Preguntero Parcial 1 Costos

1.1 Un Dato es: Un elemento que no permite toma decisiones. 1.1 La contabilidad administrativa es: Una rama de la contab

Views 144 Downloads 1 File size 424KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1.1 Un Dato es: Un elemento que no permite toma decisiones. 1.1 La contabilidad administrativa es: Una rama de la contabilidad cuyo objeto consiste en generar información que facilite a la administración de una empresa llevar a cabo en forma eficiente el proceso administrativo y la toma de decisiones. 1.1 La Cadena de Valor de una organización, está formada por: Todas las actividades que son necesarias desde que se inicia la idea del producto hasta que llega al cliente. 1.1 La elaboración de información y el establecimiento de un método o procedimiento, implica establecer: Un Sistema 1.1 Una de las principales debilidades que se detecta en las empresas es: La falta de un adecuado sistema de información. 1.1 La elaboración de la información se puede realizar cada vez que sea necesario ante una necesidad particular pero cuando se deben tomar decisiones en forma rutinaria, como ocurre en el caso de gestión de organizaciones, se debe: Establecer un método o procedimiento para que la información surja sin necesidad de estar pensando su procesamiento. 1.1 Es posible justificar la necesidad de contar con un buen sistema de información, mediante alguna de las siguientes afirmaciones, entre otras: Excelencia es hoy para las empresas un objetivo de supervivencia, y su logro depende del monitoreo recurrente de su gestión, la cual se basa en el sistema de información. 1.1 Dentro la cadena de valor, la actividad de diseño, hace referencia a: A la forma que se le dará al nuevo producto, servicio o proceso, a fin de lograr satisfacer al cliente; y así mismo se evalúa como impactaran los distintos diseños en la estructura de costos. 1.1 Las empresas determinan su estrategia básicamente entre las siguientes opciones: Producto de calidad a bajo precio. 1.1 El periodo de tiempo de los informes en la contabilidad administrativa: El periodo de tiempo es permanente ya que puede variar desde información para la próxima hora, hasta presupuestación de los... años. 1.1 Es posible dar justificación a la necesidad de contar con un buen sistema de información, mediante algunas de las siguientes afirmaciones entre otras: La dirección de la organización, necesita conocer a fondo fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la organización (el FODA), para poder gestionar eficientemente la misma, obviamente sin información oportuna y confiable sería imposible poder determinarlo en forma correcta

1.1 Un dato es: Un elemento objetivo y un conocimiento aislado acerca de algo, lo cual no me sirve para la toma de decisiones. 1.1 El periodo de tiempo de la contabilidad financiera: Son informes normalmente anuales, correspondientes al ejercicio económico del ente. 1.1 El objetivo de la información de la contabilidad administrativa es: Ayudar a los administradores en la gestión de las organizaciones, al fin de cumplir con las metas propuestas. Toma de decisiones. 1.1 El objetivo de información de la contabilidad financiera es: Exponer la situación patrimonial, económica y financiera de la empresa 1.1 La información que se tiene en cuenta para la toma de decisiones es: Subjetiva 1.1 Se puede afirmar que: La contabilidad de costos es un poco más amplia que la administrativa 1.1 Se puede afirmar que para los administradores los siguientes puntos (entre otros) son cruciales, por lo tanto, la contabilidad Adm. Debe brindarles información sobre los mismos: Satisfacción del cliente, Factores claves de éxito, Análisis integral de la cadena de valor, Enfoque dual interno/externo, Mejoramiento contínuo. 1.1 Es posible afirmar que: La información se compone de un conjunto de datos debidamente escogidos, ordenados y procesados según las necesidades del usuario. 1.1 Independientemente de la estrategia que elija la organización, deberá trabajar eficientemente en su: su estructura: De costos, para lograr aumentar el margen de utilidad de su actividad 1.1Actualmente para los administradores hay puntos cruciales por lo tanto la contabilidad administrativa debe brindarles información sobre los mismos, entre ellos el enfoque dual interno/externo hace referencia a que: La organización no puede funcionar como dentro de una burbuja del mundo que la rodea ya que la misma interactúa con diferentes proveedores, competidores organismos gubernamentales entre otros 1.1 Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: La contabilidad de costos es un poco más amplia que la administrativa 1.1 El costo administrativo es: El proceso mediante el cual la administración se asegura que los recursos son obtenidos y usados eficiente y efectivamente, en función de los objetivos planeados por la organización. 1.1 Se puede afirmar que el Enfoque temporal de la Contabilidad Financiera: Está orientada hacia el pasado. Si bien es la base para proyectar, la información que brinda es de periodos anteriores.

1.1 Tomar decisiones estratégicas entonces, implica: Decidir sobre la utilización de los recursos de la organización, a fin de utilizarlos de la manera más eficiente para cumplir con los objetivos propuestos. 1.1 Independientemente de la estrategia que elija la organización, deberá trabajar efectivamente en su estructura: De costos, para lograr aumentar el margen de utilidad de su actividad. 1.1 Los costos indirectos son: Los costos de los cuales no resulta posible hacer un seguimiento hacia el objeto de costos, de forma económicamente factible. 1.1 El costo de las botellas de la empresa de bebidas ZZ, es un costo…: Directo dado que es económicamente factible su seguimiento. 1.1 Son ejemplos de organizaciones con fines de lucro: Empresas (sin fines de lucro: todas correctas). 1.1 Un sistema de información puede definirse teóricamente como: Un conjunto de componentes interrelacionados que permiten capturar, procesar, almacenar y distribuir la información para apoyar la toma de decisiones y el control de las organizaciones. 1.1 Uno de los factores críticos de éxito para los gerentes administrativos es: La planeación estratégica, ya que de esta forma se igualan las oportunidades del mercado con sus capacidades. 1.1 En base al objetivo que persiguen, se puede dividir a las organizaciones en dos grandes grupos: Con fines de lucro y sin fines de lucro 1.1 El objetivo de la Información de la Contabilidad Financiera es: Exponer la situación patrimonial, económica y financiera de la empresa. 1.1 Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: El Costo Unitario se calcula dividiendo los Costos Totales, por la cantidad de unidades 1.1 Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Con clientes insatisfechos, una organización se encuentra condenada al fracaso 1.1 El Control Administrativo es: El proceso mediante el cual la administración se asegura que los recursos son obtenidos y usados eficiente y efectivamente, en función de los objetivos planeados por la organización. 1.1 En base al objetivo que persiguen, se puede dividir a las organizaciones en dos grandes grupos: Con fines de lucro y sin fines de lucro 1.1 Un ejemplo de usuario de la contabilidad administrativa puede ser: Gerente financiero

1.1 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?  La Contabilidad Administrativa, además de proporcionar información sobre hechos económicos que ya ocurrieron, mira hacia el futuro proyectando el mismo  La función de marketing dentro de la cadena de valor se refiere a la colocación del producto en el mercado tanto a clientes actuales de la org como la obtención de nuevos clientes. 1.1 Los Usuarios de la Contabilidad Administrativa son: Administradores de la organización 1.1 Los Usuarios de la Contabilidad Financiera son: Tantos usuarios internos de la organización, como externos 1.1 El Objetivo de información de la Contabilidad Administrativa es: Ayudar a los administradores en la gestión de las organizaciones, a fin de cumplir con las metas propuestas. Toma de decisiones 1.1 Determine cuál de las siguientes características corresponde a la Contabilidad Financiera: El objetivo es exponer la situación patrimonial, económica y financiera de la empresa 1.1 Se puede afirmar que son funciones importantes de la Contabilidad Administrativa, entre otras: Atender las solicitudes de la Dirección 1.1 Cuando comparamos la contabilidad financiera con la administrativa podemos decir que la primera: Está orientada hacia el pasado 1.1 La contabilidad administrativa en comparación con la contabilidad financiera tiene como usuario: Administradores de la empresa 1.1 Se puede justificar la necesidad de contar con un buen sistema de información, mediante alguna de las siguientes afirmaciones, entre otras: Un adecuado sistema de información nos permite en forma oportuna y confiable, obtener datos útiles para poder diagnosticar la situación del ente en sus distintas áreas, y ser capaz de encarar soluciones a tiempo 1.1 El punto de "Satisfacción del Cliente" indica que: Esta es la principal prioridad, ya que los clientes son claves para el éxito de una organización 1.1 Dentro de la cadena de valor, la actividad de “Diseño”, hace referencia a: A la forma q se le dará al nuevo producto, servicio o proceso, a fin de lograr satisfacer al cliente 1.1 ¿Sólo las empresas necesitan obtener rentabilidad en su actividad? Definitivamente no, ya que si bien las organizaciones sin fines de lucro no buscan otorgarles a los dueños los niveles de utilidades por los cuales han invertido en la

misma, como es el caso de las empresas, estas persiguen fines distintos a la obtención de una utilidad, como puede ser la difusión de valores culturales o deportivos, y para alcanzar estos objetivos, necesitan también administrar correctamente los recursos 1.1 Dentro de la cadena de valor, la actividad de “Producción”, hace referencia a: La función mediante la cual se transforma la materia prima o materiales directos, mediante la transformación con mano de obra y costos indirectos, en un producto terminado que será destinado a la venta.

1.1 Dentro de la cadena de valor, la actividad de “Atención al cliente”, hace referencia a: A la post venta, el acompañamiento y apoyo al cliente, luego de haber realizado la operación. 1.1 Los objetivos que busca cumplir el sistema de información, de contabilidad adm. Son: Proporcionar informes relativos a costos, a fin de medir la utilidad. 1.1 Se puede afirmar que los objetivos que busca cumplir el sistema de información, de contabilidad adm. Son, entre otros: Ofrecer información para el control administrativo de las operaciones y actividades de la empresa. 1.1 La contabilidad que proporciona información tanto para la contabilidad administrativa como para la financiera, se denomina: Contabilidad de costos 1.1 Cuando comparamos la contabilidad financiera con la administrativa podemos decir que la primera: Está orientada hacia el pasado 1.1 ¿Cómo se clasifica, según la partida de costos como una función de negocio, la compra de materiales para rediseñar las matrices de los envases de una fábrica de jabón de lavar ropa? Diseño de productos, servicios o procesos 1.1 La contabilidad administrativa en comparación con la contabilidad financiera tiene como usuario: Administradores de la empresa 1.1 La contabilidad de costos es: La contabilidad administrativa, más una parte de la contabilidad financiera 1.1 Es posible dar justificación a la necesidad de contar con un buen sistema de información, mediante alguna de las siguientes afirmaciones, entre otras: La Dirección de la organización, necesita conocer a fondo Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la organización (el FODA), para poder gestionar eficazmente la misma; obviamente sin información oportuna y confiable sería imposible poder determinarlo en forma correcta 1.2

1.2 Para analizar el comportamiento de los costos sin una complejidad excesiva: Se debe enfocar el factor de costos relativos al volumen de producción. 1.2 Una de las características de las empresas transformadoras es q tienen inventario de: Materia prima, productos en procesos y productos terminados. 1.2 El prorrateo de los costos es: Una subetapa de la asignación para el caso de los costos indirectos. 1.2 La base de asignación: Vincula sistemáticamente un costo indirecto a un objeto de costos. 1.2 Los factores que influyen en la clasificación de costos directos e indirectos son: La importancia del costo referido 1.2 Se entiende por causante del costo a: Es una variable que afecta causalmente los costos en un período determinado. 1.2 El rango de relevancia: Expresa los valores mínimos y máximos de volumen que puede fabricar una empresa sin tener que modificar su estructura de costos fijos y variables. En efecto, el rango relevante es la capacidad a corto plazo de la organización. En este nivel, no se registran pérdidas ni ganancias 1.2 Los costos directos son: Los costos de los cuales se puede hacer un seguimiento de manera económicamente factible, hacia el objeto de costos. 1.2 Los costos están al servicio de la dirección, como herramienta eficaz para la satisfacción, entre otros, de los siguientes propósitos: Determinación de resultados y valuación de inventarios, planeamiento y control, elaboración de información para la toma de decisiones. 1.2 La recopilación de información de costos en forma organizada a través de un sistema contable, se denomina: Acumulación del costo 1.2 Siendo el objeto de costo Peugeot 308, el sueldo del supervisor en una línea de montaje de Peugeot 308 es un costo...: Directo, fijo 1.2 Siendo el objeto de costo Peugeot 308, el costo de electricidad de la planta de Francia es un costo...: Indirecto, Variable 1.2 En una planta industrial se ha instalado un sistema de código de barras para los tornillos lo que permite clasificar el costo de tornillos como: Directos 1.2 La asignación del costo es un término que abarca: El rastreo de costos acumulados que tienen una relación directa con el objeto del costo y el prorrateo que tienen una relación indirecta con el objeto del costo.

1.2 El costo de las botellas de la empresa de bebidas zz es un costo… Directo dado que es económicamente factible su seguimiento 1.2 Un costo presupuestado es un costo: Futuro 1.2 El costo de alquiler por espacio que ocupa los supervisores de una empresa de servicio es un costo…: Indirecto, dado que no es económicamente factible su seguimiento 1.2 Se puede afirmar que: A medida que se incrementa la producción, el mismo Costo Fijo Total será dividido por más unidades, por lo tanto, tenderá a disminuir, mientras en mayor cantidad de unidades se distribuya el costo fijo, obviamente cada vez será menor la proporción que deba cubrir cada unidad. 1.2 Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Si la empresa objeto de estudio produce aberturas de aluminio, el aluminio consumido en la producción se debe determinar como un Costo Directo 1.2 Los costos fijos no varían con el volumen de producción. Esta afirmación se mantiene hasta…: El limite relevante 1.2 Entre los Costos Variables de una organización, se pueden encargar entre otros: Energía eléctrica. 1.2 Una empresa de producción de productos químicos contrata 2 guardias de seguridad. ¿Qué tipo de costos son los sueldos de los guardias de seguridad? Mano de obra indirecta 1.2 Definimos al costo como: Un esfuerzo destinado a lograr un objetivo determinado 1.2 Gráficamente el costo variable unitario es: Constante 1.3 1.3 Los costos inventariables son activos, dado que...: Tienen valor siempre y cuando la compañía los posea 1.3 Costos inventariables: Son aquellos asignados a la producción en proceso o terminada. 1.3 El Costo de Producción está integrado por: Materiales, Mano de Obra, Costos Indirectos de fabricación 1.3 El costo de la producción terminada: Considera las diferencias de inventario de la producción en proceso. 1.3 El estado de costos nos permite: Identificar el flujo de costos vinculándolo al flujo de producción, determinando los distintos estadios de producción

1.3 El costo de producción total: Considera los costos de consumo de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación. 1.3 ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un costo inventariable? Gastos indirectos de fabricación. 1.3 costos de distribución son: Aquellos costos que se originan en las actividades desde q el producto terminado está en depósito hasta q se entrega al cliente. 1.3 Los costos inventariables se diferencian de los costos del periodo por: Los primeros impactan en el activo, mientras q los otros en el resultado al momento de generar ingresos 1.3 El costo de la mercadería vendida: Considera las diferencias de inventarios de la producción terminada. 1.3 Una de las características de las empresas transformadoras es que tienen inventario de: Materia prima, productos en procesos y productos terminados. 1.3 ¿Qué tipos de inventarios poseen las empresas de consultoría? No poseen inventarios. 1.3 Costos de producción son: Aquellos generados en las distintas etapas de prestación del servicio o fabricación del producto. 1.3 Aquellos costos que tienen la posibilidad de generar ingresos futuros se denominan: Costos como activos 1.3 Un costo definido como activo, se denomina de esta forma porque posee las siguientes características: Tiene la posibilidad de generar ingresos futuros. 2.1 2.1 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la contribución marginal como instrumento de análisis y de control de gestión en una organización? Nos brinda información sobre el aporte de cada producto a la cobertura de los costos fijos y la generación de una utilidad 2.1 La hipótesis de CVU en la que se expresa "los comportamientos de los ingresos totales de los costos totales son lineales en relación con el nivel de producción dentro de un rango relevante" no es aplicable cuando...: Se necesita reducir el precio de venta para impulsar las ventas en niveles más altos de producción. 2.1 Bajo el modelo CVU los ingresos financieros, asumen el valor de: 0 (cero) 2.1 ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a uno de los supuestos del modelo CVU? Los cambios en los niveles de ingresos y costos, se originan solamente por cambios en la cantidad de unidades producidas y vendidas.

2.1 Se puede afirmar que: La Contribución marginal es la diferencia entre el precio de venta menos los costos variables 2.1 Entre los supuestos en los que se basa el modelo CVU, se encuentran, entre otros, son los siguientes: La mezcla de venta real será igual a la pronosticada. 2.1 Algunos de los supuestos con los que trabaja el modelo son: Se pueden separar los costos fijos de las variables, los ingresos y los costos solo varían ante cambios en el nivel de actividad, gráficamente las funciones son lineales, en el rango relevante de actividad en el precio de venta, los costos variables unitarios y los costos fijos totales permanecen constante. 2.1 La contribución marginal se puede calcular por unidad de producto, denominada: Contribución marginal unitaria 2.1 El modelo Costo Volumen Utilidad: Suministra información para el planeamiento y control de las operaciones basado en ciertos supuestos que, como tales, limitan la utilización de la misma, pero de ninguna manera la neutraliza. 2.1 El Modelo Costo-Volumen-Utilidad:  Como todo modelo simplificado de la realidad, se basa en determinados supuestos.  Nos provee una guía para el planeamiento y la toma de decisiones, al ayudarnos para realizar la selección entre distintas alternativas. 2.1 ¿Cuál característica pertenece al Modelo Costo-Volumen-Utilidad? El análisis cubre un solo producto o asume que la proporción de diferentes productos permanece constante a medida que cambie el nivel de unidades totales vendidas. 2.1 La ventaja operativa de utilizar el modelo Costo Volumen Utilidad: Urge cuando al aumentar la producción, los costos fijos por unidad de producto (Costos Fijos Unitarios) disminuyen, lo que repercute en una baja del Costo Unitario Total. Esto se obtiene al ser los Costos Fijos iguales para cualquier nivel de producción. 2.1 Desde el punto de vista de la contabilidad administrativa, se debe continuar la comercialización de un producto cuando...: La contribución marginal sea positiva. 2.1 Desde el punto de vista de la contabilidad administrativa, se debe discontinuar la comercialización de un producto cuando...: La contribución marginal sea negativa 2.1 El margen de contribución total se calcula: CMgTotal / Ventas. 2.1 La tasa de contribución marginal es igual a..: 1 - (CVU / Pr).

2.1 Según el Modelo Costo Volumen Utilidad, la Utilidad Operativa se calcula de la siguiente manera: Ingresos que provengan de la operatoria, menos el costo de ventas y costo de la operación; pero excluyendo el impuesto sobre la renta. 2.1 La contribución marginal unitaria es igual a: El precio de venta menos el costo variable unitario. 2.1 Los supuestos en los que se basa el modelo CVU, son los siguientes entre otros: No se toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo 2.1 El modelo de costo volumen utilidad utiliza: La clasificación de costos en base a su variabilidad con el nivel de producción entre costos fijos y variables 2.1 Al considerar el nivel de utilidad deseada bajo el análisis de punto de equilibrio: No afectara el punto de equilibrio ya que este, es independiente de la utilidad deseada 2.1 Indicar cuál es la opción correcta en relación a los supuestos en los que se basa el modelo CVU, se encuentran entre otros los siguientes: Todas son correctas 2.1 Tomando en cuenta el método de contribución marginal la utilidad operativa es igual a: (CMgU x q) -CF 2.1 La taza de contribución marginal representa: Cuantos pesos de contribución marginal se genera por cada peso de venta 2.1 Se puede afirmar que los supuestos en los que se basa el Modelo CVU, se encuentran entre otros los siguientes: El precio de venta, el costo variable unitario y los costos totales son conocidos y constantes. 2.1 La ventaja operativa mide: La mayor proporción en que se incrementan las utilidades, frente a un aumento de la producción y como consecuencia de un mejor aprovechamiento de los costos fijos. 2.1 Uno de los supuestos del modelo costo-volumen-utilidad es:   

Que existe solo un factor de costos relevante Que la totalidad de los costos puede clasificarse como variable o como fijos. Que los costos variables se comportan de manera lineal.

2.1 La Tasa de Contribución Marginal también se denomina: Porcentaje de Contribución Media o margen de contribución cuando la analizamos a nivel total. 2.1 El método de la contribución marginal parte de: Contribución marginal unitaria por total de unidades menos los costos fijos, es igual a utilidad operativa. 2.1 La relación costo – volumen – utilidad: Nos provee una guía para el planeamiento y la toma de decisiones, al ayudarnos para realizar la selección entre distintas alternativas.

2.1 Utilizando el método grafico del modelo Costo Volumen Utilidad, indique cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: Si la empresa produce por encima del punto de equilibrio, para ese nivel de actividad, la curva de costo total se encontrará por encima del ingreso. 2.1 Se puede afirmar que considerando los aspectos esenciales del análisis Costo Volumen Utilidad, indique: La tasa o razón de contribución marginal es igual a la contribución marginal unitaria, dividida por el precio de venta. 2.1 La relación costo – volumen – utilidad; se trata de una técnica utilizada en el análisis de costos para decisiones, basada: En un modelo. 2.2 ¿En qué situación es conveniente tener altos costos variables? Cuando el nivel de ventas es bajo. 2.2 Ante dos estructuras de costos (CT1 Y CT2), ¿cómo se puede determinar matemáticamente el punto de indiferencia entre ambas? Q= (CF2 – CF1) / (CV1 – CV 2) 2.2 Indicar la opción correcta: La Contribución Marginal es la diferencia entre el precio de venta menos los costos variables. 2.2 Cuando en el punto de equilibrio tomamos en cuenta la utilidad neta en lugar de las utilidades operativas, la cantidad de equilibrio…: Aumenta. 2.2 La Contribución marginal como instrumento de análisis y de control de gestión en una organización: Nos brinda información sobre el aporte de cada producto a la cobertura de los costos fijos y la generación de una utilidad. 2.2 Si se analiza el punto de equilibrio con el método gráfico, si la empresa se encuentra vendiendo una cantidad situada a la izquierda de la de equilibrio, significa que: Se encuentra en zona de pérdidas El Punto de Equilibrio. 2.3 2.3 Se ha decidido la realización de una campaña publicitaria para potenciar los productos en una nueva zona de comercialización: La acción aumentan los costos fijos de comercialización, lo que provoca un aumento de las cantidades que son necesarias vender para lograr el punto de equilibrio. 2.3 si vendo 2 productos con distinta contribución marginal, el punto de equilibrio se desplazará: Hacia la izquierda si vendo más unidades del producto con mayor contribución marginal. 2.3 La tasa de contribución marginal: Es la contribución marginal expresada en términos de un peso de venta. 2.4

2.4 Si se cambia la mezcla de ventas, incrementando la participación del producto que posee mayor contribución marginal unitaria, se debe esperar que...: Disminuya el punto de equilibrio. 2.4 Si se cambia la mezcla de ventas, disminuyendo la participación del producto que posee mayor contribución marginal unitaria, se debe esperar que...: Aumente el punto de equilibrio. 2.4 Cuando trabajamos con mezcla de ventas, para determinar el punto de equilibrio, de debe determinar: Contribución marginal promedio ponderado 2.4 al analizar distintas estructuras de costos, el punto de indiferencia indica: El punto en q se obtiene igual utilidad con las estructuras de costos. 2.4 Las variables a analizar en el caso de selección de zonas sería: Análisis de las contribuciones de los productos y su mix de ventas, estructuras, relación de ventas. 2.4 La mezcla de ventas, se refiere a: La combinación de volúmenes de producción entre distintos productos, que constituyen las ventas totales. 2.4 Las relaciones de reemplazos entre dos productos me indican: La cantidad de productos a vender para remplazar su contribución marginal. 2.4 El modelo de costos-volumen-utilidad es útil: Colabora con el proceso decisorio analizando las distintas estructuras de costos asociados a los niveles de actividad 2.4 El apalancamiento indica: El efecto que tienen los costos fijos en la utilidad operativa ante cambios en el nivel de actividad. 2.4 El grado de apalancamiento operativo se obtiene: Dividiendo la contribución marginal sobre la utilidad operativa. 2.4 El grado de apalancamiento operativo: Disminuye a medida que el nivel de actividad aumenta más allá del punto de equilibrio.