Preguntas-Respuestas Estudios Visuales Guasch

1. En el cambio que se da para el estudio de la historia tradicional del arte, ¿cuál sería el aspecto negativo al que se

Views 141 Downloads 5 File size 20KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. En el cambio que se da para el estudio de la historia tradicional del arte, ¿cuál sería el aspecto negativo al que se refiere Foster? / ¿Cuál es el peligro de que, a partir de ahora, la historia del arte sea una historia de hechos específicos y no de un todo? Quizá sea el aislamiento de los hechos, aun cuando esto no está directamente propuesto en el texto, la historia puede comenzar a ser tratada por “secciones”, sin tomar en consideración al resto de la misma que la compone. Es decir, se genera conocimiento reducido (microconocimiento). Lo “peligroso” sería que estudiar un todo acaba por llevar a nada (al menos en profundidad, por sobrecargo de información), mientras que estudiar a cada uno de los fragmentos especializa en determinado aspecto de la historia (“estudios visuales”).

2. ¿Puede serse buen artista visual sólo con buena técnica? ¿O necesariamente se requiere de la capacidad intelectual? ¿O un poco de ambas? ¿Por qué? Considero que debe encontrarse un espacio neutral donde ambas operen, ya sea en la misma medida o con variaciones que no lleguen a apuntar a ningún extremo (“extremo” como radical). Sin embargo, esta noción queda casi mortalmente eliminada cuando, por ejemplo, aparecen “obras” cuyo valor reside en su totalidad en la carga estética de la misma. Dictaminando esto de la forma más simple, una imagen “atractiva” puede funcionar simplemente por verse como tal, sin tener la necesidad de poseer un sentido de fondo que vaya más allá (esto lleva a pensar en aquél artista, cuyo nombre no recuerdo pero que resulta irrelevante, que trabajaba con la belleza por la belleza misma, sin otro sentido más que ese, y su obra era funcional). Por otro lado, las obras que son enteramente conceptuales, es decir, cuyo valor reside únicamente (o con mayor peso evidente) en su componente de complejidad intelectual, acaban por ser casi incomprendidas por la mayoría del público que las percibe. Es verdad también que aquí se trata de obras quizá dirigidas a un público específico (pero esto sucede con – casi- todas las obras de arte), pero también es real que, por ser tan “especializadas” acaban por ser reducidas (y en sí mismas reduccionistas y elitistas) en cuanto a su trato con el resto. Encontrar un punto donde pueda combinarse la capacidad intelectual “decente” con la capacidad estética me parece vital para lograr una obra que, al menos en mi propia práctica, logre sobrevivir sin problema alguno (y aun cuando exista conflicto, no será por mi parte).

3. ¿Abusar de la sobre interpretación de la imagen reduce su valor? ¿Cuál es el valor de la imagen sin interpretación? ¿Cómo se da valor a la imagen sin interpretarla? Creo que dentro de cierto contexto, abusar de esa sobre interpretación le da un valor que no necesariamente pertenece de manera natural a la imagen en sí misma, sino que le da un valor que quien la interpreta reconoce como tal. Es decir, ver una obra que por naturaleza (y según el autor) habla de la vida de los perros, e interpretarla (como espectador) como una analogía de la vida de las propias personas que son dominadas dentro de un espacio laboral por el resto de su vida, es algo ajeno a su propósito inicial, pero parte necesaria para que a la imagen (obra) se le adjudique cierto valor. Valor que quizá podría ser considerado como enteramente subjetivo. No creo que se trate de un “abuso”, sino de un efecto natural del proceso de “digestión” de la propia imagen. Ahora bien, considero que la imagen sin interpretación carece de valor. No porque en algún momento alguien haya decidido tal cosa, sino porque el hecho de que la interpretación de la imagen viene dada después de ser presenciada. Viéndolo como una secuencia de sucesos: Creación de la imagen – Imagen – Percepción de la imagen por un espectador – Interpretación de la imagen. Sin embargo, aun considerando esta línea temporal, creo que quien “da luz” a la imagen le atribuye instantáneamente cierto valor. En esencia, la imagen sin valor no existe, ya que la imagen no puede existir separada de este mismo.

4. ¿Qué otro tipo de métodos pudieran ser usados para categorizar a las imágenes? ¿Qué tipo de características se deben tomar en cuenta al momento de clasificar una imagen? La categorización de las imágenes se da dentro de cajas que llevan la etiqueta del “me gusta”, “no me gusta”, “tiene buena técnica”, “no tiene buena técnica”, “tiene fondo”, “no tiene fondo”, y un enorme etcétera. Pienso que intentar encontrar una taxonomía de las imágenes, y aclaro, para considerar a unas como “arte” y a otras como “no arte”, es tan complicado como irrelevante. Sería importante quitarnos el velo que nos hace creer que debemos clasificar las cosas como una u otra o, incluso, una tercera, y esto para validarlas dentro de un contexto en específico (aquí dominado por el mundo del arte). Si vamos a clasificar las imágenes, entonces podemos hacerlo con un tratamiento mental previo donde se sabe que esta misma clasificación será en totalidad