Preguntas reflexivas la noche buena de encarnacion mendoza

Preguntas reflexivas. Después de observar el cuento ´´La Nochebuena de Encarnación Mendoza, responde las siguientes preg

Views 58 Downloads 0 File size 55KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Preguntas reflexivas. Después de observar el cuento ´´La Nochebuena de Encarnación Mendoza, responde las siguientes preguntas. 1- ¿Dónde comienza la historia? En San Pedro de Macorís el 17 de junio del 1950 2- Como valoras la actitud de Encarnación Mendoza para con su familia Encarnación Mendoza no resistía la tentación de pasar la nochebuena alejado de sus seres queridos. De ahí que decidió arriesgar su vida o vencer todas las barreras que pudieran impedirle materializar sus paternales propósitos: El propósito de Encarnación Mendoza era pasar la nochebuena con su mujer y sus hijos. Escondiéndose de día y caminando de noche había recorrido leguas y leguas, por lo que pienso que fue muy valiente y que en verdad amaba mucho a su mujer y sus hijos, por tanto pienso que su actitud para con su familia fue sincera y de profundo amor y deseo de estar con ellos.

3- Qué opinas de la acción del niño en el cuento En este cuento, la acción del niño es lo que más me conmovió, ya que el niño inocentemente nunca imaginaria que a quien había confundido y anunciado a la policía como muerto era a su padre, por tanto es bien triste cuando este al verlo muerto realmente sintió mucho dolor y pesar. Considero que la acción del niño fue una acción inocente. 4- Por las características del escenario. En qué régimen o época se desarrollaron los acontecimientos. Argumenta Como vi notable en dicho cuento en la época que se desarrollaron estos acontecimientos fue en la época del año 1950. Es una historia que transcurre en un cañaveral del Seibo durante la dictadura de Trujillo.

5- Como puede describir la situación de la familia de Encarnación La describo como una de las situaciones más difíciles por la que puede pasar una familia y la cual nunca querría que me sucediera, ya que pienso que debió haber sido lo peor que le sucedió a la familia de Encarnación Mendoza, por tanto debió ser la situación más triste que enfrentaron. 6- ¿Qué hecho te impactó más y por qué? El hecho que más me impacto fue cuando los hijos y la mujer de encarnación Mendoza lo encontraron muerto, porque es lo más triste que puede sucederle a una familia. 7- Explica. ¿Por qué te beneficia haber analizado dicho cuento? Pienso que me beneficio mucho, porque pude sentir lo que es el amor hacia la familia, la esperanza y la humildad; además gracias a este cuento pude razonar y pensar en lo importante que es nuestra familia y sobre todo nuestros padres en nuestras vidas. 8- Realiza un resumen del cuento Un fugitivo (Encarnación Mendoza) intenta llegar a su casa para pasar la nochebuena junto a su mujer e hijos. Para evitar que lo delaten, se oculta en un cañaveral. Un niño (Mundito), que llega allí con su perrito (Azabache), lo descubre; pero al verlo acostado, cubierto el rostro con un sombrero, piensa que está muerto y acto seguido le revela el hecho al sargento, comandante del central. La persecución se inicia y, en la huida, Encarnación Mendoza muere, asesinado por las balas de los soldados que lo perseguían. Luego se descubriría que el niño delator fue el propio hijo del prófugo, quien lo había denunciado, ignorando que se trataba de su padre. “El negro cachorrillo correteó, jugando con las hojas de caña, pretendiendo saltar, torpe de movimientos, y cuando vio al fugitivo echado, empezó a soltar diminutos y graciosos ladridos. Llamándolo a voces y gateando para avanzar, Mundito iba acercándose, cuando de pronto quedó paralizado: había visto al hombre. Pero para él no era simplemente un hombre, sino algo imponente y terrible; era un cadáver”

Encarnación Mendoza no resistía la tentación de pasar la nochebuena alejado de sus seres queridos. De ahí que decidió arriesgar su vida o vencer todas las barreras que pudieran impedirle materializar sus paternales propósitos: El propósito de Encarnación Mendoza – habla el narrador – era pasar la nochebuena con su mujer y sus hijos. Escondiéndose de día y caminando de noche había recorrido leguas y leguas ... En toda la comarca se sabía que él había dado muerte al cabo Pomares, y nadie ignoraba que era hombre condenado donde se encontrara ... No debía dejarse ver de persona alguna, excepto de Nina y de sus hijos. Y los vería sólo una hora o dos durante la nochebuena... Era un impulso bestial el que le empujaba a ir, una fuerza ciega a la cual no podía resistir... ” (págs.67 - 68) Y los más tiernos, afectivos y sentimentales deseos afloraban a su mente. Además de abrazar a su mujer y de contarles un cuento a los niños, “necesitaba ver la casucha, la luz de la lámpara iluminando la habitación donde se reunían cuando él volvía del trabajo y los muchachos lo rodeaban para que él los hiciera reír con sus ocurrencias. Tenía que ir o se moriría de una pena tremenda... Sucediera lo que sucediera, y aunque el mismo Diablo hiciera oposición, Encarnación Mendoza pasaría la nochebuena en su bohío... ” (Ídem) Mas, extrañamente, en lugar del Diablo, la oposición la haría inconscientemente su inocente niño, Mundito, al denunciarlo a la policía, minutos después de haberlo visto tendido con el rostro cubierto por un sombrero, aparentemente muerto, en medio del cañaveral .Y en vez de morir de pena, moriría acribillado por los agentes del orden: “Pero a eso de las tres, en el camino que dividía el cañaveral de los cerros, un tiro certero le rompió la columna vertebral al tiempo que cruzaba para internarse en la maleza. Se revolcaba en la tierra, manando sangre, cuando recibió catorce tiros más, pues los soldados iban disparándole a medida que se acercaban... El cadáver lo colocaron y amarraron atravesado en el lomo de un burro, y como era de noche y llovía, lo desamarraron y tiraron en la primera casa que encontraron: ¡oh sorpresa!, en la propia casa de Encarnación Mendoza.

Hay m’shijo; se han quedao huérfano... han matao a Encarnación...” – se escuchó el desesperado grito de una mujer. Entonces se oyó una voz infantil, en la que se confundían llanto y horror: ¡Mamá, mi mamá!.. ¡Ese fue el muerto que yo vi hoy en el cañaveral!”

Nombre: Escarlin Laudi Muñoz Nolasco Matricula: 2021-0051