Preguntas más frecuentes y sus respuestas obre desnutricion

Preguntas más frecuentes y sus respuestas ¿Por qué es importante la alimentación del niño o niña durante su primer año

Views 68 Downloads 2 File size 219KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Preguntas más frecuentes y sus respuestas

¿Por qué es importante la alimentación del niño o niña durante su primer año de vida? R: La alimentación está intimamente relacionada con la nutrición, de tal manera que si se afecta la alimentación, tendrá repercusiones en la nutrición. Es la base para un adecuado crecimiento y desarrollo del niño, así como para conservar su salud. Un niño bien alimentado tiene mayores defensas para resistir o recuperarse más rápido de una enfermedad. Las funciones de los nutrimentos incluyendo el agua son básicamente tres:



ENERGÉTICAS: proporciona la energía necesaria para el organismo.



ESTRUCTURALES: formación, reparación y mantenimiento de células y tejidos.



REGULADORAS: regular y catalizar los proceso metabólicos.

Un niño bien alimentado es un niño bien nutrido. ¿Cuál es la diferencia entre comer y nutrirse? R: Comer es la acción de masticar y tragar los alimentos. Nutrirse es ingerir alimentos que contengan el balance adecuado de los nutrimentos que el organismo necesite. ¿Cuáles son los signos de alarma por desnutrición en el niño? R:   

Disminución del peso o detención en el crecimiento. Enfermedades frecuentes o de mayor duración Pérdida del apetito.

¿Cómo se clasifica clínicamente la desnutrición? R: La desnutrición tiene diferentes manifestaciones dependiendo de su gravedad y se clasifican en:   

Leve. Moderada. Grave.

¿Cómo se identifica clínicamente si la desnutrición es leve, moderada o grave? R: 

LEVE. Cuando el niño cambia de humor, se muestra llorón, irritable, menos alegre, el peso no aumenta como es debido.



MODERADA. Cuando el niño pierde peso, se enferma frecuentemente, duran más tiempo sus padecimientos y empieza a perder apetito y vivacidad. Desde el punto de vista funcional, se afectan sus capacidades tanto intelectual como de atención.



SEVERA O GRAVE. Cuando el niño pierde masa grasa, masa muscular y se ve claramente deteriorado en su estado general. El aspecto adelgazado del niño le hace tener “cara de viejito”, se le cuelga la piel sobre el esqueleto y estos casos se conocen como MARASMO. En otros, el infante muestra hinchazón debido a la pérdida de proteínas, lo que ocasiona edema en abdomen y extremidades. Estos casos se conocen como KWASHIORKOR.

Desde el punto de vista funcional, un niño con desnutrición severa se ve gravemente afectado en todas sus actividades, físicas e intelectuales. Lo más grave es el hecho de que la recuperación de sus funciones no es completa, aún cuando se recupere de la desnutrición, por eso es importante evitar que los niños lleguen a sufrir desnutrición. ¿Cuáles son las diferencias entre MARASMO y KWASHIORKOR? R: Estas diferencias se puede resumir de la siguiente forma:

DATOS

MARASMO

KWASHIORKOR

Edad.

Más frecuente en menores Más frecuente después del primer año. de un año.

Edema.

Negativo.

Positivo.

Instalación.

Crónica.

Aguda.

Carencia básica.

Calorías.

Proteínas.

Alteraciónes en piel y pelo.

Negativo.

Positivo.

Tejido muscular.

Atrofia del tejido (nalga tabaquera).

Atrofia muscular enmascarada por la grasa subcutánea y el edema.

Cara.

Cara de "viejito".

Cara de luna llena.

¿Cómo se interpretan los indicadores antropométricos en el niño? R: 

PESO PARA LA EDAD: Es útil para vigilar la evolución del niño cuando se sigue su curva de crecimiento.



PESO PARA LA TALLA: El bajo peso para la talla refleja una pérdida reciente, lo que indica desnutrición aguda.



TALLA PARA LA EDAD: La talla baja para la edad refleja una desnutrición crónica.

¿Cuál es el momento ideal para la identificación de la desnutrición? R: Es conveniente aprovechar las visitas domiciliarias y cuando e niño acude a las unidades médicas . ¿Cuál es el método accesible y seguro para detectar cuándo no está creciendo bien el niño? R: Es mediante la toma y registro periódico del peso y la talla, su relación con la edad y la correcta interpretación de estos datos.

¿Cuántas consultas deben realizarse para el control de la nutrición, crecimiento y desarrollo de los niños? R:    

El menor de un año debe recibir cinco consultas al año como mínimo. El menor de 28 días debe recibir dos consultas, la primera a los siete días y la segunda a los 28. Durante los subsiguientes 11 meses a los dos, cuatro, seis, nueve y doce meses de edad. De uno a cuatro años, debe recibir una consulta cada seis meses.

¿Cuáles son los factores predisponentes para la desnutrición en el niño? R:     

Interrupción de la lactancia materna. Prácticas inadecuadas de ablactación. Uso inadecuado de alimentos. Infecciones repetidas. Inmunidad alterada.

¿Cuáles son las estrategias más importantes dirigidas para prevenir o tratar la desnutrición? R:         

Alimentación adecuada de la madre durante el embarazo. Lactancia materna exclusiva durante los primeros 4 a 6 meses de vida del niño. Ablactación adecuada. Saneamiento ambiental. Vacunación. Desparasitación intestinal periódica. Vigilancia del crecimiento y desarrollo del niño. Apoyo alimentario directo. Orientación sobre el uso de alimentos locales.

¿Cuál es la importancia de la alimentación adecuada de la madre durante el embarazo? R: La alimentación durante el embarazo es vital, la mujer debe recibir los nutrimentos necesarios, ya que por medio de ella se llenan todos los requerimientos nutritivos para un buen desarrollo fetal. ¿Cuáles son esos nutrimentos necesarios? R: Se hace referencia a tres minerales que son de importancia fundamental y que debe ingerir la mujer embarazada: calcio, hierro y ácido fólico. ¿Porqué es indispensable que la mujer embarazada ingiera calcio, hierro y ácido fólico? R: El calcio es indispensable porque forma los huesos del producto que se está gestando. Además hay estudios que asocian la toxemia gravídica con la baja ingesta de calcio durante el embarazo. El hierro y el ácido fólico son componentes indispensables en la sangre de la madre elaborados especialmente en el último trimestre del embarazo, para evitar defectos congénitos en el producto. La cantidad de hierro durante el embarazo debe ser de 3 mg, mayor que el requerimiento normal. Si el consumo de hierro es bajo, disminuye la cantidad de hemoglobina materna y la del niño al

nacer, así como la cantidad que éste almacenará como reserva. ¿Cuáles son las principales fuentes de calcio y hierro? R: Del calcio son: la leche de vaca y sus derivados; del hierro son: carne, huevo, frijoles, espinacas y berro. ¿Cuáles son los beneficios de la lactancia materna? R: Los niños alimentados al seno materno enferman dos y media veces menos que los alimentados con otro tipo de leche. En los menores de seis meses la mortalidad disminuye 25 veces; además, se facilitan los lazos afectivos entre la madre y el niño. La lactancia materna es segura porque evita el uso de biberones, agua y leche que pueden estar contaminados. Es indudable la necesidad de promover la lactancia materna exclusiva durante los primeros 4 o 6 meses de edad, ya que iniciar la ablactación temprana provoca un mayor riesgo de enfermar al ingerir alimentos o bebidas contaminadas tales como tés, leche de vaca suplementaria, jugos o purés. Debe evitarse el uso del biberón. ¿Por qué es recomendable la lactancia materna en los primeros meses de vida? R: Existe un consenso universal de que el ser humano durante sus primeros 4 a 6 meses de vida, no necesita otra cosa para su supervivencia que no sea la leche materna, ya que ésta contiene los nutrimentos necesarios para lograr un buen crecimiento y desarrollo durante esta etapa de la vida. ¿Cuándo debe mamar el niño por primera vez? R: El niño debe ser puesto al pecho de su madre inmediatamente después de su nacimiento. ¿Qué ventajas implica para la madre y el niño la lactancia materna inmediata? R: Para el niño este primer contacto extrauterino con su madre le permitirá ser "sembrado" por bacterias de su madre, la cual a su vez le proporcionará anticuerpos a través de su leche. Para la madre la succión del niño permitirá poner en juego todo el mecanismo hormonal, acortando el tiempo de expulsión de la placenta y disminuyendo el sangrado por contracción del mismo útero. Por otro lado las ventajas psicológicas para la madre y el niño son innegables. Se sabe, por ejemplo, que un niño que ha sido puesto en contacto con su madre inmediatamente después de su nacimiento, es capaz de reconocerla de una persona extraña a las 24 horas; así mismo el contacto precoz (dentro de la primera hora) desarrolla en la madre determinadas actitudes importantes para el apego entre madre e hijo. ¿Qué es el calostro? R: Es el primer fluido que la mujer percibe antes de que aparezca la "verdadera leche materna" y constituye el alimento más perfecto para el recién nacido en sus primeros días. ¿Qué contiene el calostro? R: Contiene nutrimentos muy valiosos cuya composición lo hace fácilmente asimilable por el sistema digestivo del recién nacido, suministrándole gran cantidad de elementos inmunizadores (anticuerpos y factores de complemento) que defienden al niño desde el mismo momento de su nacimiento. ¿Cómo se realiza la producción de la leche? R: A medida que pasan los días la succión del niño estimula los senos para que secreten cantidades cada vez más abundantes de calostro, éste gradualmente se vuelve más blanco y espeso hasta convertirse en leche; aproximadamente 5 días después del parto la mujer experimenta congestión de los pechos que dura entre 24 y 48 horas y es lo que se conoce comúnmente como la “bajada” de la leche. Durante esos días los pechos se endurecen, están excesivamente llenos y adoloridos.

¿A qué se debe la congestión de los pechos? R: Se debe a que con alguna frecuencia el organismo de la mujer responde al estímulo de la succión fabricando más leche de la necesaria y tarda uno o dos días en equilibrar la cantidad de leche con los requerimientos del niño. Lo más importante es tener en cuenta que se trata de un fenómeno normal que se presenta en la mayoría de las mujeres y que suele desaparecer espontáneamente al cabo de varios días cuando comienza a actuar el mecanismo regulador de la “oferta y la demanda” en la glándula mamaria. ¿Qué debe hacer la madre cuando se congestionan los pechos? R: Debe continuar amamantando al niño sin horario para que saque la mayor cantidad de leche posible, sólo cuando los síntomas de llenura son mayores que los explicados, es necesario recurrir a la extracción manual de la leche. ¿Cuál es el horario adecuado para alimentar al niño? R: El consejo más sabio es guiarse por los deseos del niño, lo más conveniente es olvidar los horarios estrictos y darle de comer cada vez que lo pida. Generalmente los niños piden alimento con frecuencia en los primeros días, debido a la poca cantidad que extraen cada vez que maman, de ahí la necesidad de estimular las glándulas mamarias mediante la succión. A medida que pasan los días incrementa la producción de leche y se amplían gradualmente los intervalos entre las comidas, hasta que la madre e hijo encuentran un horario cómodo y particular. ¿Es necesaria la dextrosa en el recién nacido? R: Algunos hospitales acostumbran darle unas onzas de dextrosa al niño, tres o cuatro horas después del nacimiento antes de ponerlo a mamar por primera vez. Los médicos justifican esta medida por la supuesta necesidad de probar el esófago del pequeño y evitar el riesgo de una hipoglucemia o escasez de azúcar en la sangre. En realidad esta práctica es innecesaria porque la prueba del esófago se hace igualmente con el calostro, y también no se aconseja porque se priva a la madre del estímulo de sus glándulas mamarias. Sólo los niños que por circunstancias particulares tienen un alto riesgo de hipoglucemia, como los hijos de diabéticas o los que nacen con bajo peso, necesitan un poco de dextrosa. En situaciones normales, un poco de calostro es todo lo que el recién nacido requiere en sus primeras horas de vida. ¿Cuál es la posición correcta para amamantar al niño? R: Es la posición en que la madre e hijo se encuentran más a gusto. Cuando prefiera sentarse para amamantar, la mamá debe buscar una silla amplia y confortable, tomar al niño en los brazos con su cabeza en el doblez del codo y colocarlo en tal forma que el pezón le toque la mejilla; gracias al reflejo de búsqueda, el pequeño volteará la cara inmediatamente hasta encontrarlo y empezará a succionar. A veces es aconsejable colocar una almohada entre el cuerpo del niño y las piernas de su madre, para evitarle el esfuerzo de sostener su peso. Para dar de mamar acostada, simplemente se recuestan la madre e hijo de lado, frente a frente y ella pasa su brazo por debajo de la cabeza del pequeño levantándola ligeramente para que su boca quede a la altura del pezón. También en este caso puede ser útil una almohada para encontrar una posición realmente cómoda. ¿Hay que ayudar al niño a tomar el pezón? R: Puede suceder que en los primeros días, el niño necesite un poco de ayuda para agarrar el

pezón; la madre debe entonces poner sus dedos en el extremo de la areola y cerrarlos suavemente, proyectando el pezón hacia afuera para colocarlo, junto con toda la areola, dentro de la boca del niño. Al principio se requiere un poco de paciencia mientras el niño aprende a iniciar la mamada, cosa que logra, afortunadamente, en poco tiempo. Lo importante es que toda la areola quede dentro de su boca. ¿Qué hacer cuando el niño se muestra poco colaborador y no toma el pezón fácilmente? R: Se debe sacar un poco de leche y humedecer con ella el pezón, para que su sabor lo anime a empezar a mamar; también es aconsejable hacer un suave masaje en el pecho, deslizando el dedo pulgar hacia el pezón, con el fin de acelerar el flujo de alimento al comienzo de la mamada. ¿Cuál pecho se debe ofrecer primero? R: Como la producción de leche es permanente, es necesario desocupar los pechos regularmente, pues de lo contrario se congestionaran, por eso el niño debe mamar siempre de ambos lados, comenzando por el pecho que tomó de último en la mamada anterior. Por ejemplo, si en una mamada tomó primero el derecho, en la siguiente debe empezar con el izquierdo. ¿Qué porcentaje de leche extrae el niño en cada uno de los pechos? R: El 80% de leche de un pecho y el 20% el otro pecho. ¿En qué tiempo se debe pasar el niño al de un pecho al otro? R: En condiciones normales no hay que contar los minutos para saber en que momento pasar al niño al otro pecho. Cuando empieza a mamar con menos entusiasmo, indica que queda poca leche de ese lado, entonces se interrumpe la mamada, se le sacan los gases y se cambia al otro lado. ¿Cómo sacar los gases? R: Aunque el problema de los gases es mucho menos frecuente en los niños amamantados, a veces se presenta y vale la pena indicar la manera de ayudarlo a expulsarlos. En la mitad de la mamada, antes de pasarlo al segundo seno, se pone el niño en posición vertical sobre el hombro y se le hace un suave masaje en la espalda; también se puede lograr el mismo efecto sentándolo sobre las rodillas, sosteniéndolo con una mano por delante y dándole palmaditas en la espalda con la otra. Si al pasar de cinco o diez minutos no ha expulsado ningún gas, quiere decir que no tiene y se puede proseguir con el amantamiento. Al final de la mamada conviene repetir el procedimiento y acostar al niño boca abajo. ¿Por qué no debe acostarse al niño boca arriba cuando acaba de comer? R: Por el peligro de que vomite y se ahogue al aspirar el vómito. ¿Qué debe hacer la madre antes de dar de mamar a su niño? R: Simplemente lavarse las manos con agua y jabón, tomar un pedazo de algodón húmedo y limpiar con agua pura la zona del pezón y la areola; si no se tiene seguridad acerca de la calidad del agua, es mejor hervirla. Cuando el niño termina de comer, se limpian nuevamente los pezones con agua para evitar que la saliva los reseque; finalmente se hace un masaje breve con vaselina. ¿Cómo se sabe si el niño está comiendo lo suficiente? R: Con mucha frecuencia las madres se preocupan pensando que no tiene suficiente leche y que su hijo no está recibiendo el alimento que necesita. Al respecto vale la pena recordar que la naturaleza es infinitamente sabia, que los pechos producirán la cantidad de leche que demande el niño y que ésta será además de una calidad inimitable.

Otro punto que debe bastar para tranquilizar a la madre es que su hijo este orinando y defecando normalmente, y que moja o ensucia entre seis y ocho pañales diarios, ya que esto indica que está recibiendo suficiente alimento, de lo contrario, carecería de la materia prima necesaria para producir la orina y la materia fecal. ¿Qué factores inmunológicos proporciona al niño la leche materna? R: La leche materna proporciona protección al infante contra las enfermedades intestinales, respiratorias y algunas enfermedades alérgicas. Además se ha demostrado que el calostro y la leche materna contienen altas cantidades de varios factores de protección, entre los que se encuentran:



BÍFIDO: Favorece al desarrollo de bacterias no dañinas llamadas Lactobacillus Bifidus, de tal forma que llegan a predominar en el intestino del lactante y disminuyen la probabilidad que se desarrollen microorganismos que pueden causar enfermedades. Lactobacillus, también producen substancias como: anticuerpos secretores, glicoconjugados, células, factores antinflamatorios y agentes inmunomoduladores que hacen que el intestino sea inadecuado para el crecimiento de microbios dañinos.



ANTICUERPOS: Existen en la leche materna proteínas, que son anticuerpos específicos dirigidos contra microbios. IgG, IgM e IgA esta última en cantidades mayores en el calostro inicial, activa contra virus y bacterias.



ANTI-ESTAFILOCOCCICO: Los estafilococos son bacterias que se originan a partir de una sola y que se multiplican hasta llegar a formar racimos. En el calostro y en la leche materna existe una substancia que no permite que la bacteria madre se multiplique, evitándose así que pueda llegar a causar enfermedades.



COMPLEMENTO: Está formado por varias proteínas que se complementan unas a otras y actúan en forma conjunta.

¿Qué cantidad de líquido debe ingerir la madre que amamanta para producir buena cantidad de leche? R: Debe tomar más de 6 vasos de líquido diariamente (leche, jugos de fruta fresca, sopas, etc.). ¿Qué porción de alimentos debe comer la madre que amamanta? R: La madre que amamanta debe comer para dos: ella y su niño. Ejemplo si en cada comida come una tortilla con frijoles, debe comer dos tortillas con frijoles. ¿Qué es la ablactación? R: Es la introducción en la dieta del lactante de alimentos diferentes a la leche. A pesar de lo completa que resulta la leche materna, llega el momento en que ya no es suficiente para sostener por sí sola el crecimiento de los niños. Esta etapa se presenta entre el cuarto y el sexto mes de vida. ¿Hasta qué edad se le debe dar al niño solo leche materna? R: Hasta los cuatro o seis meses de edad. ¿Qué hacer cuando un niño entre los 4 y los 6 meses de edad, no aumenta de peso y talla? R: Se recomienda dar otros alimentos como: purés, papillas de frijoles, maíz, verduras y frutas que se tengan en la casa, bien lavados, cocidos, sin cascara y pasados por un colador para que el niño los pueda comer.

¿Cómo empezar a alimentar al niño con comida diferente a la leche materna? R: Puede ser que las primeras veces saque la comida de la boca, es normal ya que está conociendo comida diferente y aprendiendo a tragarla. ¿A qué hora y cómo se debe empezar a dar los purés y papillas al niño? R: La alimentación al niño con papillas se recomienda darlos a media mañana. Empezar con una o dos cucharaditas y aumentar, cada día, hasta que el niño quede satisfecho. Se deben ofrecer también a media tarde. La cuchara se coloca a la mitad de su lengua para que impulse el alimento hacia la garganta. La alimentación del niño se completa con leche materna de acuerdo a lo que él pida. ¿Qué es el crecimiento y desarrollo? R: El crecimiento se observa cuando aumenta de peso y estatura. El desarrollo se manifiesta a través de cómo aprende a controlar sus movimientos, a responder a distintos estímulos, a reconocer lo que lo rodea y al hablar. ¿En qué momento se deben ofrecer al niño combinaciones de alimentos? R: Estos se deben ofrecer una vez que acepte los purés o papillas. ¿Cuáles combinaciones de alimentos se deben ofrecer al niño? R: Frijoles con tortilla, sopa de pastas con verduras y pollo, arroz con papas, lentejas con tortilla, arroz con frijoles. ¿Qué alimentos se deben proporcionar a los niños a partir de que brotan los primeros dientes? R: Continuar con leche materna y alimentos vegetales e introducir otros de origen animal, sólos o combinados con verduras, por ejemplo: huevo cocido, carne molida con verduras, hígado de pollo cocido, sardina con papas, frijoles con huevo, tortilla con queso. ¿Cuál es la forma de preparación de estos alimentos? R: Picar los alimentos en trocitos pequeños. ¿Cuál es el horario y la cantidad que debe consumir el niño con la aparición de sus primeros dientes? R: Se debe ofrecer al niño de preferencia en el horario normal de las comidas de la familia. Las cantidades de cada alimento estarán determinadas por el apetito del niño. ¿Qué alimentos se deben ofrecer al niño después de los doce meses de edad? R: Continuar con la leche materna mientras la madre pueda amamantar, incorporar al niño a la alimentación familiar normal. ¿Qué recomendaciones deben proporcionarse a la madre sobre la alimentación de su niño? R:   

Combinar los grupos de alimentos. Variar estas combinaciones. Complementar con alimentos de otros grupos.

¿Qué decisiones se deben tomarse para la atención del niño desnutrido? R: Las decisiones a tomar de acuerdo con la evaluación de peso en relación con la edad y durante la recuperación del niño desnutrido son las siguientes:

  

Determinar el grado de desnutrición y registrar el peso, talla y la edad del niño y compararlos con la tabla correspondiente. Si el peso no ha variado, informar a la madre de que el niño no ha mejorado, y alentarla a que efectúe acciones específicas para favorecer el estado nutricional del niño. Si el peso muestra descenso hay que incorporar al niño a un programa de recuperación nutricional.

¿Qué errores se presentan frecuentemente en la consulta médica de un niño desnutrido? R:      

No se registran las manifestaciones clínicas. Falta de toma, registro e interpretación de peso y talla. No se identifican los factores de mal pronóstico ni los signos de alarma. No se identifican los factores causales o predisponentes de la desnutrición. No se orienta adecuadamente a la madre sobre cómo mejorar la alimentación de su niño. Desconocimiento del contexto cultural en las indicaciones para prevenir la desnutrición.

¿Qué acción debe realizarse para la recuperación del niño desnutrido? R: Se debe realizar capacitación activa a la madre sobre la preparación de los alimentos para el niño, empleando lenguaje apropiado. ¿Cuáles son las estrategias para impartir la capacitación a la madre? R:    

Proporcionar información básica sobre la alimentación de su niño. Desarrollar ejemplos durante la capacitación. Capacitación práctica en la preparación de los alimentos. Evaluar la capacitación de la madre (devolución de procedimientos).

¿Se puede vacunar a los niños afectados de desnutrición? R: La desnutrición protéico-calórica puede disminuir la respuesta inmunitaria celular, no modificando aparentemente la inmunidad humoral. Por lo cual no constituye una contraindicación para la vacunación habitual, aunque en casos graves no pueden tolerar algunas vacunas de microorganismos vivos, como la BCG.

http://es.scribd.com/doc/91259485/4/CARDIOLOGIA