Preguntas Libro El Viejo Que Leia Novelas de Amor

Preguntas Libro "Un viejo que leia novelas de amor" 1.- ¿Por que Jose Bolivar Proaño llegó a vivir a la amazona? Explica

Views 116 Downloads 59 File size 58KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • ellen
Citation preview

Preguntas Libro "Un viejo que leia novelas de amor" 1.- ¿Por que Jose Bolivar Proaño llegó a vivir a la amazona? Explica R: Por que su señora no podia tener hijos, a el y a ella les hicieron una propuesta que no les gusto y se fueron de ese lugar 2.- ¿Por que causa el viejo Bolivar Proaño fue expulsado por el pueblo Shuar de sus Territorios? R: Bolivar Proaño fue expulsado de los Shuar por haber disparado con balas al que mató a Nushiño en vez de matarlo con flechas. 3.- ¿Cual era la experiencia del acto de besar que Bolivar Proaño recuerda en la novela? R: Recordó haber besado muy pocas veces a Rosario, puede haber besado pero no lo sabe, a ella le parecia pecado y le daba risa 4.- ¿Que situación motiva la decisión del alcalde de organizar la caceria de la novela? R: Porque encontraron muerto a un colono y a un buscador de esmeraldas. 5.- Relate el desenlace que sucede luego que el alcalde y los demas hombres dejan solo al viejo para que enfrente al animal R: Despues de que dejan solo al antonio jose bolivar este va en busca de la tigrilla y piensa un poco. después para de llover y piensa que si deja de llover vendria la evaporacion y saldria 6.- Relate la muerte del norteamericano, segun el alcalde, segun el viejo R: La muerte del americano por manos de una tigrilla. El inicio de la busqueda por parte de los casadores del pueblo,el alcalde y José. El Hecho de que el alcalde contrara a José para que el solo la matara. 7.- Relate el episodio de la Expedición de los cuatro norteamericanos R: Luego de comer los sabrosos camarones, el viejo limpió prolijamente su placa dental y la guardó envuelta en el pañuelo. Despejó la mesa, arrojó los restos de comida por la ventana, abrió una botella de Frontera y se decidió por unas de las novelas. Lo envolvió la siesta de las dos de la tarde y se tendió en la hamaca sonriendo socarronadamente al imaginar personas que abrían las puertas de sus casas y caían a un río a penas daban el primer paso. Por la tarde, luego de darse una nueva panzada de camarones, se dispuso a continuar la lectura, y se aprestaba hacerlo cuando un griterío lo distrajo obligándolo a asomar la cabeza al aguacero. Por el sendero corría una mula enloquecida entre estremecedores rebuznos, y lanzando coses a quienes intentaban detenerla. Tras un gran esfuerzo, los hombres consiguieron rodear al esquivo animal. Algunos caían para levantarse cubiertos de lodo, hasta que por fin lograron tomar el animal. El alcalde, esta vez sin paraguas, ordenó que la tumbaran y le despachó el tiro de gracia, el animal lanzó un par de patadas al aire y se quedó quieto. El alcalde ordenó prepararse para salir al otro día temprano hasta el puesto de Miranda, y encargó a dos hombres que faenaran el animal. La carne trozada fue llevada hasta el portal de la alcaldía y el gordo la repartió entre los presentes, el gordo le preguntó a Antonio José Bolívar ¿qué parte quería? El respondió que solo un trozo de hígado, entendiendo que la gentileza del gordo lo inscribía en la partida. Con el pedazo de hígado caliente regresó a la choza. Mientras freía el hígado tirándoles pedacitos de romero maldijo el incidente que lo sacaba de su tranquilidad. Murmurando, se puso la dentadura postiza y masticó los secos pedazos de hígado. Muchas veces escuchó decir que con los años llega la sabiduría. Hacía varios años desde la mañana en que al muelle del El Idilio abrió una embarcación nunca antes vista, una lancha de motor que permitía viajar a ocho personas. En la novedosa embarcación llegaron novedosos americanos con cámaras fotográficas y artefactos

de usos desconocidos. El gordo apestaba a trago y no dejaba de nombrarlo su amigo y colaborador, mientras los gringos lo fotografiaban, y no sólo a ellos, a todos los que se pusieran frente a las cámaras. Sin pedir permiso entraron a la choza, y uno de ellos, luego de reír a destajo, insistió en comprar el cuadro que lo mostraba junto a su esposa. Los intrusos entendían castellano, y no precisaron que al gordo les detallara las intenciones del viejo. Amistoso, les pidió con precisión, arguyó que los recuerdos eran sagrados en esa tierra. En cuanto tuvo el retrato colgado en el lugar de siempre, el viejo accionó los percutores de la escopeta, y se marchó. El gordo, al ver los ojos encendidos del viejo, optó por alejarse rápido y al trote alcanzó al grupo de americanos. Al día siguiente la embarcación plana dejo el muelle con tripulación aumentada. La babosa se le acercó al viejo pidiéndole que acompañara a los gringos monte adentro. Algo me decía que no vino a hablarme de su nombre, paisano. Vengo a decirle que tenga cuidado. La babosa le agarró mala. Delante mío les pidió a los gringo que cuando vuelvan a el Dorado hablen con el comisario para que este le mande una pareja de rurales. Piensa votarle la casa, paisano. El bálsamo contra el insomnio le llegó una mañana más tarde al ver aparecer la embarcación plana. No fue un arribo elegante el que hicieron. Chocaron contra los pilotes del muelle y ni se preocuparon de subir la carga. Vinieron los americanos y apenas pisaron tierra partieron en busca del alcalde. Los gringos querían llegar bien a dentro y fotografiar a los Shuar. El colono los siguió sin problemas hasta el lugar donde habitan los Shuar, dicen que los monos mataron al colono y a uno de ellos. Regreso a El Idilio, entrego los restos y al alcalde lo dejo en paz, en esa paz que debía cuidar por que de ella dependían los momentos placenteros frente al río, de pie anote la mesa alta, leyendo pausadamente las novelas de amor. Y esa paz se veía de nuevo amenazada por el alcalde que lo obligaría a participar de la expedición, y por unas afiladas garras ocultas en algún lugar de la espesura. 8.- Realice un Resumen de 15 Lineas del Tercer Capitulo de la historia R:La mujer (Dolores) no se embarazaba. Antonio José Bolívar Proaño intentaba consolarla y viajaban de curandero en curandero probando toda clase de hierbas. Fue así como decidieron abandonar la sierra y poco antes de las festividades de San Luis reunieron las pocas pertenencias, cerraron la casa y emprendieron el viaje. Llegar hasta el puerto fluvial de El Dorado les llevó dos semanas. Luego de otra semana de viaje, esta vez en canoa, arribaron a una esquina del río. La única construcción era una enorme choza de calaminas que hacía de oficina, bodega de semillas y herramientas, y vivienda de los recién llegados colonos. Eso era El Idilio. La pareja se dio a la tarea de construir precariamente una choza. Aislados por las lluvias, por esos vendavales que no conocían, empezaron a morir los primeros colonos. Se sentían perdidos, en una estéril lucha con la lluvia que amenazaba con llevarles la choza. Los Shuar, compadecidos, se acercaban a echarles una mano. Pasada la estación de las lluvias, los Shuar les ayudaron a desbrochar laderas de monte, advirtiéndoles que todo era en vano. Al llegar la siguiente estación de lluvias, los campos se deslizaron ladera abajo con el primer chubasco.

Dolores no resistió el segundo año y murió. Antonio José Bolívar Proaño supo que no podía regresar al poblado. Aprendió el idioma Shuar, y muchas costumbres de ellos participando con ellos de las cacerías. A los cinco años de estar allí supo que nunca dejaría aquellos parajes. Una mañana, entregado a la construcción de una canoa resistente, definitiva, escuchó el estampido proveniente de un brazo del río, corrió al lugar de la explosión y encontró a un grupo de Shuar llorando. Le indicaron la masa de peces muertos en la superficie y al grupo de extraños que desde la playa les apuntaban con armas de fuego. Los blancos, nerviosos ante la llegada de más Shuar, dispararon alcanzando a dos indígenas y emprendieron la fuga en su embarcación. El supo que los blancos estaban perdidos. Uno de ellos había muerto con la cabeza destrozada por la perdigonada a corta distancia, y el otro agonizaba con el pecho abierto. Era su compadre Nushiño. 9.- Relate el episodio del montuvio R: El montubio era una persona que le pidió a Rubicundo Loachamín que le sacara todos los dientes y muelas sin anestesia para ganar una apuesta. El dentista tuvo que proceder a aquello. Mientras esto transcurría, el “montuvio” sangró sin parar y gritaba de dolor, pero resistió. 10.- ¿Como se aprecia en la novela el amor, la confianza, la amistad? Responda dando ejemplos R: Se demuestra: Amor: Se demostró en todo lo que los Shuar le enseñaron del viejo, ya que este no era como todos los blancos, si no que él solo quería la compañía de estos, para lo cual mucho respeto hacía ellos lo cual lo llevo a convivir muchos años junto a ellos.

Confianza: Este valor demuestra que los Shuar confiaban en el viejo ya que lo adoptaron junto a ellos y le enseñaron todo lo que sabían, todo acerca de la casa, la selva, los peligros, ya que el viejo les inspiraba confianza.

Amistad: Este valor se refleja que la amistad no sólo se presenta a cercanía, ya que la amistad que tenía el viejo y el doctor se mantenía hace muchos años, y eso que sólo se veían dos veces al año. 11.- Describe fisicamente a los siguientes personajes: Antonio Jose Bolivar Proaño, Los Shuars, El Alcalde y Rubicuendo Loachinín R: Alcalde: Era un gordo odiado por todos, porque llegó al Idilio, pueblo de la Región Amazónica, a cobrar impuestos y vender permisos de pesca y muchas otras cosas sólo para ganar dinero, era ignorante en cuanto a las “leyes” de la selva, se cree el dueño de la verdad absoluta y que sólo él tiene la razón. Los lugareños lo apodaban la Babosa, porque desde que llegó a la ciudad no paraba de sudar, también era una persona muy violenta, porque golpeaba a su mujer. Antonio José Bolívar Proaño: Viejo de casi unos setenta años, casado con Dolores Encarnación del Santísimo Sacramento Estupiñán Otavalo, vivieron con mucha pobreza en la Sierra, hasta que le propusieron irse a otro lugar lejos de allí. Antonio José Bolívar Proaño y su esposa decidieron irse a El idilio. Después conoce a los Shuar y su esposa muere, se siente muy solo, pero con sus nuevos amigos disfruta de la verdadera libertad de la cual siempre había soñado, hasta que por un desagradable

hecho es expulsado de los Shuar. Se dedica a leer novelas de amor, repetidas veces, hasta aprendérselas de memoria. Se convierte en un viejo bastante solitario de pocas amistades amante de las novelas de amor pero de espíritu valiente y aventurero. Los Shuar: Tribu de la selva, andaban semidesnudos, eran excelentes cazadores, hablaban su propia lengua, bebían aguardiente fumaban cigarros de hoja. Antonio José Bolívar los describía como una manada de micos habladores como los papagayos, borrachos y gritones como los diablos.No eran violentos con la gente ni con los animales, sólo los cazaban para alimentarse no por diversión ni como trofeos, respetaban mucho la vida. Rubicundo Loachamín:Era el dentista que iba dos veces al año al El Idilio a arreglar los dientes de los indígenas, Antonio José Bolívar Proaño después de averiguar su tema favorito en las novelas le cuenta, y él se ofrece a traerle libros cada vez que pueda, era el único amigo de Antonio José Bolívar Proaño, de trato un poco rudo con los pacientes indígenas, pero amable al querer ayudar a su amigo 12.- Describe psicologicamente a Jose Bolivar Proaño R: Pobre, Sencillo y Humilde 13.- Describe detalladamente los lugares en donde transcurre la historia R: Ocurrio en: *El Idilio es un pueblo remoto en las orillas de un río, cercano a una selva en la región amazónica. Poco a poco fue evolucionando hasta llegar a estar formado por casas e incluso por una alcaldía. Uno de sus habitantes era un dentista llamado Rubicundo, y otro era Antonio J.B.P. un viejo que leía novelas de amor. *La selva amazónica, donde también se desarrolla gran parte de la trama de la novela, se presenta como un lugar en el que adentrarse supone todo un riesgo, ya que en ella habitan fieros animales y debido a su frondosa vegetación es un reto moverse con libertad. Además, se trata de una zona con abundantes precipitaciones, y, por si fuera poco, al salir el sol se levanta una espesa niebla que dificulta la visión como consecuencia de la evaporación.14.- Relata como el protagonista aprende a leer R: Fue a votar y le preguntaron si sabia leer, respondio que no se acordaba, lo hicieron leer un papel y fue capaz de leerlo perfectamente 15.- ¿Quien mató a la Tigrilla y como sucedio? R: Luego cuando logra escapar la Tigrilla arincona a Jose Bolivar y llega un macho tigrillo que en el pie tenia un perdigon y jose bolivarlo mata de otro perdigonao y luego jose va en una canoa por el riopero luego llega la tigria y se para frente a jose bolivar luego jose bolivar le dispara a la tigrilla y y le ase una herida pero no muere y el se lastima también luego la tigrilla salta con las garras y colmillos y JOSE BOLIVAR PROAÑO la mata de otro perdigon y luego reflexiona sobre todo lo anterior y por que la habia matado 16.- ¿Por que el viejo se aficiona a las novelas de amor? R: Para olvidarse por que hablaban del amor con palabras tan hermosas que le hacian olvidarse de la miseria humana. 17.- ¿Como se selecciona al dentista? R: Lo elijio por que fue el dentista que iba 2 veces al año al El Idilio a arreglar los dientes de los indígenas 18.- Se plantea la necesidad de la caceria animal. ¿Por que? R: Por que el animal estaba matando a gente y hay surge la idea de matar al animal 19.- El "Sucre" ¿Que es? ¿A que se dedica?

R: El sucre era un barco. Se dedicaba a cargar muchas cosas como los racimos de banano verde, les costales de café en grano, las cajas de cerveza, la frontera, el sal, y por fin las bombonas de gas.