Preguntas Etica Capitulos 1 2 y 3

Ética y compromiso profesional Taller: Libro FERNANDO SAVATER CAPITULO 1. De acuerdo al capitulo 1 del libro de Fernando

Views 147 Downloads 8 File size 48KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ética y compromiso profesional Taller: Libro FERNANDO SAVATER CAPITULO 1. De acuerdo al capitulo 1 del libro de Fernando Savater “Ética para Amador” Responda: 1. Reflexiona y explica: “Como nadie es capaz de saberlo todo, no hay más remedio que elegir y aceptar con humildad lo mucho que ignoramos” RTA: es realmente imposible saber o conocer todo lo que pasa en este mundo, por lo cual las cosas que desconozcamos tendremos que preguntarla a otra persona y fiarnos de los que nos digan , si no hay otra opción. REFLEXIONA Y EXPLICA: 2. “Se puede vivir de muchos modos pero hay modos que no dejan vivir” RTA: pues podemos decir que se puede vivir de muchas maneras , lo que tenemos que saber es que cosas nos convienen y cuáles no. 3. En sentido general, ¿a qué solemos llamar “bueno” y a qué “malo”? RTA: a esas cosas que nos viene bien, porque nos gusta o porque nos convienen las solemos decir o llamar “buenas” A esas cosas que no nos viene bien, porque no nos gustan o porque no nos convienen las solemos decir o llamar “malo”. 4. A veces no resulta fácil distinguir entre lo “bueno” y lo “malo”. En ocasiones lo malo parece resultar más o menos bueno y lo bueno más o menos malo: pon ejemplos. RTA: A veces mentir es la mejor opción para salir de algún lio pero que puede llevar consecuencias, Muchos de los jóvenes decimos que el estudio parece malo pero es algo que puede cambiar nuestro futuro. 5. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de LIBERTAD? RTA básicamente es a que uno pueda escoger que quiera hacer con su vida, pero cumpliendo sus deberes como ciudadano 6. ¿Cuáles son las dos aclaraciones que formula F. Savater respecto a la LIBERTAD? RTA: Primera: No somos libres de elegir lo que nos pasa (haber nacido tal día, de tales padres y en tal país, padecer un cáncer o ser atropellados por un coche, ser guapos o feos, que los aqueos se empeñen en conquistar nuestra ciudad,etc.). Segunda: Ser libres para intentar algo no tiene nada que ver con lograrlo indefectiblemente. No es lo mismo la libertad (que consiste en elegir dentro de lo posible) que la omnipotencia (que sería conseguir siempre lo que uno quiere, aunque pareciese imposible). REFLEXIONA Y EXPLICA: 7. “Es mejor decir que no hay libertad para no reconocer que libremente se prefiere lo más fácil”...-RRTA: a veces hay muchas personas que prefiere negar que son libres para no tener que tomar decisiones muy comprometida o para cubrir sus errores 8. Si reflexionas retrospectivamente sobre tus actos y te interrogas sobre el porqué de los mismos, siempre hallarás una serie de motivos como explicación a tu comportamiento: ¿qué es, pues, un “motivo"?

RTA: pues la verdad creo que si es un motivo, aveces por causa de estos acontecimiento hacemos cosas que no deberíamos hacer 9. Los motivos podríamos clasificarlos en cuatro grupos: órdenes, costumbres, caprichos, funcionales…. Explícalos brevemente y pon ejemplos. RTA: ÓRDENES: son mandatos, por ejemplo: haces ciertas cosas porque te las mandan. COSTUMBRES: son cosas habituales, por ejemplo, hacemos o decimos ciertas cosas porque nuestra sociedad nos las dijo. CAPRICHOS: son antojos… por ejemplo, todo aquello que hacemos porque nos apetece FUNCIONALES: pragmáticos o instrumentales, es decir, aquellos que hacemos como puro y directo instrumento para conseguir algo 10. Probablemente te sientes más libre al hacer tu capricho que al seguir la costumbre o al cumplir órdenes; ahora bien, no siempre actuar caprichosamente es sinónimo de libertad: ¿por qué? . RTA: a lo mejor el llamado capricho te apetece porque quieres llevarle la contraria a alguien, o por q simplemente eres un orgulloso y siempre quieres tener la razón, entonces no siempre actuar caprichosamente significa que actuemos con absoluta libertad. CAPITULO 3. 11. . En las ocasiones importantes las motivaciones corrientes resultan insatisfactorias para justificar la conducta: cita 3 ejemplos de conducta para las que no sirva como justificación ni las órdenes ni las costumbres ni el capricho. RTA: Cuando hay que decidir entre tirar al mar la carga para salvar la tripulación o tirar a unos cuantos de la tripulación para salvar la carga. Cuando escogemos el político por nuestro beneficios en el cual perjudicaría el país, o en escoger el que ayudaría al país pero perjudicaría tus beneficios propios. 12.Así que, las órdenes, las costumbres y los caprichos puede que sean motivos adecuados para obrar en muchas ocasiones… Pero si actuamos siempre guiados por esas motivaciones tendremos más de “borregos” que de persona: ¿qué debemos hacer para ser personas y no borregos? . RTA: Hacer lo que nos parece bien a nosotros sin tener que estar fíjanos en los motivos, caprichos, etc. de los demás REFLEXIONA Y EXPLICA: 13.“Nadie puede ser libre en mi lugar” . RTA : porque la libertad es de cada persona. 14. Etimológicamente, la palabra “moral” tiene que ver con las costumbres y también con las órdenes. Sin embargo, hay que tener en cuenta que algunas costumbres y órdenes pueden ser malas, o sea “inmorales”- como ya hemos visto-: cita algún ejemplo más. RTA: COSTUMBRES MALAS: generalizar comportamientos, prejuzgar a las personas, ÓRDENES MALAS: las que incitan a cometer actos violentos

15. Así que si queremos profundizar en la moral de verdad, más vale que nos dejemos de órdenes, costumbres y caprichos: ¿qué es lo que debemos hacer? ... REFLEXIONA Y EXPLICA: RTA: simplemente seguir nuestros deberes y ser mejores personas 17. F. SAVATER utiliza en este libro las palabras “moral” y “ética” como equivalentes (refiriéndose al arte de vivir). Pero desde un punto de vista técnico no tienen idéntico significado: ¿cuál es el significado real de cada una? RTA: moral: es el conjunto de normas que tú, yo y algunos de quienes nos rodean solemos aceptar como válidos. ética: Es la reflexión sobre porque los consideraos válidos y la comparación que tienen otras morales que tienen personas diferentes 18. La moral se centra en el problema del “bien” y del “mal” (de la “vida buena” y de la “vida mala”). Ahora bien, has de tener en cuenta que las palabras “bueno” y “malo” no sólo se aplican a comportamientos morales, ni siquiera sólo a personas: pon ejemplos y explica, en cada caso, por qué merecen el calificativo de “bueno”o “malo”. RTA: Lionel Messi es un futbolista muy bueno, ese calificativo no tiene nada que ver si es bueno o malo fuera de una cancha de futbol, una bicicleta es muy buena, no aplica que sea la mejor de las ciclas. Significa que la bici está en perfectas condiciones para el uso .