Preguntas Enae 2019

890. Al examen físico una mujer con infección y fiebre puerperal presenta:a. Estado general comprometido de manera varia

Views 538 Downloads 10 File size 521KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

890. Al examen físico una mujer con infección y fiebre puerperal presenta:a. Estado general comprometido de manera variable con acentuación de cefalea, náusea o vómito. b. Escalofríos c. Taquicardia d. Deshidratación variable 891. Durante el puerperio se presentan varias complicaciones, indique cuales son las causas más frecuentes de muerte materna: a. Desprendimiento placentario, parto prematuro b. Placenta previa, atonía uterina c. Infección de vías urinarias, placenta accreta d. Infección puerperal, atonía uterina 892. Entre las causas que suelen favorecer los traumatismos en los/as recién nacidos/as durante el trabajo de parto se encuentran:

c. 2.000-3.000 gramos d. 2.500-4.000 gramos 912. Para garantizar el éxito de la lactancia materna, deben llevarse a cabo las siguientes medidas, EXCEPTO: a. Poner al recién nacido al pecho después del parto lo antes posible. b. Fomentar la lactancia a demanda del niño sin establecer horarios. c. Comprobar cómo realiza la madre la técnica de la lactancia. d. Ofrecer suplementos, si se observa que el lactante se queda con hambre después de las tomas. 928. El reflejo de moro está presente en el momento del nacimiento y desaparece hacia: a. De uno a tres meses.

a. Prematurez

b. De cuatro a cinco meses.

b. Distocia, desproporción cefalopélvica

c. De seis a ocho meses.

c. Microsomía

d. De nueve a diez meses.

d. Óbito fetal

a. Los pezones agrietados y doloridos

929. El test de Apgar, es un examen clínico que se realiza al recién nacido después del parto, en donde el pediatra realiza una prueba en la que se valoran cinco parámetros para obtener una primera valoración simple y clínica sobre el estado general del neonato después del parto. ¿Cuál de los siguientes "parámetros no está' incluido en los parámetros del Apgar?:

b. Una buena técnica de colocación del lactante

a. Irritabilidad

c. Una succión excesiva y buena higiene materna

b. Presión arterial.

d. Vaciado completo de la mama

c. Tono.

905. En un recién nacido sano el cordón umbilical se espera que se desprenda del obligo normalmente a los cuantos días:

d. Reflejos

901. ¿Cuáles son los factores de riesgo que conllevan hacia una mastitis que se caracteriza por infección purulenta de la mama secundaria al vaciado incompleto, y la estasis de leche en los conductos de la mama?:

b. De 5 a 8 días

934. En la valoración de la frecuencia cardiaca fetal normal, la auscultación del latido cardiaco fetal es un parámetro de las técnicas de valoración obstétrica que evalúa el bienestar fetal. Indique cuál es la frecuencia normal:

c. De 7 a 10 días

a. Entre 110 y135 latidos/minuto

d. De 10 a 15 días

b. Entre160 y 175 latidos por minuto

908. El peso adecuado para un recién nacido a término oscila entre:

c. Entre 120 y 130 latidos por minuto

a. De 3 a 7 días

a. 1.500-2.500 gramos b. 1.500-3.000 gramos

d. Entre 120 y 160 latidos por minuto 941. Las maniobras de Leopold proporcionan una información sistémica para evaluar:

a. Dilatación y borra miento cervical b. Presentación y posición fetal

970. Según la valoración de Silverman al medir la dificultad respiratoria del neonato, consideramos normales los períodos de apnea menor de:

c. Frecuencia cardiaca basal fetal

a. 10 segundos

d. Características las contracciones.

b. 15 segundos

943. Toda mujer embarazada de bajo riesgo deberá completar como mínimo:

c. 20 segundos

a. 5 controles prenatales (uno de diagnóstico y cuatro de seguimiento) b. 6 controles prenatales (dos en el 1° trimestre, uno en el 2° trimestre y otro en el 3° trimestre) c. 3 controles prenatales (uno en el 1° trimestre, uno en el 2° trimestre y otro en el 3° trimestre) d. 9 controles prenatales (uno en cada mes de embarazo) 944. La tercera etapa del parto conocida también como alumbramiento se caracteriza por: a. Desprendimiento y expulsión de la placenta

d. 25 segundos 974. La puntuación de APGAR es un método universal diseñado por la Dra.Virginia Apgar que permite evaluar el estado del niño al nacer mediante cinco Indicadores vitales: a. Cianosis, llanto, So2, taquipnea, bradipnea. b. Malformación congénita, sepsis, EMH, asfixia, Neumonía. c. Frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, tono muscular, respuesta a los estímulos, color de la piel. d. Prematurez, RCIU, edad gestacional, tipo de parto

b. Dilatación completa del cuello uterino y nacimiento del producto

975. Los recién nacidos con depresión moderada, pálidos o cianóticos y con frecuencia cardiaca mayor a 100. Tienen una puntuación del Test de APGAR de:

c. Expulsión de la placenta y dura por lo menos una hora, o hasta que se normaliza el estado de la madre.

a. 9 a 10 puntos

d. Se inicia al empezar las contracciones uterinas regulares y termina con la dilatación completa del cuello uterino.

b. 7 a 8 puntos c. 5 a 7 puntos d. 4 a 3 puntos

965. Ángela, es una paciente de 35 años con un embarazo de 18 Semanas de Gestación que llega al servicio de obstetricia por presentar PA 140/90 mmHg con proteinuria en tirilla reactiva negativa. ¿Con que patología asocia Usted el cuadro clínico en mención?:

976. Mujer en edad fértil que acude a la consulta y manifiesta que tiene los siguientes síntomas: falta de menstruación, náuseas en la mañana y vómito ocasional, turgencia mamaria y cansancio. Usted identifica estos síntomas como:

a. Eclampsia

a. Síntomas presuntivos de embarazo

b. Hipertensión Arterial Crónica

b. Síntomas probables de embarazo

c. Hipertensión Arterial Crónica más preclampsia sobreañadida

c. Síntomas de certeza

d. Síndrome de Hellp

a. Frecuencia, dilatación y borramiento

992. Estela es una madre puérpera que se encuentra en el hospital a tres días de haber dado a luz, es examinada por la enfermera de la sala de ginecobstetricia, Estela está atravesado por la etapa del puerperio:

b. Frecuencia, duración y dilatación

a. Mediato

c. Frecuencia, duración e intensidad

b. Inmediato

d. Frecuencia, intensidad y borramiento

c. Tardío

969. Para la valoración de las contracciones uterinas se toman en cuenta los siguientes parámetros:

d. Síntomas positivos de embarazo

d. Temprano

999. Del siguiente listado seleccione la causa de hipoglucemia en el recién nacido:

c. Valoración por medio del test de Apgar y de Silverman

a. Ictericia fisiológica

d. Valoración antes, durante y después del nacimiento

b. Inyección de vitamina K c. El amamantamiento temprano

1026. Ángel es un lactante de 16 meses a la valoración céfalo caudal se palpa su fontanela anterior suave y deprimida, este signo nos Indicar:

d. Sufrimiento por frío

a. Desnutrición

1002. ¿Qué signo durante la exploración es indicativo de alarma en el recién nacido?:

b. Disminución de la presión intracraneal

a. Edema palpebral b. Esclerótica blanca c. Ausencia de lágrimas d. Secreción purulenta

c. Aumento de la presión arterial d. Deshidratación 1027. Paúl es un lactante mayor de 3 meses de edad que presenta una desnutrición de Kwashiorkord, ¿Cuáles son los signos y síntomas que presentara al realizarle la valoración?:

1005. La medida del perímetro cefálico de un recién nacido a término se considera normal en el intervalo comprendido entre:

a. Caquexia, edema, cara de viejo, piel seca

a. 28 y 32 cm

c. Anasarca, signo de bandera, pelarga

b. 30y 34 cm

d. Mixedema, piel seca, signo del pliegue

c. 32 y 36 cm

1028. En la etapa del período menopáusico o climatérico, la mujer presenta una serie de síntomas y signos causados por la disminución de estrógenos:

d. 34 y 38 cm 1012. Para valorar el estado nutricional materno, ¿qué variables debemos tener en cuenta?: a. Peso, talla, edad materna

b. Alopecia, anorexia, apatía, mirada triste

a. Dolor, angustias, depresión, cefalea, insomnios, prurito.

b. Peso, edad gestacional y materna

b. Los períodos menstruales se hacen breves, cambios de humor, fatigas, sequedad vaginal,

c. Peso, talla, edad gestacional

c. Pérdida de peso, lagrimeo, caída del cabello,

d. Altura uterina, peso materno, peso del feto

d. Oleadas de calor, dolores de las mamas, incontinencia urinaria, estreñimientos

1021. Seleccione los signos correctos de la asfixia neonatal: a. Hiperxemia, hipercapnia y acidosis b. Hipoxemia, hipercapnia y acidosis c. Hiperxemia, hipocapnia y acetosis d. Hipoxemia, hipocapnia y cetosis 1023. La valoración es el primer paso del Proceso de Atención de Enfermería, por lo que para poder dar un diagnóstico enfermero y planificar las intervenciones, basados en esta definición, la valoración del recién nacido se lo realizará en: a. Valoración en el nacimiento y después del nacimiento b. Valoración en el nacimiento y valoración continuada.

1029. La lactancia materna está contraindicada, ¿ante cuál de las siguientes infecciones maternas?: a. VIH. b. CMV. c. Hepatitis. d. Neumonía Bacteriana Aguda. 1039. La intervención primaria en el tratamiento de la preclamsia leve consiste en el reposo en cama con el fin de: a. Promover la perfusión renal, Evitar la hipovolemia. b. Mejorar la irrigación hepática. c. Aumentar la circulación cardiaca. d. Reducir niveles de ansiedad.

1055. ¿Cuál sería la intervención prioritaria que como profesional de enfermería usted aplicaría en el parto si la paciente presenta dolor debido a laceraciones de segundo y tercer grado y hematoma potencial?: a. Inspección y fomento de la relación entre madre e hijo lo más pronto posible.

d. Cuando, al situar al recién nacido a la altura del periné de la madre, deja de percibirse el latido de los vasos sanguíneos del cordón. 1076. En el procedimiento que la enfermera debe enseñar a la madre sobre el cuidado del ombligo hasta la caída del muñón, ¿qué no debe hacer?:

b. Proporcionar nutrimentos según sea necesario

a. Limpieza diaria con solución de clorhexidina y de la zona de inserción con alcohol yodado

c. Dar confianza y explicar los eventos conforme se vayan presentando

b. Limpieza del muñón del cordón umbilical y de la zona de inserción con alcohol de 70°.

d. Inspeccionar frecuentemente los loquios y aplicación de paquetes de hielo en las áreas de episiotomía o adoloridas

c. Secado con gasa estéril, de forma cuidadosa y exhaustiva después del baño.

1059. A una mujer embarazada con amenaza de parto prematuro antes de la 34 semana se le administran corticoides para:

d. Colocación del pañal por debajo del ombligo hasta su total cicatrización.

b. Reducir el sangrado.

1081. Usted es una enfermera (o) en un Hospital Materno Infantil y tiene que dar charlas educativas a madres de entre 14 y 18 años de edad. ¿Cuáles serían los temas más relevantes a tratar para el cuidado del recién nacido?:

c. Tratar de acelerar la madurez pulmonar fetal.

a. Signos de infección, vacunación del recién nacido

d. Prevenir la separación prematura de la placenta.

b. Signos de infección puerperal, importancia de lactancia materna

a. Detener el parto.

1063. La hemorragia postparto es: a. sangrado postparto que excede los 500 ml b. sangrado postparto que excede los 200ml c. sangrado postparto que excede los 400 ml d. sangrado postparto que excede los 300 ml 1070. En el parto por cesaría durante el periodo de recuperación. ¿Cuál de las siguientes intervenciones de enfermería no sería la correcta?: a. Iniciar los procedimientos posteriores a la anestesia (Oxímetro de pulso, administración de oxígeno, monitor cardiaco) b. Valorar el fondo del útero, su firmeza, altura y ubicación c. Valorar sangrado vaginal, color, cantidad y consistencia d. Dar líquidos inmediatamente después de la cirugía 1075. El cordón umbilical, en un parto normal, se debe cortar: a. Cuanto antes después del parto b. En cuanto el recién nacido dé sus primeras aspiraciones de aire. c. Estando el niño más bajo que la madre para que acumule el máximo volumen de sangre.

c. Importancia de lactancia materna, vacunación del recién nacido d. Cuidados del recién nacido, cuidado del puerperio Respuestas: 1082. Uno de los cuidados que requiere un recién nacido considerado como gran prematuro es la monitorización continua de la saturación de oxígeno, que debe mantenerse durante los primeros días de vida en unos valores de: a. 100% b. 92-100% c. 88-92% d. 70-80% 1085. Irina es una embarazada que cursa la semana 20 de gestación, la obstetra prescribe hierro + ácido fólico 30 tabletas, ¿qué indicaciones le da Ud., como enfermera en la posconsulta?: a. Tomar una tableta diaria con jugo de frutas cítricas, no con café, no con leche, no con aguas aromáticas y que las heces pueden ser de color obscuro y causar estreñimiento. b. Tomar dos tabletas diarias con jugo de frutas cítricas, con café, con leche, con aguas aromáticas.

c. Tomar una tableta diaria con café, con leche, con aguas aromáticas y que las heces Pueden ser de color obscuro y causar estreñimiento. d. Tomar una tableta diaria con café y que las heces pueden ser de color obscuro y causar estreñimiento. 1086. El RN Soto de 30 semanas de gestación, es ingresado en el servicio de neonatología, el mismo por su inmadurez no regula la glucosa, se le realiza controles frecuentes y en cada uno de ellos se presentan datos de 20mg/dl. El médico le Indicar administrar una dextrosa al 12.5%:

b. Exponer al niño al tratamiento vestido para proteger la piel c. Impregnar el cuerpo de crema protectora d. Antes de colocar la máscara, cerrar suavemente los ojos del niño para evitar lesiones en las córneas. 1117. ¿Cuáles son los métodos de profilaxis del recién nacido en la sala de recepción?: a. Ocular, umbilical, vitamina k b. Baño, aspiración, vitamina k

a. 6ml de dextrosa al 10% y 94ml de dextrosa al 50%

c. Baño, aspiración, umbilical.

b. 6ml de dextrosa al 50% y 94ml de dextrosa al 10%

d. Aspiración, umbilical, ocular.

c. 10ml de dextrosa al 50% y 94ml de dextrosa al 90%

1119. ¿Cuál es la importancia de tomar la temperatura rectal al RN, en la sala de recepción?:

d. 90ml de dextrosa al 50% y 10ml de dextrosa al 50% 1088. La dosis, vía y sitio de administración de la vacuna BCG en los recién nacidos es:

a. Valorar permeabilidad b. Evitar su colonización

a. 0.1ml / intradérmica / deltoides izquierdo

c. Favorecer la adaptación al medio extrauterino

b. 0.5 ml / intradérmica / deltoides izquierda

d. Aspirar secreciones

c. 0.1 ml / intradérmica / deltoides derecho

1167. En relación al Examen Físico. ¿Qué es el CAPUT SUCEDÁNEO?:

d. 0.5 ml / intradérmica / deltoides derecho 1099. La clasificación del recién Nacido por el método Capurro debe ser conocida por el personal de enfermería, con la finalidad de brindar cuidados específicos de acuerdo a su edad gestacional, clasificándose de la siguiente manera: a. RN con RCIU, posmaduro, postérmino. b. Neonato, lactante, prescolar, escolar. c. RN pretérmino leve, pretérmino moderado. pretérmino extremo. d. RN a pretérmino menos de 37 SG, a término 37-41 SG, pos termino más de 42SG 1102. ¿Cuál es la cantidad del fármaco de vitamina K que se debe de administrar a un RN pretérmino?:

a. Es una hemorragia subperióstica que siempre rebasa la línea de sutura b. Es una hemorragia subperióstica que nunca rebasa la línea de sutura c. Es la tumefacción edematosa difusa de tejidos blandos del cuero cabelludo, que atraviesa Las líneas de sutura. d. Es la tumefacción edematosa difusa de tejidos blandos del cuero cabelludo, que nunca atraviesa las líneas de sutura. 1170. El meconio Primer excremento de los recién nacidos, que es de color verdoso y consistencia viscosa y está compuesto, señale la EXCEPCIÓN: a. Secreciones gastrointestinales

a. 1g.

b. sangre

b. 5mg.

c. Bacterias

c. 0.10mg

d. Desechos celulares

d. 0,5mg

1178. La evaluación del crecimiento de la niña o el niño menor de cinco años y de cinco a nueve años implica medir peso y talla relacionados con la edad cronológica para lo cual se sigue indicadores:

1105. Un Rn que es tratado con fototerapia ¿qué precauciones son las adecuadas? a. Cubrir el rostro con una máscara protectora

a. Peso para la edad, longitud /talla para la edad, perímetro cefálico en los menores de dos años e IMC para la edad.

c. Pasa de tumbado ha sentado

b. Peso, talla

1204. En el desarrollo social un niño de 1 año:

c. IMC, PC

a. Conoce su nombre

d. Peso edad longitud edad

b. Puede empezar a jugar

1179. El proceso de crecimiento y desarrollo ocurre en esta etapa de la vida es producto de la maduración:

c. Obedece órdenes sencillas

a. Crecimiento aumento de peso y estatura, cambio de forma y dimensiones corporales b. La ganancia y redistribución es igual, crecimiento óseo

d. Puede correr trepa y sube

d. Conoce distintas partes del cuerpo 1214. Señale el enunciado correcto respecto al desarrollo psicomotriz del niño: a. Es capaz de coger objetos a los 2 meses b. Se mantiene sentado sin apoyo a los 5 meses

c. Han madurado todos sus dientes

c. Tiene un vocabulario de 10 palabras a los 12 meses

d. No crecen órganos y sistemas

d. Camina solo a los 13 meses

1187. La pubertad proceso mediante el cual la persona alcanza la madurez sexual y la capacidad para reproducirse, se produce básicamente cambios biológicos como:

1216. Los cambios siguientes: aumento de la masa corporal, modificaciones en la composición del organismo y tendencia a alteraciones de los hábitos alimentarios, se corresponde con la etapa de la vida de:

a. Emocionales, cognitivos, corporales. b. Corporales, conductuales, hormonales. c. Fisiológico, corporal, emocional. d. Fisiológicos, hormonales, corporales. 1200. Juan tiene 8 años de edad, ingresa al servicio de pediatría, presenta dificultad respiratoria, sudoración, tos productiva, fiebre. A que patología corresponde: a. Neumonía b. Resfriado común c. Asma d. Tuberculosis 1202. Un porcentaje mayoritario de bebés, pueden pasar un objeto de una mano a otra a partir de: a. 7-8 meses b. 9-10 meses c. 10-12 meses d. 13-15 meses 1203. En el desarrollo psicomotor un niño de 6 a 9 meses, ¿qué actividades realiza?: a. Gatea bien, se levanta solo b. Rueda de un lado a otro, gira la cabeza

a. La primera infancia b. Escolar c. Pubertad d. Juventud 1226. Los síntomas específicos de la bulimia incluyen: a. Edema y distención. b. Menstruación ausente o disminuida. c. Caries dental, infecciones orales, ruptura del sistema digestivo. d. Pérdida de peso del 15% o superior por debajo de lo esperado. 1227. Los campos que incluye el desarrollo psicomotor son: a. Desarrollo motor, psicosocial y cognitivo b. Lenguaje, audición y visión c. Motricidad gruesa y fina d. Peso, talla, perímetro craneal y torácica 1228. Tanto en el hombre como en la mujer, la pubertad se caracteriza por: a. Desarrollo de órganos genitales

b. Desarrollo de los caracteres sexuales secundarios

c. Sobre peso; Peso ideal 9.5 Kg

c. Aparición de la capacidad reproductiva

d. Sobre peso; Peso ideal 10.2 Kg

d. Todas las anteriores

1248. Kelvin de 9 meses de edad se encuentra ingresado en pediatría, tiene un peso de 4000gr. ¿Qué grado de desnutrición presenta el niño?:

1229. En el estadio de TANNER 3 del desarrollo sexual secundario femenino, la mama se caracteriza por:

a. Desnutrición leve

a. Mama infantil

b. Desnutrición moderada

b. Botón mamario

c. Desnutrición grave

c. Mama preadolescente cónica

d. Desnutrición mixta

d. Mama adolescente en cúpula

1255. En una sala de pediatría usted realiza la valoración profesional de enfermería y nota que uno de sus pacientes al que está valorando presenta las siguientes características faciales: nariz ancha y aplanada, boca gruesa labios anchos mandíbula corta y oreja de implantación baja. Usted como profesional, identificará que presenta un síndrome conocido como:

1230. El desarrollo del pene y la pigmentación del escroto, se presenta en edades de: a. 10 – 11 años b. 11 – 12 años c. 13 – 17 años d. 18 - 19 años 1235. ¿Cuál es el principal impacto psicológico que sufren los adolescentes hospitalizados?:

a. Síndrome de Edwards o trisomía 18 b. Síndrome de Down o trisomía 21 c. Síndrome de Patau o trisomía 13

a. Irritabilidad por falta de sueño

d. Síndrome de Turner o monosomia X

b. Alteraciones de la conducta en las relaciones interpersonales

1259. La diarrea viral es conocida como el “mal democrático” porque afecta a la población infantil sin importar su clase social. El agente etológico de este tipo de diarrea es:

c. Alteración en la apariencia y la conciencia de la propia imagen corporal d. Sentimientos de ansiedad y depresión 1239. Un lactante de 6 meses de edad y 6.5 Kg de peso consulta por presentar diarrea acuosa desde hace 24 horas. ¿Cuál de los siguientes datos del Examen Físico es el más importante para clasificar el estado de hidratación del lactante?:

a. Sincitial b. Rotavirus c. Rubivirus d. Norwalk

b. Ojos hundidos

1268. De los parámetros que se enuncia a continuación, cual no se corresponde con los que deben constituir la monitorización sistemática para la valoración del crecimiento del niño:

c. Sed intensa

a. Aparición de caracteres sexuales secundarios

d. Signo del pliegue que vuelve a su lugar muy lentamente

b. Perímetro craneal

a. Mucosas orales secas

1246. Miguelito de 10 meses de edad, se alimenta con seno materno, más alimentación para su edad y tiene un peso de 12 Kg. indique si el niño tiene el peso ideal, bajo o sobre peso y ¿cuál sería su peso ideal?:

c. Desarrollo dental d. Perímetro abdominal

a. Bajo peso; Peso ideal 13 Kg

1271. En la consulta de enfermería se atiende a un niño de 6 años que presenta retraso de crecimiento, lenguaje alterado, aspecto higiénico descuidado y agresividad. Pensaremos en un problema de:

b. Peso ideal 12 Kg

a. Alimentación inadecuada b. Maltrato

c. Problemas de crecimiento d. Problemas en la escuela 1285. El embarazo en adolescentes es un problema de salud pública a nivel mundial que en la mayoría de los casos afecta la salud de la madre y el niño. ¿Cuáles de los siguientes aspectos deben ser prioritariamente valorados en la adolescente embarazada, por ser factor de riesgo psicológico después del parto para la madre y el niño?: a. Bajos ingresos económicos, lactancia materna, logro de identidad. b. Deserción escolar, ausencia de la pareja. c. Desproporción cefalopélvica, independencia de los padres, pubertad. d. Falta de apoyo social, logro de identidad. 1292. La niña María José de 3 años de edad se encuentra hospitalizada con diagnóstico de EDA, la niña se encuentra sin apetito, irritable con T de 39°, cianosis, SO2 de 80 % diuresis en volúmenes normales. Ud. debe aplicar el pensamiento crítico en la priorización de los cuidados para conservar la salud de la niña, según la jerarquía de necesidades de Maslow, sus cuidados se centrarían en: a. Necesidades circulatorias, respiratorias y de termo regulación. b. Necesidades de alimentación. Confort, descanso. c. Necesidades de eliminación, descanso, relax. d. Necesidades de Protección, higiene, amor 1294. A la Consulta de Pediatría llega una adolescente de 14 años, que pesa 65 Kg y tiene una talla de 1,55 cm. Calcule el IMC y clasifique su estado nutricional según la norma de OPS/OMS:

niños sanos en riesgo y enfermos en todos los niveles de atención. b. La promoción de la salud, dar charlas de capacitación a los familiares, administrar medicación a los niños enfermos. c. La promoción de la salud, prevención de enfermedades, atención a los niños hospitalizados. d. La promoción de la salud es la prevención de infecciones en la familia y comunidad 1301. La diarrea se produce cuando un niño tiene evacuaciones intestinales frecuentes y blandas o acuosas, que a menudo afecta el revestimiento interno de los intestinos. Por lo tanto, en un niño con diarrea aguda, se realizan las siguientes actividades, EXCEPTO a. Evaluar el grado de deshidratación b. Usar compuestos antidiarreicos: loperamida o difenoxilato de atropina c. Reponer líquidos y electrolitos d. Evitar la propagación del agente responsable 1302. Para diagnóstico de infección del tracto urinario (ITU) el método de recolección de orina con bolsa adhesiva estéril es: a. Confiable para seguimiento de rutina b. La negatividad descarta ITU c. La positividad no confirma ITU d. Es la forma más traumática de obtener orina 1305. Entre los cuidados de enfermería de un niño con otitis media aguda está

a. IMC es igual a 26 la adolescente esta con un peso bajo

contraindicado:

b. IMC es igual a 27 la adolescente esta con obesidad

a. Utilizar aceite para limpieza del conducto auditivo externo

c. IMC es igual a 27.7 obesidad grado I d. IMC es igual a 30 obesidad grado II

b. Facilitar el drenaje del oído haciendo que el niño se coloque en posición decúbito lateral del lado afectado en posición declive. c. Mantener el conducto auditivo externo limpio usando bastoncillos de algodón.

1300. Dentro de las funciones de la enfermera pediátrica están basadas en: a. La promoción de la salud, prevención y educación sanitaria, atención de las necesidades de salud de los

d. Administrar descongestivos por vía oral y limpieza del conducto auditivo externo 1316. Usted es una enfermera (o) en un Hospital Materno Infantil y tiene que dar charlas educativas a madres de entre 14 y 18 años de edad. ¿Cuáles serían los temas más relevantes a tratar para el cuidado del recién nacido?:

a. Signos de amenaza de aborto, vacunación del recién nacido b. Signos de infección puerperal, importancia de lactancia materna c. Importancia de lactancia materna, vacunación del recién nacido

a. BCG, Neumococo, Pentavalente, Hepatitis B b. Neumococo, Polio, Pentavalente, Rotavirus c. Pentavalente, Neumococo, Rotavirus, Triple Viral d. Rotavirus, BCG, Pentavalente, Hepatitis B

niño, se debe:

1337. Un niño que presenta diarrea desde hace 3 días se encuentra letárgico, bebe mal, presenta los ojos hundidos, cuando se pellizcó la piel del abdomen ésta regresó lentamente a su posición inicial, fue clasificado como diarrea aguda con deshidratación grave o shock.Según el AIEPI, ¿qué plan de tratamiento debe seguir en este caso?:

a. Obtener información relativa a algún problema sanitario presentad en el paciente

a. Plan A, Tratamiento de pacientes con diarrea en ausencia de signos de deshidratación.

b. Obtener perfil de las enfermedades lesiones u operaciones del paciente.

b. Plan B, Tratar a un niño con algún grado de deshidratación con SRO.

c. Obtener información para establecer razón especifica principal para atención sanitaria

c. Plan C, Tratamiento inmediato al niño con deshidratación grave. Hidratación intravenoso,

d. Obtener detalles relacionados con aparición de la enfermedad hasta el momento de la consulta

d. Plan D, Rehidratación con sonda nasogástrica en niños con deshidratación (plan B) con vómito a repetición y en niños con deshidratación grave (plan C) cuando no es posible aplicar de inmediato terapia intravenosa.

d. Cuidados del recién nacido, cuidado del puerperio 1317. Al realizar la historia clinica y preguntar por la enfermedad actual del

1319. Diagnóstico de enfermero: Dolor debido a laceraciones de segundo y tercer grado y hematoma potencial en un escolar.¿Cuál sería la intervención prioritaria que como profesional de enfermería Ud. aplicaría?: a. Inspección y fomento de la relación entre madre e hijo lo más pronto posible. b. Proporcionar nutrimentos según sea necesario

1339. Juan de 3 años de edad, ingresa con diagnóstico de meningitis bacteriana, uno de los cuidados de Enfermería es evitar el contagio a otros pacientes, la forma de transmisión directa es a través de:

c. Dar confianza y explicar los eventos conforme se vayan presentando

a. Orina

d. Inspeccionar frecuentemente los loquios y aplicación de paquetes de hielo en las áreas de episiotomía o adoloridas

c. Gotitas de fluyer

b. Líquido cefalorraquídeo

d. Vómito

1329. La deshidratación grave es una complicación severa en los niños con diarrea. La enfermera debe actuar de manera inmediata para evitar el shock hipovolémico y la muerte del niño. ¿Cuál de las siguientes sería una intervención prioritaria para el control del estado de hidratación?: a. Medir la ingestión y la excreción b. Vigilar el peso diariamente c. Comprobar el estado de los electrolitos d. Comprobar la turgencia de la piel 1336. Seleccione las vacunas que le corresponden a un paciente de 4 meses, según el esquema nacional de vacunación:

1343. Alicia de 10 años de edad, ingresa a emergencia con diagnóstico de apendicitis, con dolor intenso en fosa iliaca derecha, hipertermia, distención abdominal, vomito por 6 ocasiones por lo cual presenta síntomas de deshidratación; basada en el diagnóstico médico y la sintomatología, que

intervenciones enfermera:

de enfermería realizará como

a. Administrarle analgésico para el dolor, administrar antiemético. Colocarle una vía venosa. b. Posición semifowler, mantener NPO, Canalizar una vía venosa, preparación

c. Herpes genital d. Linfogranuloma inguinal 1363. Anita, una niña de 6 años ingresa a la sala de observación de Emergencias Pediátricas por una infección respiratoria aguda, se Indicar administrar solución

preoperatorio, educar a familiar.

salina 500ml en 24 horas. Calcular la cantidad de SS a administrar por hora:

c. Reponer líquidos PO, identificar tipo de dolor, prepararlo para IQ, administrar

a. La solución de Salina se debe administrar 41 ml/ hora a una velocidad de 20 gotas

analgésico.

por minuto.

d. Colocar sonda nasogástrica

b. La solución de Salina se debe administrar 60 ml/ hora a una velocidad de 10 gotas

1352. Para tratar a un niño con desnutrición es necesario el aporte de vitaminas y minerales esenciales como: a. Tiamina, vitamina C y calcio b. Hierro, ácido fólico, vitamina A, zinc y yodo c. Yodo, vitamina B12, ácido fólico d. Hierro, vitamina D, ácido fólico 1354. Carla tiene 6 años, Lucia tiene 10 años y Leonardo tiene 11 años y asisten a la escuela. ¿Qué vacunas les corresponde a cada uno, la dosis, vía de administración?: a. Carla- Varicela- Lucía- SRP, Leonardo- HB b. Carla –SRP y Varicela- Lucía- Varicela, Leonardo-HB c. Carla – HB y Varicela- Lucía –SRP y HB, Leonardo varicela d. Carla- HB- Lucía-HB y SRP, Leonardo- Varicela 1355. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones indican malignidad en la mama?:

por minuto. c. La solución de Salina se debe administrar 51 ml/ hora a una velocidad de 15 gotas por minuto. d. La solución de Salina se debe administrar 20.8ml/ hora a una velocidad de 7 gotas por minuto 1364. María de 27 años, sin embarazos previos, con alergia al látex, acude a la consulta de planificación familiar a recibir asesoría en el método anticonceptivo más adecuado para ella. Al examen físico se observa presencia de várices en miembros inferiores grado III. Según su análisis, ¿cuál sería el método anticonceptivo adecuado que Ud. le aconsejaría?: a. Anticonceptivos de barrera b. Anticonceptivos hormonales

a. Múltiples nódulos

c. Anticonceptivos mecánicos

b. Nódulo móvil

d. Anticonceptivos definitivos

c. Sensibilidad a la palpación

1365. En el Servicio de Pediatría se encuentra ingresado Luisito con el diagnóstico de fractura de húmero. El médico prescribe administrar 400mg de cefalexina IV c/8h. El fármaco disponible tiene una presentación en frasco de 1 gramo en polvo con solvente de 5ml. ¿Cuánto administra?:

d. Retracción del pezón 1356. ¿En qué enfermedad de transmisión sexual se observa una lesión característica, denominada chancro en el lugar de la infección?:

a. 2cc cada 8 horas

a. Gonorrea

b. 4ml cada 8 horas

b. Sífilis

c. 1ml cada 8 horas d. 5 ml cada 8 horas

1368. El aumento de la temperatura corporal se define como:

1374. Paciente de 40 años que ingresa a la sala de emergencia por presentar:

a. Termogénesis

diaforesis, hipertermia, vómito, ligera ictericia, distención abdominal irradiada a

b. Termólisis c. Hipertermia

región lumbar, hipotensión, esteatorrea. ¿Cómo profesional de enfermería a que

d. Hipotermia

patología pertenecen estos síntomas?:

1369. Proceso en el cual se genera o se produce calor se denomina:

a. Hepatitis

a. Termogénesis b. Termólisis c. Hipertermia d. Caloría 1370. El proceso en el cual disminuye la temperatura del cuerpo se define como:

b. EPOC c. Pancreatitis d. ICC 1379. El sonido agudo que se escucha al pasar el aire a través de una vía aérea, cuyo diámetro se ha reducido a broncoespasmo se denomina: a. Crepitantes

a. Hipotermia

b. Estridor

b. Termorregulación

c. Roce Pleural

c. Termogénesis

d. Sibilancias

d. Termólisis

1380. Un paciente está con eupnea cuando presenta:

1371. Cuando la temperatura corporal supera los 38°c se considera que existe:

a. Disnea de esfuerzo

a. Fiebre b. Febrícula c. Hipotermia

b. Respiración paradójica c. Respiración normal d. Hipoventilación

d. Hipertermia

1381. En el adulto mayor es frecuente una disminución del sentido del gusto que se atribuye a:

1372. ¿Qué patrón respiratorio tendrá un paciente con cetoacidosis diabética:

a. Una atrofia de las papilas de la lengua

a. Lento y regular b. Lento e irregular c. Rápido y profundo

b. Dificultades en la masticación. c. Dependencia para la masticación d. Alimentos poco apetecibles

d. Lento y profundo

1382. La capacidad intelectual que con más frecuencia se ve afectada en la persona anciana es:

1373. Los signos y síntomas de un paciente que presenta hipoglucemia son:

a. Psicomotricidad

a. Debilidad, somnolencia, piel fría, sudoración, palidez

b. La inteligencia c. La afectividad

b. Hipertensión arterial

d. La memoria

c. Taquicardia

1383. Una de las características del envejecimiento pulmonar en el adulto mayor es:

d. Disnea

a. Disminución de la fuerza muscular de la caja torácica por debilitamiento de los

músculos respiratorios

c. Los drenajes tipo Pleur-Evac.

b. Disminución del volumen residual.

d. Los drenajes de Penrose.

c. Aumento de la capacidad vital

1408. ¿Por qué las quemaduras de tercer grado no producen dolor?

d. Aumento de la difusión alveolar y de la ventilación pulmonar

a. Porque sólo afecta a la epidermis.

1384. Los cambios funcionales en la piel del anciano son:

b. Porque se han destruido las terminaciones nerviosas.

a. Disminución de la termorregulación

c. Porque aparecen ampollas y hacen de almohada.

b. Aumento de la Elasticidad

d. Porque las quemaduras no duelen

c. Aumento de grasa y sudor

1412. ¿Qué proporción de compresiones torácicas/ventilaciones se recomienda en

d. Disminución de la formación de ampollas 1385. El envejecimiento es un proceso fisiológico que se inicia desde el nacimiento y avanza en forma progresiva con el paso del tiempo. En este contexto la enfermera tiene un papel importante cuyo objetivo primordial se centra en: a. Vida saludable, autocuidado y disminución de accidentes. b. Vida saludable, inmunizaciones, desarrollo de vesículas. c. Vida saludable, participación paterna y desarrollo del pensamiento

la RCP básica? a. 15:1 b. 5:2 c. 15:2 d. 30:2 1413. La pulsioximetría permite la medición de: a. Presión Arterial de 02 b. Presión Arterial de CO2 c. Saturación Arterial de 02

d. Vida saludable, aparición de la menarquia consumo responsable de

d. Saturación venosa de O2

medicamentos

1419. La manipulación de la sonda NSG de un paciente está contraindicada en:

1387. Las heridas contusas son lesiones producto de la acción violenta sobre el cuerpo, con elementos que tienen una superficie impactante roma, sin punta ni filo, o un peso que puede producir daño. Cuando nos referimos a una herida contusa, podemos decir que es: a. Es una herida con bordes irregulares. b. Es una herida con bordes limpios y regulares. c. Tenemos que valorar realizar limpieza quirúrgica. d. Valorar realizar profilaxis antitetánica. 1388. Los drenajes son tubos u otros elementos que ayudan a eliminar líquidos o gases acumulados en zonas del organismo por diferentes motivos. De los siguientes drenajes mencionados cual se considera un drenaje abierto: a. Los drenajes de Rendón. b. Los drenajes kher.

a. Intervenciones quirúrgicas del tracto gastro intestinal inferior b. Intervención quirúrgica gástrica c. Distensión abdominal d. Náuseas extremas 1469. Las principales formas de EPOC son; a. Bronconeumonía b. Tuberculosis c. Bronquitis crónica d. Cáncer de Pulmón 1475. Los determinantes de salud para que una persona presente problemas urinarios son: a. Edad, sexo, hábitos higiénicos, ingesta de líquidos y tipo de alimentación.

b. Edad de los varones, dieta saturada en grasa, dieta rica en calcio, actividad física. c. Sustancias tóxicas, menopausia, actividad sexual, condiciones higiénicas. d. Problemas de descenso de vejiga 1480. La deshidratación grave se manifiesta con: a. Sequedad de las mucosas, piel caliente, sed. b. Aumento de densidad urinaria, mucosas orales secas, taquicardia.

c. Hernoperitoneo y sepsis d. Perforación, infarto intestinal y estrangulación 1527. Las respiraciones anormalmente profundas y regulares se denominan: a. Respiración de Biot b. Eupnea c. Respiración de Kussmaul d. Respiración diafragmática

c. Manifestaciones de hipovolemia, oliguria, signo de pliegue cutáneo, hemoconcentración, alteración de la conciencia.

1542. ¿Cuál de las siguientes situaciones clínicas se asocia a una hiperkalemia?

d. Hipertermia, balance hídrico positivo, hipotensión postural.

b. Insuficiencia renal

1483. ¿Cuáles son los síntomas frecuentes antes de sufrir un Ictus?: a. Palpitaciones, euforia, dolor b. Calambres musculares, debilidad

a. Alimentación parenteral total

c. Alcalosis metabólica d. Uso de tiacidas. 1547. Manuel H. debe recibir Tramadol 50 mg por vía intravenosa, Ud. que va a

c. Mareos, fatiga, debilidad, alteraciones visuales

administrar la medicación, ¿qué debe conocer antes de administrar el

d. Euforia, dolor generalizado

medicamento?:

1491. Señale la razón por la cual en la menopausia se debe evitar el exceso de

a. Fecha de elaboración del medicamento

proteínas en la dieta: a. Aumentan el aporte calórico. b. Disminuyen la absorción del calcio. c. Son un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular.

b. Lavado de manos c. Test de alergias del paciente d. Colocación de guantes 1548. En la diabetes tipo dos el daño se origina en el: a. hígado

d. Favorecen el aumento del ácido úrico.

b. páncreas

1505. En la escala de Glasgow los puntajes para cada función son:

c. vesícula biliar

a. Motora: 6 puntos, Verbal: 5 puntos, Ocular: 4 puntos. b. Motora: 4 puntos, Verbal: 6 puntos, Ocular: 5 puntos. c. Motora: 5 puntos, Verbal: 4 puntos, Ocular: 6 puntos.

d. Metabolismo 1550. Dentro de la etapa del preoperatorio ¿qué exámenes complementarios son necesarios para la cirugía de Martha C.?: a. Electrocardiograma, elemental y microscópico de orina, Radiografía de tórax

d. Motora 4 puntos, verbal 5 puntos, ocular 6 puntos

b. Biometría hemática, química sanguínea, valoración preanestésica, tiempos de

1507. Complicaciones de obstrucción intestinal:

coagulación

a. Trombosis mesentérica e infarto intestinal

c. Ecocardiograma, TAC simple y contrastada de abdomen, Resonancia magnética de

b. Hipertensión portal

abdomen

d. a y b son correctos

d. Auditivas

1553. ¿Cuál de las siguientes alteraciones cardiovasculares es la más frecuente en la insuficiencia renal crónica?

1600. El rasgo esencial de la esquizofrenia catatónica, es:

a. Edema pulmonar b. Pericarditis c. Hipertensión arterial

a. Convicciones delirantes bien sistematizadas b. Anormalidad de la conducta motora c. Convicciones delirantes de persecución o grandeza

d. Tromboembolismo pulmonar.

d. Pérdida gradual e insidiosa de la motivación, del inte-rés, de la ambición y de la iniciación

1554. Martha C. recibió anestesia general para la cirugía abdominal, ¿qué es importante vigilar en la paciente mientras está siendo intervenida?

1602. Cuando los pacientes esquizofrénicos responden utilizando las mismas palabras de la pregunta que les han realizado, se denomina:

a. Frecuencia cardiaca, gasto cardiaco, movilidad y circulación distal, volumen urinario, tubo endotraqueal, vía periférica permeable.

a. Estereotipia

b. Aspiración de secreciones, control del drenaje, control de la colostomía, control del líquido drenado, control de la sonda nasogástrica.

c. Neologismo

c. Ritmo cardiaco, presión sanguínea, ritmo respiratorio, temperatura, presión parcial de oxígeno, permeabilidad de la vía aérea, concentración de oxígeno. d. Control de ruidos hidroaéreos, control del dolor y administración de analgésicos, control de ingesta y eliminación. 1576. Una característica de las heces que puede ser indicativa de la existencia de una hemorragia gastrointestinal alta es la presencia de: a. Melenas b. Heces blandas de color oscuro c. Sangre de color rojo claro en todas las deposiciones d. Heces cubiertas de sangre roja clara 1596. ¿A qué tipo de trastorno corresponden las alucinaciones?: a. Afecto b. Conciencia c. Pensamiento d. Percepción 1599. ¿Qué tipo de alucinaciones son más frecuentes en la esquizofrenia?: a. Olfatorias b. Cinestésicas c. Gustativas

b. Ecolalia

d. Tics

1608. ¿Qué conducta es más frecuente en la fobia?: a. Evitación b. Desorganizada c. Excéntrica d. Enfrentamiento 1616. ¿Cuál es el síntoma fundamental del delirium? a. Incoordinación motora b. Temblores c. Insomnio d. Deterioro de la conciencia 1625. Son signos y síntomas de ansiedad grave: a. Percepción distorsionada e incapacidad para comunicarse. b. Taquicardias y náuseas. c. Vómitos y agitación psicomotriz. d. Insomnio y malestar. 1641. ¿Qué intervenciones de enfermería serían prioritarias para Marta C. en el servicio de recuperación posanestésica, luego de la valoración de enfermería que realiza a la paciente?: a. Control de la oxigenación tisular, control de nivel de conciencia, control de signos vitales, control de la infección, control de las vía aérea, control de la vía venosa y líquidos IV, control de apósitos y drenajes.

b. Control de la vía aérea, control de la oxigenación tisular, control de signos vitales, manejo del dolor, control del nivel de conciencia, control de apósitos y drenajes, valoración de la vía venosa y líquidos IV.

a. Reacción postransfusional

c. Control de apósitos y drenajes, valoración de la vía venosa y líquidos IV, control de vía aérea, control del nivel de conciencia, control de signos vitales, control de la oxigenación tisular, aspiración de secreciones

d. Pielonefritis

d. Valoración de la vía venosa y líquidos IV, control de la oxigenación tisular, control de signos vitales, control de ruidos hidroaéreos, apósitos y drenajes, control de vía aérea, control del nivel de conciencia

a. Hemodiálisis

1646. Dado que el alcohol inhibe la actividad del cerebelo, las personas que beben mucho alcohol pueden presentar:

d. Hemofiltración venovenosa continua

b. Estado de hipovolemia c. Diabetes

1694. El tratamiento más frecuente utilizado para los pacientes con insuficiencia renal crónica es:

b. Hemodiálisis arteriovenosa continua c. Ultrafiltración

a. Anosognosia

1700. La función respiratoria describirá la tos, jadeo, sibilancias, dolor y exposiciones ambientales y factores de riesgo pulmonar:

b. Ataxia

a. Vía aérea, simetría, sonidos respiratorios

c. Artralgia

b. Frecuencia respiratoria, nausea y vomito.

d. Afasia

c. Ruidos cardiacos, tos y reacción pupilar

1669. En las personas con epilepsia, el aura se manifiesta con:

d. Distención abdominal, edema y lesiones de la piel.

a. Alternancia entre contracción y relajación de los gru-pos musculares b. Relajación de esfínteres postictal c. Grito epiléptico d. Percepción de destellos luminosos, sonidos u olores no habituales 1670. La máxima puntuación que puede alcanzar una persona al valorar su nivel de conciencia con la escala de Glasgow es de: a. 18

1703. Pedro es un paciente con fracturas costales tras sufrir un accidente de tránsito, refiere tener mucho dolor, al realizar la valoración, usted detecta: uso de músculos accesorios, aleteo nasal, disnea. ¿A qué categoría diagnóstica puede conducir esta valoración?: a. Déficit de autocuidado: alimentación b. Patrón respiratorio ineficaz c. Limpieza ineficaz de vías aéreas d. Deterioro del patrón del sueño

c. 15

1709. ¿Qué herramienta es útil para la valoración del estado neurológico de un paciente con trauma craneoencefálico?

d. 16

a. Escala de coma de Glasgow.

1681. ¿Cuál de las siguientes funciones no corresponde al riñón?:

b. Escala de Hunt y Hess.

b. 17

a. Regular el equilibrio ácido base b. Regular el equilibrio hidroelectrolítico Incorrecta c. Excretar productos de desecho d. Secretar aldosterona 1692. La causa más frecuente de insuficiencia renal aguda funcional es:

c. Escala pre hospitalaria cerebrovascular de Cincinnati.

del

accidente

d. Escala del accidente cerebrovascular del Nacional Institutes of Health 1732. ¿Qué respuesta respiratoria debería esperar cuando los niveles de hidrógeno sérico empiezan a aumentar?: a. Taquipnea

b. Eupnea

1770. Al valorar la úlcera por presión de Miguel, observa una serie de características que le hace susceptible de ser tratado con un apósito hidrocoloide, usted, como profesional no aplicará este tratamiento si la herida está:

c. Bradipnea d. Apnea 1737. Al valorar a Andrés, un hombre de 59 años con enfermedad pulmonar crónica, advierte un tono azulado alrededor de la boca. El término que describe con mayor exactitud la situación de este paciente es:

a. La úlcera es dolorosa b. Se localiza en el sacro c. El drenaje es lento y moderado

a. Disnea

d. Está infectada

b. Hipoxemia

1775. Se sospecha de insuficiencia renal cuando se constata:

c. Hipercapnia

a. Un volumen de orina menor de 20ml/h.

d. Cianosis 1738. En el cuidado a una mujer que ha sufrido un traumatismo torácico como consecuencia de un atropello de motocicleta, durante la valoración, observa que está agitada, cianótica, diaforética y hay desplazamiento traqueal de la línea media hacia un lado. Este estado es compatible con:

b. Un volumen de orina menor de 100 ml/h. c. Un volumen de orina menor de 50 ml/h. d. Un volumen de orina menor de 60 ml/h. 1780. Para valorar la función respiratoria se basa en dos aspectos fundamentales:

a. Neumotórax abierto

a. Evaluación de las vías aéreas y observación del patrón respiratorio

b. Neumotórax a tensión

b. Se valora la vía aérea y controlar las recreaciones

c. Taponamiento cardiaco

c. Evaluar los reflejos de tos, náusea y deglución

d. Atelectasia

d. Evaluar el patrón respiratorio como ritmo, profundidad y esfuerzo inspiratorio

1744. La gasometría arterial de un paciente muestra los siguientes valores: pH 7,47; PaCO230 mmHg; HCO3 19 mEq/l. Estos resultados corresponden a:

1781. De las siguientes afirmaciones señale la respuesta correcta: a. La triada de Cushing es un signo temprano de deterioro neurológico

a. Acidosis respiratoria b. Alcalosis respiratoria c. Acidosis metabólica

b. La triada de Cushing se caracteriza por la presencia de bradicardia, bradipnea e

d. Alcalosis metabólica

hipertensión sistólica

1763. En relación al caso de Mónica Elizabeth, cuando se observa erupciones cutáneas en todo su cuerpo. ¿A qué etiqueta diagnóstica pueden conducirnos estos

c. La triada de Cushing se produce por presión del bulbo raquídeo

signos y síntomas? diagnóstica:

Identifique

la

a. Riesgo de deterioro de integridad cutánea b. Trastorno de la imagen corporal c. Deterioro de la ambulación d. Deterioro de la integridad cutánea

etiqueta

d. La triada de Cushing aparece por cualquier problema neurológico 1787. ¿Cuál de los siguientes parámetros nos indica que la maniobra de la R.P.C. es ineficaz?: a. Aumento de la cianosis. b. Reducción del diámetro pupilar. c. Aparición de pulsos palpables.

d. Aparición de movimientos de defensa.

d. Obstrucción de la vía aérea

1788. ¿Qué es lo más importante en la valoración inicial de un paciente con quemaduras graves en cuello y cara?:

1801. ¿Qué espera observar la enfermera al valorar el sello de agua colocado en un paciente con drenaje torácico?:

a. Determinar cómo se siente, respecto a sus lesiones en la cara.

a. El nivel de agua en el tubo de drenaje, se eleva con la inspiración debido a una

b. Observar si presenta signos de incremento de presión intracraneal.

disminución de la presión intrapleural.

c. Observar si presenta cambios en la circunferencia del cuello. d. Pesarlo después de quitarle la ropa 1791. Señale cual es el método más confiable para la confirmación del diagnóstico de tuberculosis pulmonar: a. Radiografía pulmonar b. Basiloscopia c. Prueba tuberculina d. Ninguna de las anteriores 1794. Una característica de las heces que puede ser indicativa de una hemorragia gastrointestinal (GI) baja es la presencia de: a. Melenas b. Heces blandas de color oscuro

b. El nivel de agua en el tubo de drenaje, disminuye con la inspiración por aumento de la presión intrapleural. c. El recipiente de drenaje se aproximadamente a nivel de la punta del

colocará

corazón. d. No deberá haber burbujas de aire en el tubo sumergido en el agua. 1802. ¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas es la más exacta cuando se sospecha que un paciente sufre una insuficiencia respiratoria?: a. Gasometría arterial b. Pruebas diagnósticas de ventilación / perfusión c. Angiografía pulmonar d. Pruebas de función pulmonar

c. Sangre de color rojo claro en todas las deposiciones

1804. A la recogida de datos de salud del paciente/usuario por parte de la

d. Diarrea explosiva de color oscuro

enfermera, se conoce como:

1797. Al considerar el diagnóstico de dificultad respiratoria, debería valorar los signos y síntomas de hipoxia. ¿Cuál de los siguientes apartados es un signo de hipoxia?:

a. Valoración

a. Alteración del estado mental

d. Priorización.

b. Cianosis

1811. El día anterior al alta, el Sr. NN, sin estar monitorizado, hace un paro cardiaco. Antes de empezar la RCP debería:

c. Llenado capilar defectuoso d. Dedos en palillo de tambor 1798. Sr. NN desarrolla un derrame pleural, de forma que se le inserta un tubo de

b. Ejecución c. Pruebas diagnósticas.

a. Valorar si las pupilas están dilatadas b. Verificar la insensibilidad

drenaje torácico. Usted detecta crepitaciones en la zona de inserción. Las

c. Palpar la arteria carótida

crepitaciones indican: a. Consolidación del tejido pulmonar

1833. Durante la inspección del abdomen, se valoran:

b. Espesor pleural

a. Forma, tono y presencia del líquido

c. Fuga de aire dentro del tejido subcutáneo

b. Forma, volumen y características de la piel

d. Escuchar la respiración

c. Forma, dolor y viceromegalia

b. Valor media de la glucemia venosa

d. Forma, dolor y estado de la superficie

c. Test de tolerancia a la glucosa

1836. Su paciente presenta disminución de la diuresis, turgencia pobre de la piel, sed y labios secos y agrietados. Lo más probable es que estos signos y síntomas indiquen:

d. Valor medio de la glucosa postprandial

a. Exceso de líquidos b. Déficit de líquidos c. Hiperpotasemia d. Hipopotasemia

1853. De las siguientes afirmaciones todas corresponde a un paciente con diabetes tipo II, EXCEPTO: a. Su debut suele ser en la edad adulta. b. Su origen está implicada la etiología autoinmune. c. Es frecuente la complicación metabólica en forma de coma hiperosmolar.

1837. Usted como enfermera valora a un paciente adulto mayor y reporta que el paciente no quiere recibir el tratamiento si este puede extender su vida, como profesional cuál sería su acción:

d. Es más frecuente en individuos obesos.

a. Acepta la negación del paciente

a. Infarto agudo de miocardio, hepatomegalia, hipertensión endocraneana, glaucoma.

b. Valoración del cuadro depresivo

1855. Las complicaciones más frecuentes en un paciente con diabetes son:

c. Farmacoterapia

b. Nefropatía, retinopatía, hipertensión arterial, enfermedad cerebro vascular,

d. Reporta a los familiares

neuropatía periférica.

1842. El Señor Manuel, paciente de la tercera edad, refiere que desde ayer sólo ha logrado miccionar “unas gotas” y no siente deseos de miccionar, por lo que usted le realiza un examen físico y al palpar el abdomen el paciente no presenta globo vesical como usted esperaba, al parecer el paciente no está produciendo una cantidad adecuada de orina, lo cual se denomina:

c. Evento cerebral isquémico, alteración triglicéridos, colesterol, uremia, pie.

de

d. Infarto agudo de miocardio, hepatomegalia, hipertensión arterial, uremia

c. Polaquiuria

1858. Al valorar a Dña. Manuela que tiene 80 años, se identifica que se encuentra alegre, tranquila y con un buen autoconcepto. La interpretación de estos datos por parte de la enfermera le llevaría a afirmar que la calidad de vida de esta señora es satisfactoria en la dimensión de:

d. Oliguria

a. Desarrollo personal

1848. ¿Cuál de estos factores pueden causar hipoglucemia en un paciente diabético en tratamiento con insulina?

b. Relaciones interpersonales

a. Falta de ejercicio físico

d. Bienestar emocional

b. Omitir una comida

1873. Ante un paciente que presenta úlceras por decúbito ante un encamamiento prolongado en decúbito supino, sin cambios posturales, señale la localización/es de las úlceras que corresponderían al caso:

a. Anuria b. Poliuria

c. Infección d. Dosis de insulina reducida. 1849. En la consulta del centro de salud esta citada la Sra. García para evaluar el grado de control de su diabetes durante los tres últimos meses. ¿Cuál de las siguientes pruebas le proporciona esa información?: a. Hemoglobina glicosilada

c. Inclusión social

a. Hombro y cresta iliaca. b. Región trocantérica. c. Talones y sacro. d. En los maléolos.

1906. En un paciente con accidente cerebro vascular isquémico, puede inducir distintas deficiencias neurológicas y presentar signos y síntomas como:

recogidos a las 6 horas del ingreso destaca que presenta oliguria y una creatinina de 6 mg/dl. ¿Qué complicación renal puede estar presentando?:

a. Debilidad en cara, brazo, pierna en especial en un lado del cuerpo.

a. Glomerulonefritis aguda

b. Debilidad en cara y pérdida de movilidad de ambas piernas. c. Dificultad para hablar, caminar, sin pérdida del equilibrio. d. Dificultad para hablar, caminar, sin pérdida de coordinación 1910. De los datos que aparecen a continuación, señale el enunciado que es un predictor altamente válido de la existencia de un patrón de estreñimiento intermitente:

b. Nefritis intersticial aguda. c. Pielonefritis aguda d. Necrosis tubular aguda 1931. En la valoración enfermera de una persona adulta con riesgo de déficit de volumen de líquidos por presentar diarrea y vómitos persistentes, ¿cuál de las siguientes acciones proporciona información irrelevante?: a. Vigilar hipotensión postural b. Vigilar el gasto urinario

a. Heces duras y formadas, hoy

c. Observar el grado de humedad de la lengua

b. Referencias de 2 o 3 episodios al mes de heces duras y formadas siguiendo un

d. Observar la turgencia de la piel abdominal

periodo de no movimiento intestina c. Historia de esfuerzos frecuentes en la defecación d. Masa palpable en el abdomen

1932. Una mujer es llevada a urgencias por presentar vómitos y diarrea en los dos últimos días. La familia dice que ha rechazado beber durante ese tiempo. ¿Qué datos de valoración esperaría encontrar que se correspondan con esta situación?:

1917. Paciente de 40 años de edad con antecedentes de trauma de hace 2 horas, que llega a emergencia del HTD con signos y síntomas de hipotensión arterial, piel fría diaforética, dificultad respiratoria y sangrado a nivel de muslo.¿Con qué patología asocia usted según el cuadro clínico en mención?:

a. Pulso débil y rápido

a. Shock séptico

1933. Marta esta deshidratada a consecuencia de una diarrea acuosa. Este estado se presenta cuando:

b. Shock cardiogénico c. Shock Medular d. Shock hipovolémico 1920. Paciente de sexo femenino que hace dos horas sufre caída de +/- 3 metros de altura con golpe en la cabeza que le provoca pérdida de la conciencia, es diagnosticada de TCE grave, al momento se encuentra con Glasgow 9/15, pupilas anisocóricas, con otorraquia izquierda. En esta situación se ha clasificado al TCE por: a. Por su morfología. b. Por el mecanismo del trauma. c. Por su gravedad. d. Por su apariencia. 1928. MBG es un paciente que ha ingresado por presentar una hemorragia digestiva. En los datos

b. Orina color pajizo c. Globos oculares turgentes Incorrecta d. Ingurgitación yugular

a. Se pierden agua y electrolitos en la misma proporción b. La concentración sérica de electrolitos permanece sin cambios c. Se produce movimiento de líquido del espacio intersticial al intracelular d. Se pierde agua con aumento en la concentración sérica de sodio 1934. Una buena pregunta para valorar el edema en un enfermo ambulatorio es: a. ¿Le aprietan últimamente los zapatos? b. ¿Ha aumentado de peso en los últimos 6 meses? c. ¿Cuál es su peso normal? d. ¿Se levanta durante la noche para orinar?

1935. ¿Cuál de los siguientes signos le haría sospechar la existencia de sobrecarga hídrica en una persona enferma?:

1956. Uno de los cuidados de enfermería en paciente diabético es la evaluación y atención psicosocial, la misma que tiene como objetivo:

a. Presencia de globo vesical

a. Considerar la eficacia, el costo, los efectos potenciales del medicamento, efectos sobre el peso, el riesgo de hipoglucemia y las preferencias del paciente.

b. Incremento de 15 mmHg de la presión arterial c. Ausencia de orina en las últimas 8 h d. Aumento de 1 kg de peso en las últimas 24 h 1942. Al valorar el estado de conciencia de una persona adulta, se identifica el estado de estupor cuando presenta: a. Adormecimiento extremo pero responde a estímulos b. Conciencia reducida y fácilmente desconcertada c. Solamente responde a estímulos extremos o muy repe-tidos d. Desorientación respecto a tiempo, lugar o personas 1953. Los pacientes con alto riesgo de alteraciones de la temperatura corporal requieren un plan de cuidados individualizados, dirigidos al mantenimiento de la normotermia y a la reducción de los factores de riesgo. a. Mantenimiento de la temperatura dentro de los límites normales. b. Gasto urinario del paciente por encima de 30 cc por hora c. Mantener la Integridad de la piel d. Ingestión de alimentos 1955. Los cuidados de enfermería en pacientes que sufren convulsiones generalizadas, cumplen con los siguientes objetivos: a. Administrar medicación anticonvulsivante, observar características de las convulsiones, evitar lesiones postconvulsivas, controlar signos vitales y estado de conciencia. b. Control de estado de conciencia, sostener al paciente para evitar lesiones, administración de medicación anticonvulsivante oral. c. Control de líquidos y electrolitos, control de signos vitales, control de las convulsiones, control de Glasgow d. Intubación endotraqueal, administración de midazolam, ventilación mecánica, administración de oxígeno

b. Valorar la actitud ante la enfermedad, sentimientos, humor, expectativas sobre el manejo médico, resultados y calidad de vida. c. Educar al paciente sobre formas de tratamiento, control de glicemias, dieta, ejercicio. d. Evitar las complicaciones de la diabetes mediante la realización de exámenes y controles periódicos. 1958. El señor Pedro de 75 años de edad padece de Alzheimer; presenta déficit de peso, problemas de incontinencia fecal y urinario.¿Qué patrones tiene alterados?: a. Patrón de eliminación- patrón de actividad b. Patrón metabólico

de

eliminación-patón

nutricional

c. Patrón de sueño-patrón de actividad d. Patrón de sueño- patrón de eliminación 1959. Los pacientes con alto riesgo de alteraciones de la temperatura corporal requieren un plan de cuidados individualizados, dirigidos al mantenimiento de la normotermia y a la reducción de los factores de riesgo: a. Mantenimiento de la temperatura dentro de los límites normales. b. Gasto urinario del paciente por encima de 30 cc por hora c. Mantener la Integridad de la piel d. Ingestión de alimentos 1970. La posición recomendada para mejorar la perfusión de los órganos diana, en los pacientes con diagnóstico de shock es: a. Semifowler. b. Fowler colgando los pies. c. Decúbito dorsal sin almohada. d. Sims izquierda 1971. Paciente que luego de accidente de tránsito, se encuentra en la sala de trauma del servicio de emergencia del Hospital Santa Rosa con diagnóstico

de shock hipovolémico se le va a administrar una solución coloide por vía intravenosa

c. Estimularle a toser y hacer respiraciones profundas cada 2 horas

para:

d. Elevarle la cabecera de la cama 30 grados

a. Reducir la osmolaridad plasmática.

1991. ¿Qué cuidados del paciente que lleva una aspiración nasogástrica (SNG) son inadecuados:

b. Aporte de calorías en forma de glucosa. c. Reposición rápida del volumen intra vascular. d. Reponer las pérdidas de sodio. 1975. Cuál de las siguientes intervenciones puede generar sentimientos de frustración en la atención a un paciente que se recupera de una afasia tras sufrir un accidente cerebrovascular agudo: a. Proporcionarle una ficha con información personal, fecha de nacimiento, dirección y nombre de sus parientes.

a. Cuidados orales frecuentes b. Control de la colocación y de la cantidad de aspiración cada 4 horas c. Irrigación horaria con 30 ml de agua d. Precauciones a la aspiración 1996. Son cuidados específicos proporcionarse al anciano, excepto:

que

deben

a. alimentación regulada

b. Facilitarle un tablero de comunicación con dibujos de necesidades y frases frecuentes.

b. apoyo emocional y espiritual

c. Tratar de completar frases o pensamientos del paciente.

d. baño diario

d. Incluirle en las conversaciones con sus familiares.

2001. El señor David pregunta porque no puede tomar la insulina por vía oral, usted le explica que la insulina oral está contraindicada porque:

1978. Cuidados preventivos de los pies de un paciente de 43 años con diabetes tipo I desde hace 12 años, debe incluir: a. Eliminar las callosidades siempre con cuchilla nueva después de mantener los pies en remojo b. Cortar uñas rectas y limar los ángulos siguiendo el contorno del dedo c. Caminar descalzo diariamente 10-15 min d. Utilizar calzado abierto y bien ajustado en el verano 1981. En el servicio de neurocirugía un paciente está programado realizar una resonancia magnética. Antes de dicha prueba la enfermera que está a su cargo debería: a. Suspender toda la medicación b. Mantener en NPO durante 24 horas c. Retirar todos los objetivos metálicos y preguntarle si lleva implantes metálicos d. Cubrirle la parte inferior del abdomen con un delantal de plomo 1982. El objetivo de enfermería para reducir la presión intracraneal en el AVC. ¿Qué actividades debería incluir en su plan de cuidados?: a. Administrar sedantes con regularidad b. Pedirle que realice la maniobra de valsaba

c. ejercicios físicos

a. Las enzimas digestivas la destruyen b. Es un irritante del tracto gastrointestinal c. Es destoxificada por el hígado d. No puede regularse su absorción 2003. La posición del paciente que está consciente cuando le vamos a realizar aspiración de secreciones es: a. De espalda b. Decúbito supino c. Decúbito prono d. Semi-Fowler