PREGUNTAS-DE-PROTESIS-TOTAL-Y-PROTESIS-REMOVIBLE.docx

PREGUNTAS DE PROTESIS TOTAL Y PROTESIS REMOVIBLE Alumnas: - Pamela Guissa Castro - Lucia Carrera Mendoza 1. COMPLETA LA

Views 162 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

PREGUNTAS DE PROTESIS TOTAL Y PROTESIS REMOVIBLE Alumnas: - Pamela Guissa Castro - Lucia Carrera Mendoza 1. COMPLETA LA AFIRMACIÓN SEGÚN ALAN CARR : Una dentadura parcial removible es una prótesis que reemplaza dientes en una arcada parcialmente desdentada, y se puede sacar de la boca y volver a colocarse. Una dentadura completa es una prótesis dental que reemplaza toda la dentición natural y se conecta a las estructuras del maxilar y la mandíbula. Está totalmente soportada por los tejidos (membrana, mucosa, tejido conjuntivo y hueso subyacente España. Nanycard.”Protesis completa o total” 15 de agsoto del 2010. Disponible en http://es.slideshare.net/monicacrespos/protesistotal?related=1

2. RELACIONE LOS OBJETIVOS DE LA PROTESIS SEGÚN SU FUNCIONABILIDAD: a. Retención

(b)

b. Soporte

(c)

c. Estabilidad

(a)

d. Fijación

(d)

Tanto la estabilidad como la retención dependerá de este. Es fundamental, ya que una prótesis inestable (que "baila" en la boca), entre otras cosas se balanceará al morder por uno u otro lado. Propiedad de la prótesis de oponerse a las fuerzas de tracción; es un fenómeno complejo donde intervienen distintas fuerzas. Estará dada por la estabilidad de la mucosa adherida al hueso.

Fuente Wikipedia. 31 may 2015 a las 21:23. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%B3tesis_dental

3. ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA PROTESIS? a. Funcionalidad o Retención o Soporte o Estabilidad o Fijación b. Salud c. Estética Fuente Wikipedia. 31 may 2015 a las 21:23. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%B3tesis_dental

4. ¿COMO PUEDEN SER LAS PROTESIS? EXPLIQUE  Dentosoportadas : Aquellas que son soportadas por los dientes pilares, o remanentes, del paciente, que son dientes naturales que este aún conserva. Dentosoportadas son las prótesis fijas  Mucosoportadas : Aquellas que se soportan sobre el proceso alveolar, en contacto con la encía que es un tejido fibromucoso. Las prótesis completamente mucosoportadas son las típicas "dentaduras postizas" (prótesis total)  Dentomucosoportadas: Aquellas que combinan los dos tipos de soportes anteriormente mencionados, es decir, se soportan tanto en los dientes remanentes del paciente como en el proceso alveolar. Son las prótesis de metal, las prótesis parciales de resina, y las prótesis mixtas.  Implantosoportadas :Aquellas que son soportadas por implantes quirúrgicos (prótesis implantosoportadas).

Fuente Wikipedia. 31 may 2015 a las 21:23. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%B3tesis_dental

5. NOMBRE LAS BORTOLOTTI

CONTRAINDICACIONES

PROTESICAS

(SISTEMICAS)

SEGÚN



Absolutas: - Falta de coordinación motora grave (paciente con movimientos involuntarios) - Enfermedad de Huntington - Las psicosis o las demencias graves



Relativas: - Estados metabólicos descompensados (ej., diabetes)

LILIA

Mera, G.S; “Investigación sobre la artritis y diabetes mellitus en el adulto mayor y su incidencia en el uso de prótesis dentales removibles”. Universidad de San Gregorio, Ecuador. 2013. Página 30. Disponible en http://186.42.197.150/tes/odo/T1202.pdf

6. ¿CUALES SON LAS RAZONES DE LAS CONTRAINDICACIONES PROTESICAS ABSOLUTAS? En el caso de la falta de coordinación motora grave (paciente con movimientos involuntarios) y Enfermedad de Huntington ¿Por qué? No permiten que la prótesis se apoye sobre el tejido subyacente y mantenga el sellado periférico, En el caso de las psicosis o las demencias graves ¿Por qué? Ya que existe el peligro de que la prótesis sea tragada por el paciente. Mera, G.S; “Investigación sobre la artritis y diabetes mellitus en el adulto mayor y su incidencia en el uso de prótesis dentales removibles”. Universidad de San Gregorio, Ecuador. 2013. Página 30. Disponible en http://186.42.197.150/tes/odo/T1202.pdf

7. NOMBRE LAS BORTOLOTTI o o o o o

CONTRAINDICACIONES

PROTESICAS

(RELATIVAS)

SEGÚN

LILIA

Infecciones o inflamaciones de la mucosa (candidiasis, estomatitis). Las ulceraciones causadas por prótesis deformadas. La tuberosidad de los maxilares hipertróficos, que no dejan espacio suficiente en los sectores posteriores para la colocación de los dientes artificiales. La presencia de torus palatinos o mandibulares, que pueden obstaculizar la estabilidad protésica. Los frenillos labiales superiores altos, que impiden el sellado.

Mera, G.S; “Investigación sobre la artritis y diabetes mellitus en el adulto mayor y su incidencia en el uso de prótesis dentales removibles”. Universidad de San Gregorio, Ecuador. 2013. Página 30. Disponible en http://186.42.197.150/tes/odo/T1202.pdf

8. NOMBRE LOS CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL SISTEMA ESTOMATOGNATICO DE UN PACIENTE GERIATRICO o o o o o o o o o

Perdida dentaria, desordenes miofuncionales. Desordenes de la articulación temporomandibular Lesiones de los tejidos duros del diente, enfermedad periodontal. Problemas mucogingivlaes. Perdida de reborde alveolar. Migraciones dentarias. Alteraciones del plano oclusal; desgaste oclusal. Perdida de dimensión vertical. Colapso de mordida posterior y problemas estéticos

Mera, G.S; “Investigación sobre la artritis y diabetes mellitus en el adulto mayor y su incidencia en el uso de prótesis dentales removibles”. Universidad de San Gregorio, Ecuador. 2013. Página 30. Disponible en http://186.42.197.150/tes/odo/T1202.pdf

9. ¿CUALES SON LAS FACIES CARACTERISTICAS DE UN PACIENTE GERIATRICO? o Profundización del surco naso-labial y disminución del ángulo labial o Caída de la comisura labial o Disminución del espesor del bermellón de los labios rojos o Depresión de los labios con arrugas exageradas o Aproximación de la nariz al mentón o Mentón pronunciado, debido a la pérdida de altura del rostro o Profundización lineas verticales. o Pérdida tono muscular o Aumento en longitud del labio superior. o Ptosis de la inserción musculos buccinador, mentoniano y del mentón o Pérdida del Bermellón o Tendencia al prognatismo Cuba. Lucas LVM; Gennari FH; Goiato Marcello Cohello; Dos Santos DM; Moreno A; Falcón-Antenucci RM. Facultad de Odontología de Araçatuba, Universidad Estadual Paulista. 2010. “Estética en prótesis removibles” Página 225. Articulo de la revista SCIELO.

10. ¿CUALES SON LOS PARAMETROS BIOLOGICOS MUCOSOPORTADA?

DE UNA PROTESIS TOTAL

España, Madrid. Ayuso-Montero R; Martori López E; Brufau de Barberá M y Ribera Uribe M. Prótesis removible en el paciente geriátrico. Revista SCIELO. Mayo – Junio 2015.

11. EN LA SELECCIÓN DE DIENTES ARTIFICIALES, SE RECOMIENDA UNA TECNICA SENCILLA PARA DETERMINAR LA FORMA DE LA CARA ¿EN QUE CONSISTE? Se debe observar 3 puntos anatómicos de cada lado de la cara del paciente y son los siguientes:  Sutura fronto-parietal  Parte más prominente del arco cigomático  Angulo de la mandíbula o gonion

Fuente Wikipedia. 4 de junio 2014. Disponible http://www.wikiodonto.org/index.php?title=Selecci%C3%B3n_de_dientes_artificiales_en_pr%C3%B3tesis_total

en

12. ¿COMO SE DETERMINA LA FORMA DE LA CARA? Se procede de la siguiente manera: con dos reglas, baja lenguas o cualquier instrumento recto, tratamos de unir los puntos de cada lado poniendo la regla en contacto con estos puntos en dirección vertical. Dependiendo de la relación que exista entre estos puntos anatómicos de referencia y las líneas verticales, la forma de la cara será: cuadrada, ovoide, triangular y combinación de las anteriores Fuente Wikipedia. 4 de junio 2014. Disponible en http://www.wikiodonto.org/index.php?title=Selecci%C3%B3n_de_dientes_artificiales

13. EXPLICAR LAS FORMAS DE CARA  





Cuadrada: Cuando tres puntos anatómicos de ambos lados de la cara coincidan en forma paralela a las líneas verticales. Ovoide: Cuando los puntos de relación superiores, es decir la sutura fronto-parietal y el gonion de ambos lados se encuentren más cerca de la línea media que los puntos de referencia que corresponden al arco cigomático, el cual se encontrará por fuera de la línea de referencia. Triangular: Cuando las líneas que unen los puntos de referencia de ambos lados se acercan oblicuamente hacia la línea media de arriba hacia abajo, formando prácticamente un triángulo en la base superior. Combinaciones de las anteriores: Podrán encontrarse casos donde se combinan dos o tres formas anteriores.

Fuente Wikipedia. 4 de junio 2014. Disponible en http://www.wikiodonto.org/index.php?title=Selecci%C3%B3n_de_dientes_artificiales

14. CLASIFICACIÓN DE LOS REBORDES DESDENTADOS SEGÚN FALSCHUSSELL      

Clase 0: Cresta en la arcada dentaria. (No se muestra en la figura) Clase 1: Cresta maxilar ancha y alta. Clase 2: Cresta maxilar estrecha y alta. Clase 3: Cresta maxilar puntiforme y alta. Clase 4: Cresta ancha, con altura reducida. Clase 5: Cresta maxilar totalmente reabsorbida.

A. “Cirugia Acalorica”. Enric Pedemonte Roma. 1 tema. Pagina 28 -29. http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/2507/04.Cirugia_Acalorica.pdf?sequence=6

Disponible

en

15. ¿CUAL ES LA CLASIFICACION DE ATWOOD?  I. Pre Extracción  II. Post Extracción  III. Alto bien redondeado  IV. Filo de cuchillo  V. Bajo bien redondeado  VI. Deprimido Loyola, N. “Clasificación de las áreas edéntulas y las características anatómicas de ellas”. Mexico. 11 de agosto del 2012. Disponible en http://seminarioprotesisi.blogspot.com/2012/08/clasificacion-de-las-areas-edentulas-y.html

16. NOMBRE CLASIFICACIÓN SEGÚN CLASE I. 0 – 1/3 Escasa pérdida de altura II. 1/3 – 2/3 Pérdida moderada de altura III. 2/3 – 3/3 Intensa pérdida de altura IV. Eminencia alveolar afilada con degradación principalmente lateral Loyola, N. “Clasificación de las áreas edéntulas y las características anatómicas de ellas”. Mexico. 11 de agosto del 2012. Disponible en http://seminarioprotesisi.blogspot.com/2012/08/clasificacion-de-las-areas-edentulas-y.html

17. EXPLIQUE LA CLASIFICACIÓN SEIBERT Y DIBUJE  Clase I : Defectos de anchura: o Habitualmente debidos a la pérdida progresiva de la pared vestibular.  Clase II : Defectos de altura: o Suelen ir asociados a los primeros, si bien son típicos de exodoncias antiguas en las que están asociadas las pérdidas de la pared vestibular y palatina, asociadas tanto al hecho de la exodoncia como a la involución senil.  Clase III : Defectos combinados: Son habituales cuando están asociados a exodoncias ya antiguas Loyola, N. “Clasificación de las áreas edéntulas y las características anatómicas de ellas”. Mexico. 11 de agosto del 2012. Disponible en http://seminarioprotesisi.blogspot.com/2012/08/clasificacion-de-las-areas-edentulas-y.html

18. ¿CUAL ES LA CLASIFICACION DE LA CALIDAD OSEA SEGÚN LEKHOLM Y ZARH?  Clase 1: El hueso se compone casi exclusivamente de hueso compacto homogéneo.  Clase 2: El hueso compacto ancho rodea el hueso esponjoso denso.  Clase 3: La cortical delgada rodea el hueso esponjoso denso.  Clase 4: La cortical delgada rodea el hueso esponjoso poco denso.

A. “Cirugia Acalorica”. Enric Pedemonte Roma. 1 tema. Pagina 28 -29. Disponible en http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/2507/04.Cirugia_Acalorica.pdf?sequence=6

19. NOMBRE CLASIFICACIÓN DE MISCH DE LAS DISTINTAS CALIDADES DE HUESO ALVEOLAR.

A. “Cirugia Acalorica”. Enric Pedemonte Roma. 1 tema. Pagina 28 -29. Disponible en http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/2507/04.Cirugia_Acalorica.pdf?sequence=6

20. ¿CUALES SON LAS PATOLOGÍAS ASOCIADAS AL USO DE PRÓTESIS MÁS COMÚNMENTE

ENCONTRADAS EN LA CAVIDAD BUCAL DE LOS EDÉNTULOS?   

Reabsorción del reborde residual. Candidiasis eritematosa o candidiasis atrófica crónica Hiperplasia fibrosa inflamatoria o épulis fisurado

 

Ulceras Traumáticas Xerostomía en los pacientes Adultos mayores

Mera, G.S; “Investigación sobre la artritis y diabetes mellitus en el adulto mayor y su incidencia en el uso de prótesis dentales removibles”. Universidad de San Gregorio, Ecuador. 2013. Página 30. Disponible en http://186.42.197.150/tes/odo/T1202.pdf

21. DIBUJE LAS ZONAS DE SOPORTE PRIMARIO Y SECUNDARIO TANTO EN EL MAXILAR SUPERIOR COMO INFERIOR

22. ¿CUALES SON LOS MOVIMIENTOS QUE MANIFIESTAN LAS PROTESIS TOTALES?  Desplazamiento  Levantamiento  Deslizamiento  Rotación  Inclinación 23. INDIQUE LOS REQUISITOS QUE SE DEBEN CUMPLIR PARA REALIZAR UN REBASADO  La oclusión céntrica debe coincidir con la relación céntrica  La dimensión vertical debe ser la correcta  Extensión adecuada  Estética aceptable  Fonética correcta  Tejidos sanos Prostodoncia total de Boucher, Zarb. 10 ma edición “Rebasado en dentaduras dentales” Disponible en http://webdelprofesor.ula.ve/odontologia/ngustavo/archivos/rebasado.pdf

24. NOMBRE LAS INDICACIONES DEL REBASADO DE PROTESIS  Reabsorción de tejidos de soporte  Prótesis inmediata  Problemas económicos  Incapacidad sicológica  Prótesis nuevas Prostodoncia total de Boucher, Zarb. 10 ma edición “Rebasado en dentaduras dentales” Disponible en http://webdelprofesor.ula.ve/odontologia/ngustavo/archivos/rebasado.pdf

25. NOMBRE LAS VENTAJAS DEL REBASADO DE PROTESIS 



 

VENTAJAS ANATÓMICAS a. Impide la pérdida inmediata de la altura. b. Evitar violencias contra el ATM c. Impide el ensanchamiento lingual. VENTAJAS FUNCIONALES a. Permite a la musculatura seguir trabajando en sus posiciones normales. b. Evita trastornos fonéticos c. Facilita la masticación. VENTAJAS ESTÉTICAS a. Impide la flacidez de los músculos faciales. b. Puede traer mejoras considerables. VENTAJAS PSICOLÓGICAS a. Elimina la humillación que sienten muchos pacientes al presentarse sin dientes. b. Permite que el paciente continúe con su vida cotidiana

Sifuentes Lopez, “Protesis completa: rebasado de protesis inmediata- sobredentadura- sobbre implantes dentales” disponible en https://www.academia.edu/7948169/PROTESIS_COMPLETA_REBASADO-PROTESIS_INMEDIATA_SOBREDENTADURAS_SOBRE_IMPLANTES_DENTALES

26. NOMBRE LAS VENTAJAS DEL TRATAMIENTO DEL REBASADO DE PROTESIS o Conservación de la estética o Conservación de la función masticatoria y fonética o Conservación d la dimensión vertical o Conservación del hueso alveolar o Protección de la herida quirúrgica provocada por la extracción o Prevención del ensanchamiento de la lengua q se verifica cada vez q falten sus límites naturales. Sifuentes Lopez, “Protesis completa: rebasado de protesis inmediata- sobredentadura- sobbre implantes dentales” disponible en https://www.academia.edu/7948169/PROTESIS_COMPLETA_REBASADO-PROTESIS_INMEDIATA_SOBREDENTADURAS_SOBRE_IMPLANTES_DENTALES

27. ¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL REBASADO SUAVE Y EL REBASADO DURO? En algunos pacientes se pueden desarrollar dolor en las encías y la utilización de las dentaduras se vuelve dolorosa, así como el rebasado con materiales convenciones. Es aquí cuando se puede usar un material blando como el caucho duro para el rebasado ya que es ligeramente flexible y tiene una duración de un par de años antes de necesitar ser sustituida. A esto llamamos REBASADO SUAVE, mientras que el REBASADO DURO es cuando toma el interior de las dentaduras postizas y luego vuelve a llenar la prótesis con una masilla que se formará alrededor del contorno de las encías antes de su endurecimiento. De esta manera, en la dentadura se conservará una impresión de las encías y cuando se envía a un laboratorio, esta impresión puede ser sustituida con acrílico duro. Sifuentes Lopez, “Protesis completa: rebasado de protesis inmediata- sobredentadura- sobbre implantes dentales” disponible en https://www.academia.edu/7948169/PROTESIS_COMPLETA_REBASADOPROTESIS_INMEDIATA_-SOBREDENTADURAS_SOBRE_IMPLANTES_DENTALES

28. ¿CUANDO SE REALIZA UN REBASADO TEMPORAL? Se usa cuando el paciente tiene su prótesis en mala condición, debido a la falta de mantenimiento. Esto puede causar problemas graves, incluyendo la hinchazón y la deformación de las encías. Por lo que no es posible hacer un rebasado o la construcción de una nueva porque no se pueden hacer impresiones de las encías. Es aquí cuando se utiliza un material de rebase medicado que ayudará a que la inflamación baje, este sólo durará unos meses, que será el tiempo necesario para que las encías vuelvan a la normalidad y estén listas para una nueva dentadura. Sifuentes Lopez, “Protesis completa: rebasado de protesis inmediata- sobredentadura- sobbre implantes dentales” disponible en https://www.academia.edu/7948169/PROTESIS_COMPLETA_REBASADOPROTESIS_INMEDIATA_-SOBREDENTADURAS_SOBRE_IMPLANTES_DENTALES

29. NOMBRE INDICACIONES DE USAR DIENTES ARTIFICIALES DE PORCELANA EN LAS PROTESIS TOTALES    

Pacientes jóvenes con rebordes adecuados Espacio intermaxilar adecuado Características normales en ATM Pacientes con hábito de masticar alimentos duros o abrasivos, siempre y cuando otras condiciones lo permitan para evitar desgaste excesivo de las caras oclusales de las piezas y pérdida de la dimensión vertical.

Fuente Wikipedia. 4 de junio 2014. Disponible en http://www.wikiodonto.org/index.php?title=Selecci%C3%B3n_de_dientes_artificiales

30. NOMBRE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE USAR DIENTES ARTIFICIALES DE ACRILICO

Ventajas Son más elásticas, menos frágiles Fáciles de recortar y adaptar Se fijan químicamente a la base de la prótesis Por su elasticidad, transmiten menos esfuerzo al reborde alveolar No producen chasquidos

Desventajas Susceptible a la abrasión Susceptible al desgaste Pueden decolorarse o mancharse Se debe tener cuidado al pulir las prótesis para no lesionar las piezas Requieren mayor cuidado en el enmuflado para evitar que se manchen o que se peguen al acrílico de las bases

Fuente Wikipedia. 4 de junio http://www.wikiodonto.org/index.php?title=Selecci%C3%B3n_de_dientes_artificiales

2014.

Disponible

en

31. ¿Cuáles son las indicaciones de una prótesis parcial removible?  Espacios edéntulos mayores de dos dientes posteriores  Espacios anteriores mayores de cuatro incisivos o espacios que incluyan un canino y dos dientes contiguos

 Un espacio edéntulo sin pilares distales Presencia de torus o exostosis que impidan la rehabilitación protésica inmediata Espacios edéntulos bilaterales con la ausencia de más de dos dientes en un solo lado  Higiene bucal aceptable Pacientes con limitaciones económicas Mexico. C.D. Fernando Manuel Rodríguez Ortíz. CONCEPTOS Y LEYES DE LA PRÓTESIS DENTAL PARCIAL FIJA Y REMOVIBLE. Disponible en http://www.odonto.unam.mx/pdfs/unidad02tercero.pdf.

32. ¿Cuáles son las contraindicaciones de una prótesis parcial removible? 

Pacientes con boca séptica  Presencia de inflamación en los tejidos  Presencia de torus o exostosis que impidan la rehabilitación protésica inmediata  Presencia de neoplasias malignas Mexico. C.D. Fernando Manuel Rodríguez Ortíz. CONCEPTOS Y LEYES DE LA PRÓTESIS DENTAL PARCIAL FIJA Y REMOVIBLE. Disponible en http://www.odonto.unam.mx/pdfs/unidad02tercero.pdf.

33. ¿Qué ventajas tiene una prótesis parcial removible?    

Mejora la función masticatoria Más económica Mejora la estética Si se fractura es fácil y económico restaurarla

Mexico. C.D. Fernando Manuel Rodríguez Ortíz. CONCEPTOS Y LEYES DE LA PRÓTESIS DENTAL PARCIAL FIJA Y REMOVIBLE. Disponible en http://www.odonto.unam.mx/pdfs/unidad02tercero.pdf.

34. ¿Qué desventajas tiene una prótesis parcial removible?     

Con el tiempo se desajustan porque se pierde reborde residual Pueden causar sensibilidad, eritema y/o ulceraciones en la mucosa el acrílico de la prótesis Menos higiénica Menor retención Los ganchos pueden desgastar a los dientes remanentes

Mexico. C.D. Fernando Manuel Rodríguez Ortíz. CONCEPTOS Y LEYES DE LA PRÓTESIS DENTAL PARCIAL FIJA Y REMOVIBLE. Disponible en http://www.odonto.unam.mx/pdfs/unidad02tercero.pdf.

35. En relación a la clasificación de las prótesis dentales parciales según las vías de carga defina usted la dentomucosoportada Dento-mucosoportada Vía de carga La transmisión de las fuerzas se encuentra compartida entre los dientes pilares seleccionados y la mucosa del reborde alveolar Presente en Clase I y II de Kennedy Existen 3 movimientos en este tipo de prótesis  A LO LARGO DE LA LINEA DE FULCRUM: Se dará cuando el paciente “apreté los dientes” o cuando coma alimentos pegajosos .Se evita utilizando elementos anti rotatorios (ubicados antes de la línea de fulcrum)  EN EL EJE LONGITUDINAL DE LA CRESTA ALVEOLAR: Cuando solo se acciona una parte de la prótesis generando que se levante la otra zona de la prótesis (Palanca). Se evita con la rigidez del conector Mayor y Menor  MOVIMIENTOS COMBINADO “BUCOLINGUAL- LINGUO BUCAL Con él se da por mal ajuste oclusal, movimiento de bennet inmediato y bruxismo Céntrico Buen ajuste oclusal, excelente ubicación en el brazo retentivo y buena adaptación de la base protésica Mérida. Maria Jose Nuñez Matos.Prótesis Parcial Removible. Publicado el 21 de junio de 2014 disponible en http://es.slideshare.net/majonm1?utm_campaign=profiletracking&utm_medium=sssite&utm_source=ssslideview

36. ¿Cuáles son las reglas de Applegate? Regla1: La clasificación, más que preceder, debe seguir toda extracción dentaria que pueda alterar la clasificación final. Regla 2: Si falta el tercer molar y no será reemplazado, no deberá ser considerado en la clasificación. Regla 3: Si un tercer molar está presente y será usado como pilar, debe ser considerado en la clasificación. Regla 4: Si un segundo molar está ausente, y no será reemplazado, no debe ser considerado en la clasificación.

Regla 5: La zona o zonas más posteriores siempre son la base determinante de la clasificación. Regla 6: Las zonas desdentadas que no sean las determinantes de la clasificación son denominadas modificaciones y son designadas por su número. Regla 7: La extensión de la modificación no debe ser considerada; sólo será la cantidad de las zonas desdentadas adicionales. Regla 8: No pueden existir zonas modificadoras en los arcos de clase IV Mexico. C.D. Fernando Manuel Rodríguez Ortíz. CONCEPTOS Y LEYES DE LA PRÓTESIS DENTAL PARCIAL FIJA Y REMOVIBLE. Disponible en http://www.odonto.unam.mx/pdfs/unidad02tercero.pdf.

37. Mencione la clasificación de Kennedy Clase I: Zonas desdentadas bilaterales localizadas posteriormente a los dientes naturales remanentes Clase II: Zona desdentada unilateral, localizada posteriormente a los dientes naturales remanentes Clase III: Zona desdentada unilateral con dientes naturales remanentes, anterior y posteriormente a ella Clase IV: Ausencia del grupo anterior únicamente, pero bilateral que cruza la línea media Clase V: Solo existen los incisivos centrales. Mexico. C.D. Fernando Manuel Rodríguez Ortíz. CONCEPTOS Y LEYES DE LA PRÓTESIS DENTAL PARCIAL FIJA Y REMOVIBLE. Disponible en http://www.odonto.unam.mx/pdfs/unidad02tercero.pdf.

38. ¿Cuáles son las propiedades de la PPR y cuáles son los elementos que brindan esa propiedad a la prótesis parcial removible?   

Soporte Estabilidad Retención

Colombia. Aristizabel Hoyos, J.A.; Garcia Jaramillo, M.; Gordillo, E. Universidad Autonoma de Manizales. “Manual para protesis parcial removible” Pagina 20

39. ¿Cuáles son los elementos que brindan Soporte a la prótesis parcial removible? Apoyos , bases Protesicas y conector Mayor Colombia. Aristizabel Hoyos, J.A.; Garcia Jaramillo, M.; Gordillo, E. Universidad Autonoma de Manizales. “Manual para protesis parcial removible “Pagina 20

40. ¿Cuáles son los elementos que brindan Estabilidad a la prótesis parcial removible? Retención indirecta, Conectores Menores y Placas proximales Colombia. Aristizabel Hoyos, J.A.; Garcia Jaramillo, M.; Gordillo, E. Universidad Autonoma de Manizales. “Manual para protesis parcial removible” Pagina 20

41. ¿Cuáles son los elementos que brindan Retención a la prótesis parcial removible? Retenedores Directos y Base Protésicas Colombia. Aristizabel Hoyos, J.A.; Garcia Jaramillo, M.; Gordillo, E. Universidad Autonoma de Manizales. “Manual para protesis parcial removible” Pagina 20

42. Respecto a los conectores. ¿Cuáles son los que nos brindan excelente soporte y rigidez?

Colombia. Aristizabel Hoyos, J.A.; Garcia Jaramillo, M.; Gordillo, E. Universidad Autónoma de Manizales. “Manual para prótesis parcial removible” Pagina 29

43. ¿La extensión de los conectores mayores de qué condiciones depende?

Colombia. Aristizabel Hoyos, J.A.; Garcia Jaramillo, M.; Gordillo, E. Universidad Autonoma de Manizales. “Manual para protesis parcial removible” Pagina 40, 41

44. ¿Cuáles son los efectos de la prótesis parcial removible sobre la salud periodontal? • Aumento de la profundidad del sondaje • Aumento placa bacteriana

• Inflamación gingival • Recesión gingival • Movilidad dental Madrid. Ardila Medina C.M.” Avances en Periodoncia e Implantología Oral” Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1699-65852010000200003&script=sci_arttext&tlng=en

45. CONTRAINDICACIONES DE LAS PROTESIS DENTALES REMOVIBLES DE RESINAS  Que padecen de demencia y psicosis, ya que estos pacientes corren el peligro de deglutir las prótesis.  Con falta de coordinación motora  Con Síndrome de Kelly.  Con Torus palatino o mandibular.  Que presenten frenillos bucales altos, ya que se produciría la expulsión de la prótesis.  Que presentan movimientos involuntarios de la lengua. La Paz, MaytaAli Carmen Rolinda, Mendoza Alejo Guadalupe Analia y Zeballos López Lourdes, “Prótesis Removible de Resina”, Disponible en http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S230437682012000900007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

46. OBJETIVOS DE LAS PRÓTESIS DENTALES  FUNCIONALIDAD  Retención:  Soporte  Estabilidad  Fijación Guayaquil, Ariel Naranjo Mayorga., “El tratamiento con prótesis removibles flexibles en pacientes edentulos parciales”, disponible en http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6265/1/NARANJOariel.pdf

47. SEGÚN LOS OBJETIVOS DE LAS PRÓTESIS DENTALES, DEFINA RETENCION Toda prótesis dental debe poseer un sistema de retención eficiente para lograr que el aparato protésico se mantenga en la boca, no se caiga o se salga de su posición ya que esto podría afectar la masticación, fonética y respiración. La retención de una prótesis dental se logra de acuerdo al material que son elaboradas y al tipo de prótesis que se

utiliza. En mención de una prótesis parcial removible su sistema de retención va desde los ganchos metálicos hasta el diseño de su base. Guayaquil, Ariel Naranjo Mayorga., “El tratamiento con prótesis removibles flexibles en pacientes edentulos parciales”, disponible en http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6265/1/NARANJOariel.pdf

48. ¿Cuáles son las ventajas de una prótesis flexible? • • • • •

Resistencia y flexibilidad. Hipoalergenica Livianas Excelente memoria plástica Estética

Guayaquil, Ariel Naranjo Mayorga., “El tratamiento con prótesis removibles flexibles en pacientes edentulos parciales”, disponible en http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6265/1/NARANJOariel.pdf

49. ¿De acuerdo a las ventajas de una prótesis flexible, defina excelente memoria plástica? Favoreciendo a pacientes con torus palatinos o abultamientos óseos, adaptándose a la estructura ósea sin presentar rigidez Guayaquil, Ariel Naranjo Mayorga., “El tratamiento con prótesis removibles flexibles en pacientes edentulos parciales”, disponible en http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6265/1/NARANJOariel.pdf

50. ¿De acuerdo a las ventajas de una prótesis flexible, defina hipo alergénica? Al no usarse monómeros para su confección no produce irritaciones además no libera sustancias nocivas ni descamaciones en su uso previniendo cualquier tipo de reacción alérgica. Guayaquil, Ariel Naranjo Mayorga., “El tratamiento con prótesis removibles flexibles en pacientes edentulos parciales”, disponible en http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6265/1/NARANJOariel.pdf

51. ¿Cuáles son las desventajas de una prótesis flexible? • • • •

No hay posibilidad de rebasamiento y reparaciones Pigmentación y cambio de coloración Rechinamientos Costos

Guayaquil, Ariel Naranjo Mayorga., “El tratamiento con prótesis removibles flexibles en pacientes edentulos parciales”, disponible en http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6265/1/NARANJOariel.pdf

52. ¿De acuerdo a las desventajas de una prótesis flexible, defina porque no hay posibilidad de rebasamiento? Por la naturaleza del material y las características de su fabricación (por inyección) “Si bien estas prótesis, son de una manipulación más compleja que los acrílicos, el acabado final y el pulido son sumamente dificultosos. La compostura y el rebasado, las deterioran en cuanto a su correcta adaptación, por lo tanto, en mi experiencia personal, aconsejo la realización de una remonta, tomando impresión de arrastre y antagonista, eliminar por completo el nylon, conservando los dientes, e inyectar nuevamente.” Guayaquil, Ariel Naranjo Mayorga., “El tratamiento con prótesis removibles flexibles en pacientes edentulos parciales”, disponible en http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6265/1/NARANJOariel.pdf

53. ¿De acuerdo a las desventajas de una prótesis flexible, defina porque hay rechinamiento? En personas de gran capacidad muscular y mordida fuerte, los dientes artificiales sufren pequeños desplazamientos durante el proceso masticatorio por la ligera flexibilidad del material a nivel de los cuellos dentarios, provocando rechinamientos que pueden llegar a ser muy audibles. Guayaquil, Ariel Naranjo Mayorga., “El tratamiento con prótesis removibles flexibles en pacientes edentulos parciales”, disponible en http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6265/1/NARANJOariel.pdf

54. ¿Cuáles son los elementos para el diseño de las prótesis flexibles?  MAQUINA INYECTORA  CARTUCHOS  MUFLA DE ALUMINIO Guayaquil, Ariel Naranjo Mayorga., “El tratamiento con prótesis removibles flexibles en pacientes edentulos parciales”, disponible en http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6265/1/NARANJOariel.pdf

55. ¿Cuáles son los requerimientos de un conector mayor? a. Rigidez: La rigidez es necesaria para garantizar que la PPR funcione como una unidad y distribuya las fuerzas oclusales axialmente. Si la prótesis se flexiona, la distribución de fuerzas y la estabilidad en arco cruzado pueden verse comprometidas, ya que todas pueden mover de forma independiente lesionando las estructuras.

b. No interferir con los tejidos blandos: Los conectores mayores no deben entrar en retenciones de tejidos blandos. Esto puede evitarse cambiando la vía de inserción seleccionada o bloqueando las retenciones. Los conectores no deben terminar en las crestas de los rebordes ni en el margen gingival libre. Los conectores mayores deben ir lo más lejos posible del margen gingival. Cuando sea necesario cruzar el margen gingival con un conector menor, debe hacerse de forma perpendicular al margen. También se debe hacer un ligero alivio a nivel de sutura palatina. c. Evitar el acúmulo de alimentos: El acúmulo de alimentos ser minimizado mediante la localización de los márgenes del conector en la distancia prescrita desde el margen gingival libre. Los conectores menores y ganchos no deben crear concavidades o retenciones grandes donde los alimentos puedan quedar atrapados d. Forma: Los márgenes del conector mayor deben ser suaves y tener una transición discreta entre el borde y el tejido. Todos los ángulos y los bordes deben ser suaves y redondeados. Colombia. Aristizabel Hoyos, J.A.; Garcia Jaramillo, M.; Gordillo, E. Universidad Autonoma de Manizales. “Manual para protesis parcial removible” Pagina 28

56. ¿Cuáles son las indicaciones para una banda Palatina Simple? - Clase III con espacios edéntulos amplios - Clase I y II con buenos rebordes residuales y con pilares fuertes sin problemas para la retención indirecta para una prótesis dentosoportada - Paladares ovales. Colombia. Aristizabel Hoyos, J.A.; Garcia Jaramillo, M.; Gordillo, E. Universidad Autonoma de Manizales. “Manual para protesis parcial removible” Pagina 35

57.¿ Cuáles son las desventajas de los ganchos circunferenciales? - Son menos estéticos - Queda cubierta más superficie dental que con los ganchos en barra debido a su origen oclusal. - Puede aumentar la superficie oclusal del diente. - En la arcada inferior queda visible más metal que con los ganchos en barra - La forma de media caña dificulta los ajustes para aumentar o disminuir la retención. Sin embargo, las desventajas se pueden minimizar con una preparación adecuada de los dientes pilares. Colombia. Aristizabel Hoyos, J.A.; Garcia Jaramillo, M.; Gordillo, E. Universidad Autonoma de Manizales. “Manual para protesis parcial removible” Pagina 66

58. Cuáles son las ventajas de retenedor Acker ?

     

Buen soporte y estabilidad Diseño simple y fácil de construir Fácil de reparar cuando se rompe y de readaptar cuando se doble. No se deforma fácilmente. El cuerpo del retenedor y sus elementos que se ubican por encima del ecuador, brindan soporte conjuntamente con el apoyo oclusal. Tiene menos posibilidades de acumular alimentos que otros retenedores.

Colombia. Aristizabel Hoyos, J.A.; Garcia Jaramillo, M.; Gordillo, E. Universidad Autonoma de Manizales. “Manual para protesis parcial removible” Pagina 67

59. Cuáles son las indicaciones de retenedor PRJ ? 

  

Tiene las mismas que el PRY (Clase I y II de Kennedy cuando los pilares tienen su retención en distal - En pilares posteriores con zonas retentivas adyacentes al espacio edéntulo)pero es un poco más estético Se usa en premolares superiores, para mejores resultados estéticos Clase I y II de Kennedy cuando los pilares tienen su retención en distal En pilares posteriores con zonas retentivas adyacentes al espacio edéntulo.

Colombia. Aristizabel Hoyos, J.A.; Garcia Jaramillo, M.; Gordillo, E. Universidad Autonoma de Manizales. “Manual para protesis parcial removible” Pagina 74

60.¿Cuáles son los elementos de un Retenedor?

Colombia. Aristizabel Hoyos, J.A.; Garcia Jaramillo, M.; Gordillo, E. Universidad Autonoma de Manizales. “Manual para protesis parcial removible” Pagina 56