Citation preview

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

BIOLOGÍA DE

INDICE

Capítulo I: INTRODUCCION Características de los seres vivos……………………………………………………………………………… 05 Capítulo II: BIOQUIMICA Bioelementos……………………………………………………………………………… ……………. 05 Biocompuestos o o o o o o

Agua……………………………………………………………………… ………………….. 05 Glúcidos………………………………………………………………… ………………….. 05 Lípidos…………………………………………………………………… ………………….. 06 Vitaminas……………………………………………………………… …………………… 06 Proteínas………………………………………………………………… …………………. 06 Ácidos Nucleídos……………………………………………………………… ………… 06

Capítulo III: CITOLOGÍA Teoría celular………………………………………………………………………………………… …… 08 Partes de una célula o o o

Glucocálix……………………………………………………………… ……………………. 08 Membrana celular…………………………………………………………………… ….. 08 Citoplasma……………………………………………………………… ………………….. 08  Fotosíntesis Plastidios……………………………………………………… …………….. 09 Fase Luminosa…………………………………………………… ……….. 09

1

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

BIOLOGÍA DE

-

o

Fase Oscura………………………………………………………… ………. 10  Quimiosintesis…………………………………………………… ……………….. 10  Respiración celular Glucólisis……………………………………………………… …………….. 10 Ciclo de Krebs………………………………………………………… …… 10 Fosforilación oxidativa……………………………………………….. 11 Fermentación Láctica…………………………………………………. 11  Diferencia entre fotosíntesis y respiración celular……………. 11 Núcleo…………………………………………………………………… …………………… 11

Diferencia entre célula animal vegetal……………………………………………………. 12

y

Célula procariota………………………………………………………………………… …………….. 12 Ciclo celular o o

Interfase………………………………………………………………… ………………….. 12 División celular  Mitosis……………………………………………………………… ………………. 12  Meiosis…………………………………………………………… ………………… 13

Capítulo IV: GENETICA Herencia ambiente…………………………………………………………………………….

y 13

Locus………………………………………………………………………………………… ………… 13 Alelismo……………………………………………………………………………………… ………. 13 Herencia mendeliana: Problemas

2

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

BIOLOGÍA DE

Primera ley………………………………………………………………………… … 13 o Segunda ley………………………………………………………………………… .. 13 Herencia no mendeliana: Problemas o Herencia ligada la sexo………………………………………………………… 14 o Grupos sanguíneos (Sistema ABO) ……………………………………….. 14 o Poligenia………………………………………………………………… ……………. 14 Capitulo V: EVOLUCION Origen de la vida………………………………………………………………………………….. 15 Evolución de los vertebrados……………………………………………………………….. 15 Origen del Hombre………………………………………………………………………………. 15 Teorías evolutivas o Jean Baptiste de Lamarck…………………………………………………….. 15 o Charles Darwin…………………………………………………………………… … 15 o Hugo de Vries……………………………………………………………………… … 16 Pruebas de la evolución o Paleontología…………………………………………………………… …………… 16 o Anatomía comparada……………………………………………………………. 16 o Bioquímica……………………………………………………………… ……………. 16 Radiación adaptativa………………………………………………………………………… …. 17 Capítulo VI: TAXONOMIA Sistema Binomial…………………………………………………………………………………..17 o

3

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

BIOLOGÍA DE

Nombre Científico…………………………………………………………………………………. 17 Categorías Taxonómicas………………………………………………………………………. 17 Capítulo VII: MICROBIOLOGÍA Virus…………………………………………………………………………………………… ……….. 17 Virión……………………………………………………………………………… ……………………. 18 Virus del mosaico del tabaco………………………………………………………………… 18 Características…………………………………………………………………… …………………. 18 Replicación………………………………………………………………………… …………………. 18 Bacteriófago……………………………………………………………………… …………………. 18 Bacterias…………………………………………………………………………… ………………….. 18 o Partes…………………………………………………………………… ……………….. 18 o Tipos……………………………………………………………………… ………………. 18 o Conjugación…………………………………………………………… ………………. 18 Protozoarios……………………………………………………………………… ………………….. 18 Algas unicelulares……………………………………………………………………… ………….. 19 Capítulo VIII: BOTÁNICA Algas multicelulares…………………………………………………………………………….. 19 Hongos……………………………………………………………………………… ………………… 19 Líquenes…………………………………………………………………………… …………………. 19 Musgos……………………………………………………………………………… ………………… 19 Helechos…………………………………………………………………………… …………………. 19

4

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

BIOLOGÍA DE

Fanerógamas……………………………………………………………………… ……………….. 20 o Anatomía……………………………………………………………… …………….. 21 o Histología……………………………………………………………… ……………… 22 Reproducción asexual……...................................................................... . 24 Reproducción sexual o Flor……………………………………………………………………… ………………. 24 o Polinización…………………………………………………………… …………….. 25 o Fecundación…………………………………………………………… ……………. 25 o Fruto……………………………………………………………………… …………….. 26 o Semilla…………………………………………………………………… ……………. 26 o Germinación…………………………………………………………… ……………. 26 Hormonas………………………………………………………………………… …………………. 26 Plantas anuales…………………………………………………………………………… ………. 27 Importancia económica de las plantas……………………………………………….. 27 Capitulo IX: ZOOLOGIA Criterios de clasificación de los animales……………………………………………. 27 Cnidarios…………………………………………………………………………… ………………… 27 Platelmintos……………………………………………………………………… ………………… 27 Nematelnintos…………………………………………………………………… ……………….. 28 Moluscos…………………………………………………………………………… ……………….. 28 Artrópodos………………………………………………………………………… ………………… 28

5

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

BIOLOGÍA DE

Onicóforos………………………………………………………………………… ………………… 28 Cordados…………………………………………………………………………… ……………….. 28 o Vertebrados…………………………………………………………… ……………. 28 Capitulo X: HISTOLOGÍA ANIMAL Tejido conectivo o Propiamente dicho………………………………………………………………. 30 o Especializado  Óseo………………………………………………………………… ………….. 30  Sanguíneo………………………………………………………… …………. 30 Tejido Muscular o Propiedades…………………………………………………………… ……………. 31 o Clasificación…………………………………………………………… …………….. 31 Tejido nervioso…………………………………………………………………………… ……….. 31 o Potencial de acción………………………………………………………………. 31 Capitulo XI: ANATOMIA COMPARADA Sistema tegumentario…………………………………………………………………………… 31 Sistema osteomuscular…………………………………………………………………………. 31 Sistema digestivo………………………………………………………………………………….. 32 Sistema respiratotio……………………………………………………………………………… 33 Sistema cardiovascular…………………………………………………………………………. 35 Sistema excretor…………………………………………………………………………………… 37 Sistema sensorial………………………………………………………………………………….. 38

6

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

BIOLOGÍA DE

Sistemas nerviosos………………………………………………………………………………… 40 Sistema endocrino…………………………………………………………………………………42 Sistema reproductor……………………………………………………………………………… 43 Inmunología……………………………………………………………………… ………………….. 45 Enfermedades…………………………………………………………………… ………………….. 46 Capitulo XII: ECOLOGÍA Ecosistema…………………………………………………………………………………… ……….. 47 Componentes…………………………………………………………………… …………………… 47 Biotopo ……………………………………………………………………………………. 47 Sucesiones………………………………………………………………………… ………………….. 47 Pantanos de Villa……………………………………………………………………………………. 47 Flujo de energía…………………………………………………………………………………….. 48 Cadenas alimenticias……………………………………………………………………………… 48 Ciclo del Nitrógeno…………………………………………………………………………………48 Ciclo del fosforo……………………………………………………………………………………… 48 Poblaciones……………………………………………………………………… ……………………. 48 Hábitat……………………………………………………………………………… ……………………. 48 Relaciones intraespecificas……………………………………………………………………. 49 Relaciones interespecificas…………………………………………………………………….. 49

7

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

BIOLOGÍA DE

Nicho ecológico……………………………………………………………………………………… . 49 Biodiversidad……………………………………………………………………… ………………….. 49 Regiones ecológicas……………………………………………………………………………….. 49 Biomas ………………………………………………………………………………………………… … 50 Epifitas……………………………………………………………………………… ……………………. 50 Xerófitas…………………………………………………………………………… …………………… 52 Ecosfera…………………………………………………………………………… ……………………. 52 Contaminación ambiental………………………………………………………………………. 52 Extinción de las especies…………………………………………………………………………. 52 Áreas naturales protegidas……………………………………………………………………… 53 CLAVES……………………………………………………………………………………… ………………….. 54

INTRODUCCION 1. Los caracteres básicos fundamentales de todo ser vivo, son: (UNMSM-77) A) Reproducción y mutación B) Composición química y metabolismo C) Reproducción y diferenciación D) Organización especifica y adaptación E) Coordinación y crecimiento 2. El movimiento propio de organismos unicelulares, vegetales y animales, se denomina: (UNMSM-80) A) Biotaxis B) Taxia C) Nastia D) Tropismo E) Protocooperacion 3. Homeostasis es: (UNMSM-80)

A) B) C) D) E)

El periodo de descanso en la velocidad de crecimiento en una población de células. El intercambio de CO2 y oxigeno entre animales y plantas. El equilibrio que debe existir entre el número de animales y plantas, entre el medio ambiente. El intercambio de energía, entre el medio interno de un organismo y su medio ambiente. El mantenimiento de un equilibrio termodinámico, entre los órganos y sistemas.

4. La reproducción sexual en un organismo es importante porque: (UNMSM-97)

8

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

BIOLOGÍA DE

A) Forma gametos haploides B) Produce variabilidad genética C) Mantiene la pareja D) Asegura su supervivencia E) Origina descendencia semejante 5. La reproducción sexual ofrece la ventaja de:

D)

Ser el medio multiplicación.

más

seguro

de

(UNMSM-76) Producir individuos más vigorosos Ser más rápida que otras formas de multiplicación C) Aumentar la variabilidad de los individuos dentro de la especie A) B)

BIOQUÍMICA 6.

Los átomos más importantes en los seres vivos: A) Son los que poseen mayor tamaño B) Son el oxigeno, hidrogeno y el nitrógeno C) Suelen formar enlace covalentes D) No tienen probabilidad de hibridación de orbitales E) Suelen formar enlaces iónicos. (UNMSM-05 I) 7. La hemoglobina es al hierro, como la clorofila es a: A) Manganeso (UNMSM-89) B) Aluminio C) Magnesio D) Cloro E) cinc 8. en la materia viviente, el agua es considerada un disolvente universal por su carácter. (UNMSM-02) A) reductor B) hidrofobico C) inorgánico D) dipolar E) oxidante 12. El almidón que se almacena en un tubérculo como la papa, es sintetizado a nivel: (UNMSM-11 II) A) Del cormo B) de la raíz C) Del bulbo D) del rizoma E) De la hoja 13. Lo que glucógeno representa para el animal, lo representa para las plantas… (UNMSM-88) A) La sacarosa B) el almidón

9.

la …… es la principal molécula utilizada por la célula, para obtener energía: (UNMSM-10 I) A) glucosa B) maltosa C) sacarosa D) celulosa E) lactosa 10. son ejemplos de polisacáridos: (UNMSM-04 II) A) glucosa, sacarosa y almidón B) celulosa, almidón y glucógeno C) lactosa, fructuosa y celulosa D) celulosa, sacarosa y galactosa E) almidón, glucógeno y sacarosa 11. los polisacáridos, en los organismos, cumplen una función principalmente energética; sin embargo, algunos como…., sirven, además, como elementos… (UNMSM-04 I) A) la quitina-hormonales B) la celulosa-estructurales C) el almidón-de soporte D) la celulosa-de síntesis E) el glucógeno-de protección B)

C) La glucosa D) La clorofila E) La celulosa 14. Desde el punto de vista bioenergética, señale la alternativa que corresponde a las moléculas más importantes. (UNMSM-11 II) A) Lípidos B) Proteínas C) Ácidos nucleídos D) Carbohidratos E) Vitaminas

9

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

15. Entre las diversas moléculas biológicos, los lípidos tienen ciertas propiedades, tales como: almacén de energía, aislante térmico y otras; también forman parte integral de la estructura de: A) Las cápsides bacterianas (UNMSM-98) B) Los anticuerpos superficiales C) El sistema de membranas D) Membrana citoplasmáticas E) Los mucopolisacáridos 16. Señale el grupo de vitaminas que se encuentran en alimentos con un alto contenido de lípidos o grasas: (UNMSM-83) A) A,D,K B) A,C,E B) C) B D) E,C E) A, D, C 17. La xeroftalmia es a la vitamina … como … es a la vitamina D (UNMSM-90) A) K – la hemorragia B) B el escorbuto C) A – el raquitismo D) E – la osteomalacia E) C – la anemia 18. El uso de vestido dismuye la síntesis de vitamina: A) A B) B (UNMSM-73) C) D D) E E) E 19. El beri - beri es una enfermedad causada por la ausencia de: (UNMSM-79) A) Acido fólico B) Tiamina C) Riboflavina D) Acido pantotenico D) Ninguna. 20. Las grietas en la boca, lengua y labios se deben a la carencia: (UNMSM-84) A) de vitamina B B) de vitamina C C) de proteínas D) de vitamina A E) de vitamina D 21. El colágeno es una proteína que se encuentra básicamente en la piel, en cuya síntesis participa la vitamina: (UNMSM-12 I) A) A B) D C) B D) E E) C

BIOLOGÍA DE 22. El mayor numero de tipo de moléculas que abundan en una bacteria, corresponde a: (UNMSM-05 II) A) ácidos grasos y precursores B) Aminoácidos alifáticos C) nucleótidos y precursores D) azucares y precursores E) alcoholes y precursores 23. En relación a las histonas, marque la respuesta incorrecta. (UNMSM-04 I) A) Son ricas en glicina B) están conservadas en las diferentes especies C) Son proteínas básicas D) Son proteínas ricas en lisina E) Forman parte de los nucleosomas 24. ¿Cuál de las siguientes sustancias son catalizadores proteicos que intervienen en las reacciones químicas de los sistemas biológicas? (UNMSM89) A) Las vitaminas B) Las enzimas C) Las hormonas D) Loas ácidos nucleícos E) Los azucares 25. La pared celular no es atacada por las enzimas que hidrolizan a los almidones, porque: (UNMSM-04 I) A) presentan azucares B) contienen un polímero de unidades de α – D glucosa enlazadas entre si C) contienen un polímero de unidades de β- D glucosa enlazada entre si D) es un polisacárido principal de las plantas, que contienen fructuosa. E) contiene un polímero de unidades de galactosa 26. relacione ambas columnas y marque la alternativa que marque la secuencia correcta: (UNMSM-09 II) 1) Hemoglobina ( ) función hormonal 2) Ribanudeasa ( ) proteína de reserva 3) Ovoalbumina ( ) proteína de transparte 4) Insulina ( ) proteína estructural 5) Colageno ( ) función catalizadora A) 5,2,4,3,1 2,4,1,3,5 D)4, 3,1,5,2

B) 4,2,1,5,3

C)

E) 4,3,1,2,5

10

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

27. en el biopolimero conocido como ADN, los enlaces covalentes que conectan a los nucleótidos, son de tipo: A) Iónico B) glucosidico C) peptidico D) fosfodiester E) hidrogeno (UNMSM-04 I) 28. Entre las bases nitrogenadas que pertenecen al grupo de las pirimidinas, se encuentran: (UNMSM-92) A) guanina y citodina B) Adenina y uracilo C) Uracilo y citocina D) Timina y adenina E) Timina y guanina 29. El ARN se diferencia del ADN porque la base timina es reemplazada por: (UNMSM-93) A) uracilo B) guanina C) adenina d) CITOCINA E) tiamina 30. los aminoácidos son, respecto a las proteínas, lo que .. son con respecto a… (UNMSM-90) A) las grasas – los lípidos B) los carbohidratos – las enzimas C) los azucares – las proteínas D) Los nucleótidos – los ácidos nucleícos E) los polisacáridos – los azucares 31. El proceso por el cual la información hereditaria es transferida del DNA al RNA, de tal manera que en eventos posteriores esta información se exprese bajo la forma de una proteína, se llama: (UNMSM-94) A) Transformación B) Traducción C) Transcripción D) transducción E) Mutación 32. La síntesis del RNA mensajero, se conoce como: A) Traducción B) replicación C) transcripción D) transducción E) mutación (UNMSM-02) 33. en el núcleo, el proceso de transcripción se caracteriza por: (UNMSM-10 II) A) sintetizar ARNm a partir de ADN B) Replicar la molécula de ADN C) Sintetizar proteínas específicas D) transportar el mensaje genético al citoplasma

BIOLOGÍA DE E) sintetizar ARNr a partir ADN 34. Para la síntesis de proteínas, que es un proceso endergonico, la energía proviene principalmente, de la hidrólisis o degradación del: (UNMSM07 I) A) CTP B) GTP C) UTP D) ATP E) TTP 35. Si la secuencia de un triplete de nucleótidos en la cadena ADN, es T-G-A, señale cuales serian las secuencias en el codón correspondiente del ARN mensajero, y del anti codón del ARN de transferencia. Indique y describa los procesos involucrados en la expresión final de esta información almacenada en una molécula de ADN. (UNMSM-06 I) 36. La información presente en el ADN, es reducido a proteínas por el ribosoma, teniendo como intermediario al RNA… (UNMSM-05 II) A) Soluble B) de transferencia C) ribosómico D) nuclear E) mensajero 37. Para que se formen los proteínas son necesarias dos procesos consecutivos: la…en el núcleo, y la … del mensajero en el ribosoma. (UNMSM00) A) traducción – transferencia B) transcripción – síntesis C) síntesis – transcripción D) transcripción – traducción 38. En el proceso de síntesis proteica, el codón está ubicado en el: (UNMSM-05 I) A) RNA mensajero B) RNA de transferencia C) RNA ribosomal D) RNA mitocondrial E) ribosoma 39. El código genético está compuesto de: A) 64 codones con sentido y 3 codones con terminación B) 60 codones con sentido y 4 codones con terminación C) 61 codones con sentido y 3 codones con terminación

11

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

BIOLOGÍA DE

D) 60 codones con sentido y 3 codones con terminación E) 20 codones con sentido (UNMSM-08 I)

40. El antibiótico…, inhibe la formación del enlace peptídico en procariotas. (UNMSM-04 I) A) claranfenicol B) estreptomicina C) puromicina D) quemitecina E) eritromicina 41. La transcripción y la traducción, en las células bacterianas, son procesos: (UNMSM-05 I) A) semiconservativas B) discontinuos

C) conservativos D) acoplados E) bidireccionales 42. La técnica de las huellas digitales de DNA sirve para: (UNMSM-07 II) A) comparar las secuencias homólogas de DNA B) identificas secuencias únicas dentro secuencias comunes de la especie C) diferenciar las secuencias de nucleótidos entre especies D) realizar un análisis cuantitativo del DNA E) demostrar los mecanismos de recopilación.

CITOLOGÍA 43. La teoría celular fue establecida y publicada por: A) Brown – Dutrochet (UNMSM-81) B) Lamarck – Purkinje C) Oken – Malpighi D) Lípidos y Proteínas E) Virchow – Wagne 44. La zona glucídica de las membranas de protozoos y animales, compuesta de azucares y cadenas peptídicas cortas, y que participa en diversas actividades, como el reconocimiento celular durante las reacciones inminitarias, se denomina: (UNMSM-07 I) A) fosfoglicérico B) glucocálix C) glutamato D) gangliosido E) N-acetilglucosamina 45. Los componentes principales de la membrana celular son: (UNMSM-88) A) carbohidratos y lípidos B) proteínas y carbohidratos C) ácidos nucleicos y lípidos D) lípidos y proteínas e) ácidos nucleicos y carbohidratos 46. En ausencia de energía puede ocurrir el fenómeno de: (UNMSM-75) A) transporte activo B) anabolismo C) difusión

D) contracción muscular E) locomoción 47. El paso de gases y líquidos, de un medio mayor a otra menor concentración, a través de una membrana celular, se denomina: (UNMSM07 I) A) Filtración B) ósmosis C) difusión D) plasmólisis E) absorción 48. En el transporte activo, el movimiento de moléculas se realiza en contra de la gradiente de concentración, con gastos de energía; este tipo de transporte está mediado por proteínas… (UNMSM-07) A) contrátiles B) periféricas C) fibrosas D) receptoras E) que hidrolizan ATP 49. La locomoción de los algunos organismos unicelulares es consecuencias del flujo citoplasmático del ectoendoplasma; a este proceso se le conoce como movimiento: (UNMSM-91) A) ameboideo B) ciliar C) flagelar D) de pulsión flagelar E) de reptacion

12

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

50. La… es responsable de transporte retrógrado de vesículas a lo largo de los microtúbulos del axón A) miocina B) cinesina C) dineína D) vimentina E) octina (UNMSM-04 II) 51. El movimiento browniano es realizado por: A) el nucléolo (UNMSM-05 II) B) los cloroplastos C) las miscelas citoplasmáticas D) los ribosomas E) los silicios 52. El conjunto de canales membranosos, tachonados de ribosomas reciben el nombre de: (UNMSM-04 I) A) retículo endoplasmático rugoso(RER) B) peroxisomas C) carioteca D) aparato de golgi E) retículo endoplasmático liso 53. Los glucoproteínas presentes en la membrana del retículo endoplasmático rugoso, que érmiten la unión del ribosoma a dicha membrana, se conocen como: A) clatrinas (UNMSM-11 II) B) riboclatrinas C) cadherinas D) desintegrinas E) riboforinas 54. la síntesis de lípidos, a nivel intracelular, es realizado por: (UNMSM-07 II) A) el retículo endoplasmático rugoso B) el retículo endoplasmático liso C) la mitocondria D) el aparato de golgi E) el citoplasma 55. a nivel celular, la síntesis de fosfatidilcolina se realiza en: (UNMSM-05 II) A) el retículo endoplasmático liso B) el retículo endoplasmático rugoso C) el aparato de golgi D) las mitocondrias E) los lisosomas

BIOLOGÍA DE 56. Organela que modifica químicamente, empaca y distribuye las proteínas recién sintetizadas: A) Lisosoma secundario (UNMSM-09 II) B) Vacuola endocítica C) Retículo endoplasmático liso D) Polirribosoma E) Aparato de golgi 57. La parte de la célula donde se sintetizan las proteínas, se llaman: (UNMSM-82) A) Nucléolo B) citoplasma C) mitocondrias D) nucleoide E) núcleo 58. En la célula viva, las proteínas se sintetizan a nivel de: (UNMSM-86) A) lisosomas B) mitocondrias C) aparato de golgi D) centriolos E) ribosomas 59. La subunidad mayor,…, de los ribosomas procarióticos, presenta un lugar denominado sitio catalítico, en el que actúa la enzima: (UNMSM-12 I) A) 80 S - aminoacilsintetasa B) 50 S - peptidiltransferasa C) 60 s - peptidilreductasa D) 90 S - aminoacil transferasa E) 70 s – peptidilsintetasa 60. Las subunidades ribosómicas se ensamblan en: A) el RNA mensajero (UNMSM-10 II) B) el núcleo C) el nucléolo D) el citoplasma E) la cromatina circundante 61. El movimiento de los flagelos, se debe principalmente a modificaciones que ocurren en la proteína denominada: (UNMSM-09 I) A) actina B) miosina C) troponina D) mitocondria E) tropomiosina 62. La organela citoplasmática que contiene enzimas que reducen el O2 en H2O2 se conoce como: A) centriolo B) lisosoma (UNMSM-03) C) peroxisoma D) mitocondria

13

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA E) aparato de golgi

63. La organela que cumple la función básica de detoxificación celular, se denomina: (UNMSM-08 I I) A) lisosoma primario B) retículo endoplasmático rugoso C) retículo endoplasmático liso D) peroxisoma E) complejo de golgi 64. La catalasa es una de las enzimas más importantes del: (UNMSM-10 I I) A) dictiosoma B) peroxisoma C) lisosoma D) cloroplasto E) ribosoma 65. Las organelas que contienen las enzimas necesarias para convertir ácidos grasos en azúcares, se denominan: (UNMSM-04 II) A) Mitocondrias B) cloroplastos C) cromoplastos D) glioxisomas E) leucoplastos 66. Los organoides que intervienen en la digestión celular, se denominan: (UNMSM-91) A) Mitocondrias B) dictiosomas C) vacuolas D) ribosomas E) lisosomas 67. El plastidio de mayor vegetal es: (UNMSM-04 I) A) leucoplasto B) rodoplasto C) cromoplasto D) cloroplasto E) feoplasto 68. Los agregados membranosos conocidos con el nombre de grana, se encuentran en la organela celular denominada: (UNMSM-92) A) lisosoma B) centriolo C) mitocondria D) cloroplasto E) dictiosoma 69. La matriz acuosa del… recibe el nombre de estroma: A) mesosoma B) lisosoma C) peroxisoma D) cloroplasto

BIOLOGÍA DE E) (UNMSM-11 II)

dictiosoma

70. La estructura del cloroplasto, donde se localizan las enzimas que participan en el ciclo de Calvin-Benson, es: A) la matriz acuosa o estoma (UNMSM-09 I) B) la membrana externa C) la membrana tilacoidal D) la membrana interna E) el espacio intratilacoide 71. Por el proceso de la fotosíntesis, las plantas verdes elaboran… y liberan… (UNMSM-84) A) proteínas – energía B) agua – anhídrido carbónico C) almidón – oxígeno D) azúcar - nitrógeno E) clorofila – vapor de agua 72. La fotosíntesis se lleva acabo principalmente por la concurrencia de una sustancia verde amarillenta y: A) energía luminosa (UNMSM-70) B) energía calorífica C) clorofila D) oxigeno E) calor del sol 73. La clorofila, pigmento principal para la realización de la fotosíntesis, tienen en su estructura molecular: A) Hierro (UNMSM-05 II) B) Manganeso C) Calcio D) Magnesio E) Cobre 74. La ecuación que resume la función de la fotosíntesis, es: (UNMSM-75) A) 5H2O + 6CO2 + Luz +clorofila→C2H12O6 +6O2 B) 6H2O + 6CO2 + clorofila →C6H12O6+6O2 c) 6H2O + 6CO2 + luz + clorofila →C6H12O2 + 6CO2 D) 6H2O + 6CO2 + clorofila →C6H12O6 + 6O2 E) 6H2O + 6CO2 + Luz→ C6H12O6 + 6O2 75. los compuestos químicos, que intervienen en la fotosíntesis, son: (UNMSM-82)

14

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

BIOLOGÍA DE

A) Oxigeno y agua B) Monóxido de carbono y agua C) Monóxido de carbono y oxigeno D) Bióxido de carbono y agua E) Hidróxido de carbono y oxigeno

76. La fotosíntesis comprende una etapa luminosa que se produce en … y una etapa oscura en el estroma, donde las reacciones del … sintetizan glucosa A) la membrana externa – ATP (UNMSM-05 II) B) la matriz del cloroplasto – acido de Calvin C) el estroma – NADPH D) el cloroplasto – ciclo del acido fosfoglicerico E) los tilacoides – ciclo de calvin 77. El oxigeno, liberada por las plantas durante la fotosíntesis, proviene de: (UNMSM-89) A) la molécula de anhídrido carbónico B) la molécula de carbohidrato C) la molécula de clorofila D) La molécula de agua F) La molécula de ATP 78. En la fase luminosa de la fotosíntesis, el objetivo más importante de este proceso, es: (UNMSM-07 I) A) realizar la fotolisis del agua B) generar almidón y CO2 C) producir NADPH y ATP D) fijar el CO2 a la ribulosa bitosfato E) transformar almidón y oxigeno 79. uno de los siguientes enunciados es verdadero e relación al ciclo de Calvin y Benson: (UNMSM-07 I) A) es una reacción fotodependiente B) se da en los tilacoides de los cloroplastos C) Se produce solo durante la noche D) Genera la fotolisis del agua E) Ocurre en el estroma de los cloroplastos 80. La fijación del carbono, fotosíntesis quiere: A) NADPH y (UNMSM-05 I) B) NADP4 y ATP C) NADPH y acido fosfoglicerico D) ADP y NADPH E) Difosfato de ribulosa y ATP

en

la ATP

81. En el proceso fotosintético, el compuesto aceptor de CO2 se forma a partir de: (UNMSM-05 I) A) acido fosfoenolpiruvico B) fosfoglicericoaldehido C) acido fosfoglicerico D) ribulosa difosfato E) adenosintrifosfato 82. Una de las afirmaciones incorrectas, con respecto a la fotosíntesis, en: (UNMSM-04 II) A) se producen sustancias orgánicas y oxigeno B) se utiliza agua y CO2 como materia prima C) se produce un aumento en el peso de las plantas D) se libera energía en el proceso E) intervienen dos fotosistemas 83. Un ser vivo que obtiene su energía del sulfuro, de hidrogeno, pertenece al tipo nutricional denominado: A) Fotosintético B) quimiosintético C) heterotrafico D) mixatrafico E)saprofitico (UNMSM-96) 84. Encuentre la alternativa que completa adecuadamente el siguiente enunciado: > (UNMSM-08 I) A) aerobio – el citosol – 38 B) anaerobio – el citosol – 2 C) aerobio – la mitocondria – 2 D) anaerobio – la mitocondria – 38 E) aerobio – el citosol – 36 85. En la figura siguiente, tiene lugar como función principal, la: (UNMSM-76) A) reproducción celular B) excreción celular C) respiración celular D) alimentación celular E) ninguna de las anteriores 86. En el ciclo del acido cítrico se producen dos (2) moléculas de CO2 … y … , las que clonan sus protones y electrones al sistema transportador de ē para producir ATP (UNMSM-04 II) A) 36 ATP y H2O

15

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

B) 3 NADH+H y 3 FADH2 C) 3 NADPH + 3GTP D) 3 NADH+H y 1 FADH E) 3 ATP y 3NAD 87. El proceso por el cual se sintetizan moléculas de ATP a partir de ADP y fosforo inorgánico, con la participación de una ATP- asa ubicada en las crestas de las mitocondrias, se denomina. (UNMSM-89) A) fosforilacion fotosíntesis B) ciclo de Krebs C) fermentación D) sistema transportador de electrones E) fosforilacion axidativa 88. la mayor producción de ATP en la respiración celular, en la etapa aeróbica, proviene de la: A) vía de los ácidos tricarboxilicos (UNMSM-07 II) B) vía de Embden – Meyerhof C) Fosforilacion axidativa D) Fermentación láctica E) Fermentación alcohólica 89. ¿Cuál de los componentes de la cadena transportadora de electrones es soluble en lípidos? A) Citocromo α B) Flavoproteina (UNMSM-08 II) C) Coenzima Q C) FADH2 D) NADH + H+ 90. En la respiración celular aeróbica, el aceptor final de electrones es él: (UNMSM-09 II) A) Etanol B) glicerol C) lactato D) oxigeno E) agua 91. utilizando el sistema de la lanzadera del malatoaspartato, por cada molécula de glucosa que ingresa a la célula ¿Cuántos ATP se obtienen? A) 34 B) 36 C) 40 D) 32 D) 38 (UNMSM-02) 92. El proceso metabólico que se lleva a cabo en las células musculares de los animales, cuando no hay suficiente oxigeno, se denomina: (UNMSM-07 I) A) fermentación láctica B) fermentación alcohólica C) respiración aeróbica D) respiración catabólica E) ciclo de Krebs

BIOLOGÍA DE 93. En condiciones anaeróbicas, los microorganismos que se utilizan en la producción del yogurt, convierten la lactosa en: (UNMSM-02) A) acetato B)etanol C) lactato D) acetil CoA D) acetaldehído 94. Las plantas verdes obtienen energía por la función de…, y todos los seres vivos liberan dicha energía por el proceso de… (UNMSM-83) A) endosmosis – exosmosis B) nutrición – digestión C) fotosíntesis – respiración D) absorción – transpiración E) tuberización – circulación 95. En relación con la fisiología vegetal, señale la afirmación falsa: (UNMSM-75) A) En la fotosíntesis se elimina CO2 B) En la fotosíntesis se libera O2 C) La respiración se produce de día y de noche D) Con la respiración se elimina el CO 2 D) En la respiración se consume O2 96. ¿Cuál de las diferencias entre fotosíntesis y la respiración celular es incorrecta? (UNMSM-04 II) A) la fotosíntesis es discontinua, la respiración es continua B) la fotosíntesis descompone H 2O la respiración forma H2O C) la fotosíntesis libera O2 la respiración CO2 D) La fotosíntesis es exergónica y la respiración es endergónica E) la fotosíntesis utiliza CO2 la respiración utilizan O2 97. la nutrición heterótrofa de los organismos: A) puedes usar dióxido de carbono como fuente de carbono (UNMSM-00) B) depende de una fuente externa de compuestos orgánicos C) utiliza la energía acumulada en moléculas inorgánicas D) transforma la energía solar en energía química

16

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

E) puede formar carbohidratos a partir de SH2 y CO2 98. acerca de la nutrición celular, marque verdadero (v) o falso (F) y elija la alternativa correcta: ( ) Cuando es autótrofa, se elimina CO2 y H2O ( ) La digestión es parte del proceso heterótrofo ( ) Cuando es autótrofa no es necesario el CO2 ( ) En los procesos autótrofa y heterótrofos participan las mitocondrias. (UNMSM-12 II) A) VVFV B) FVFV C) VFVV D) FVFF E) FVVV 99. el núcleo es importante por: (UNMSM-71) A) ejercer el control del metabolismo B) Ejercer el control del desarrollo y crecimiento celular C) Participar en la diferenciación de los caracteres D) intervienen en la transmisión de los caracteres hereditarios E) todo lo anterior 100. La organela encargada de sintetizar los precursores ribosómicos, es: (UNMSM-05) A) el dictiosoma B) la cromatina C) la carioteca D) el nucléolo E) El centriolo

101. la estructura celular fibrosa, constituida por acido desoxirribonucleico y proteínas básicas del grupo de las histonas y que se tiñe intensamente con colorantes básicos, se denomina: (UNMSM-94) A) nucleico B) nucleoplasma o cariolinfa C) clorofila D) ribosoma E) cromatina 102. señale la estructura más relacionada con la transmisión de los caracteres hereditarios: A) ribosoma (UNMSM-75) B) Mitocondria

BIOLOGÍA DE C) Carioplasma D) Complejo de Golgi E) Cromonema 103. señale la estructura más relacionada con la transmisión de los caracteres hereditarios: A) Ribosoma B) Mitocondria C) Carioplasma D) Complejo de Golgi E) Cromonema (UNMSM-76) 104. En la compactación del ADN presente en la cromatina, intervienen las: (UNMSM-04 II) A) histonas B) Integrinas C) proteínas acidas D) proteínas de la lámina E) proteínas C 105. el centro de nucleosoma está constituido por una octámero de: (UNMSM-10 II) A) 2H, 2H2A, 2H2B, 2H B) 2H2A, 2H2B, 2H3, 2H4 C) 2H1, 2H2B, 2H3, 2H4 D) 2H2A, 2H2B, 2H4, 2H5 E) 2H1, 2H3, 2H4, 2H5 106. No es componente celular: (UNMSM-70) A) El aparto de Golgi B) Los cloroplastos C) Los condroplastos D) Los mitocondrias E) Los ribosomas 107. Las células vegetales se diferencian de las células animales, porque presentan: (UNMSM-87) A) plastidios , pared celular, y carecen de ribosomas B)plastidios, membrana plasmática, y carecen de mitocondrias C) cloroplastos, centriolos, y carecen de aparato de Golgi D) cloroplastos, centriolos, y carecen de pared celular E) plastidios, pared celular, y carecen de centriolos

108. La célula procariótica (UNMSM-00) A) retícula endoplasmática lisa B) sólo metabolismo aeróbico C) un cromosoma circular

posee:

17

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

D) de 10 a 100 micrómetros diámetros E) citoesqueleto en el citoplasma

BIOLOGÍA DE de

109. Durante la interfase del ciclo celular eucariótico ocurren algunos eventos, como la duplicación del material genético, por lo cual el volumen nuclear se hace considerablemente más grande. Este evento ocurre durante la fase: (UNMSM-11 II) A) C1 B) Ca C) C2 D) S E) M 110. El evento básico y fundamental que garantiza el resultado de la división mitótica, es la: A) División del nucléolo (UNMSM-02) B) duplicación de las proteínas C) duplicación de las membranas D) condensación de los cromosomas E) replicación del DNA 111. La división celular cutas células hijas mantiene constante el número de cromosomas se denomina: A) meiosis (UNMSM-91) B) amitosis C) mitosis D) anfimixis E) división directa 112. En la célula animal, la estructura microtubular que juega un rol importante durante la mitosis, es: A) La placa celular (UNMSM-04 II) B) la carioteca C) el cinetocaro D) el organizador nucleolar E) el centríolo 113. El huso acromático se forma durante: A) La simbiosis B) la mitosis C) la ósmosis D) la amitosis E) la fagocitosis (UNMSM-70) 114. La formación del huso acromático es un evento que ocurre en la: (UNMSM-07 I) A) Profase B) metafase C) anafase D) telofase

E) citocinesis 115. ¿En qué fase los cromosomas se ubican en el plano ecuatorial del huso? (UNMSM-71) A) En la profase B) En la anafase C) En la interface D) En la telofase E) En la metafase 116. El esquema representa una fase de la cariocinesis que le corresponde a la: (UNMSM-84) A) profase B) anafase C) metafase D) telofase E) telofase tardía 117. ¿Qué fase de la división mitótica representa la figura? (UNMSM-79) A) telofase B) anafase C) profase D) metafase E) prometafase 118. El proceso de la meiosis, en los animales, tiene como objetivo fundamental: (UNMSM98) A) mantener la carga génica B) reducir el número de cromosomas propia de la especie C) producir gametos diploides D) ser un proceso exclusivamente ecuacional E) promover la variabilidad de las características 119. La primera división de la meiosis debe ser reduccional para permitir: (UNMSM-04 I) A) el cruzamiento de las cromátides homólogos B) la formación de células sexuales maduras C) el fenómeno denominado crossingover D) la formación de las tétradas E) la formación de gametos haploides 120. ¿Cuándo tiene lugar el entrecruzamiento? A) durante la ovulación (UNMSM-04 II) B) durante la mutación

18

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

BIOLOGÍA DE

C) durante la traducción D) cuando los homólogos se han alineado y duplicado E) durante la fecundación 121. El evento más importante que ocurre durante la profase de la primera división meiotica, es: A) la condensación de los cromosomas (UNMSM-08 II) B) la desaparición de la membrana celular C) la formación de husoacromático D) el intercambio de información genética E) el apareamiento longitudinal de los cromosomas 122. El crossing-over o entrecruzamiento, que aegura la recomendación génica en los organismos sxuales, se lleva a cabo en: (UNMSM-86) A) profase de la mitosis B) profase I de la meiosis C) profase II de la meiosis D) interfase de la mitosis E) telofase de la miosis 123. En la ovogénesis, la meiosis reducción se realiza entre las etapas de: (UNMSM-05) A) oótide y ovulo B) oogonio y oocito de 1° orden C) oocito de 2° orden y oótide D) oocito de 2° orden y 1° corpúsculo polar E) oocito de 1° orden y oocito de 2° orden 124. La fase de la meiosis representada en el esquema adjunto, recibe el nombre de: (UNMSM-90) A) Metafase I B) Telofase I C) Anafase II D) Metafase II E) Anafase I 125. Cuando el fenómeno de la meiosis termina, se han originado células: (UNMSM-74) A) con la mitad del numero de cromosomas B) de menor tamaño que el normal

C) con la cuarta parte del numero de cromosomas. D) de mayor tamaño que el normal E) con doble numero de cromosomas 126. ¿Cuántos cromosomas lleva un ovulo (ovocito), o un espermatozoide humano? (UNMSM-84) A) 40 B) 48 c) 21 D) 22 E) 23 127. Si el número cromosómico de la especie humana es 46, entonces: (UNMSM-89) A) el espermatozoide y el ovulo contienen 23 cromosomas cada uno B) el espermatozoide contiene 46 cromosomas en los individuos parecidos al padre C) el espermatozide y el ovulo contienen 23 cromosomas cada uno D) el espermatozoide contiene un número variable de cromosomas, dependiendo del individuo E) el espermatozoide no contiene cromosomas 128. El síndrome de Down es un desorden genético que ocurre en alguna personas debido a …., dando lugar 1 gametos con su cromosoma… Las personas con este síndrome, presentan …. Homologo(s) de este cromosoma. (UNMSM-09 II) A) no disyunción del cromosoma 21adicional-tres B) no disyunción del cromosoma 2menos-un C) no disyunción del cromosoma X – adicional –tres D) mutación puntual en el cromosoma 21-alterado-tres E) mutación puntual en el cromosoma 21-alterado-un 129. El corpúsculo del Barr, propia de las células femeninas, se observa en el estadio de: (UNMSM-03) A) profase B) metafase C)anafase D) interfase E) telofase

GENÉTICA 130. El resultado de la interacción entre los genes de un individuo y el ambiente

en que se desarrolla, (UNMSM-02) A) Holotipo

se

denomina:

B) idiotipo

19

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

C) cariotipo D) genotipo E) fenotipo 131. En un cromosoma, la región, específicamente localizada, donde se encuentra un gen, se llama: A) locus B) loci (UNMSM-03) C) alelo D) genoma E) interbanda 132. El concepto de alelismo se origina en: A) No disyunción (UNMSM-85) B) Loci homólogos C) Crodding – over (recombinación) D) Cromosomas homólogos E) Segregación 133. Si al sembrar las semillas provenientes de una planta, obtenemos nuevas plantas, poseen: A) igual fenotipo y genotipo (UNMSM-75) B) igual fenotipo y diferente genotipo C) diferente fenotipo e igual genotipo D) diferente fenotipo y genotipo E) ninguna de las anteriores 134. Cuando por un proceso de mutación un gen cambia a formas alternativas, ella se evidencia por la presencia de: (UNMSM-08 II) A) herencia mendeliana B) alelos múltiples C) líneas puras D) herencia no mendeliana E) híbridos 135. En los experimentos mendelianos monohídridos, la: (UNMSM-08 I) A) F1 es fenotípicamente uniforme B) F1 genotípicamente homocigote C) F2 segrega genotípicamente 3:1 D) F2 segrega fenotípicamente 1:2:1 E) F2 segrega fenotípicamente 9:3:3:1 136. Si cruzamos dos individuos, y cada uno de ellos presenta para un carácter la formula Aa, es decir son heterocigotes, ¿Cuáles serán las características de las crias? (UNMSM-76) A) 1AA + Aa + 2aa B) 2aa + 2AA C) 2AA + 1 Aa + 1aa D) 1Aa + AA E) 1AA + 2Aa + 1aa

BIOLOGÍA DE

137. ¿Qué genotipos probables presentaran las descendientes, al factor Rh, del siguiente matrimonio? (Esquema: conociendo que el den Rh+ «R» es dominante): (UNMSM-81) Fenotipo: Rh+ y Rh+ Genotipo: Rr y Rr A) RR – Rr – Rr – Rr B) Rr – Rr – rr – Rr C) Rr – rr – rr – rr D) RR – Rr – Rr – rr E) Rr – Rr – Rr – Rr 138. Un cruzamiento de heterocigotes (Aa) representa al calor amarrillo que denomina al verde (aa).¿Cuál de las siguientes afirmaciones correspondientes a la primera generación es cierta? (UNMSM-84) A) todas son amarrillas B) 2 son amarrillas y 1 verde C) 3 son verdes y 1 verde D) 3 son verdes y 1 amarrillas E) Todas son verdes 139. La proporción genotípica esperada, en la primera generación, de un cruce entre dos heterocigotes es: A) 2:2 B) 1:2:1 C) 9:3:3:1 D) 2:1:2 E) 1:3 (UNMSM-94) 140. Un tipo de herencia autosómica recesiva es el albinismo. Si consideramos todas las combinaciones posibles en los humanos, el número de combinaciones que genera el 25% de descendientes con fenotipo recesivo, es: (UNMSM-10 II) A) 5 B) 4 C) 2 D) 3 E) 1/8 141. Un individuo de ojos azules está casado con una mujer de ojos oscuros, cuyo padre es homocigoto para ojos azules, ¡cual será la proporción de hijos de ojos azules que tendrán? (UNMSM-89) A) ¼ B) ¾ C) 2/4 D) ½ E) 1/8 142. Una cruza de prueba se utiliza para: (UNMSM-05 I) A) determinar si un rasgo es autósomico o sexual

20

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

B) demostrar si los genes están ligados al cromosoma Y C) mostrar si la herencia es poli génica o mendeliana recesiva D) saber si un organismo que expresa el fenotipo E) averiguar si la característica se distingue por la dominancia incompleta. 143. En la mosca del vinagre, las características: alas vestigiales (v) y color negro del cuerpo (n), son recesivas de sus alelos silvestres (V y N). Si cruzamos dos líneas puras, ¿Cuántos individuos, de un total de 400 que pertenecen a F 2 tendrían alas vestigiales y cuerpo negro (UNMSM-08 II) A) 75 B) 25 C) 150 D) 225 E) 300 144. En ciertas plantas, la forma discoide del fruto, es un carácter dominante con respecto a la forma esférica; y de color blanco de la cascara es dominante con respecto al verde. Si se cruzan plantas dihíbridas, y se obtienen 320 descendientes ¿Cuántas blancas discoides, blancas esféricas, verdes discoides y verdes esféricas se esperan obtener respectivamente? A) 200,50,50,20 B) 80,80,80,80 C) 160,60,60,40 D) 160,60,60,20 E) 240,40,20,20 (UNMSM-11 I) 145. Si se cruzan dos individuos dihibridos, MmRr, ¿Qué proporción genotipo resultara en sus descendientes? A) ¼ mmRR B) 1/8 MmRr C) 1/8 MMRR D) 1/8 MmRR E) ¼ Mmrr (UNMSM-99) 146. Si a un mamífero dihíbrido (heterocigote) se le realiza el cruce de prueba, en la F, aparecerán… genotipos diferentes: (UNMSM-04 II) A)2 B) 9 C) 8 D) 6 E) 4 147. Las enfermedades ligadas al sexo son transferidas a la siguiente generación por medio … en los gametos A) del cromosoma Y (UNMSM-00) B) del cromosoma X

BIOLOGÍA DE C) de los cromosomas X y Y D) de los cromosomas X y 9 E) de los cromosomas Y y 21 148. La hemofilia se hereda por un gen: (UNMSM-81) A) presente en el cromosoma Y B) ligado al cromosoma sexual X C) que se ubica en los autosomas D) dominante E) que solo transmite el sexo masculino 149. En la hemofilia, las mujeres son portadoras porque el gen defectuoso y su alelo, están en: (UNMSM-01) A) codominancia B) homocigosis dominante C) homocigosis recesivo D) heterocigosis E) cromosomas distintos 150. En referencia a la herencia ligada al sexo, relacione las columnas y marque la secuencia correcta I. Sindrome de Klinefelter (UNMSM-10 I) II. Ictiosis III. Hipertricosis IV. Sindrome de Turner a. Formación d pelos de la oreja b. Cariotipo con 45 cromosomas c. Presencia de tres gonosomas d. Escamas y cerdas en la piel A) Ib, IIc, IIId, IVa B) Id, IIa, IIb, IVc C) IA, IIb, IIId, IVc D) Ic, IId, IIIa, IVb E) Ic, IIa, IIIb, IVd 151. ¿Cuál es la probabilidad de que un matrimonio conformado por un hombre daltónico y una mujer de visión normal, pero portadora, tengan hijos varones daltónicos? (UNMSM-02) A) 75% B) 50% C) 100% D) 25% E) 0% 152. Un hombre con visión normal de casa con una mujer daltónica. El porcentaje de probabilidad de tener hijo e hijas daltónicos es, respectivamente: A) 0 y 50 B) 0 y 10 C) 50 y 0 D) 100 y 0 E) 100 y 50 (UNMSM-12 II)

21

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

BIOLOGÍA DE

153. Si se casa un hombre de grupo sanguíneo «A» con una mujer del grupo «B», sabiendo que ambos son heterocigotos, sus descendientes podrán tener grupos siguientes: (UNMSM-83) A) Todos «AB» B) «A» y «B» C) «A», «O» D) «A», «B» y «AB» E) «A», «B», «AB», «O» 154. De la unión de un hombre de grupo sanguíneo “A” heterocigoto con una mujer de grupo sanguíneo “B” heterocigoto, sus descendientes podrán tener grupos sanguíneos: (UNMSM-05 I) A) AB B) A, B y O C) A y B D) A, B y AB E) AB, A, B y O

155. ¿Cuál es la probabilidad de que un matrimonio con grupo sanguíneo A, cuyo hijo es del grupo O, pueda tener también hijos del grupo A? (UNMSM-11 II) A) ½ B) ¾ C) 1 D) ¼ E) 0 156. Los hijos del primer matrimonio de Juan son del grupo sanguíneo A, cuyo hijo es del grupo O, pueda tener también hijos del grupo A? A) A, B, O B) O, A, AB C) A, O, B D) O, A, B D) AB, O, B 157. El color de la piel es un carácter que se determina por la interacción de dos o más genes, por lo que se dice que su herencia es de tipo.. (UNMSM04 I) A) Incompleta B) multialética C) polisómica D) poligénica E) mendeliana

EVOLUCIÓN 158. La vida se origino en la tierra por síntesis química favorecida principalmente por: (UNMSM99) A) caída de meteoritos B) presencia de O2 en la atmosfera C) composición de la atmosfera primitiva D) salinidad del mar E) ubicación del sol en la galaxia 159. En el proceso de su evolución, cuando los vertebrados poblaron el ambiente terrestre, su dispercion estuvo facilitado por el acercamiento de los continentes para formar un supercontinente,…. Que se mantuvo como única masa de tierra, durante toda la primera mitad de la era: (UNMSM-07 II) A) Gondwana – Cenozoica B) Pangea – Mesozoica C) Pangea – Paleozoica D) Gondwana – Mesozoica E) Laurasia – Cenozoica 160. Los peces son vertebrados de vida acuática. Los anfibios, si bien son de vida terrestre, deben volver al agua para reproducirse. A partir de los reptiles se gana definitivamente la tierra. Entre los siguientes ¿Cuál es carácter más importante en la conquista de la tierra de

los reptiles? (UNMSM-76) A) posición de miembros locomotores que permiten desplazamiento en la tierra B) sistema nervioso mejor preparado para hacer posible la supervivencia en la tierra C) piel impermeable que dificulta la desecación D) postura de huevos rodeados de líquido y cubiertos con una cascara E) respiración pulmonar adaptada a la utilización de aire atmosférico 161. Observando el panorama evolutivo de la reproducción sexual en los vertebrados, se deduce que el mayor perfeccionamiento del mecanismo reproductor fue adoptado por: (UNMSM-77) A) peces B) aves C) anfibios D) mamíferos ovíparos E) mamíferos placentarios 162. La aparición y evolución del hombre se realiza en el periodo … y en la era… (UNMSM-04 II) A) cuaternario – mesozoica B) terciario – mesozoica C) cuaternario – cenozoica

22

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA D) terciario – cenozoica E) secundario – mesozoica

163. En la evolución del hombre determinante A) la utilización del fuego y herramientas B) mantener una posición horizontal C) el aumento del volumen y de la capacidad craneana (UNMSM-98) D) el uso de cavernas como moradas E) el agrandamiento de los caninos e incisivos 164. Con respecto a la evolución del hombre, podemos afirmar que el: (UNMSM-11 I) A) Homo habilis aprendió a dominar el fuego B) hombre de Nerderthal enterraba a sus muertos C) Australopithecus media hasta 1,70 m en promedio D) Homo Erectus realizo las primeras pinturas rupestres E) hombre de Cro Magnon, es el antecesor inmediato a Homo erectus 165. El naturalista en cuyo libro, Filosofia Zoologica, presento la primera teoría de la evolución los seres vivos, basada en los principales de «la función crea al órgano» y «los caracteres adquiridos se heredan» fue A) Darwin B) Lamarch C) Mendel D) Linneo E) Cuvier (UNMSM-07 II) 166. Los cambios que ocurren en los organismos, son heredadables y generan una continuidad lineal. La idea de que la naturaleza refuerza o debilita estas diferencias, de una generación a otra, según tenga o no utilidad para la satisfacción de las necesidades materiales, es una tesis formulada por: (UNMSM-07 I) A) Lamarch B) Hutton C)Lyell D) Wallace E) Darwin

BIOLOGÍA DE 167. El origen de las especies por medio de la selección Natural (1859), pertenece a: (UNMSM-09 II) A) Darwin B) Oparin C) Pasteur D) Linneo E) Lamarch 168. El concepto de Selección Natural desarrollado por Darwin, implica fundamentalmente: (UNMSM-83) A) adaptación al medio ambiente B) competencia por el alimento C) herencia de los caracteres adquiridos D) reproducción diferencial E) variabilidad interespecifica

169. La teoría de la Selección Natural, formulada por Charles Darwin está sustentada en: (UNMSM-97) A) variabilidad reproductiva B) aislamiento geográfico reciente C) la adaptación al medio ambiente D) la herencia de caracteres adquiridos E) la competencia por espacio y alimento 170. La teoría de la evolución basada en la supervivencia de los más aptos, como la concibió Darwin, tuvo su origen en los trabajos de: A) Lamarch B) Linneo C) Mendel D) Cuvier E) Malthus (UNMSM-76) 171. La teoría de la mutación fue formulada por: A) Anatomía – Embriología (UNMSM-08 II) B) Fisiología - Embriología C) Embriología - Sistemática D) Genética – Sistemática E) Genética – Ecología 172. La teoría la mutación fue formulada por: A) Harvey (UNMSM-77) B) Muller C) de Vries D) Morgan

23

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA E) Pasteur

173. En 1901 De Vries público sus experimentos con plantas, donde detecto marcadas diferencias entre las generaciones; estos resultados le permiten postular que: (UNMSM-04 I) A) las modificaciones adaptativas están determinadas por el uso o desuso de los órganos B) en cualquier lugar siempre sobrevive el individuo más apto C) el principal agente causante del proceso de evolución era la mutación D) existe una Selección Natural siendo la acción del medio ambiente primordial para esta. E) todas las especies, tanto de plantas como animales, pueden variar. 174. La mutación es un cambio heredable:(UNMSM-75) A) dirigido a procurar ventajas en el individuo que la presenta B) inducido siempre por modificaciones del medio ambiente C) producido completamente al azar sin tener en cuenta las consecuencias D) que se da solamente en las células germinales E) todas las anteriores. 175. En las denominadas agentes dl cambio evolutivo variaciones que ocurren del ADN, donde se alteran los nucleótidos de los codones codificantes que dan origen nuevos genes alélicos, se denominan: (UNMSM-07 I) A) deriva genética B) mutación cromosómica C) mutación genámica D) efecto del fundador E) mutación puntiforme 176. El fósil de Archaeopterix, uno de los descubrimientos paleontológicos más importantes, constituye un testimonio de que: (UNMSM-10 I) A) la aves actuales evolucionaron a partir de formas reptilianos B) todas las formas vivientes actuales descienden de este organismo C) en tiempos remotos existió hibridación entre aves y reptiles

BIOLOGÍA DE D) los reptiles actualmente existentes, descienden de las aves E) hubo cambios climáticos al finalizar el mesozoico 177. Para demostrar la existencia de cambios evolutivos en la especies, se emplea la comparación entre la anatomía y a función que cumple los órganos. El esquema representa a órganos (UNMSM-08 I) A) rudimentarios B) análogos C) homólogos D) convergentes E) modificados 178. Un modo de evaluar la evolución a nivel molecular es el análisis de la composición de aminoácidos de la: A) histona H3 B) histona H2 A (UNMSM-01) C) histona H2B D) histona H1 E) histona H4 179. una de las pruebas que la Biología Molecular aporta a favor de la teoría de la Evolución, es A) la universalidad del código genético B) la variación genética en una población C) el éxito reproductivo diferencial D) la acumulación de cambios genéticos E) la existencia de estructuras homologas 180. La mejor prueba de la teoría evolutiva, de que los seres vivos se originan en un ancestro común, es la: A) gran variedad de compuestos orgánicos de la célula viva (UNMSM-97) B) existencia de organismos muy simples como el virus C) capacidad reproductiva en todo ser viviente D) presencia de mitocondrias en células vegetales y animales D) unidad estructural y funcional de la célula viva.

24

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

BIOLOGÍA DE

181. La evolución de muchas especies nuevas, en periodos cortas de tiempo, se denomina: A) Reproducción diferencial (UNMSM-09 I) B) Extinción en masa C) Selección Natural D) Radiación adaptativa E) Sucesión Natural

182. El proceso por el cual una especie evoluciona a dos o más especies, con diferentes características, se denomina: (UNMSM-08 II) A) evolución paralela B) migración C) deriva genética D) evolución convergente E) evolución divergente

TAXONOMIA 183. El sistema de Carlos Linneo para nombrar ordenar y clasificar los organismos vivos, todavía se usa, aunque con muchos cambios. Lo que ha permanecido del sistema linneano es: (UNMSM-07 II) A) La taxonomía animal basada en el sistema sexual de las especies B) El método de clasificación jerárquica y el uso e ka Nomenclatura Binomial. C) La clasificación de los animales basada principalemte en características de su anatomía externa D) La Taxonomia vegetal basada en las características de la inflorescencia 184. el trigo Triticum sativum, pertenece al género: A) Fanerogamas (UNMSM-74) B) Triticum C) Monocotiledoneas D) Sativum E) Ninguna de las anteriores 185. En las categorías taxonómicas la secuencia correcta es: (UNMSM-99) A) familia – orden – reino B) genero – familia – orden C) especie – tipo – familia D) orden – clase – familia

E) familia – clase – orden 186. Al examinar un grupo de células al microscopia y observar que el material genético no está limitado por una membrana en el citoplasma, puede concluirse que provienen del reino: (UNMSM-05 II) A) Plantae B) Fungi C) Protista D) Animal E) Monera 187. Un organismo como la Euglen No Pertenece Al Reino monera porque es: (UNMSM-11 I) A) Macroscópico B) unicelular C) fotosíntesis D) móvil E) eucariótico 188. El ordenamiento de las plantas que carecen de flores de acuerdo a su grado de organización, es la siguiente: (UNMSM-71) A) hongo, algas, bacterias, líquenes, musgos, helechos B) algas, hongos, líquenes, bacterias, helechos, musgos C) bacterias, algas, hongos, líquenes, musgos, helechos D) líquenes, algas, hongos, bacterias, helechos, musgos E) hongos, algas, líquenes, bacterias, musgos, helecho

MICROBIOLOGÍA 189. los virus están en el umbral de la vida, conformados por RNA o DNA, y Proteína; sin embargo, el concepto moderno considera, además, que todos los virus son: (UNMSM-07 II) A) seres vivos con capacidad de autoreplicarse

B) seres vivos causante de enfermedades C) parásitos intracelulares ocasionales D) cristales inertes con replicación extracelular E) partículas con alternancia intra y extracelular

25

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

190. Los virus, químicamente, se caracterizan por estar conformadas por: (UNMSM-82) A) acido nucleico y proteínas B) proteína, ácidos nucleicos y fosfolipidos C) acido nucleico, glúcidos y lípidos D) ADN y ARN E) proteínas, glúcidos y lípidos 191. Los virus agentes que infectan células identifiquen la alternativa que les corresponde: A) pertenecen al reino Monera (UNMSM-08 I) B) se cristalizan en el estadio extracelular C) todos poseen ADN D) Se replican en el estadio extracelular E) Poseen capside de polisacáridos 192. El virus es un organismo, cuya reproducción está garantizada por una relación de: (UNMSM-96) A) mutualismo B) neutralismo C) saprofitismo D) parasitismo E) comensalismo 193. El virus de la inmunodeficiencia humana, o VIH, ataca en particular a: (UNMSM-04 II) A) las células del semen B) las células de las microglías C) los linfocitos T auxiliares D) los monocitos de la sangre E) todas las células de la sangre 194. El Sida ocasiona en el hombre, infecciones múltiples, porque el virus que la produce (VIH) ataca: A) los linfocitos T ayudadores, produciendo inmunodeficiencia (UNMSM-04 II) B) los eritrocitos, produciendo anemia e inmunodeficiencia C) las plaquetas, produciendo hemofilia D) los linfocitos T represores, produciendo inmunodeficiencia E) los monocitos, produciendo cáncer e inmunodeficiencia 195. ¿Cuáles de las siguientes enfermedades, son causadas por virus? (UNMSM-09 II) A) lepra y parotiditis B) tifoidea y poliomielitis

BIOLOGÍA DE C) poliomielitis y varicela D) verruga peruana y cólera E) fiebre de malta y sarampión 196. El virus que produce la viruela es: (UNMSM-95) A) visceratrópico B) neurotrópico C) dermotrópico D) neumotrópico E) pantrópico 197. Un virus al ingresar a una bacteria, sin afectarla inmediatamente, es un fogo: (UNMSM-04 I) A) oncogénico B) inactivo C) tumoral D) lisogenico E) lítico 198. Las bacterias son organismos que se caracterizan por ser: (UNMSM-01) A) pluricelulares, procarióticas y con reproducción asexual B) unicelulares, eucarióticas y son reproducción sexual C) pluricelulares, eucarióticas y con reproducción sexual D) unicelulares, procarióticas y con reproducción asexual E) unicelulares, procarióticas y son reproducción sexual 199. El peptidoglucano es una basal que se encuentra en la pared celular de los(las) (UNMSM-05 I) A) bacterias en general B) eucariontes, como la levadura C) bacterias Gram positivas D) bacterias Gram negativas E) hongos y levaduras 200. La capa basal de la pared celular bacteriana, está formada por: (UNMSM-10 I) A) lignina B) pepsinógeno C) peptidoglicano D) pectina E) quitina 201. Correlacione las siguientes estructuras bacterianas con la función que cumplen: (UNMSM-04 I) I) Endospora II) Pared celular III) Pili IV) Flagelo 1. Transferencia de DNA en la conjugación 2. Confiere movimiento 3. Confiere resitencia 4. Responsable de la frma celular

26

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

BIOLOGÍA DE

A) I-3, III-2, IV-1 B) I-4, II-1, III-3, IV-2 C) I-4, II-3, III-1, IV-2 D) I-1, II-3, III-4, IV-2 E) I-3, II-4, III-1, IV-2 202. Durante la conjugacion bacteriana, el intercambio de material genético entre dos células bacterianas, se realiza a través de los (las): (UNMSM-04 II) A) esporas B) fimbrias C) flagelos D) mesosomas E) ribosomas 203. La dfteria es una enfermedad producida por: A) Plasmodium B) bacilo de Eberth C) bacilo de Bardett D) bacilo Difteriae E) bacilo de loeftler 204. Las siguientes bacterias Bacilliformis, Rhizoblum y Lactobacillus bulgaricus, tienen importancia, respectivament, en: (UNMSM-03) A) medicina humana, agricultura e industria alimentaria B) medicina, minera e industria alimentaria 207. En la reproducción de los protozoarios ciliados, la reorganización nuclear dentro de un solo individuo se denomina: (UNMSM-85) A) Conjugación B) variación C) cariogarnia D) auto gomia E) bipartición 208. la importancia del fitoplancton radica en que es un conjunto de organismos que en el mar: (UNMSM-83) A) descomponen y desintegran a los organismos muertos

C) veterinaria, farmacia y ecología D) biotecnología, ingierneria genética y ecología E) medicina, agricultura e industria cervecera. 205. Uno de los siguientes organismos es un procariota con metabolismo autotrófico (UNMSM-07 I) A) Entamoeba histolytica B) bacteria del hierro C) vibrio cholerae D) levadura cervecera E) Euglena 206. El esquema representa la: (UNMSM-74)

A) B) C) D) E)

Metamorfosis de un insecto Reproducción de una alga Polinización por medio de un insecto Penetración del espermatozoide en el ovulo Ingestión de alimento por una ameba

B) alimentan al zooplancton C) sirven como fuente de sales y nutrientes D) imprimen al agua su color verdoso E) inician la cadena alimenticia 209. Los organismos foto sintetizadores más abundantes en los mares, pertenecen al grupo de las: A) Diatomeas B) clorofíceas (UNMSM-10 II) C) rodofíceas D) feofíceas E) briofitas

BOTANICA 210. El «yuyo» es un alga comestible que contiene como pigmento a la ficoeritrina que participa en la fotosíntesis; esta alga pertenece a la división: A) Clorophyta B) Pirrophya C) Rodophyta D) Crisophyta E) Phaeophyta (UNMSM-07 II)

211. Con respecto a los hongos ¿Cuál de las siguientes características es falsa? (UNMSM-04) A) son capaces de vivir sobre materia orgánica muerta B) son vegetales desprovistos de clorofila C) generalmente son organismos fijos inmóviles

27

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

D) poseen tallas, raíz y hojas E) algunas son parásitos del hombre 212. los hongos que presentan hifas no tabicales o cenocíticas, pertenecen al grupo de los: (UNMSM-09 I) A) ficomicetas B) deuteromicetos C) ascomicetos D) mixomicetos E) basidiomicetos 213. las levaduras no pertenecen al reino vegetal porque: (UNMSM-97) A) se reproducen por gemación B) son organismos unicelulares C) respiran aeróbica y anaeróbicamente D) son organismos heterótrofos E) son organismos eucarióticos 214. las algas, hongos y liquines, son un grupo de organismos que producen esporas, y que presentan en común: A) Anteridio B) raicilla C) hipocótilo D) talo E) gametófito 215. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones e correcta? A) las algas son productos de la asociación de musgos y bacterias (UNMSM-81) B) Los líquenes son productos de la asociación de hongos y algas C) las bacterias son productos de la asociación de protozoarios D) los musgos son productos de la asociación de algas y bacterias E) los hongos son productos de la asociación de algas y bacterias 216. En las plantas… la oósfera se ubica en el … A) gimnospermas-ovario (UNMSM-11 II) B) faneródamas- anteridio C) angiospermas –ovario D) criptógamas – arquegonio E) gimnospermas- arquegonio 217. En briofitas (musgos), una fase de la reproducción, de lugar a esporas, que al germinar forman el: A) micelia B) esparangio C) prótalo D) anteridio E) protonema (UNMSM-04 II) 218. El ciclo reproductivo de in helecho se realiza por:

BIOLOGÍA DE A) Presencia de un esporofito haploide y un gametofito diploide (UNMSM-07 II) B) producción de esporas por mitosis C) formación de gametofito masculino y femenino en la esporofita D) alternancia de generaciones E) producción de gametos en plantas separadas 219. la forma reproductiva vegetal que con mayor probabilidad sobrevive en condiciones ambientales desfavorables, es: (UNMSM96) A) el tubérculo B) el rizoma C) el estolón D) el bulbo E) la espora 220. En la reproducción alternada del helecho, la fecundación se lleva a cabo en el (UNMSM-81) A) rizoide B) esporangio C) soro D) faliola E) prótalo 221. En los helechos, que presentan alternancia de generaciones: (UNMSM-86) A) los anteridios producen los elementos sexuales femeninos B) los soros se ubican en el envés de los foliolos C) las hojas se denominan prótalos D) los arquegonios producen los elementos sexuales masculinos E) los esporangios contienen a los soros 222. El esporófito del «culantrillo de pozo», es: A) haploide, y se origina de esporas (UNMSM-82) B) haploide, y se origina de un esporo gonio C) diploide, y se origina del zigote D) diploide, y se origina del anteridio E) haploide, y se origina del zigote 223. La especie vegetal y hojas denominada fanerogomas, se caracteriza por: (UNMSM-78) A) poseer tallos y hojas pero carecer de raíces

28

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

B) poseer tallos, hojas y raíces, pero no dar flores C) poseer tallos, hojas, raíces, flores y se reproducen por semillas D) no poseer tallos ni raíces y muchas de ellas son unicelulares E) son especie raras 224. las gimnospermas se diferencian de los helechos en que: (UNMSM-97) A) no son amamentales B) producen semillas C) forman flores D) liberan esporas E) forman frutos 225. Las plantas que no tienen fruta, con semillas que están al descubierto, con flores que carecen de pistilo y que forman agrupaciones en forma de piña, denominados conos, son llamadas: (UNMSM-07 I) A) pteridofitas B) briofitas C) gimnospermas D) angiospermas E) hepáticas 226. Las angiospermas se caracterizan por posees: A) Flores B) conos (UNMSM-02) C) soros D) estróbilos E) estomas 227. En las plantas…, la oósfera se ubica en … A) gimnospermas – ovario (UNMSM-11 II) B) fanerógamas – anteridio C) criptógamas – arquegonios D) angiospermas – ovario E) gimnospermas – arquegonio 228. ¿Qué características no corresponden a las angiospermas? (UNMSM-07 II) A) plantas con flores y tejidos vasculares con xilema B) plantas que presentan sépalos, pétalos, estambres y carpelos, que participan en la reproducción sexual C) presentan doble fecundación que da por resultado un cigoto y un endospermo

BIOLOGÍA DE D) plantas con semillas al descubierto; sus flores carecen de pistilo E) óvulos se forman dentro del ovario 229. Se puede distinguir una planta monocotiledónea de una dicotiledónea por ciertos caracteres de: A) las hojas (UNMSM-73) B) las flores C) los tallos D) las raíces E) todas las anteriores 230. Las gramíneas son plantas que se caracterizan porque sus hojas son generalmente (UNMSM-73) A) Aciculares B) agudas C) lanceoladas D) lineares E) N.A 231. ¿a qué clase de raíz corresponde el siguiente esquema? (UNMSM-80) A) Raíz adventicia B) Raíz adventicio c) Raíz fasciculada D) Raíz epífita E) Raíz fulcrea 232. Entre las siguientes afirmaciones, elija la correcta: A) La raíz tiene geotropismo negativo (UNMSM-78) B) El tallo siempre es aéreo C) la raíz elabora nutrientes D) el tallo no tiene vasos E) la raíz tiene pelos absorbentes 233. Las células que se encuentran ubicadas en la zona meristemática de las raíces y en el punto vegetativo de la yema terminal de las plantas, reproducen activamente por: (UNMSM-05 II) A) gen oción B) reproducción vegetativa C) fisión D) esporas E) mitosis 234. Los pelos radicales: (UNMSM-71) A) son estructuras provenientes de la epidermis B) son estructuras que se forman en la rizodermis C) se forman del parénquima incolora D) se forman a la altura del pericido

29

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA E) ninguna de las anteriores

235. La planta que corresponde al tallo subterráneo de la figura, es: (UNMSM-70) A) el azafrán B) la cebolla C) el aja D) la papa E) la azucena 236. Un rizoma es un tallo: (UNMSM-75) A) adaptado a lugares pantanosos B) sin ramificaciones, coronado de un penacho de hojas C) que porque ser muy hábil, crece apoyándose en otros D) que crece horizontalmente sobre el terreno E) subterráneo de crecimiento horizontal 237. La parte comestible de la papa, es: (UNMSM-71) A) la raíz B) el rizoma C) la semilla D) el tallo E) el fruto 238. Según su limbo, la hoja que vemos en el esquema se denomina: (UNMSM-73) A) congénita B) decurrente C) sentada D) cordiforme E) perfoliada 239. Las Hojas sin clorofila que se encuentran en los bulbos y rizomas, se llaman: (UNMSM-82) A) brácteas B) catafilos C) cotiledones D) pedicelos E) N.A 240. Las hojas sin clorofila que se encuentran en los bulbos y rizomas, se llama: (UNMSM-04 II) A) cambium B) xilema C) floema D) meristemo E) colénquima 241. Los tejidos meristematicos se

BIOLOGÍA DE caracterizan porque sus células: (UNMSM-75) A) acumulan gran cantidad de plastidios B) son aplanadas, superficiales, de tipo protector C) poseen una elevada capacidad de reproducción D) forman cubos para el transporte de agua E) están dotadas de paredes secundarias gruesas 242. El tejido que persiste en las plantas durante toda su vida, cuyas células son pequeñas, delgadas, núcleos grandes y en continua división y crecimiento, es: A) secretor B) conductor C) meristemáticas D) de sostén E) protector

243. El tejido que termina el crecimiento en el día metro de las plantas es: (UNMSM-04 I) A) felógeno B) colénquima C) floema D) súber E) cambium suberoso y vascular 244. Los meristemos, de acuerdo a su posición, se denominan: (UNMSM-05 II) A) apicales y laterales B) primitivos y apicales C) cambium y suberoso D) colénquima y esclerénquima E) cambium suberoso y vascular 245. El esquema representa y el corte transversal de una hoja vascular. El elemento de señala la flecha, se denomina ….. y forma parte del …. (UNMSM-00)

A) Epidermis inferior-tejido protector B) cutícula-tejido protector C) parénquima-tejido fundamental D) estoma-tejido protector E) floema-tejido protector 246.el intercambio gaseosa en las plantas se realiza principalmente a través de células que forman en conjunto la

30

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

estructura denominada estoma A) secretoras (UNMSM-11 II) B) suberosas C) excretoras D) cribosas E) oclusivas 247. Las células superficiales de la corteza son células de desprovistas de vida, cuyas paredes están impregnadas de una sustancia denominada … A) floema-lenticelas (UNMSM-80) B) floema-cera C) floema-cambium D) cambium-xilema E) corcho-suberina 248. El tejido fundamental conformado por células de paredes delgadas, que participa en la fotosíntesis y almacenamiento de sustancias de reserva, es llamada: A) xilema B) colénquima (UNMSM-07 I) C) epidermis D) parénquima E) floema 249. En las plantas xerofíticas el agua se almacena en el tejido conocido como parénquima: (UNMSM-11 II) A) Medular B) cortical C) vascular D) clorofiliano E) de reserva 250. Un tejido de sostén, con células poliédricas y alargadas, que se encuentran en las regiones jóvenes y subepidérmicas de los tallos, se denomina: A) esclerénquima (UNMSM-99) B) colénquima C) parénquima D) floema E) meristemos primarios 251. ¿Cuál es el tejido formado por células cuyas paredes están engrasadas parcialmente con celulosa y que se localiza debajo de la epidermis de los tallos y del peciolo de la hoja? (UNMSM-05) A) Floema B) Xilema C) Esclerénquima D) colénquima E) peri dermis

BIOLOGÍA DE 252. El tejido vegetal formado por células vivas, con paredes parcialmente engrasadas, y de origen primario, corresponde: (UNMSM-05 I) A) a células pétreas mecánico de soporte B) al colénquima, o tejido mecánica de soporte C) al esclerénquima, o tejido conductor D) al parénquima clorofiliano o tejido fundamental E) a las traqueídos o tejido secretor 253. Identifique la alternativa que expresa una relación semejante a la que hay entre lignina y esclerénquima: A) celulosa-colenquima (UNMSM-03) B) suber-peridermis C) cutícula – epidermis D) Látex – laticíferos E) clorofila – clarénquima 254. Entre los tejidos vegetales definitivos o adultos, encontramos el Xilema, que se caracteriza por estar formado de: (UNMSM-90) A) células cribosas y de transporte de la savia orgánica B) células muertas y encargarse del transporte de agua y sales minerales C) células vivas que presentan engrosamiento de sus ángulos D) células esclerosas formando la parte dura del tallo E) células lisodiamétricas con membrana primaria, con poco citoplasma.

255. Los tejidos vegetales, xilema y floema, cumplen la función principal de: (UNMSM-05 I) A) Soporte B) conducción C) absorción D) almacenamiento E) protección 256. El ingreso de agua a la zona central de la raíz es regulado por: (UNMSM-09 I) A) La felodermis B) el parénquima C) la epidermis D) el periciclo E) la endodermis ( ) Circulación de la savia elaborada

31

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

( ) Función de sostén con células vivas ( ) Circulación de la savia bruta ( ) Función de almacenamiento de azucares ( ) Función de sostén con células muertas A)adcbe B) beacd D) adbce E) bdace E) ebcda 257. En las plantas vasculares la savia… circula desde las raíces hasta las hojas por unos conductos denominados vasos… en cambio por los vasos…. Circulan moléculas orgánicas que conforman la savia… (UNMSM-11 I) A) bruta-leñosos-liberianas-elaborada B) bruta-liberianos-leñosos-elaborada C) elaborada-liberianos-leñosos-bruta D) total-leñosos-liberianos-elaborada E) elaborada-leñosos-liberiano-bruta 258. Elija la respuesta que mejor explica la circulación en vegetales (UNMSM-04 I) A) depende de la actividad metabólica celular B) Transporta agua, sales minerales y sustancias elaborados C) las sustancias ascienden y descienden por las plantas D) Se mantienen por la transpiración foliar E) permite el transporte de sustancias alimenticias 259. El fenómeno que se esquematiza, se denomina: A) transpiración (UNMSM-73) B) forosintesis C) evaporación D) exudación E) vaporación 260. La obtención, conducción y elaboración de los nutrientes de las plantas superiores, se lleva a cabo, respectivamente: (UNMSM-74) A) tallo-raíz-hojas B) hojas-raíz-tallo C) raíz-hoja-tallo D) tallo-hoja-raíz E) ninguna de las anteriores 261. Relacione los tipos de tejidos con su correspondiente función: (UNMSM-08 II)

BIOLOGÍA DE A) Xilema B) Floema C) Parénquima D) Colénquima E) Esclerénquima 262. Una estructura que se usa para propagar vegetativamente algunas plantas, es: (UNMSM-77) A) El fruto B) el polen C) la flor D) el tallo E) la semilla 263. ¿Qué forma de propagación muestra el dibujo adjunto? (UNMSM-74) A) por estolones B) por acodo C) por injerto D) por estaca E) N.A 264. La reproducción vegetativa que realizan algunas plantas (helechos, musgos, etc.), puede ser de varios tipos. Decimos que una planta se representa por estolones, cuando: (UNMSM-87) A) la raíz se origina de un tallo subterráneo, cuya yema, o yemas, se hallan recubierta por hojas B) forman una ramita reptante en la base del tallo y que lleva de trecho en trecho, yemas que enraízan y forman una nueva planta C) la nueva planta se forma partir de las yemas de los tallos subterráneos, que poseen abundante sustancia de reserva D) los tallos subterráneos se desarrollan paralelamente al suelo, donde las yemas inferiores originan raíces, y los superiores tallos E) la nueva planta se forma en el fondo de la hoja 265. Los ojos de la papa son nudos con yemas; si esas yemas salieron de la dormancia, y la paja germinara, Los apéndices resultantes darían lugar a: (UNMSM-05 II) A) pelos radicales B) raíces secundarias C) ramificaciones del tallo D) hojas modificadas E) la raíz principal 266. Los números del dibujo, señalan las partes de la flor. Marque la respuesta correcta: (UNMSM-87)

32

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

A) (1) sépalo (2) cáliz (3) estambre (4) pistilo (5) ovulo B) (1) cáliz (2) corola (3) gineceo (4) androceo (5) receptáculo C) (1) corola (2) cáliz (3) gineceo (4) pistilo (5) androceo D) (1) cáliz (2) corola (3) androceo (4) gineceo (5) receptáculo 267. El conjunto de pétalos forma: (UNMSM-74) A) La flor B) la corola C) el cáliz D) el androceo E) el gineceo 268. En las plantas con flores, el microsporocitos es,… la microspora es … y el gametofito tiene: (UNMSM-08 II) A) diploide-diploide+8 núcleos diploides B) diploide – haploide-3 núcleos haploides C) haploid-diploide-3 nucleos diploid D) haploid-haploide-8 núcleos haploides E) diploid- haploid -8 núcleos haploides 269. En las plantas antofitas, los elementos que constituyen el aporte masculino, en el proceso de la fecundación, son: (UNMSM-70) A) las anteras B) los granos de polen C) los micelios D) la amitosis E) los anteridios 270. ¿Cuál de los siguientes elementos no pertenecen al gineceo de una flor? (UNMSM-73) A) las anteras B) os granos de polen C) los micelios D) la amitosis E) los anteridios

BIOLOGÍA DE 271. Solo una de la plantas que se menciona no posee el tipo de ovario que se representa en el dibujo A) alhelí (UNMSM-70) B) coliflor C) papa D) tomate E) Girasol 272. El esquema muestra las estructuras del pistilo ¿Cómo se llama el par de núcleos señalados por la fecha? (UNMSM-85) A) Sinergidas B) Antípodas C) Oósfera D) Micrópilos E) Polares

273. Se dice que la unión de óvulo con el ovario es central cuando: (UNMSM-73) A) los óvulos están pegados en dos ángulos formados por las hojas carpelares B) los óvulos están pegados a un eje en el interior del ovario C) los óvulos están en el centro de los carpelas D) los óvulos están a las paredes de los ovarios E) N.A. 274. El micrópilo es: (UNMSM-80) A) el orificio del ovario B) la abertura del pistilo C) la implantación D) la abertura del óvulo E) un pequeño orificio de la semilla 275. ¿A qué clase de inflorescencia corresponde el esquema? (UNMSM-81) A) Corimbo B) Umbela C) Cabezuela D) Racimo simple E) Cima bìpara 276. Una inflorescencia, como la que se muestra en el dibujo adjunto, se encuentra en:

33

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA A) Geranio (UNMSM-76) B) El gladiolo C) La alfalfa D) El girasol E) El clavel

277. Así mismo su reproducción, se hace por: A) Escoliosis B) injerto (UNMSM-76) C) acoda D) estaca E) polinización 278. ¿De qué tipo, es la inflorescencia presentada en el esquema? (UNMSM-08) A) Racimo B) Corimbo C) Umbela D) Espiga E) Panículo 279. Las plantas monoicas poseen: (UNMSM-75) A) solamente flores masculinas B) flores masculinas y flores femeninas, en el mismo pie C) solamente flores hermafroditas D) solamente flores femeninas E) flores hermafroditas y unisexuales en el mismo pie 280. En una plata con lores poco aparentes, sin nectarios, olor, ni flores brillantes, la polinización se realiza fundamentalmente por acción: (UNMSM-75) A) Del hombre B) del viento C) de los insectos D) del agua E) de los pájaros 281. En el maíz, la polinización natural se realiza principalmente: (UNMSM-70) A) por acción de los insectos B) por acción de la lluvia C) por acción del viento D) por acción de las aves E) por acción del hombre 282. Una de las principales características de las flores cuya polinización se efectúa por el aire, es: A) su propia viscosidad (UNMSM-73)

BIOLOGÍA DE B) la presencia de nectarios C) su coloración atractiva D) su gran aroma E) el polen granulado y escaso 283. La polinización que se produce por acción del viento, se denomina…y por lo tanto siempre es.. A) entomófila-directa (UNMSM-01) B) anemófila-cruzada C) amitótica-directa D) artificial-cruzada E) hidrófila-directa 284. Cuando los insectos visitan una flor: (UNMSM-78) A) se llevan el polen involuntariamente y disponen de él cuando pasan a otra flor de la misma especie B) siempre llevan polen y néctar C) trasfieren el polen de la antera de la flor, al pistilo de la otra, produciendo polinización D) sólo sacan néctar de la flor E) Ninguna de las anteriores 285. ¿En qué flor los estambres actúan como dos palancas para facilitar la polinización ante el ingreso del insecto? (UNMSM-71) A) En el tacón B) En la salvia B) En la campanilla D) En doguito C) En el floripondio 286. En las plantas superiores se produce una fecundación doble entre los núcleos espermáticos con: A) la ovocélula y los núcleos polares (UNMSM-94) B) las antípodas y las sinérgidas C) el núcleo del tubo y el generativo D) el núcleo polar y la sinérgida E) la ovocélula y el núcleo vegetativo 287. En la fecundación de las angiospermas, la fusión de uno de los núcleos de la célula generativa (del grano de polen) con la ovocélula (u oósfera), origina: A) El embrión B) el cotiledón (UNMSM-86) C) el endospermo D) la semilla E) la nucela

34

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

288. En la fecundación de las plantas superiores, la fusión de uno de los núcleos espermáticos con los núcleos polares, origina: (UNMSM-05 I) A) El endospermo B) los óvulos C) los frutos D) la semilla E) los carpelos 289. Las piezas florales que persisten después de la fecundación, originas: (UNMSM-74) A) el verticilo floral B) los óvulos C) los frutos D) los nectarios E) los carpelos 290. Al transformarse el ovario en fruto, el parénquima de la hoja carpelar da origen al: A) Endocarpio B) pericarpio (UNMSM-85) C) epicarpio D) albumen E) mesocarpio 291. ¿Cuáles, de los pares siguientes de frutas, están más relacionados según el tipo? A) Aceituna –uva B) tomateplátano C) mora-fresa D) melocotón-palta E) frejol-trigo 292. ¿Cuál es la afirmación falsa? (UNMSM-79) A) el fruto de los compuestos es mono aquenio B) la inflorescencia del girasol es de tipo capitulo C) las flores ligadas del girasol pueden set estériles D) la raíz de las compuestas no es típica E) todas son verdaderas 293. El tejido de la semilla, que tiene función análoga con el vitelo del embrión de los animales es él: A) EndospermoB) meristemo C) cambium D) floema E) colénquima (UNMSM-07 II) 294. Las semillas poseen diversos medios de dispersión. La dispersión de las semillas es importante porque: (UNMSM-75) A) de esa manera se defienden de ser consumidos por los pájaros B) pueden invadir sin límite el espacio vecino

BIOLOGÍA DE C) separadamente poseen mayor capacidad de germinación D) asi germinar separadamente no compiten entre ellas E) ninguna de ellas

295. ¿Cuál es las características común de las semillas del esquema adjunto? (UNMSM-74)

A) pertenecen a plantas propias de los bosques húmedas B) son alimento importante para el hombre C) son propios de las plantas perennes D) poseen modificaciones que facilitan su dispersión E) ninguna de las anteriores 296. Una planta de maíz en la primera etapa de su vida se desarrolla de: (UNMSM-79) A) La tierra B) la planta madre C) del endospermo D) del sol y del aire E) del cotiledón 297. La germinación de la semilla es estimulada por la hormonas.. Mientras que … favorece su estado de latencia (UNMSM-08 II) A) citocinina- el etileno B) giberelina – el etileno C) auxina – el acido abscísico D) giberelina – el acido abscísico E) auxina – la citocinina 298. En las vegetales las giberelinas permiten: A) el crecimiento de todo el sistema foliar B) el crecimiento del tallo en su totalidad C) el desarrollo de las raíces D) el desarrollo de frutas sin semillas E) la división de hojas y yemas (UNMSM-85) 299. Los meristernos apicales producen fitohormonas

35

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

BIOLOGÍA DE

, entre las cuales predominan las auxinas, cuya función es: (UNMSM-08 I) A) Inhibir la formación de etileno B) estimular la división celular C) estimular la caída prematura de frutos D) activar el proceso de germinación E) inhibir la senescencia 300. Una de las principales actividades de las auxinas, es: (UNMSM-91) 301. La fitohormona que inhibe el crecimiento del tallo y causa la caída del follaje es: (UNMSM-04 I) A) feromonas B) acido abcísico C) auxinas D) citodininas E) giberelinas 302. Las fitohormonas son de varias clases; algunas son principalmente promotoras del crecimiento y desarrollo; otras son principalmente inhibitorias. La que actua inhibiendo la síntesis de RNA y es agente del cierre de estomas cuando hay sequia, es: A) el acido giberélico (UNMSM-07 II) B) el etileno C) las citocinas D) el acido abscísico E) el acido indolocético 303. A que se denomina plantas anuales? A) a las que cumplen su ciclo vital en una sola estación (UNMSM-74) B) a las que dan fruto todo el año C) a las que se usan en la alimentación D) a las que florecen durante varios meses

A) determinar el fototropismo del tallo B) acelerar la caída permanente de hojas y frutos C) retardar la formación de flores D) inhibir el desarrollo de la yema terminal E) acelerar el crecimiento de malas hierba

E) ninguna de las anteriores 304. El órgano vegetal, económicamente importante del maíz, la manzanilla y la papa es respectivamente: A) la semilla, la inflorescencia y la raíz B) el fruto, la flor y el tallo (UNMSM-04) C) el tallo, el fruto y la flor D) el fruto, los pétalos y la semilla E) la flor, las hojas y el tubérculo 305. La tuna y la cochinilla que forman una asociación natural, son de gran importancia económica en las zonas áridas de la sierra. Entre la variedad de usos de la tuna, se menciona que: (UNMSM-07 II) A) tiene propiedades inmunoestimulantes B) el carmín extraído de la tuna, es un apreciado colorante C) es una especie fijadora de nitrógeno D) es empleada para la producción de hidrocoloides a gomas, taninos y acido gálico E) la savia es usada como adherente para la fumigación de pesticidas.

ZOOLOGIA 306. Para la clasificación de los animales se considera lo siguiente: (UNMSM-79) A) el habitad que lo rodea B) la mecánica de su esqueleto C) la composición química del medio ambiente D) los caracteres comunes E) todas anteriores

307. Los animales con simetría radial nematocistos, son: (UNMSM-05 I) A) anélidos B) platelmintos C) nematodos D) poríferos E) oligoquetos 308. los nematocistos son estructuras urticantes, características de los: (UNMSM-09 I)

36

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA A) Celentéreos C) nematodos E) oligoquetos

B) platelmintos D) poríferos

309. En las medusas, la cavidad que tiene como función orientar los movimientos natatorios, se denomina: A) enterocisto (UNMSM-12 I) B) deuterocisto C) nematocisto D) blastocisto E) estatocisto 310. La teoría solitaria es un gusano que tiene forma… pertenece al grupo zoológico de los … y se caracteriza por ser…. (UNMSM-04 II) A) circular- al perro B) hombre-al carnero C) hombre-al cerdo D) hombre-a la vaca E) cardo-al hombre 311. La Taenia solium parasita al… y tiene como huésped intermediario… (UNMSM-81) A) hombre-al perro B) hombre-al carnero C) hombre-al cerdo D) hombre-a la vaca E) verdo- al hombre 312. El hombre se parasita con el estadio larvario de Taenia solium, cuando ingieres carne para sitada de: A) vaca B) oveja C) ave (UNMSM-84) D) cerdo E) pescado 313. La cisticercosis es la enfermedad parasitaria, causada por la larva cisticerco, del cestodo: A) Fasciola hepática (UNMSM-08) B) Echinococcus granulosus C) Ascaris lumbricoides D) Enterobius vermicularis E) Taenia solium

BIOLOGÍA DE 314. De las características enunciadas ¿Cuáles corresponden a los nematelmintos? (UNMSM-82) A) son gusanos redondos, cubiertos por una gruesa cutícula B) son gusanos aplanados, cubiertos por una cutícula gruesa C) son gusanos aplanados y anillados D) son gusanos redondos y segmentados E) son gusanos aplanados y comprimidos 315. Los nematodes, o gusanos redondos, cumplen funciones de descomposición y recirculación de nutrientes. La mayor parte tienen vida libre, pero otros son parásitos importantes de plantas y animales ¿Cuál de las siguientes, es exclusivo del tracto alimentario humano? (UNMSM-07 I) A) unciarias B) tenías C) oxiuros D) filarias E) triquinas 316. Los parásitos que pueden crecer en el hombre y bloquear el flujo linfático, son: (UNMSM-85) A) plasmodios B) filarias C) áscaris E) triquinas E) hidátides 317. Si entre caracteres, señalamos par un grupo de invertebrados el siguiente cuerpo blando, sin patas articuladas, con hábitat acuático o terrestre; estamos describiendo a los: (UNMSM-75) A) Espongiarios B) crustáceos C) equinodermos D) celentéreos E) moluscos 318. Artrópodos que presenta cefalotórax, abdomen, cinco pares de patas y respiración branquial: A) Langostino B) araña (UNMSM-02) C) escorpión D) garrapata E) escarabajo 319. Entre los siguientes caracteres de los artrópodos, señale el más constante entre los insectos adultos A) Exoesqueleto quitinoso (UNMSM-74) B) respiración por tráqueas C) dos pares de alas D) tres pares de patas

37

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

E) aparato bucal chupador 320. Los insectos son los vectores más comunes de muchas enfermedades del hombre. Indique cual de los siguientes insectos, no es un agente de transmisión: A) Phlebotomus verrucarum (UNMSM-04 I) B) Aedes aegypti C) Anopheles clavijes D) Triotoma infestans E) Drosophila melaogaster 321. Señale, entre los siguientes, el carácter más constante entre los arácnidos: (UNMSM-75) A) Habito cazador; se alimenta de presos vivos B) cuatro pares de patas locomotoras C) Cuerpo divididos en cefalotórax y abdomen D) respiración por tráqueas E) posesión de glandulosa ponzoñosos 322. En cuál de los siguientes parejas de animales, los dos poseen cefalotórax? (UNMSM-73) A) zancudo y tarántula B) arador de la sarna y zancudo C) abeja y arador del arna D) camarón de rio y abeja E) tarántula y camarón de rio 323. De las siguientes afirmaciones ¿Cuáles son incorrectas? (UNMSM-08 I) 1. 2. 3. 4.

Los Los Los Los

cangrejos respiran por branquias insectos no tienen exoesqueleto peripatos son artrópodos peces de mar son celentéreos

A) 2-3-4 B) 1-2-3 C) 1-3-5 D) 3-4-5 E) 1-2-4 324. Los metazoarios, entreozoos, celomados, treploblasticos, que poseen simetría bilateral y cuerda dorsal, pertenecen al grupo de los: (UNMSM-93) A) Equinodermos B) artrópodos C) moluscos D) cordados E) anélidos 325. Todos los vertebrados se caracterizan por: A) ser vivíparos (UNMSM-84)

BIOLOGÍA DE B) poseer respiración pulmonar C) tener corazón D) ser de vida terrestre E) tener esqueleto óseo 326. ¿Cuál de los siguientes animales pertenece a la clase de peces (UNMSM-73) A) vaca marina B) lobo marino C) cachalote D) caballito de mar E) delfín 327. Las bacterias se diferencian de los reptiles, porque los primeros: (UNMSM-73) A) no respiran por pulmones B) tienen piel húmeda C) Tienen extremidades D) no se reproducen por huevos E) no tiene respiración cutánea 328. en los reptiles la temperatura corporal es baja y variable, como consecuencia de una: (UNMSM85) A) alimentación hipocalórica B) respiración deficiente C) circulación incompleta D) vida acuática E) locomoción lenta 329. los organismos poiquilotermos: (UNMSM-90) A) las ballenas B) los pelícanos C) El ornitorrinco D) los roedores E) las lagartijas 330. el esquema representa la extremidad inferior de un ave, la que permite: (UNMSM70) A) correr. B) trepar. C) nadar. D) escarbar E) atrapar a su presa 331. ¿a qué grupo de aves pertenece la pata que aparece en el dibujo? (UNMSM-85) A) zancudas

38

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

B) rapaces C) cantoras D) trepadoras E) palmípedas 332. sólo las aves: (UNMSM-83) A) presentan sacos aéreos y temperatura constante B) tienen circulación doble y completa C) son ovíparos y presentan cloaca D) ovario derecho atrofiado y tienen cuerpo con plumas E) están adaptadas para el vuelo y carrera 333. los mamíferos que se hallan en la línea divisora de reptiles y aves, son del orden de: (UNMSM-71) A) desdentados B) sirenios C) pinnípedos D) marsupiales E) monotremas 334. el mamífero que se reproduce por medio de huevos, es: (UNMSM-82) A) la musaraña B) el murciélago C) el castor D) el ornitorrinco E) el oso hormiguero 335. con respecto al ornitorrinco ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? (UNMSM-73) A) es ovíparo B) tiene extremidades adaptadas para nadar C) posee cloaca D) carece de dientes E) carece de mamas 336. Indique cual es un mamífero aplacentario A) marmota B) mono (UNMSM-95) C) murciélago D) canguro E) musaraña 337. los mamíferos constituyen el grupo más evolucionado de los vertebrados; durante el Cenozoico adquirieron características peculiares que les permitieron colonizar el ambiente

BIOLOGÍA DE terrestre exitosamente. Son características de los mamíferos: A) ser poiquilotermos, ovovivíparos, tener el cuerpo cubierto de pelos y poseer glándulas sudoríparas, sebáceas y mamarias (UNMSM-07 II) B) ser homeotermos, vivíparos, tener el cuerpo de pelos y poseer glándulas sudoríparas, uropigial y mamarias C) ser homeotermos, vivíparos, tener el cuerpo cubierto de pelos y poseer glándulas sudoríparas, sebáceas y mamarias D) ser homeotermos, vivíparos, tener el cuerpo de pelos o escamas, y poseer placenta y glándulas sudoríparas, uropigial y mamarias E) ser poiquilotermos, ovíparos, tener el cuerpo cubierto de plumas y poseer glándulas sudoríparas, sebáceas y mamarias 338. El zorrino: (UNMSM-71) A) es un marsupial que se alimenta de polen B) es un ave que vive en las lagunas de la sierra del Perú C) es un reptil provisto de glándulas venenosas D) es un úrsido que presta utilidad al hombre E) es un mustélido provisto de glándulas que elaboran líquido de olor desagradable 339. marque usted el grupo de organismos homotermos: (UNMSM-88) A) los anfibios B) los reptiles C) los mamíferos D) los peces E) las plantas 340. la ballena y el cachalote pertenecen a los mamíferos: (UNMSM-79) A) Ovíparos B) peces C) placentarios D) Reptiles E) anfibios

HISTOLOGIA ANIMAL

39

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

341. Tejido animal que presenta abundante sustancia intercelular y células bien diferenciadas: (UNMSM-02) A) Nervioso B) epitelial C) conjuntivo D) el hipocampo E) meristematico 342. todas son células conjuntivas, excepto una; señale: A) linfocitos (UNMSM-82) B) células colágenos C) Fibroblastos D) macrófago E) histiocitos 343. Es un tipo de célula que forma parte del tejido conectivo, el cual sintetiza y almacena histamina: A) Plasmocito (UNMSM-09 I) B) Fibrocito C) Mastocito D) Adipocito E) Leucito 344. ¿Cuál de las afirmaciones referentes al tejido cartilaginoso, es falsa? (UNMSM-73) A) constituye el esqueleto del embrión B) esta irrigado profusamente por arterias y venas C) forma parte de las articulaciones D) está cubierto por una membrana denominada pericondrio E) es un tejido que se deriva del mesodermo 345. Los condroblastos y condrocitos, son estructuras del: (UNMSM-04 I) A) tejido cartilaginoso B) tejido adiposo C) tejido sanguíneo D) tejido epitelial E) tejido óseo 346. los condrocitos son células maduras que se alojan en cavidades denominadas condroplastos, a condroceles, y forman parte de un tejido especial de sostén, que se denomina: A) tejido adiposo B) tejido cartilaginoso C) Tejido óseos D) tejido hematopoyético E) tejido muscular 347. Las células del tejido cartilaginoso se denominan … y se alojan en …:

BIOLOGÍA DE A) condrocitos-condroplastos B) osteocitos-condroceles C) plasmocitos-condrocitos D) mastocitos – condrocitos E) plasmocitos – mesenquina 348. Encontramos tejido cartilaginoso hialino en: A) los discos intervertebrales, la tráquea y la nariz B) la oreja, los bronquios, las superficies articulares C) la tráquea, la epiglotis, y la unión del esternón con las costillas. D) las superficies articulares, la tráquea y los bronquios E) la nariz, la unión del esternón con las costillas y los discos intervertebrales 349. La formación del tejido óseo está a cargo de los… que se localizan en la capa … del hueso (UNMSM-05 II) A) osteoblastos-interior B) osteocitos-superficial C) osteoblastos-superficial D) osteoclastos- superficial E) osteoides-superficial 350. Las células que se disuelven el hueso, reciben el nombre de: (UNMSM-05 I) A) osteoblastos B) condrocitos C) osteoclastos D) eritroblastos E) osteocitos 351. El tipo de sangre humana «AB» se caracteriza por: A) carecer de aglutininas (UNMSM-75) B) poseer aglutinógenos y aglutininas C) carecer de aglutinógenos D) carecer de aglutininas pero no de aglutinógenos E) carecer de aglutinógenos y de aglutininas 352. ¿Cuál de las siguientes sustancias esta menos relacionada con los otros? (UNMSM-71) A) Medula ósea B) linfa C) glóbulo rojo D) fierro E) hematíes 353. Las células de la medula osea, responsables de la producción de plaquetas, se conocen como: A) leucocitos B) células germinales C) granulocitos D) entrocitos E) megacariocitos (UNMSM-08 II)

40

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

354. La coagulación sanguínea es un fenómeno que se inicia por la desintegración de: (UNMSM70) A) Linfocitos B) hematíes C) leucocitos D) plaquetas E) eosinófilos 355. ¿Cuál de las siguientes secuencias es la correcta en los factores de la coagulación? (UNMSM-76) A) fibrinógeno-tromboplastinaprotrombina-calcio B)fibrinógeno-tromboplastina-calcioprotrombina C) fibrinógeno-protombia-tromboplastinafibrina D) fibrina-fibrinogeno-tromboplastinaprotrombina E) fibrinógeno-protrombinatromboplastina-calcio 356. la hemofilia es un defecto genético caracterizado por la ausencia de: (UNMSM-04 II) A) tromboplastina tisular B) el fibrinógeno C) el factor protombina D) el factor VI E) el factor VII 357. Los músculos recuperan su forma, debido a la propiedad de: (UNMSM-74) A) Elasticidad B) irritabilidad C) Rigidez D) automatismo E) Contractibilidad 358. En el tejido muscular están presente las miofibrillas, que son formaciones filamentosas compuestas de: (UNMSM-04 I) A) miocitos y astrocitos B) sarcalema y saroplasma C) tubulina y dineína D) fibrinógeno y fibrina E) actina y miotina 359. La estructura de la fibra muscular que regula el flujo de iones Ca 2, es él: (UNMSM-11 II) A) Sarcómero B) sarcoplasma C) sarcolerna D) retículo sarcoplásmico E) sarcosorna

BIOLOGÍA DE 360. Una de las siguientes afirmaciones no es aplicable a los músculos lisos: (UNMSM-70) A) Son denominados de la vida vegetal B) no responden a la voluntad C) Se les encuentra en el intestino D) Son de respuesta rápida E) Forman parte de los bronquios 361. Un tejido formado por células de forma diversa, mayormente estrelladas, con ramificaciones, e igualmente de tamaño variado, corresponde al tejido: A) epitelial (UNMSM74) B) óseo C) cartilaginoso D) muscular E) nervioso 362. Las células nerviosas especializadas, del sistema nervioso, que perciben los estímulos del medio ambiente y que se encargan de trasmitirlo, y elaborar una respuesta, se denominan: (UNMSM-04 I) A) Receptoras B) efectoras C) reguladoras D) conductoras E) Transmisoras 363. En la conducción nerviosa de un impulso: A) la parte interna se hace positiva (UNMSM-76) B) la parte externa se hace positiva C) la parte interna se hace negativa D) la parte externa se hace negativa E) ninguna de las anteriores 364. El principal elemento para la naturaleza eléctrica del impulso nervioso que depende de la despolarización y re polarización de la membrana en la fibra nerviosa, es: (UNMSM-76) A) HPO4 B) CL – K C) Na+ D) K+ E) Elementos alcalinos 365. La velocidad con la que se transmite del impulso nervioso depende: (UNMSM-86) A) la longitud de las fibras nerviosas B) el número de fibras nerviosas C) el grosor de las fibras nerviosas D) el recorrido de las fibras nerviosas

41

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

E) la envoltura mielínica de las fibras nerviosas 366. La velocidad de transmisión del impulso nervioso depende: (UNMSM-05 II) A) del recorrido de las fibras nerviosas B) de la longitud de las fibras nerviosas C) del grosor de las fibras nerviosas D) de la envoltura mielínica de las fibras nerviosas E) del número de fibras nerviosas 367. El potencial de acción y la transmisión del impulso nervioso, se estudiaron, inicialmente en las células nerviosas más grandes que están lo calizadas en él: A) hombre B) delfín (UNMSM-03) C) tiburón D) calamar E) elefante 368. En la sinapsis química, el impulso nervioso induce, en la celula presinaptica … que produce una respuesta excitatoria

BIOLOGÍA DE o inhibitorid, en la celula postinaptica, en … A) Un potencial de acción-una sola dirección B) la liberación de enzimas-una sola dirección C) la liberación de neurotransmisores una sola dirección D) un potencial de acción-varias direcciones E) la liberación de acetilcolina-varias direcciones (UNMSM-04 II) 369. El mediador químico de la actividad nerviosa, es: A) aceltilcolina (UNMSM-76) B) simpatina C) neurohormonas D)neuroqueratina E) lecitina

ANATOMIA COMPARADA 370. La mayoría de peces óseos tienen escamas de tipo: A) epidémicas B) ctenoideas (UNMSM-86) C) placo ideas D) adenoideas E) glenoideas 371. ¿Cuál de los anexos de la piel, que a continuación se indica no tiene origen epidémico? (UNMSM-80) A) Uñas B) Plumas C) Garras D) Escamas de peces E) Escamas de reptiles 372. Explique y de ejemplo de por lo menos cuatro funciones del esqueleto de vertebrados (UNMSM-06 II) 373. ¿Cuál es la composición química de los huesos respecto a los elementos químicos característicos? A) Osteína, cartílago, fosfato (UNMSM-71) B) Calcio, fosfato, magnesio C) Oseína, sales de calcio, fosfato, carbonato de calcio fosfato de calcio

D)Sustancias orgánicas, carbonato de calcio, fosfato de calcio E) Célula ósea, carbonato, fosfato de calcio 374. En la estructura anatómica, cuyo esquema aparece adjunto, se produce(n): (UNMSM-72) A) calcio B) fosforo C) glóbulos rojos D) vitamina D. E) todas las anteriores 375. El crecimiento de los huesos, en espesor, se realiza por medio de la membrana llamada: (UNMSM-79) A) pericondrio B) perineuro C) periostio D) pericardio E) peritoneo 376. La flecha señala el hueso de la extremidad superior, denominado: (UNMSM-84) A) carpo B) radio C) escafoides

42

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA D) cubito E) humero

377. El hueso más largo del ser humano, es: A) la tibia B) la rotula (UNMSM-70) C) el humero D) el fémur E) el peroné 378. ¿Qué alternativa no tiene relación con los demás? (UNMSM-71) A) fémur B) tibia C) osteocito D) peroné E) cubito 279. Entre los siguientes animales, indique el que posee mayor número de vertebras cervicales: A) cerdo (UNMSM-74) B) jirafa C) cuy D) murciélago E) todos tienen el mismo número 380. La estructura delgada y fibrosa que rodea al hueso en la cual se insertan los músculos y tendones, se domina: (UNMSM-85) A) astiolo B) periostio C) pericondrio D) aponeurosis E) perianto 381. Los músculos 1 y 2 son: (UNMSM-81)

A) El masetero y parietal B) el orbicular de los labios y el di gástrico C) el masetero y el temporal D) el buccinador y el temporal E) el frontal y pterigoideo 382. Entre los siguientes músculos, cual es el que realiza menos actividad durante la cantidad normal? A) el pectíneo B)el soleo (UNMSM-72) C)el esplenio D)el sartorio E) el vasto externo 383. Una persona que sufre de atrofia del musculo semitendinoso tendrá dificultad para impulsar una pelota con:

BIOLOGÍA DE (UNMSM-74) A) el talón B) el puño C) el hombro D) la cabeza E) la punta del pie 384. Al sostener un peso, con el antebrazo en posición horizontal, en el musculo bíceps se produce: A) contracción isométrica (UNMSM-75) B) acción de la actina C) acción de la misiona D) acción del ATP E) todas las anteriores 385. Las articulaciones muy móviles se denominan: A) lordosis (UNMSM-88) B) diartrosis C) anfiartrosis D) sinartrosis E) anquilosis 386. El movimiento de supinación consiste en: A) acercar el brazo hacia el plano medio(UNMSM-80) B) poner la palma de la mano hacia arriba C) alejar el brazo del plano medio D) orientar la palma de la mano hacia abajo E) realizar el movimiento, considerado un eje longitudinal 387. En los seres vivientes, la hidrólisis del almidón en glucosa, y el trasporte de este carbohidrato hacia las células, son funciones que se defiende como: A) metabolismo-reproducción (UNMSM-04 I) B) nutrición-circulación C) digestión-circulación D) nutrición-excreción E) catabolismo-anabolismo 388. En la boca se inicia la digestión de: (UNMSM-71) A) las proteínas B) los aminoácidos C) los hidrocarburos D) las grasas E) los azúcares

43

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

389. Es muy importante la masticación e insalivación de …,porque no tiene fermentos digestivos en él: A) las proteínas-estómago (UNMSM-90) B) las grasas-páncreas C) los almidones-estómago D) los azúcares-intestino E) los lípidos-duodeno 390. En el sistema digestivo humano, la amilasa salival produce la degradación de: (UNMSM-03) A) polisacáridos o monosacáridos B) polisacáridos o disacáridos C) disacáridos a monosacáridos D) oligosacáridos a monosacáridos E) monosacáridos o ácido pirúvico 391. El reflejo de deglución eleva la laringe del tal forma que se encuentra con la..Cerrando el tubo respiratorio e impidiendo que el alimento penetre ala.. A) epiglotis-tráquea (UNMSM-04 II) B) epiglotis-laringe C) glotis-tráquea D) epiglotis-esófago E) glotis-laringe 392. En el..el bolo alimenticio se trasforman en.. Mediante la acción de… (UNMSM-81) A) intestino-quila-los jugos gástricos B) páncreas-quilo- las enzimas pancreáticas C) hígado-quimo-las enzimas hepáticas D) esófago-quimo-los jugos esofágicos E) estomago-quimo-los jugos gástricos 393. Un importante estimulante endógeno de la secreción de ácido clorhídrico por las células parietales en el estómago, aparte de la acetilcolina y la gastrina, es la: (UNMSM-05 I) A) prolactina B) pepsina C) cistina D) histamina E) adrenalina 394. La sustancia que necesita del ácido clorhídrico para ejercer su acción enzimática en el tubo digestivo, es la: (UNMSM-76) A) quimotripsina B) tripsina C) renina D) ptialina

BIOLOGÍA DE E) pepsina 395. Si se mezcla ácido clorhídrico y pepsina, se obtiene una solución similar a la segregada por: (UNMSM-73) A) el intestino B) el páncreas C) el hígado D) las glándulas salivales E) N.A. 396. El esfínter pilórico se encuentra en él: A) sigmoides y el recto (UNMSM-02) B) esófago y el estomago C) ciego y el íleon D) yeyuno e íleon E) estómago y el duodeno 397. Las glándulas intestinales de Brunner, encargada de la secreción de mucus, y de proteger al intestino de la secreción gástrica, se encuentra en: A) el colon (UNMSM-94) B) el duodeno C) el íleon D) la ampolla de váter E) el yeyuno 398. En los humanos y primates la trasformación de aminoácidos en urea, para su posterior excreción se realiza a nivel: (UNMSM-96) A) del asa de Henle B) del parénquima hepático C) del canal de wirsung D) de la cápsula de bowman E) de la válvula ileocecal 399. El compuesto biliar capaz de emulsionar las grasas es él: (UNMSM-05 I) A) cloruro férrico B) cloruro de calcio C) cloruro de magnesio D) Sulfato de cobre E) Desoxicolato de sodio 400. La estructura anatómica que permite el vaciado de la bilis en el duodeno, se denomina conducto: A) de Wirsung (UNMSM-11 II) B) hepático C) cístico

44

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

D) biliar E) colédoca 401. Las sales biliares y la secreción pancreática desembocan en: (UNMSM-77) A) yeyuno e íleon B) el estomago C) duodeno D) colon ascendente E) colon transverso 402. El jugo pancreático (UNMSM-77) A) contiene, amilopsina, enzima que cambia azucares o glucosa B) contiene ptialina C) contiene tripsina, enzima que digiere las proteínas D) actúa sobre los alimentos en el intestino grueso E) ayuda en la digestión de las grasas 403. ¿Cuál de las siguientes sustancias, esta menos relacionada con las otras: (UNMSM-73) A) Ptialina B) Tiroxina C) Tripsina D) Amilopsina E) Pepsina 404. El órgano en el cual se digiere la mayor parte de los alimentos, es: (UNMSM-78) A) intestino delgado B) estomago C) boca D) esófago E) intestino grueso 405. En el proceso digestivo, la fase de absorción se realiza principalmente en: (UNMSM-74) A) Intestino grueso B) páncreas C) intestino delgado D) hígado E) estomago 406. Relacione ambas columnas y señale la secuencia correcta: (UNMSM-10 I) I) Pancreas a. bilis II) Estomago b. nucleotidosa III) Intestino delgado c. Tripsina

BIOLOGÍA DE IV) Higadi d. acido clorhídrico A) I,d II,b III,a Iv,c B) I,c II,d III,b IV,a C) I,b II,a III,c IV,d D) I,a II,b III, d IV,c E) I,e II, b III,d IV,a 407. Organismo que presenta sistema digestivo incompleto: (UNMSM-05 II) A) mariposa B) Lombriz intestinal C) Langosta D) hidra de agua dulce E) lagartija 408. La mayoría de los moluscos bisalvos se alimenta por el método de .., para lo cual emplean…: A) filtración-branquias (UNMSM-91) B) suspensión-branquias C) selección-manto D) filtración-manto E) predación-pie 409. el régimen alimenticio del camarón de rio es: A) insectívoro B) carnívoro (UNMSM-04 II) C) herbívoro D) omnívoro E) planctófago 410. El régimen alimenticio del camarón de rio es: A) Insectívoro B) carnívoro (UNMSM-74) C) herbívoro D) omnívoro E) pequeño 411. Un mamífero con intestino corto es probablemente (UNMSM-78) A) herbívoro B) corredor C) carnicero D) acuática E) pequeño 412. El tracto digestivo de los…, tiene un ciego que sirve como cámara de fermentación y área e absorción A) Insectívoros B) carnívoros (UNMSM-01) C) herbívoros D) frugívoros E) omnívoros 413. En el organismo humano las cuerdas vocales están ubicados (UNMSM-05 II) A) dentro d la faringe

45

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

B) entre la boca y la faringe C) dentro de la laringe D) entre la faringe y la tráquea E) fuera de la faringe 414. El musculo respiratorio más importante, es: A) el intercostal (UNMSM-71) B) el oblicuo de abdomen C) el trapecio D) el diafragma E) el pectoral mayor 415. En la respiración normal, el aire corriente es: A) mayor que la capacidad vital (UNMSM-76) B) igual que la capacidad vital C) menor que la capacidad vital D) igual que el aire residual E) mayor que el aire residual 416. La tensión del oxigeno es mayor en: A) el líquido extracelular, que en las células B) el ventrículo izquierdo, que en el derecho C) la vena pulmonar, que en la arteria pulmonar D) los alveolos, que en la sangre venosa E) todas las anteriores (UNMSM-75) 417. En los pulmones, lo difusión de oxigeno a nivel alveolar, se realiza porque: A) el diafragma se contraes rápidamente durante el proceso de la inspiración del aire B) existe mayor presión atmosférica dentro del pulmón que afuera de este órgano C) la presión parcial del oxigeno es mayor en el alvéolo, que en el capilar sanguíneo. D) la cavidad torácica se expande, y adquiere progresivamente mayor presión E) la presión parcial de oxigeno es menor en el alvéolo, que en el capilar sanguíneo. (UNMSM-08 II) 418. En el pulmón, el intercambio gaseoso a nivel de la barrera alveolo capilar, está determinado principalmente

BIOLOGÍA DE por: (UNMSM74) A) la diferencia de tensión entre el O 2 y el CO2 B) la presión de la sangre en la arteria pulmonar C) el volumen del aire residual D) la presión de la sangre en las venas E) la capacidad pulmonar total 419. El intercambio de gases a nivel de los tejidos, es un proceso de: (UNMSM-74) A) Filtración B) diálisis C) osmosis D) absorción E) difusión 420. E l intercambio de gases a nivel de los tejidos, es un proceso de: (UNMSM-78) A) Filtración B) diálisis C) osmosis D) absorción E) difusión 421. El gas carbónico, en el torrente circulatorio, es transportado: (UNMSM-05 I) A) junto con los minerales B) por la hemoglobina, en los eritrocitos C) como un producto de la digestión D) como un producto de la excreción E) como ion bicarbonato en el plasma 422. cuando una persona contiene las respiraciones, en sus alveolos: (UNMSM-73) A) el O2 aumenta y el CO2 disminuye B) el O2 disminuye y el CO2 aumenta C) el O2 y el CO2 disminuye D) el O2 y el CO2 aumenta E) solo el O2 disminuye 423. En el hombre andino, el mecanismo adaptivo a la altura, que posibilita mantener la presión de O2 suficiente para asegurar la oxigenación celular, está en: A) el aumento de la amplitud respiratoria B) el aumento de la hemoglobina C) el aumento de la frecuencia cardiaca D) el aumento de quimiorreceptores E) el aumento de glóbulos rojos UNMSM-82) 424. La menor cantidad de oxigeno en grandes altitudes, determina que el

46

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

poblador andino compense esta deficiencia mediante: A) aumento de la frecuencia respiratoria B) aumento de glóbulos rojos C) aumento del ritmo cardiaco D) aumento de hemoglobina E) disminución del trabajo 425. El molusco que no respira por medio de branquias sino de pulmones es: (UNMSM-87) A) el calamar B) la sepia C) el pulpo D) el caracol E) el mejillón 426. La respiración de la araña es (UNMSM-79) A) por el tegumento B) por los bronquios C) por la boca D) por los alveolos pulmonares E) traqueal 427. La mayoría de los peces captan a través de….el oxigeno… (UNMSM-73) A) el opérculo-disuelto-provenientes de la descomposición química del agua B) la vejiga disuelta en el agua C) la vejiga notatotia- disuelto en agua D) la vejiga notatoria-provenientes de la descomposición química del agua E) los bronquios-disuelto en el agua 428. señale la respuesta correcta: (UNMSM-71) A) el opérculo es una estructura que está situado en la cabeza de los peces, y está cubierta por branquias B) el pez abre y cierra continuamente la boca, y el agua encuentra por ellas a las branquias, en donde por osmosis efectúa la respiración C) el opérculo es una estructura que permite la salida del agua D) todas las anteriores son correctas E) ninguna de las anteriores son correctas 429. poseen respiración branquial, pulmonar y cutánea, los: (UNMSM-05 II) A) Reptiles B) batracios

BIOLOGÍA DE C) artrópodos D) peces E) moluscos 430. el órgano de fonación de las aves, es la: A) laringe B) siringe C) faringe D) tráquea E) glotis (UNMSM-01) 431. si se encierra a un batracio, y un ave, en un ambiente de nitrógeno puro, por 15 minutos, sucederá lo siguiente: A) tanto el batracio como el ave, mueren B) el batracio muere, pero el ave no C) ninguno de los dos mueren D) muere el batracio, pero no necesariamente el ave E) el ave muere, pero el batracio no 432. el aparato circulatorio humano, comprende para su estudio: (UNMSM-71) A) el sistema vascular sanguíneo B) el sistema vascular sanguíneo y el sistema vascular linfático C) el sistema sanguíneo y el linfático y el sistema de HAVERS D) todos los anteriores E) ninguno de los anteriores 433. el corazón, en el hombre, posee los siguientes elementos, entre otros: (UNMSM-71) A) una aurícula y un ventrículo B) una aurícula y dos ventrículos C) un ventrículo y dos aurículas D) una válvula tricúspide y una válvula bicúspide E) ninguna de ellas 434. la capa histológica del corazón responsable de la contracción cardiaca es él: (UNMSM-12 I) A) miocardio B) pericardio C) epicardio D) endocardio E) mesocardio 435. en el corazón, la válvula mitral comunica: A) la aurícula derecha, con el ventrículo derecho

47

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

B) la aurícula derecha con la vena pulmonar C) el ventrículo izquierdo con la arteria aorta D) el ventrículo derecho con la arteria pulmonar E) la aurícula izquierda con el ventrículo izquierdo 436. en el corazón humano, la válvula mitral está localizado entre: (UNMSM-77) A) el ventrículo izquierdo y el ventrículo derecho B) la aurícula derecha con la vena pulmonar C) el ventrículo izquierdo con la arteria aorta D) el ventrículo derecho con la arteria pulmonar E) la aurícula izquierda con el ventrículo izquierdo 437. la válvula que permite el paso de la sangre pulmonar del ventrículo izquierdo a la aurícula izquierda se llama: (UNMSM-78) A) semilunar B) aórtica C) mitral D) tricúspide E) pulmonar 438. la válvula tricúspide está: (UNMSM-71) A) entre el ventrículo izquierdo y la aorta B) entre el ventrículo derecho y el izquierdo C) entre el ventrículo derecho y la arteria pulmonar D) entre la aurícula y el ventrículo derecho E) ninguna de las respuestas es correcta 439. las arterias se caracterizan por: (UNMSM-03) A) tener su origen en los ventrículos B) llevar sangre de los tejidos al corazón C) tener válvulas en toda su trayectoria D) transportar sangre poco oxigenada

BIOLOGÍA DE E) tener lumen grande 440. para poder soportar presiones altas y sostenidas, las arterias están revertidas por una serie de capas elásticas y resistentes de tejidos. (UNMSM-07 II) A) nervioso B) muscular C) epitelial D) conjuntivo E) cartilaginoso 441. Lo más alta concentración de oxigeno de oxigeno en la sangre se encuentra en: (UNMSM-86) A) la aurícula derecha B) la arteria pulmonar C) el ventrículo derecho D) la vena yugular E) la vena pulmonar 442. la más alta concentración de oxígeno contenida en la sangre, es conducida por: (UNMSM-07 II) A) venas axilares B) aurículas C) ventrículos D) arterias pulmonares E) venas pulmonares 443. la concentración de anhídrido carbónico, es mayor en: (UNMSM-74) A) el liquido intersticial que en las células B) e ventrículo izquierdo que en las venas cavas C) a arteria pulmonar, que en las venas pulmonares D) el aire atmosférico que en los pulmones E) la arteria carótida que en la vena yugular 444. la sangre de la arteria pulmonar tiene… la sangre de la vena pulmonar: (UNMSM-73) A) menos O2 y más CO2 B) menos O2 y menos CO2 C) más O 2 y más CO2 D) más O2 y menos CO2 E) Más O2 e igual CO2 445. en el ciclo cardiaco, durante los eventos sonoros, se producen

48

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

normalmente dos ruidos cardiacos, el primero de los cuales corresponde al cierre de las válvulas: (UNMSM-10 I) A) pulmonar y tricúspide B) mitral y tricúspide C) el nódulo sinusal D) el ventrículo izquierdo E) las fibras de Purkinje 446. el impulso para el inicio de la contracción del corazón, se produce en: (UNMSM-75) A) la aurícula izquierda B) el nódulo auriculoventricular C) el nódulo sinusal D) el ventrículo izquierdo E) las fibras de Purkinje 447. del callado aórtico emergen los tres troncos anteriores siguientes: (UNMSM-71) A) las dos carótidas y la pulmonar B) las dos subclavias y la axilar C) la subclavia derecha, la carótida primitiva derecha D) el tronco braquiocefálico, la carótida primitiva izquierda y la subclavia izquierda E) la arteria vertebral, la axilar y la carótida externa 448. partiendo de la arteria aorta ¿a cuál de las siguientes estructuras llega la sangre, en última instancia? (UNMSM-72) A) a la arteria tibial B) a la aurícula derecha C) a la vena pulmonar D) al ventrículo derecho E) a la arteria renal 449. al flujo de sangre de una vena de la cadera está dirigido, en primera instancia, hacia: (UNMSM-74) A) el musculo bíceps femoral B) la articulación de la rodilla C) el musculo gemelo D) la región del tórax E) los dedos del pie

BIOLOGÍA DE 450. cuando una persona camina, uno de los factores que hace posible el retorno de la sangre, de los pies al corazón, es: (UNMSM-73) A) la actividad de las válvulas venosas B) la succión del corazón C) el menor peso específico de la sangre venosa D) la mayor velocidad de la sangre en las venas E) N.A. 451. la sangre venosa pasa del corazón a los pulmones por la contracción de: (UNMSM-04 I) A) el ventrículo izquierdo B) el ventrículo derecho C) la aurícula izquierda D) ambos ventrículos E) la aurícula derecha 452. Un glóbulo rojo que viaja en la vena pulmonar, llegara primero a: (UNMSM-76) A) vena cava B) aurícula derecha C) arteria carótica D) arteria pulmonar E) aorta 453. Señale la relación incorrecta: (UNMSM-71) A) arteria aorta-aurícula izquierda B) Duodeno-yeyuno C) Arteria pulmonar-ventrículo derecho D) falangina-falangeta E) ptialina-hidrato de carbono 454. En un sistema circulatorio abierto la sangre se mueve libremente sobre los tejidos a través de unos espacios que en conjunto se conocen con el nombre de: A) celoma B) interceloma C) seudoceloma D) hermocele E) hematuria

455. En un sistema circulatorio….la hemolinfa bombeada por el corazón se vacía hacia una cavidad denominado…. (UNMSM-11 I) A) cerrado-gastrocele

49

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

B) abierto-celoma C) abierto- hemocele D) simple-blastecele E) cerrado-hemoceloma 456. Los animales que presentan el aparato circulatorio dispuestos en radios, alrededor de la boca, son los A) moluscos (UNMSM-80) B) gusanos C) procordados D) artrópodos E) equinodermos 457. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcto? A) el corazón de las aves posee una sola aurícula o la cual llega exclusivamente la sangre venosa. B) el corazón de los reptiles posee un solo ventrículo el cual llega exclusivamente sangre arterial C) el corazón de los batracios posee dos ventrículos a uno de ellos llega sangre arterial, y el otro sangre venenosa (UNMSM-73) D) el corazón de los peces posee un solo ventrículo al cual llega exclusivamente sangre venenosa E) el corazón de los reptiles posee una sola aurícula a la cual llega sangre arterial y venenosa 458. En el proceso evolutivo de los vertebrados, el corazón va sufriendo una especialización, desde peces hasta aves y mamíferos, y se diferencian dos tipos de circulación. En anfibios y reptiles la circulación de la sangre es …e(y) …, esto se debe a que en estos animales el corazón no está perfectamente ubicado, poseen solamente…donde se mesclan la sangre oxigenada y no oxigenada. (UNMSM-07 II) A) doble-completa-una aurícula B) simple-completa-una aurícula C) doble-incompleta-un ventrículo D) simple-incompleto-un ventrículo E) doble-incompleto-una aurícula 459. ¿Cuál de las siguientes alternativas explica una ventaja para el hombre, obtenida por la diferencia en estructura, entre el corazón humano y el de una rana?

BIOLOGÍA DE A) mejor entrega de anhídrido carbónico a los tejidos B) mejor separación de sangre oxigenada y no oxigenada C) mayor capitación de oxigeno en los pulmones E) mayor cantidad de sangre circulando en el organismo (UNMSM-05 II) 460. Las estructuras que constituyen la porción señalada por la fecha, son: (UNMSM-80)

A) tubos colectores y cálices B) Asa de Henie y tubos colectores C) tubos colectores y tubos contorneados D) Asa de Henle y corpúsculo de Malpighi E) Asa de Henle y tubos contorneados 461. El primer paso en la formación de la orina, es la: A) reabsorción (UNMSM-91) B) excreción C) recolección D) filtración E) concentración 462. La filtración renal se realiza entre: (UNMSM-85) A) el asa d Henle y el tubulo colector B) el glomérulo y el asa de Henle C) el glomérulo y la pelvbis renal D) la capsula de Bowman y el asa de Henle E) el glomérulo y la capsula de Bowman 463. El filtrado glomerular, en comparación con el plasma sanguíneo: (UNMSM-76) A) tiene mayor cantidad de proteínas B) tiene igual cantidad de proteínas C) tiene menor cantidad de proteínas D) tiene mayor cantidad de leucocitos E) tiene igual cantidad de leucocitos 464. ¿Cuál de las siguientes condiciones, es necesaria para que una sustancia

50

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

pueda ser absorbida a nivel del riñón? (UNMSM-74) A) Que llegue al glomérulo B) que pase a la cavidad de la capsula de Bowman C) que llegue al túbulo renal D) que forme parte del filtrado glomerular E) todas las anteriores 465. La cantidad de agua absorbida por los túbulos renales es regulada por la hormona anti diurética, la cual es secretada por: (UNMSM-05 I) A) el lóbulo posterior de la hipófisis B) las glándulas suprarrenales C) la paratiroides D) la tiroides E) el páncreas 466. El compuesto que aumenta la intensidad del flujo sanguíneo renal es la: (UNMSM-70) A) efedrina B) adrenalina C) dopamina D) noradrenalina E) epinefrina 467. El pigmento amarrillo de la orina se llama A) bilirrubina B) urobilina (UNMSM-84) C) urocroma D) melanina E) hemoglobina 468. Cuando los riñones dejan de producir orina, la anomalía se llama: (UNMSM-70) A) uremia B) anuria C) retención D) aliguria E) cálculos renales 469. La excreción en las platelmintos no es igual que en los peces, ni en el hombre; su órganos excretores se denominan: A) nefridios B) protonefrifios C) uréteres D) conductos excretores E) tubos de Malpighi 470. Los platelmitos presentan un sistema excretor denominado protonefridio, el cual está constituido de: A) glomérulos B) túbulos flamígeros

BIOLOGÍA DE C) células flamígeras D) nefrostomas E) túbulos contorneados (UNMSM-08 II) 471. Los peces de agua dulce no penetran al mar porque: A) es muy frio B) la concentración de sales es muy grande C) no hay plantas D) el mar es demasiado profundo E) ejerce mucha presión 472. ¿Cuál de los fenómenos siguientes no guarda relación con los demás por el lugar donde se lleva a cabo? (UNMSM-74) A) eliminación de toxinas B) síntesis de vitamina D C) Formación de proteínas D) síntesis de vitamina A E) secreción de bilis 473. ¿Cuál de los fenómenos siguientes no guarda relación de los demás, por el lugar donde se lleva a cabo? (UNMSM-78) A) eliminación de toxinas B) síntesis de vitamina D C) formación de proteína D) síntesis de vitamina A E) secreción de bilis 474. En la siguiente relación, una sustancia no está ligada a la función de las otras: (UNMSM-70) A) bilis B) huesos C) orina D) quimo E) saliva 475. Los corpúsculos de Pacini son: (UNMSM-78) A) gustativas B) olfativas C) táctiles D) gusto-olfatorios E) ninguna de las anteriores 476. Las células mitrales se encuentran localizadas en: A) la mucosa respiratoria (UNMSM-70) B) la mucosa olfatoria C) el bulbo dendrítico D) el bulbo olfatorio E) la cintilla olfatoria

51

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

477. Además de la sangre y de la linfa, el hombre presenta otros fluidos en determinados órganos, los mismos que cumplen funciones específicos; uno de estos es la endolinfa, que se encuentra en: A) el laberinto óseo del oído interno B) el laberinto membranoso del oído interno C) el oído externo con la faringe D) la vesícula biliar con el duodeno E) N.A (UNMSM-80) 478. La trompa de Eustoquio comunica: A) la cavidad uterina con el ovario B) la pelvis renal con la vejiga C) el oído externo con la faringe D) la vesícula biliar con el duodeno E) N.A. 479. La línea lateral es un sistema sensorial que se encuentra solo en los: (UNMSM-92) A) reptiles B) batracios C) moluscos D) crustáceos E) peces 480. El iris del ojo, tiene por objeto: (UNMSM-71) A) reflejar la luz B) captar las imágenes C) regular la entrada de la luz D) dar movilidad al ojo E) defender la retina 481. En los ojos, se encarga de regular la intensidad de la luz: (UNMSM-78) A) La retina B) la pupila C) la cornea D) el iris E)ninguna

BIOLOGÍA DE 482. La estructura que regula la cantidad de luz que recibe el ojo, es: (UNMSM-93) A) el iris B) el cristalino C) la cornea D) la retina E) el humor vítreo 483. Las imágenes se forman: (UNMSM-79) A) en todo el globo ocular B) solamente en el cristalino. Por ser este el único lente del ojo C) en la cornea. Por ser la capa superficial D) en la retina, que es la capa sensible E) ninguna de las anteriores 484. Si la imagen se forman detrás de la retina, la persona es: (UNMSM-05 I) A) présbite B) hipermétrope C) astigmático D) miope E) estrábico 485. El esquema adjunta de un corte de ojo, representa a una alteración denominada (UNMSM-72) A) miopía B) astigmatismo C) estrabismo D) hipermetropía E) daltonismo 486. En la siguiente figura, la flecha señala a la cisura A) de Silvio (UNMSM-82) B) perpendicular C) de rolando D) calloso marginal E) interhemisférica 487. La sustancia blanca, constituida por fibras nerviosas mielíticas, se encuentra localizada en las regiones (UNMSM-09 II) A) central de la medula y periférica del cerebro B) periférica del cerebelo y central de la medula C) central del cerebro y periférica de la medula espinal D) periférica del cerebro y central del bulbo raquídeo E) central de bulbo raquídeo y periférica

52

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

de la medula espinal 488.el centro de la visión se encuentra en: A) el lóbulo frontal (UNMSM-92) B) el lóbulo parietal C) el lóbulo temporal D) el lóbulo occipital E) la ínsula489. Los animales hipotérmicos (aves y mamíferos) poseen un centro regular de la temperatura que se localiza en: (UNMSM-78) A) hipófisis B) timo C) suprarrenales D) páncreas E) hipotálamo 490. La temperatura corporal por él y las conductas instintivas por él: (UNMSM-05 II) A) sistema límbico – hipotálamo B) hipotálamo – cerebro C) bulbo raquídeo – sistema límbico D) tálamo – hipotálamo E) hipotálamo – sistema límbico 491. Las células de purbinje, o células gigantes, se encuentran en él: (UNMSM-95) A) bulbo raquídeo B) cerebelo C) cerebro D) cuerpo callosa E) hipotálamo 492. ¿Cuál es la función del cerebelo? (UNMSM-89) A) regular del ritmo cardiaco y la respiración B) regular y la temperatura del cuerpo C) coordinar las funciones genitales D) coordinar el mecanismo neuromuscular del organismo E) coordinar el ritmo del sueño 493. En el ser humano la función de coordinación motora para el baile, es controlado por: (UNMSM-02) A) la medula espinal B) el cerebro C) el cerebelo D) el tallo encefálico E) el hipotálamo 494. A la porción del sistema nervioso central donde se localizan los centros

BIOLOGÍA DE nerviosos moderadores del corazón y de la respiración se le denomina: A) cerebro (UNMSM-04 I) B) medula espinal C) hipotálamo D) bulbo raquídeo E) nervios raquídeos 495. El control nervioso de las funciones vitales, radica: A) en la bulbo (UNMSM-71) B) en lso hemisferios cerebrales C) en la materia gris D) en el cerebelo E) en la medula espinal 496. Es un largo tallo cilíndrico que ocupad el canal raquídeo; este se extiende desde la articulación occipital, hasta la segunda vértebra lumbar, alcanzando una longitud de 45cm; hacia abajo termina en una porción afilada; el cono terminal está rodeado de un manojo de ramificaciones que toman el aspecto de cola de caballo; además presenta surcos profundos que dividen a la medula en mitades. En un corte transversal, explique la estructura de la medula espinal y las funciones de por lo menos dos de sus componentes: (UNMSM-06 II) 497. Se conoce con el nombre de conducto del epéndimo: (UNMSM-70) A) al espacio central de los huesos largos B) al conducto central de la médula espinal C) al conductor que comunica el oído con la faringe D) al conductor que une el testículo con la próstata E) Ninguna de las anteriores 498. La medula espinal, que parte del sistema nervioso central, constituye el centro: (UNMSM-72) A) de reflejos simples B) de reflejos condicionales C) de color D) sensorial E) motor voluntario

53

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

499. Para que se constituya el arco reflejo, es indispensable la participación de una estructura del sistema nervioso central que es: (UNMSM-05 II) A) la medula oblongada B) el cerebelo C) el hipotálamo D) la medula espinal E) el cerebro 500. ¿Cuál de los siguientes nervios craneales es considerado de tipo mixto? (UNMSM-11 II) A) Trigémino B) Troclear C) Espinal D) Hipogloso E) Olfatorio 501. ¿Cuáles son los nervios que ingresan por el conducto auditivo interno? (UNMSM-71) A) Motor ocular interno, trigémino, facial y motor externo B) Facial, auditivo, intermedio de Wrisberg C) Facial, auditivo, motor ocular externo y motor ocular de Wrisberg D) Facial, auditivo, glosa faríngeo E) Facial, auditivo , motor ocular interno y motor ocular de Wrisberg 502. Si se cortaran los nervios frénicos que inerva al diafragma, se pondría: A) impedir la deglución B) impedir la digestión intestinal C) dificultar la locomoción D) impedir la defecación E) dificultar la respiración 503. En los ganglios nerviosos se encuentran los: A) somas de las neuronas motoras (UNMSM-09 I) B) axones de las neuronas motoras C) somas de las neuronas sensitivas D) axones de las neuronas sensitivas E) telodendrones de las neuronas sensitivas 504. Una de las funciones que siguen a continuación No corresponde al sistema nervioso simpático: A) Constriñe la pupila (UNMSM-07 I) B) Dilata la pupila C) Estimula las glándulas sudoríparas

BIOLOGÍA DE D) Estimula la secreción de adrenalina E) Aumenta la frecuencia cardiaca 505. La función que corresponde al sistema nervioso parasimpático, es: (UNMSM-05 I) A) retardar los movimientos peristálticos B) inhibir la secreción salival C) acelerar los latidos del corazón D) dilatar las paredes de la vejiga E) contraer las pupilas 506. La atropina es una droga que bloquea la acción del parasimpático, por lo tanto podría ser utilizada para: A) disminuir el diámetro de la pupila (UNMSM-74) B) aumentar el peristaltismo intestinal C) disminuir la frecuencia cardiaca D) relaja el esfínter de la vejiga E) Ninguna de las anteriores 507. El espacio subaracnoideo está delimitado entra la: A) duramadre y aracnoides (UNMSM-71) B) piamadre y corteza cerebral C) aracnoides y corteza cerebral D) piamadre y duramadre E) Ninguna de ellas 508. En mamíferos, la… es la meninge más próxima al cerebro: (UNMSM-04 I) A) piamadre B) duramadre C) aracnoides D) hematoencefálica E) placentaria

509. En los mamíferos, el sistema endocrino, puede actuar independientemente o de manera integrado con el sistema…. Como respuesta es estímulos internos a externos. (UNMSM-99) A) linfáticos B) nervioso C) circulatorio D) excretor E) tegumentario

54

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

510. Las hormonas anti diurética y oxitocina, son sintetizadas: (UNMSM-02) A) la neurohipofisis B) la adenohipofisis C) la epífisis D) el hipocampo E) el hipotálamo 511. ¿Qué glándula se encuentra situado en el lugar indicado en la figura adjunta? (UNMSM-79) A) timo B) epífisis C) paratiroides D) suprarrenales E) pituitaria 512. ¿Cuál es la glándula que afecta directamente al desarrolla, función y actividad de otras glándulas? A) Hígado B) Pituitaria C) suprarrenal D) Páncreas E) timo (UNMSM-84) 513. Indique cual las primeras contracciones uterinas son estimuladas por la hormona: A) la secretina B) la somatotropina C) la tirotropina D) las gonadotropina E) la oxitocina 514. Durante el parto, las primeras contracciones uterinas son estimuladas por la hormona: A) luteinizante (UNMSM-09 I) B) antidiurética C) progesterona D) oxitocina E) prolactina 515. La glándula pituitaria participa en la regulación del ciclo menstrual secretando las hormonas: A) andrógenos y prolactina (UNMSM-08 II) B) estrógeno y progesterona C) gonadotropinas y oxitocina D) foliculoestimulante y luteinizante E) adrenalina y tiroxina 516. La glándula que fija el calcio en los huesos, y mantiene la proporción del calcio y fosforo, es:

BIOLOGÍA DE A) el timo B) la somatotropina C) la hipófisis D) la paratiroides E) la tiroides (UNMSM-05 I) 517. La disminución de calcio en la sangre es regulado por una hormona secretado por: (UNMSM-86) A) la tiroides B) la paratiroides C) el páncreas endocrino D) la hipófisis E) la corteza suprarrenal 518. La disminución de calcio en la sangre es regulado por una hormona secretado por: (UNMSM-05 II) A) lactótropos B) foliculares C) principales D) primordiales E) parafoliculares 519. La elevación del calcio sanguíneo para la actividad A) tiroxina B) calcitorina C) oxitocina D) parathormona E) insulina (UNMSM-03) 520. La hiperfunción de la paratiroides origina: A) disminución de la tensión muscular B) disminución de la glucosa en la sangre C) descalcificación de los huesos D) desarrollo sexual prematuro E) detención del crecimiento normal 521. La estimulación de la formación y secreción de las hormonas esteroideas de la corteza suprarrenal, se debe a la hormona: (UNMSM-05 I) A) tireótropa B) oxitocina C) vasopresina D) somatótropa E) adrenocorticótropa 522. Una hormona del grupo de las aminos, es la adrenalina, la cual es producida y secretada por: A) la glándula hipófisis (UNMSM-93) B) las glándulas suprarrenales C) la glándula pineal D) la glándula toroide E) las glándulas paratiroides 523. Si a una pequeña herida que está sangrando, se le aplica hormona secretada por la zona medular d la

55

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

glándula suprarrenal, es probable que: (UNMSM-70) A) la sangre deje de salir, pues produce la coagulación B) la herida sangre mas, pues se impide la coagulación C) la sangre deje de salir, por aumento de plaquetas D) la herida sangre, pues produce vaso dilatación E) la sangre deje de salir, pues se ha producido vasoconstricción 524. La estructura anatómica señalada por la flecha segrega una hormona denominada: (UNMSM-71) A) insulina B) adrenalina C) foliculina, luteína D) pepsina E) amilasa 525. La estructura señalada por la flecha segregada una hormona denominada: (UNMSM-72) A) tripsina B) amilasa C) pepsina D) gonadotrofina E) insulina 526. ¿Qué estructura elabora la insulina? A) los islotes de langerhans del pacreas B) las células basófilas de la hipófisis C) los nódulos linfáticos (UNMSM-71) D) las células cromófobas de las suprarrenales E) las células intestinales del testículo 527. La hormona producida por los riñones y que se genera en respuesta una deficiencia de oxigeno en organismo humano, es la: (UNMSM07 II) A) adrenalina B) hormona anti diurética C) renina D) aldosterona E) eritropoyetina 528. La hormona que induce la muda en los artrópodos se llama: (UNMSM-81)

BIOLOGÍA DE A) prolactina B) hormona juvenil C) ecdisoma D) glucagón E) tiroxina 529. La metamorfosis es inducida por… que conlleva a la destrucción de los tejidos larvales por la acción de (l): A) la ecdisoma/los lisosomas (UNMSM-05 I) B) una enzima/los macrófagos C) una proteína /RNAm D) el clima/los agentes externos E) los blastómeros/peroxisoma 530. La melatonina regula los ciclos reproductivos estacionales de muchos mamíferos, además influye en los ciclos de sueño y vigilia. Esta hormona es producida por la glándula: (UNMSM-07 II) A) suprarrenal B) hipófisis C) tiroides D) paratiroides E) pineal 531. El endometrio uterino se mantiene y engrosa gracias a la: (UNMSM-08 II) A) progesterona y parathormona B) hormona estimulante del folículo C) hormona luteinizante D) progesterona y andrógenos E) origesteriba y estrógenos 532. En el ciclo menstrual, el periodo fértil de más alta probabilidad de fecundación, se ubica: (UNMSM-98) A) inmediatamente antes y después de la menstruación B) inmediatamente antes y después de la ovulación C) inmediatamente antes y después de la ovulación D) durante la menstruación E) inmediatamente después de la ovulación y antes de la siguiente menstruación 534.el proceso de liberación y gameto femenino del ovario, se denomina: (UNMSM-88) A) menstruación B) fertilización

56

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

C) implantación D) maduración E) ovulación 535. Normalmente la fecundación del ovulo se lleva a cabo en: (UNMSM-04 II) A) la cavidad uterina B) la trompa de Falopio C) el ovario D) el cuello uterino E) el fondo de la vagina 536. ¿Cuál de las siguientes estructuras esta menos relacionada fisiológicamente con las otras? A) Hipófisis (UNMSM-72) B) conducto de Eustaquio C) ovario D) folículo de De Graff E) cuerpo amarillo 537. Durante el desarrollo el desarrollo del embrión, la secuencia de estados, es: (UNMSM-70) A) gástrula, blástula, mórula B) mórula, gástrula, blástula C) blástula, gástrula, mórula D) gástrula, mórula, blástula E) mórula,blástula, gástrula 538. En los vertebrados se ha determinado claramente que los embriones desarrollan cavidades internas después de la segmentación; esta son: (UNMSM-83) A) Gástrula y blastómero B) Blástula y gástrula C) Blastómeros y mórula D) Blástula y mórula E) Gástrula - mórula 539. En los desarrollos embriológicos de un vertebrado, la blástula es el estadio caracterizado por: A) el desdoblamiento del mesodermo en dos capas B) la formación de una masa de blastómeros C) la aparición del blastoporo (UNMSM-74)

BIOLOGÍA DE D) la formación de una estructura bilaminar E)n el ordenamiento de los blastómeros en torno a una cavidad 540. Estado del desarrollo embrionario que caracteriza por la presencia de tres capas germinales, y una cavidad llamada arquenteterón: (UNMSM-70) A) Mórula B) Blástula C) Gástrula D) Cigoto E) Blastómero 541. Señale el par de órganos que se deriven embriológicamente del endodermo: (UNMSM-76) A) Riñón-estomago B) Estomago-tráquea C) tráquea-cerebelo D) cerebelo-hígado E) hígado-riñón 542. Durante el desarrollo embrionario, en los mamíferos el mesodermo da lugar: (UNMSM-84) A) el aparato digestivo B) a los órganos de los sentidos C) al aparato respiratorio D) al sistema nervioso E) al sistema muscular 543. Correlacione las capas germinales con los órganos que se forman a partir de ellas: (UNMSM-10 II) I. Endodermo a ( ) nariz II. Mesodermo b ( ) pulmones III. Ectodermo c ( ) esqueleto A)Ia;IIb;IIIc B) Ic;IIa:IIIb C)Ib;IIc;IIIa D)Ic;IIb;IIIa E)Ia;IIc;IIIb 544. Durante el desarrollo embrionario, el extremo terminal de los conductos de Muller, se convierte en: A) Vagina (UNMSM-04 II) B) vejiga C) ovarios D) trompas uterinas E) útero 545. Durante el embarazo se forma … que secreta hormonas e intercambia materiales entre la madre y el feto: (UNMSM-10 I) A) El amnios B) la placenta C) el carión D) el alantoides

57

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

E) la prolactina 546. En los seres humanos durante el parto, las primeras contracciones uterinas son estimuladas por la secreción de las hormonas: A) oxitocina B) antidiurética C) FSH D) LH E) N.A. (UNMSM-07 II) 547. Durante el parto, las primeras contracciones uterinas son estimuladas por la secreción de las hormonas. (UNMSM-09 II) A) luteinizante B) antidiurética C) progesteron D) oxitocina E) prolactina 548. ¿en qué casos nacen cuatrillizo que son un hombre, una mujer y dos mujeres idénticas? A) un huevo que origina tres embriones y un huevo que origina un embrión (UNMSM-83) B) un huevo que origina C) 2 huevos que originan dos embriones y 1 huevo que origina 2 embriones D) A y B E) N.A. 549. El clonaje es una técnica de reproducción asistida que requiere de un núcleo donante y la presencia imprescindible de un ovocito: (UNMSM-05 II) A) secundario sin núcleo B) primerio sin núcleo C) fecundado con núcleo D) primario con núcleo E) primordial sin núcleo 550. Entre los factores que determinan al desarrollo del individuo, podemos mencionar a: (UNMSM-75) A) vitamina D B) la parathormona C) la hormona del crecimiento D) la tiroxina E) todas las anteriores 551. La pubertad se inicia: (UNMSM-71) A) al termino del crecimiento del esqueleto B) al termino del desarrollo muscular C) al inicio de la vida sexual

BIOLOGÍA DE D) al inicio d los caracteres secundarios del sexo E) todas las respuestas son correctas

552. Describa los tipos de reproducción asexual en animales e indique las características generales a todas ellas. (UNMSM-06 I) 553. La secuencia correcta de las frases de la metamorfosis, para una clase de insectos, es: A) huevo-crisálida-larva-adulto (UNMSM-05 I) B) huevo-larva-ninfa-pupa-adulto C) huevo-ninfa-larva-adulto D) huevo-ninfa-juvenil-adulto E) huevo-larva-pupa-adulto 554. La reproducción de las abejas, por partenogénesis, dará como resultado: (UNMSM-85) A) obreras B) reinas C) zánganos D) hembras haploides E) machos diploides 555. En el proceso de reproducción, determinados hembras expulsan siempre óvulos; otras, huevos o cigotes. Señale el par de animales que siempre expulsan óvulos. (UNMSM-75) A) rana-paiche B) tortuga-anchoveta C) salamandra-lagarto D) pava-boa E) ballena- sapo 556. Dentro de los animales que se reproducen por fecundación interna, existen algunos que son ovovivíparos, las cuales se caracterizan porque: A) los huevos reciben cuidado parental hasta su eclosión (UNMSM-08 I) B) ponen los huevos cuando el embrión ya está desarrollado C) necesitan un nexo entre madre y el huevo para alimentar al embrión D) tienen huevo sin nexo entre madre y embrión E) el huevo se desarrolla en el ovario hasta su expulsión

58

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

557. ¿Qué provee la defensa química del organismo? A) la adrenalina (UNMSM-73) B) el acido clorhídrico C) acido láctico D) los anticuerpos E) Los antígenos 558. Un mecanismo de la respuesta inespecífica es: A) la multiplicación de los linfocitos (UNMSM-05 I) B) la producción de anticuerpos C) la actividad de las células T D) el proceso inflamatorio E) la actividad de los antígenos 559. En el sistema inmunológico, los linfocitos T dan señales químicas para activar a las células foto citicas; estás señales químicas son: (UNMSM-08 I) A) monocitoquinas B) leucoquinas C) citoquina D) eritroquinas E) inmunoglobulinas 560. En el sistema inmune, las células que cumplen con la función de fagocitosis son las: (UNMSM-04 I) A) eosinófilos y monocitos B) basófilos y monocitos C) monocitos y neutrófilos D) monocitos y neutrófilos E) neutrófilos y eosinófilos 561. Diapédesis es la capacidad que tienen los: A) leucocitos, de atravesar los vasos capilares B) macrófagos, de atrapar bacterias (UNMSM-87) C) basófilos, de liberar histamina D) linfocitos, de sintetizar anticuerpos E) hematíes, de transportar oxigeno libre 562. El individuo se defiende de las enfermedades, formando anticuerpos producidos por: (UNMSM-04 I) A) eritrocitos B) linfocitos T C) macrófagos D) monocitos E) linfocitos B 563. Las células corporales infectadas por virus son destruidas principalmente por: (UNMSM-04 II)

BIOLOGÍA DE A) fogocitos B) inmunoglobulina C) células asesinas D) histaminas E) antibióticos naturales 564. Celulas sanguíneas que partcipal en la defensa contra las infecciones, e interviene en las reacciones alérgicas: (UNMSM-05 II) A) monocitos y plaquetas B) eosinófilos y monocitos C) monocitos y básofilos D) eritrocitos y plaquetas E) eosinófilos y basófilos 565. Una de las maneras de evitar la propagación de enfermedades infecciosas, en la población, es la vacunación, la cual consiste en inocular: A) patógenos muertos, o debilitados en una persona sana (UNMSM-10 II) B) antígenos a la persona sana C) proteínas del patógeno a las personas enfermas D) anticuerpos a las personas sanas E) anticuerpos a las personas enfermas 566. Las vacunas se aplican para: A) prevenir enfermedades B) facilitar el diagnostico C) curar el diagnostico D) acelerar la convalecencia E) todas las anteriores 567. La respuesta inmunológica del organismo humano, resultante de la inoculación con un germen patógeno atenuado o debilitado, se denomina inmunidad: A) natural B) pasiva C) adquirida D) activa E) innata 568. El éxito en una campaña de vacunación, en la población depende de: A) vacunar masivamente, varias veces, a los niños, durante el año B) alcanzar un mayor número de niños que contienen sus dosis obligatorias C) vacunar tanto a los niños como a los adultos D) aumentar el número de hospitales y postas médicas del país

59

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

E) mejorar las vacunas qué están actualmente en vigencia

569. La inmunidad pasiva es la que produce: A) inyectando sueros B) colocando vacunas C) con la inmunidad natural D) administrando sangre E) colocando gérmenes muertos 570. La inmunidad transitoria que adquiere una persona al recibir anticuerpos elaborados en otro organismo diferente es clasificada como: A) activa y natural B) activa y artificial C) pasiva y artificial D) pasiva y natural E) activa y antigénica 571. El tipo de inmunidad que adquiere una persona, al recibir anticuerpos formados n otro ser, se denomina: A) natural activa B) artificial activa C) artificial pasiva D) natural pasiva E) respuesta inflamatoria 572. Un individuo mordido por una serpiente venenosa, al ser tratado por suero sanguíneo de caballo, que posee anticuerpos contra las toxinas del veneno, consigue inmunidad: A) natural activa B) natural pasiva C) artificial pasiva D) artificial activa E) natural adquirida 573. La enfermedad de Pampe es… porque las lisosomas de las células musculares no poses enzimas que degradan el glucógeno y crecen la forma anormal, provocado alteraciones en la actividad de los músculos cardiacos, corporales y respiratorias A) ocupacional B) nutricional C) funcional D) carencial E) infecciosa

BIOLOGÍA DE 574. en una enfermedad infecciosa, el tiempo prendido entre el ingreso del patógeno al organismo, y la aparición de los primeros síntomas, se denomina periodo. A) de inicio B) la desnutrición C) la deshidratación D) de incubación E) asintomática 575. La capacidad de un agente patógeno para producir enfermedades, radica en: A) la virulencia B) la desnutrición C) la deshidratación D) la incubación E) el contagio 576. Las medidas preventivas para evitar el contagio del sarampión, deben ser realizadas en el periodo: A) catorral B) incubatorio C) descamativo D) convalenciente E) no febril 577. La poliomielitis es una enfermedad viral que se transmite al hombre por via: A) digestiva B) respiratoria C) cutánea D) reproductora E) nerviosa

578. El SIDA es una condición provocada por la infección con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en la que aparecen síntomas que se aprecian en otros tipos de enfermedades. Esto ocurre porque: A) las personas infectadas con VIH tienen múltiples formas de compartimiento sexual. B) el VIH ataca a una gran diversidad de células, provocando que los órganos dejen de funcionar C) Las personas portadoras del VIH no cuentan con una vigilancia epidemiológica adecuada D) luego de la infección se desarrolla inmediatamente el SIDA, ocasionando diferentes síntomas

60

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

E) el sistema inmunológico está deprimido, dejando al organismo expuesto a cualquier infección 579. Teniendo en cuenta las informaciones actuales, con respecto al Sida (Sindroma de Inmunodeficiencia adquirida), señale la manera improbable de su transmisión: A) por contacto de la piel, al saludar con la mano a un portador aparentemente sano. B) por relaciones sexuales o heterosexuales C) De madre infectada a hijo intrauterino D) por transfusión sanguínea de un hombre enfermo a un hombre sano D) por utilización de jeringas hipodérmicas en grupos adictos a drogas 580. Señale la alternativa que corresponde a la región con mayor número de muertos por SIDA, y su forma más común de transmisión A) Sudamérica/relaciones homosexuales B) África /relaciones heterosexuales C) Norteamérica / uso de jeringas infectadas D) Europa / relaciones bisexuales E) Sudeste asiático / relaciones homosexuales 581. Durante la enfermedad del cólera, a nivel del intestino delgado, la toxina del Vibrio cholerae provoca la: A) destrucción de las células epiteliales B) estimulación de la secreción del potasio C) inhibición de la secreción del agua D) inhibición de la absorción del sodio E) estimulación de la absorción del sodio 582. La tos ferina es una enfermedad que afecta las vías respiratorias en la que el agente causal es la bacteria: A) Streptococcus pneumoniae B) Staphylococuus C) Bordetella pertussis D) Pneunocystis carinii E) Samonella typhi 583. la sarna es una enfermedad producida por: A) Lotrodectus mactans

BIOLOGÍA DE B) Loxosceies laeta C) Sarcoptes scabiel D) Phytytus vitis E) Phytudies cporpos 584. Una enfermedad es endémica: A) aparece derrepente, y se propaga rápidamente B) causa una mortalidad elevada C) existe habitualmente en una zona o región D) produce una anemia intensa E) existe en todo el mundo 585. Seleccione dos características que corresponden a la enfermedad de Chogas: I) Pandémica II) Infecciosa III) Degenerativa IV) Endémica A) I y II B) I y III C) II y III D) III y Iv E) II y Iv 586. Diversas enfermedades son transmitidas por insectos, a las que se les denomina…. Por ejemplo la … es transmitida por: A) vectores/malaria/Plasmodium B) vectores/malaria/Anopheles C) reservorio-malaria/Anopheles D) ectoparásitos/pediculosis/piojos E) vectores/fiebre amarilla/Plasmodium 587. El hospedero intermediario de la fasciolasis, y de la paragonimiasis, antes de infectar al hombre, es un: A) gasterópodo B) lamelibranquio C) cefalópodo D) anfineuro E) crustáceo 588. Señale la alternativa que exprese una relación directa de vector mecánico y enfermedad: A) chirimacha-mal de Chogas B) Picjo-tifus epidérmico C) mosca-malaria D) pulga-peste bubónica E) cucaracha-poliomielitis 589. ¿Cuál de las siguientes enfermedades puede prevenirse sin usar medidas de saneamiento ambiental? A) Sifilis B) Fiebre tifoidea

61

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA C) Cólera Pediculosis

BIOLOGÍA DE

D)

E) Sarna

ECOLOGÍA 590. La unidad básica funcional de la Ecología, es: A) el ecosistema B) las comunidades C) la población D) la biocenosis E) el biotapo 591. El ecosistema es un sistema funcional que puede ser de amplitud muy variable, teniendo como principales componentes a: A) los productores y consumidores B) los seres vicos y su medio abiótico C) la fitocenosis y la zoocenosis D) los productores y media abiótici E) la biocenisis y factores climáticos 592. La bioceanosis y su biotopo son dos componentes estructurales que conforman: A) un ecosistema B) una población C) una comunidad D) un nicho ecológico E) una sucesión 593. Una comunidad biótica se relaciona estrechamente con su ambiente abiótico, formando en conjunto: A) un ecosistema B) un nicho ecológico C) un bioma D) una biocenasis E) un hábitat 594. El conjunto de seres vivos que viven y se reproducen en determinadas condiciones de un ambiente común, se denomina: A) Biocenosis B) nicho ecológico C) biotopo D) cadena trófica E) hábitat 595. La descripción de los seres vivos de la zona alto andina, corresponde al concepto de: A) Ecosistema B) población C) comunidad D) fenotipo E) genotipo

596. El lugar definido, donde viven juntos, individuos animales y vegetales de distintas especie, se denomina: A) biocenosis B) hábitat C) comunidad D) nicho ecológico E) biotopo 597. La región de aguas marinas, poco profundos, sobre el banco continental, se llama: A) pleamar B) oceánica C) nerítica D) bajamar E) eufótica 598. La secuencia de cambios y modificaciones que sufre un ecosistema a través del tiempo, se define como: A) equilibrio ecológico B) comunidad climax C) sucesión ecológica D) nicho ecológico E) radiación adaptativa 599. Señale la proposición correcta, respecto de la sucesión ecológica secundaria: A) solo se alcanza el desarrollo de un tipo de organismo B) en un área despoblada y sin vida, se inician nuevas especies C) la biomasa alcanza, en todos los casos, su valor minino D) se da cuando los organismos emergen e invaden inicialmente la tierra E) desarrolla nuevas especies donde preexistieron otras 600. En las sucesiones ecológicas, la etapa en la que se alcanza la mayor estabilidad y equilibrio e un ecosistema, es denominada: A) isoclimax B) disclimax C) heteroclimax D) climax E) retroclimax 601. Si los pantanos de villa cambiaron, de modo natural, de pantano a vegetación terrestre, estaría ocurriendo: A) un cambio de hábitat a micro hábitat B) un desequilibrio ecológico

62

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

C) un cambio de nicho ecológico D) una sucesión ecológica E) un proceso de lenta desertificación 602. El ecosistema denominado «pantanos de villa» constituye un lugar especial que incluye especies de la fauna costera ¿de qué ecosistema se trata y qué tipo de fauna destaca? A) Pantanos-mamifero B) Humedal-reptiles C) Laguna-reptiles D) Humedal-anfibios E) Laguna-aves 603. Un ecosistema se define brevemente como: A) el conjunto de organismos autótrofos B) el conjunto de organismos heterotróficos C) un sistema dinámico abierto con entrada y salida de materia D) la integración de componentes bióticos E) un sistema cerrado con entrada de materia 604. Con respeto al compartimiento de la energía en los ecosistemas, podemos decir que: A) se transforma en forma de calor respiratorio en cada nivel B) presenta un flujo de transferencia en ambos sentidos C) presenta un flujo de transferencia en un solo sentido D) la fuente principal en la naturaleza no proviene solo del sol E) cuando pasa de un nivel a otro, no se pierde absolutamente nada. 605. El enfoque de cómo fluye la energía en los ecosistemas, considerando a los organismo como productores, consumidores y des componedores, es válido tanto para los ambientes terrestres como para los ambiente acuáticos; sin embargo los ecosistemas terrestres poseen una mayor diversidad biológica. La razón de esta riqueza biológica es porque: A) los nichos son multidimensionales B) los des componedores muestren mayor especificidad C) existe mayor cantidad de hábitats distintos y más nichos ecológicos

BIOLOGÍA DE D) los autótrofos y los heterótrofos ocupan más de un nicho ecológico E) los organismos des componedores sean también consumidores. 606. ¿Cuál de las siguientes, es una cadena de alimentos? A) fruta-pájaro-trigillo-mono B) plancton-pez-lagarto-tapir C) cereales-ratón-serpiente-gallinazo D) hierba-saltamontes-rana-venado E) semillas-perdiz-zorro-puma 607. Un animal de cuerpo alargado y flexible, de cuatro patas cortas y se alimenta de otros animales, es: A) omnívoro y vive libre en el monte B) herbívoro y vive libre en el monte C) insectívoro y vive libre en el campo abierto D) insectívoro y vive libre en el campo cerrado E) carnívoro y vive en modrigueras 608. En un ecosistema participan como desintegradores: A) bacterias y hongos B) herbívoros y carnívoros C) hongos y omnívoros D) bacterias y herbívoros E) omnívoros y carnívoros 609. El nitrógeno es un elemento indispensable para el ser vivo, que se encuentra en alto porcentaje de la atmosfera, pero paras ser utilizado es necesario que sea fijado por: A) algunas bacterias y algas inferiores B) algas superiores C) hongos ficomicetes D) todas las bacterias E) líquenes y algas 610. El segundo proceso en el ciclo del nitrógeno, es la: A) formación de nitratos B) des nitrificación C) amonificación D) fijación del nitrógeno E) nitrificación 611. la función más importante de las bacterias, en un ecosistema, es: A) ser productoras primarias de las cadenas alimenticias B) servir como alimento de los protozoarios

63

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

C) fijar el nitrógeno de las plantas D) producir infección en los demás seres E) permitir la nutrición de las planta 612. la razón más importante por la cual antes de sembrar un terreno, se debe orar y remover la tierra, es: A) eliminar los desechos de la cosecha anterior B) permitir la aireación del suelo C) facilitar la penetración del agua D) permitir la absorción de los rayos solares E) facilitar la mezcla del abono con la tierra. 613. Las aves marinas cumple un papel importante en el reciclaje del: A) azufre B) carbono C) fosforo D) nitrógeno E) oxigeno 614. La … caracteriza a una población, y la …. a una comunidad biológica: A) distribución-productividad B) densidad-distribución C) productividad-diversidad D) diversidad-estructura trófica E) distribución-densidad 615. La natalidad, mortalidad, emigración e inmigración, son factores que influye en: A) la salida de individuos hacia otros biotopos B) las causas que producen el crecimiento C) el grado de aislamiento del fenotipo D) la densidad de una población 616. la relación entre los nacimientos y las muertes, expresadas por el índice vital, nos indica: A) La relación entre los nacimientos y las muertes, expresadas por el índice vital, nos indica: B) variaciones en una población C) el equilibrio ecológico D) la densidad poblacional E) el crecimiento de una población 617. El ambiente en el que se desenvuelve la visa de un organismo determinado, se llama: A) hábitat B) biotopo C) nicho

BIOLOGÍA DE D) hogar E) medio 618. La relación intreaespecifica, en la que unas especies se diferencian morfológicamente de acuerdo a la función que realizan, es conocida como: A) cooperación B) sociedades C) mutualismo D) compensación E) amensalismo 619. La relación interespecífica, denominado competencia, en el ecosistema, se da cuando: A) hay sobre posición del nicho ecológico, por lo que ambas especies se ven afectadas B) Dos o más organismo de distinta especie, se asocian, resultando esto beneficioso para ambas especies C) los individuos de una especie están ligadas por otra especie para su supervivencia. D) en la interacción solo uno de los organismos se beneficia E) un organismo pasa parte de su vida dentro de otro de su misma especie 620. Uno de los principales determinantes biológicos del nicho ecológico de una especie, es la: A) complejidad de la comunidad B) diversidad de la especies C) sucesión primaria de especies D) sucesión secundaria de especies E) competencia interespécifica 621. El murciélago atrae determinada especie de insectos de los que se alimenta. A esta forma de alimentación se le denomina: A) comensalismo B) depredación C) mutualismo D) simbiosis E) parasitismo 622. Los organismos parasitoides empleados con mayor efectividad en el control biológico de las plagas, pertenecen a las familias de: A) bacterias y hongos B) arañas y avispas

64

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

C) moscas y hongos D) avispas y moscas E) arañas y ácaros 623. La asociación entre algas y hongos, forman los …. Tal asociación se denomina…: A) helechos-comensalismo B) líquenes-mutualismo C) musgos- mutualismo D) licopodios-parasitismo E) líquenes-comensalismo 624. ¿con que órgano vegetal interactúan las micorrizas? A) todas las partes de la planta B) tallos C) hojas D) frutos E) raíces 625. La construcción de la tela de araña, con características específicas para cierta especie, es un ejemplo de: A) acto instintivo B) acto condicionado C) habito D) acto aprendido E) reflejo simple 626. A la totalidad de genes, especies y ecosistemas de una región, se denomina: A) diversidad biológica B) Riqueza Biológica C) Diversidad Biogeografía D) Endemismo Eco regional E) Endemismo Natural 627. La mega diversidad biológica del Perú se debe a las: A) corriente marina de Humboldt y del niño B) proximidad a la línea ecuatorial y climas cálidos C) variedad de hábitats y climas D) estacionalidad y ambiente muy marcado E) geología y antigüedad del subsuelo 628.El reconocido lugar que ocupa el Perú en el mundo en cuanto a su biodiversidad, se fundamenta por su: A) corriente marina de Humboldt B) antigüedad de los andes C) estaciones anuales marcadas D) amplia gama de climas

BIOLOGÍA DE E) cercanía a la línea ecuatorial 629. La llama y la alpaca tiene una distribución geográfica en la región: A) Quechua B) Janca C) Yunga D) Puna E) Suni 630. El Perú presenta aéreas geográficas que tienen similares factores bióticos y abióticos, que reciben el nombre de … A) Comunidades B) biomas C) ecosistemas D) regiones E) eco regiones 631. Una región donde existe una lata densidad de plantas de tamaño diverso (árboles, arbustos y hierbas) más o menos estratificados, con presencia de epífitas y lianas, permanentemente verdes corresponde a: A) un bosque tropical húmedo B) una pradera C) una sabana D) un oasis E) un bosque templado deciduo 632. Plantas epifitas son aquellas que: A) son propias de zonas cálidas y secas B) poseen sobre otras, a las que parasitan C) poseen colores brillantes y formas caprichosas D) crecen sobre otras que le sirven meramente de soporte E) soportan a otras plantas que crecen sobre ellas 633. Las plantas que viven en ambientes escasos de agua, son denominadas: A) protofitas B) tropofitas C) mesófitas D) xerofitas E) metafitas 634. Los camélidos habitan en: A) África y Europa B) Australia y Madagascar C) Asia y América D) Son propias de la india E) cualquier región 635. La tuna es una planta: A) flotante B) mesofitica

65

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

C) hidrofitica D) epiditica E) xerofítica 636. El más grande ecosistema del mundo es: A) la comunidad y su ambiente B) la ecósfera C) un bioma D) la hidrosfera mas la litosfera E) la biosfera mas la atmosfera 637. La lluvia acida responsable de los daños directos en los bosques, suelos, lagos, ríos, tiene su origen en: A) la combinación del vapor de agua, rayos solares B) la emisión de compuestos clorofluoro carbonos C) la industria metalúrgica D) radiaciones visibles, infrarrojas y radiaciones E) el deterioro de la capa de ozono 638. Un indicador de contaminación en el fenómeno de eutroficacion de los lagos es: A) la contaminación con plaguicidas B) la acumulación de fosfatos y nitratos C) la disminución de oxigeno en el agua D) la presencia excesiva de algas E) la acción de los relaves minera 639. La intervención del hombre ha afectado la supervivencia de numerosos animales. El mayor número conocido de extinciones ha ocurrido entre los: A) distribución única y fuertemente restringida B) situación de sobreexplotación frecuente C) tasa de mortalidad dispersa y reducida en un espacio D) población dispersa y reducida en un espacio E) actividad reproductiva bastante lenta 640. Un manejo inadecuado d la extracción, ha conducido a que grandes poblaciones de anchoveta y concha de abanico se reduzcan drásticamente; estos son ejemplo evidente de:

BIOLOGÍA DE A) captura extensiva selectiva B) explotación excesiva del recurso C) explotación sostenible D) Captura de poblaciones juveniles E) aprovechamiento discriminado.

642. En algunas regiones de nuestro país se han ido perdiendo grandes extensiones de bosque, debido al alcance de la civilización; en la costa norte, esta situación se ha dado con él: A)ciprés B) cedro C) queñoal D) tornillo E) algarrobo 643. Entre las actividades humanas ¿Cuál es el factor significativo que contribuye a la reducción de la diversidad biológica? A) control de plagas y depredadores B) Perturbación y contaminación C) introducción de especies importadas D) pérdida del hábitat E) caza y captura comerciales 644. El más severo de los factores que amenazan la existencia de algunas especies de vertebrados, es: A) contaminación B) falta de alimento C) cambio de la tasa reproductiva D) pérdida de hábitat 645. El otorongo y la nutria, son especies que se encuentran, respectivamente, en: A) situación rara y en situación vulnerable B) situación vulnerable y en situación indeterminada C) situación vulnerable y en vía de extinción D) vía de extinción y en situación vulnerable E) Situación indeterminada y en vía de extinción 646. En el Perú, un animal en peligro de extinción, es: A) el frailecillo B) la Chinchilla C) el pingüino de Humboldt

66

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

D) la vicuña E) la concha de abanico 647. La distribución de las especies ha sido fuertemente alterada en los últimos siglos; ¿Cuál de los siguientes factores ha sido menos importante en dicho proceso? A) la contaminación B) la sobreexplotación C) la expansión D) el parasitismo E) la desertificación 648. En el pastizal de la puna, el equilibrio ecológico alterado se restituye: A) sembrando arbolillos B) quitando las malas hierbas C) haciendo canales de regadío D) sembrando pastos importados E) anulando el sobre pastoreo 649. Las aéreas naturales protegidos, se crean con el principal objetivo de: A) conservar la biodiversidad in situ B) disponer de aéreas delicadas al ecoturismo C) proteger la biodiversidad ex situ D) disponer de sitios exclusivos de recreación natural E) disponer de sitios destinados al patrimonio mundial

BIOLOGÍA DE 652. El área reservada por el Estado para la protección y propagación de especies de la flora y fauna silvestre, cuyo aprovechamiento es de interés nacional, se denomina: A) Parque Nacional B) Reserva Nacional C) Santuario Nacional D) Santuario Histórico E) Reserva Nacional 653. Con relación a las Unidades de Conservación ¿Cuál de las siguientes expresiones es incorrecto? A) Parque Nacional Pampas GaleraHuánuco B) Parque Nacional de Cutervo-Cajamarca C) Santuario Nacional de Pampas del Heath D) Parque Nacional Manu- Madre de Dios E) Reserva Nacional de Pampas GalerasAyacucho

650. Uno de los camélidos sudamericanos estuvo en peligro de extinción en la década del 60; para salvaguardar a esta especie, se designo como área nacional protegida a: A) Huayllay B) Yanachaga-Chemillen C) Junín D) Pampas galeras E) Pampas de Ayacucho 651. En el sistema de áreas Naturales Protegidas, la categoría destinada a la protección y propagación de especies de la flora y fauna silvestre, cuyo aprovechamiento es de interés nacional, se denomina: A) Parque Nacional B) Reserva Nacional C) Santuario Nacional D) Santuario Histórico E) Zona Reservada

67

BIOSOLUCIONARIO UNMSM LAYZA

BIOLOGÍA DE

68