PRACTICAS-1-4-EQUIPO-N6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA FISICA LABORATORIO II ING.DANIELA IVETT

Views 47 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

FISICA LABORATORIO II

ING.DANIELA IVETT GONZALEZ ESQUIVEL

PRACTICA N°1

MATRICULA

NOMBRE

CARRERA

HORA

DIA

1910942

GÓMEZ DE LA FUENTE JEAN CARLO HERNANDEZ SOLANO GLADIS MICAELA RODRIGUEZ ALONSO EDSON GUSTAVO GARCIA FLORES EDGAR

IAS

V5-V6

JUEVES

IMA

V5-V6

JUEVES

IMA

V5-V6

JUEVES

IEA

V5-V6

JUEVES

1926154 1927751 1934769

EQUIPO N°6

Contenido HIPOTESIS ............................................................................................................................................ 3 COMPETENCIA..................................................................................................................................... 4 MARCO TEORICO ................................................................................................................................. 4 PROCEDIMIENTO ................................................................................................................................. 7 CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 12 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 15

HIPOTESIS HIPOTESIS JEAN CARLO En esta práctica tratará de sacar el periodo, el tiempo de un resorte, tomando como referencia lo de un péndulo simple, yo creo que la masa que se le aplicará al resorte va a variar con la masa y entre más será más lento al momento de tomar el tiempo y, por lo contrario, con una menor masa el tiempo será más corto, ahora con el periodo ocurrirá algo similar, ya que entre más masa tenga el resorte tendrá un mayor periodo.

HIPOTESIS GLADIS En esta práctica utilizaremos nuestros conocimientos previos para conocer el sistema de masa resorte aplicados en la práctica, por lo que supongo que entre más masa tenga más lento será y tendrá un periodo más grande. Mientras que el péndulo simple, entre más larga sea su cuerda más periodo largo tendrá.

HIPOTESIS EDSON Como hipótesis supongo que en esta práctica en el péndulo simple el periodo de las oscilaciones será mayor ya que no se puede desarrollar o considerar a más de 15 grados. Y en el sistema masa-resorte el movimiento armónico tiene más variables y por lo cual creo que el periodo será menor.

HIPOTESIS EDGAR Para el sistema masa-resorte creo que entre más masa se ponga más lento será el sistema, es decir, tendrá un periodo más grande. En cuanto al péndulo simple supongo que entre más masa mayor será su periodo y que entre mas corta sea la cuerda mayor será su periodo

COMPETENCIA Analizar el comportamiento de MAS mediante dos sistemas: péndulo simple y masa-resorte, para determinar la dependencia del periodo con relación a otras variables del movimiento.

MARCO TEORICO

Movimiento de oscilación. El movimiento de un cuerpo unido

a

un

muelle

es

un movimiento periódico, pues en él se repiten todas las

magnitudes

movimiento

a

del

intervalos

regulares de tiempo. Como sabemos se produce un movimiento de ida y vuelta en el que en cada una de las posiciones el cuerpo tiene una velocidad y aceleración determinadas, que hacen que se reproduzca de manera reiterada a lo largo del tiempo. Se dice, entonces, que tiene lugar un movimiento oscilatorio o vibratorio.

Fórmula utilizar:

Péndulo simple Sistema mecánico que se mueve en un movimiento oscilatorio. Un péndulo simple se compone de una masa puntual m suspendida por una cuerda ligera supuestamente inextensible de longitud L, donde el extremo superior de la cuerda está fijo, .Al separar la masa de su posición de equilibrio, oscila a ambos lados de dicha posición, realizando un movimiento armónico simple. En la posición de uno de los extremos se produce un equilibrio de fuerzas.

Fórmulas:

PROCEDIMIENTO Materiales para péndulo simple    

Contador de oscilaciones Cuerda Masas Electroimán

Con los siguientes datos ya calculados de manera práctica, pasaremos a utilizarlos para obtén

erlos de manera teórica, con la siguiente formula.

Y así lograr una comparación de ambos, y saber cuál es la diferentica entre ambos

Longitud 1.0m .70m .50m

T. Practico 2.019s 1.70s 1.428s

Anexamos las hojas donde los cálculos fueron realizados a mano

T.Teórico 2s 1.67s 1.41s

PROCEDIMIENTO 2” MASA-RESORTE” Materiales para masa-resorte:     

Contador de oscilaciones Resorte Masa de balín m=8.3g Masa de canastilla m=37g Electroimán

Para el siguiente ejercicio se aplicará lo mismo que en el anterior, con los datos que nos proporcionaron en el video anterior, obtendremos los datos teóricos, ya que los prácticos nos los brindaron ya. La fórmula utilizada en este problema es el siguiente:

MASA 37G 37G (+1 BALINES) 37G (+2 BALINES) 37G (+3BALINES)

T.PRACTICO .806s 1.206s 1.608s 1.760s

T. TEORICO

Con la tabla anterior obtuvimos la diferencia de ambos, donde no era tan grande, pero si se notaba una diferencia

CONCLUSIONES Conclusión Jean Carlo Conclusiones parte 1 1. A medida que aumenta la longitud del péndulo, ¿Qué le pasa al periodo? Al aumentar la longitud del péndulo, el periodo de oscilación aumente 2. ¿Cómo varia la longitud con respecto al periodo? (directa o inversamente proporcional) Inversamente proporcional, ya que, a mayor frecuencia, hay una menor longitud de onda y viceversa 3. ¿Qué pasaría si se excede el límite del resorte? Se rompe 4. Compare el periodo teórico con el periodo dado por el contador, y si no son iguales explique a que se debe esto La comparación es a simple vista, ya que con el contador es mas a detalle y preciso y en teórico es menos preciso 5. Diga 5 situaciones hechas por el hombre donde existe un péndulo simple El gancho de las grúas, reloj, columpio, mecedora, mover un yoyo 6. Mencione 3 situaciones hechas por la naturaleza donde hay un péndulo simple El viento moviendo árboles, el movimiento del agua y una rama

Conclusiones parte 2 1. A medida que aumenta la masa(balines), ¿qué le pasa al periodo? El periodo aumenta 2. ¿Cómo varia la masa con respecto al periodo? (directa o inversamente proporcional) Es directamente proporcional, entre más masa, aumenta el periodo 3. ¿Qué pasaría si se excede el límite del resorte? Se rompe o experimenta una carga distinta La hipótesis que declaré, resultó cumplirse, pero en ciertos puntos al momento de tomar los datos, ya que para las diferencias entre colocar 2 balines y 3 las cantidades fueron ligeramente diferentes. Conclusión Gladis Conclusiones parte 1 1. A medida que aumenta la longitud del péndulo, ¿Qué le pasa al periodo? El periodo se hace más grande o más extenso de lo normal. 2. ¿Cómo varia la longitud con respecto al periodo? (directa o inversamente proporcional) Inversamente, debido a que cada que crece la longitud e periodo se hace más pequeño 3. ¿Qué pasaría si se excede el límite del resorte?

No funciona de manera correcta 4. Compare el periodo teórico con el periodo dado por el contador y si no son iguales explique a que se debe esto Suele variar un poco, debido a que las decimas cambian, pero es muy poco 5. Diga 5 situaciones hechas por el hombre donde existe un péndulo simple Reloj, método de las grúas de demolición, puentes colgantes, edificio cuando le pega el viento, columpio 6. Mencione 3 situaciones hechas por la naturaleza donde hay un péndulo simple Árbol cuando el aire le pega, aleteo de un ave, agua Conclusiones parte 2 1. A medida que aumenta la masa(balines), ¿qué le pasa al periodo? Se va haciendo mucho más grande 2. ¿Cómo varia la masa con respecto al periodo? (directa o inversamente proporcional) Directamente, porque como ya lo dije anteriormente a medida que esta aumenta hace que automáticamente aumente el periodo 3. ¿Qué pasaría si se excede el límite del resorte? El periodo saldría mal, por lo tanto, sufre deformaciones Por ultimo puedo concluir que mi hipótesis fue correcta, porque con más masa se aumenta más el periodo solo que de manera más rápida en lugar de lenta. Por lo que puedo concluir con que el objetivo de la practica fue cumplido.

Conclusión Edson Conclusiones parte 1 1. A medida que aumenta la longitud del péndulo, ¿Qué le pasa al periodo? El periodo aumenta dependiendo a esta variable. 2. ¿Cómo varia la longitud con respecto al periodo? (directa o inversamente proporcional) Es inversamente proporcional debido a menor longitud, le frecuencia es mayor. 3. ¿Qué pasaría si se excede el límite del resorte? El resorte se deformará y no volverá a su forma original, el resorte quedará tensionado. 4. Compare el periodo teórico dado por el contador, y si no son iguales explique a que se debe esto Los resultados no salieron iguales, debido a que el contador muestra resultados a detalle 5. Diga 5 situaciones hechas por el hombre donde existe un péndulo simple Relojes, grúa de demolición, vibraciones de cuerdas de instrumentos musicales, columpio, movimientos de mecedora 6. Mencione 3 situaciones hechas por la naturaleza donde hay un péndulo simple Ramas colgando de un árbol, aleteo de un colibrí, movimiento de una flor con el viento

Conclusiones parte 2 1. A medida que aumenta la masa(balines), ¿qué le pasa al periodo? El periodo aumenta ya que al incrementar el peso tarda más en hacer una oscilación. 2. ¿Cómo varia la masa con respecto al periodo? (directa o inversamente proporcional) La masa en este caso fue mayor algo más que el periodo. 3. ¿Qué pasaría si se excede el límite del resorte? En caso de que llegue a suceder esto, como consecuencia el periodo disminuirá si tienes muy poca masa. De acuerdo a la hipótesis que hice se cumplió lo declarado para péndulo simple como para el sistema masa-resorte en sus oscilaciones teniendo en cuanta la masa, longitud, constante. Al ver la comparación de los resultados hubo mínimas diferencias de resultados en el sistema péndulo simple las diferencias fueron de una milésima. Y en el sistema masa-resorte las diferencias de resultados se notaban más ya que el controlador de oscilaciones marcaba algo mínimo y al sacar el resultado práctico salía que el periodo era mayor. Conclusión Edgar Conclusiones parte 1 1. A medida que aumenta la longitud del péndulo, ¿Qué le pasa al periodo? Al aumentar la longitud de un péndulo de oscilación aumenta 2. ¿Cómo varia la longitud con respecto al periodo? (directa o inversamente proporcional) Inversamente ya que a mayor frecuencia menor será la longitud de onda 3. ¿Qué pasaría si se excede el límite del resorte? Describe una trayectoria en línea recta 4. Compare el periodo teórico con el periodo dado por el contador y si no son iguales explique a que se debe esto Al comparar ambos periodos uno varia con una decimal, por lo que son casi iguales 5. Diga 5 situaciones hechas por el hombre donde existe un péndulo simple El movimiento de un reloj de un péndulo, el movimiento de un columpio, una mecedora, el péndulo de Foucault, un saco de boxeo 6. Mencione 3 situaciones hechas por la naturaleza donde hay un péndulo simple Una rama colgando de un árbol, el aleteo de un colibrí, el movimiento de una flor con el viento Conclusiones parte 2 1. A medida que aumenta la masa(balines), ¿qué le pasa al periodo? El aumento en la fuerza incrementa proporcionalmente la aceleración de la masa, por lo que la masa se mueve a mayor distancia en el mismo tiempo

2. ¿Cómo varia la masa con respecto al periodo? (directa o inversamente proporcional) El periodo de un sistema masa-resorte es proporcional a la raíz cuadrada de la masa e inversamente proporcional a la raíz cuadrada de la constante del resorte 3. ¿Qué pasaría si se excede el límite del resorte? Si se aplican tensiones superiores a este límite, el objeto experimenta un comportamiento plástico con deformaciones permanentes y no recupera espontáneamente su forma original. En cuanto a la hipótesis, se puede decir que la parte del sistema masa-resorte se cumplió pues al aumentar la masa el cuerpo iba más lento, es decir se tardaba en dar una oscilación. En cuanto a lo practico su pudo concluir que en los valores esperados se pudieron ver pequeñas entre aquellas que debían ser iguales

BIBLIOGRAFIA Castaño, E. (2016, marzo 1). Generador online. Normas APA de https://cienciaonthecrest.com/2016/03/01/el-movimiento-oscilatorio/ Anónimo. (2020, septiembre 22). Generador online. Normas APA de https://www.ecured.cu/P%C3%A9ndulo_simple

PRACTICA N°2 “PENDULO DE TORSIÓN” HIPOTESIS HIPOTESIS JEAN Mi hipótesis es que al momento de sacar el periodo variaría en cuestión del ángulo en el que se ponga el objeto en el péndulo de torsión, e igual ocurriría con los objetos ya que entre más masa el periodo será mayor. HIPOTESIS GLADIS A lo leído en el instructivo llegue a mi hipótesis, que entre mayor sea la masa tendremos un mayor periodo, por lo que el ángulo será punto clave para esto, ya que si excedemos el ángulo podría causar una gran variación. HIPOTESIS EDSON En el péndulo de torsión de 1 de los 2 cuerpos logrará hacer las oscilaciones en el ángulo que se indique. Y el otro se frena sus oscilaciones y se puede pasar de grados. HIPOTESIS EDGAR En el péndulo de torsión creo que entre más grande pongamos el ángulo de giro mayor su periodo. De igual manera si consideramos la constante de torsión creo que esto le va a afectar directamente proporcional a el periodo.

COMPETENCIA Analizar el comportamiento de una varilla metálica sometida a un esfuerzo de torsión, por el modelo del movimiento armónico simple, para calcular la inercia de tres cuerpos diferentes.

MARCO TEORICO Un péndulo de torsión es un dispositivo consistente en una barra horizontal sujeta a un soporte por medio de un alambre de torsión. Este hilo de acero tiene un par de cobre, proporcional al ángulo de giro que se le impone: En la barra, dos pesos se pueden colocar de forma simétrica, para cambiar el momento de inercia.

Modelo sin fricción Si dejamos caer el dispositivo – en un plano horizontal – su posición de equilibrio, oscila en este plan. En aproximaciones aceptables, el período es independiente de la amplitud: a esto se llama oscilaciones isócronas. Se puede calcular de la siguiente fórmula:

Donde J es el momento de inercia de la barra con las pesas.

Esta relación simplificada se deriva de la ecuación diferencial de movimiento, derivando del teorema del momento angular o la conservación de la energía mecánica, si se considera la fricción insignificante. Si θ es el ángulo de torsión del hilo, se tiene:

PROCEDIMIENTO Material de clase. 1. 2. 3. 4. 5.

Contador de oscilaciones Varilla rígida Transportador Regla de un metro Cuerpos sólidos (disco sólido y hueco)

Vamos a dividir el experimento, donde vamos a hacer oscilar el disco para determinar el periodo práctico que nos da la varilla de torsión en base a las fórmulas que se usaron Con esas fórmulas vamos a calcular la constante de elasticidad de la varilla, después vamos a demostrar si cambia o no la constante de elasticidad cuando se le agrega carga, segunda masa, en este caso el aro en el cual se le agregará a nuestro sistema ya incluido y se volverá hacer oscilar calculando un nuevo periodo y vigilando la constante para comprobar si cambio o no. Para el primero caso se estabiliza el sistema para ponerlo en marcha o posición inicial, se entra el contador en 0 ya que la varilla no debe pasar más de los 15° grados y considerarlo como movimiento de oscilación.

CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN JEAN Como conclusión a esta práctica puedo decir que el ángulo en el que se tomaba para sacar el periodo del objeto, no lo afecta al momento de la realización de los cálculos, por el contrario, hubo una constante en el periodo dependiendo del peso que se le ponía al péndulo. 1. El periodo sigue en aumento 2. El sistema tendría un cambio de oscilación por la fricción y es lo que impide que tome más velocidad y por ende disminuiría. 3. El disco presentaría una dificultad al momento de girar y la masa sería mayor, por lo que su oscilación y el periodo sería más lento. 4. El periodo se aumentaría, aunque el agua y el aceite tienen densidades diferentes, impedirían la realización del péndulo de torsión. 5. Trampa para ratones, barra de torsión, resorte de una pluma, resorte de un motor, el gancho de una grúa. 6. El ciclo que hace la tierra alrededor del sol, la rotación de la tierra en su eje y un árbol que tiene posibles oscilaciones para el viento y la lluvia. CONCLUSIÓN GLADIS Para finalizar mi hipótesis solo fue un 50% eficiente, ya que el ángulo era el que nos permitía obtener el periodo lo cual no afectaba en absolutamente nada, por el otro lado si se cumplió la otra mitad de mi hipótesis de manera correcta. 1. 2.

3. 4.

¿Qué paso con el periodo si el ángulo de torsión rebaso los 10°? El periodo continuo normal, en crecimiento ¿Cuándo dejaría de oscilar el sistema y por qué? Por medio de una fricción y eso es lo que hace que se detenga y sufra un pequeño pare de momento ¿Qué pasaría si se pusiera una varilla de metal más duro? Sería mayor esfuerzo para que continúe con su acción ¿Qué le pasaría al periodo de oscilación si el péndulo de torsión se sumerge en aceite y después en agua? Explique su respuesta Primero sería una mayor masa, y después un agua y el aceite presentan distintas densidades por lo que no se podría realizar de manera correcta

5. Diga cinco situaciones hechas por el hombre donde hay un péndulo de torsión. R= Barra de torsión, trampa para ratones, medidores de peso

6. Diga tres situaciones hechas por la naturaleza donde hay un péndulo de torsión. R= Movimiento alrededor del sol de la tierra CONCLUSIÓN EDSON Respecto al ángulo dado para que se hicieran las oscilaciones pensé que afectaría el periodo sino el que afecta fue la constante como sucedió en el 2do caso. Para la constante puede ser que si cambia el periodo se afecta. 1. ¿Qué paso con el periodo si el ángulo de torsión rebaso los 10°? R= El periodo aumenta no existe algún efecto. 2. ¿Cuándo dejaría de oscilar el sistema y por qué? R= Tardaría muy poco en dejar de oscilar, ya que hay fricción y no hay mucho espacio para que agarre mas velocidad para girar. 3. ¿Qué pasaría si se pusiera una varilla de metal más duro? R= Sería más difícil para tratar de girar el disco y haría las oscilaciones más lentas. 4. ¿Qué le pasaría al periodo de oscilación si el péndulo de torsión se sumerge en aceite y después en agua? Explique su respuesta R= Primero el periodo aumentaría, pero como el agua y el aceite no se juntan, uno impediría que se realice el péndulo de torsión. 5. Diga cinco situaciones hechas por el hombre donde hay un péndulo de torsión. R= Barra de torsión, trampa para ratones, resorte motor, reloj de pulsera mecánico, indicadores de reserva de marcha. 6. Diga tres situaciones hechas por la naturaleza donde hay un péndulo de torsión. R= Movimiento alrededor del sol de la tierra, movimiento de rotación de la tierra, erupción volcánica

CONCLUSIÓN EDGAR En cuanto al cambio de ángulo pensaba que este cambiaría el periodo, pero no fue así, pues este se mantuvo constante cuando la única que cambiábamos era este, en cambio para la parte de la constante puedo decir que probablemente si esta cambia el periodo se afecta, pero a fin de cuentas no fue algo que buscamos en el laboratorio. 1. Tiene un efecto de aumentar en su periodo, aunque la diferencia es mínima 2.tarda poco tiempo en dejar de oscilar, ya que como se pudo ver en la práctica hay mucha fricción 3. Sería más difícil hacer girar el disco, además haría oscilaciones más lentas

4. Suponiendo que el agua y aceite no se juntan imaginándose la situación diría que sería complicado tratar de girar el péndulo 5. En el caso del hombre hace uso de los relojes de pulseras mecánicos, los galvanómetros usados en laboratorios, sistemas de engranaje de autos, resortes dentro de teclados mecánicos, medidores de peso o presión 6. Una rama colgando de un árbol, el aleteo de un colibrí, el mov de una flor con el viento

BIBLIOGRAFIA

Péndulo de torsión. (2010, 9 noviembre). Recuperado 30 de septiembre de 2020, de https://fisica.laguia2000.com/dinamica-clasica/pendulo-de-torsion

PRACTICA N°3 “ONDAS MECANICAS” HIPOTESIS HIPOTESIS JEAN CARLO Mi hipótesis es que al momento de aumentar la frecuencia de la cuerda va a ser que se formen más nodos al momento de encenderlo, además de que la distancia entre nodos a medida que la frecuencia aumente será más corta HIPOTESIS GLADIS En este practica la hipótesis más lógica es que mientras más este aumentando la frecuencia tendrán una amplitud muchísimos menor junto con una longitud que también será recortada HIPOTESIS EDSON En esta práctica supongo que lo que puede suceder es que si se aumenta la frecuencia las ondas que se produzcan tendrán por consecuencia menor amplitud y longitud. Y si la tensión en la cuerda aumenta la velocidad de la onda en la cuerda aumentara. HIPOTESIS EDGAR Para esta práctica No. 3 lo que puede suceder es que mediante el aumento de la frecuencia de oscilación las ondas producidas van a tener menor amplitud y longitud y se producirán mayor cantidad por unidad de tiempo. Además de que se intentara determinar la velocidad de propagación de las ondas

COMPETENCIA Analizar las ondas mecánicas en diferentes medios mediante ondas estacionarias para determinar la velocidad de propagación de dichas ondas.

MARCO TEORICO ¿Qué es una Onda Mecánica? Una onda se refiere a la transferencia de energía de un lugar a otro sin que ocurra transferencia de materia. Existen 2 tipos de movimientos ondulatorios:

Ondas sonoras

Ondas Mecánicas

Ondas en el agua

Requieren de un medio

Ondas en granos de comida

Luz Visible

Ondas Electromagnéticas

Ondas de radio y televisión

No requieren de un medio

Rayos X

Para este caso estudiaremos las ondas mecánicas, las cuales como se puede observar en la parte de arriba son aquellas que necesitan de un medio para propagarse como lo son el sonido, de presión del agua etc.

¿Cómo está formada una onda?

Características: Longitud de onda: λ Distancia entre cresta y cresta, valle y valle, o nodo y nodo. (En nodos no pueden ser consecutivas). (T)(v) =λ

Amplitud: A Máximo desplazamiento de la onda a partir de su punto de equilibrio.

Periodo: T Intervalo necesario para que se forme una onda completa (es decir que se recorra la longitud de onda). El periodo se encuentra sabiendo que es el inverso de la frecuencia. T= 1/ f Frecuencia: f Numero de ondas que se dan en un segundo se mide en Hz y es el contrario del periodo. f = 1/ T Velocidad de onda: V Tiempo que tarda en recorrer cierta distancia y que depende de las características del medio como la densidad, la masa y la tensión.

Procedimiento Materiales 

Generador de frecuencias



Cuerda



Resorte



Cinta métrica

Para realizar las operaciones partimos de la siguiente fórmula.

Ondas transversales Variamos la frecuencia para encontrar la longitud de onda Variamos la frecuencia para encontrar la longitud de onda Frecuencia 14 Hz 29 Hz 40 Hz

Longitud de onda 1.05 m 1.05 m 0.72 m

Velocidad de onda 29.4 m/s 30.45 m/s 28.8 m/s

Variamos la tensión en la cuerda por medio de una masa colgada Frecuencia 31 Hz 45 Hz 57 Hz

Longitud de onda 1.05 m 0.72 m 0.52 m

Velocidad de onda 32.55 m/s 32.4 m/s 29.64 m/s

Anexamos la hoja de los cálculos que fueron realizados a mano:

Ondas longitudinales Variamos la frecuencia para encontrar la longitud de onda. Frecuencia 81 Hz 63 Hz 46 Hz

Longitud de onda 0.064 m 0.096 m 0.116 m

Velocidad de onda 5.18 m/s 6.04 m/s 5.33 m/s

Anexamos la hoja de los cálculos que fueron realizados a mano:

CONCLUSIONES Conclusión Jean Carlo

Mi conclusión de acuerdo a la hipótesis planteada fue correcta, ya que a medida que la frecuencia aumenta, la longitud de los nodos es más corto y son más y entre menos frecuencia es menos Conclusión Gladis

Para mi conclusión mi hipótesis fue correcta ya que ha modo que la frecuencia aumenta se acortan la longitud y los nodos Conclusión Edson Basado en la hipótesis en que pensé, se cumplió en los casos en que se modificaba la frecuencia y tensión, en el resorte no pude observar bien el movimiento de ondas, pero con los datos observé que al aumentar la frecuencia la distancia entre nodo y nodo disminuía y la velocidad aumentaba Conclusión Edgar En cuanto a mi hipótesis se puede decir que se cumplió, pues para ambos casos de la cuerda y para el caso del resorte entre más frecuencias imponíamos menor era la longitud que teníamos y se llegaron a producir más en un segundo (unidad de tiempo). Conclusiones Con base a las conclusiones obtenidas resuelva el siguiente problema. Problema planteado: Luisito y Pedrito juegan con dos cuerdas del tendedero de la misma longitud, han desatado uno de los extremos de cuerda y han colocado a la misma distancia “x” sobre las cuerdas un gusano. El juego consiste en mover el extremo hacia arriba y hacia abajo (sinusoidalmente) para observar cuál de los dos gusanos caerá primero de la cuerda. Explique qué tipo de onda mecánica se genera y de que depende que uno u otro de los gusanos caiga primero de la cuerda. La amplitud de la onda disminuye gradualmente a medida que la onda viaja por la cuerda, explique por qué. Responder a las siguientes preguntas: 1.Explique la relación que tiene la velocidad de propagación de la onda con las características del medio. El medio afecta la velocidad (vi) dependiendo de su elasticidad (permiten que aparezcan fuerzas restauradoras) y su inercia (deja que las partículas (m) tengan un estado fijo) 2. ¿Qué sucede con el período de las oscilaciones cuando la velocidad de propagación disminuye?

El periodo aumenta, pues la onda se tardará más tiempo

3.Explique la relación que existe entre la longitud de onda y la frecuencia de oscilación. Tienen una relación inversamente proporcional, pues cuando se tiene una longitud de onda más grande significa que se producirán menos cantidad de ondas en un segundo 4.Explique la relación entre la velocidad y la frecuencia de propagación de la onda. Tienen una relación directamente proporcional, cuando tenemos una mayor velocidad significa que se harán más ondas en un segundo por lo que se tendrán frecuencias altas

° HIPOTESIS HIPOTESIS JEAN CARLO En esta práctica se estudiará sobre el sonido, y se pondrá a prueba con el cambio de la frecuencia a medida que se vaya aumentando y supongo que a mayor cantidad de frecuencia el sonido incrementará. HIPOTESIS GLADIS Para esta práctica mi hipótesis es la siguiente, la idea es que si movemos la longitud y la frecuencia la velocidad será igual o lo más parecido a estas. HIPOTESIS EDSON En esta práctica estudiaremos las características esenciales del sonido como una onda mecánica. Supongo que si modificamos la longitud y frecuencias la velocidad saldrá casi lo mismo que si se usa la fórmula de la velocidad del sonido tomando en cuenta la temperatura donde se realice el experimento. HIPOTESIS EDGAR En esta práctica vamos a estudiar el sonido y suponemos que con el cambio de la frecuencia del sonido se van a producir velocidades mayores siempre y cuando la velocidad este aumentada

COMPETENCIA Analizar al sonido como una onda mecánica por medio de un amplificador de audiofrecuencia para calcular su velocidad de propagación.

MARCO TEORICO El Sonido Para la Física, el sonido implica un fenómeno vinculado a la difusión de una onda de características elásticas que produce una vibración en un cuerpo, aun cuando estas ondas no se escuchen. Una onda mecánica es una perturbación que viaja por medio de un material o sustancia. Por ejemplo, cuando se mueve una cuerda tensa la perturbación producida se propaga por esta de modo ondulatorio. Dentro de ese grupo de ondas mecánicas podemos el sonido. El sonido se puede definir como la percepción del cerebro de vibraciones de un cuerpo que llegan al oído por un medio. El sonido, si no hay movimiento de los cuerpos, se propagaría de igual manera en todas las direcciones. Pero si hay movimiento de los cuerpos emisores o receptores se produce el Efecto Doppler, donde el sonido se propaga distinto en diversas direcciones. El sonido tiene 3 principales características: 

Intensidad: Depende de la amplitud de la onda y permite determinar si un sonido es fuerte / intenso o débil.



Timbre: Variable que depende de la forma de la onda, pues cada material vibra de modo distinto y es lo que permite diferenciarlos. Hay que destacar que se puede tener igual frecuencia e intensidad, pero timbres diversos.



Tono: Es aquel que nos permite diferenciar sonidos graves y agudos. Se saca, por medio de la frecuencia a mayor frecuencia, más agudo el sonido y menor frecuencia más grave.

PROCEDIMIENTO Materiales. 

Generador de frecuencias



Micrófono



Bocina



Amplificador de frecuencias



Cinta métrica

Fórmula. Vaire = 331 m/s + (0.6 m/s/°C) T

Frecuencia 590 Hz 1036 Hz

Longitud de onda 0.58 m 0.34 m

Velocidad del sonido en el medio = 344 m/s

Anexamos la hoja del procedimiento a mano:

Velocidad del sonido 342.2 m/s 352.24 m/s

CONCLUSIONES Conclusión Jean Carlo

La conclusión sobre mi hipótesis no fue correcta, ya que del sonido se propaga con la misma velocidad sin importar si aumenta la frecuencia y de longitud. Conclusión Gladis

Mi conclusión fue correcta ya que el sonido se propaga con una velocidad igual ya que no importa la alteración que sufra siempre será igual. Conclusión Edson Para terminar mi hipótesis resulto correcta ya que el sonido se propaga con la misma velocidad sin importar el cambio de frecuencia o longitud, en caso de que se hable de la misma temperatura y medio. Conclusión Edgar

Para finalizar la practica la hipótesis que propuse no se cumplió, pues el sonido se propaga con la misma velocidad sin importar algún cambio de frecuencia siempre y cuando se hable del mismo medio y a la misma temperatura (en las unidades internacionales).

Conclusiones Responder a las siguientes preguntas: ¿Depende el valor de la velocidad de la frecuencia del sonido? Si ya que este tiene una relación directamente proporcional ¿Cuáles son las frecuencias que más alto se escuchan? Seria alrededor de un valor de 20.000 Hz ¿Cómo definiría el intervalo de frecuencias del sonido audible? Aquel que el oído humano es capaz de interpretar (aquellas perturbaciones del medio que producen con una frecuencia) ¿Qué frecuencias corresponden al ultrasonido? Mayores a las de 20.000 HZ Explique cuál es la base del funcionamiento de los equipos de sonar, muy utilizados en los buques y submarinos. Mínimo una cuartilla. El funcionamiento del sónar o ecosonda es sencillo: Untransductor montado en el casco de un barco, envía ondassonoras, que se transmiten por el agua.Estas

ondas siguen una trayectoria rectilínea hasta que chocancon algún objeto, que puede ser un submarino, restos de unnaufragio o el lecho marino. En ese momento rebotan formando uneco y pasando a llamarse ondas de retorno.El transductor recibe las ondas de retorno y las convierte enseñales electicas que forman una imagen en un monitor. Enfunción del tiempo que ha tardado la onda en rebotar y lavelocidad de propagación de las ondas sonoras en el agua (que esconocida), se calcula la distancia a la que la onda ha rebotado, ypor tanto, la distancia a la que se encuentra un objeto.