practicanro2bioquimicadeterminaciondeglucosa-140921090619-phpapp02

INFORME DE PRÁCTICAS PRACTICA DE LABORATORIO NRO. 2 - DETERMINACIÓN DE GLUCOSA 1. INTRODUCCIÓN 1 La glucosa es la pr

Views 43 Downloads 1 File size 704KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

INFORME DE PRÁCTICAS

PRACTICA DE LABORATORIO NRO. 2 - DETERMINACIÓN DE GLUCOSA

1. INTRODUCCIÓN

1

La glucosa es la principal fuente de energía para el metabolismo celular. Se obtiene fundamentalmente a través de la alimentación, y se almacena principalmente en el hígado, el cual tiene un papel primordial en el mantenimiento de los niveles de glucosa en sangre

(glucemia).

Para

que

esos

niveles

se mantengan

y el

almacenamiento en el hígado sea adecuado, se precisa la ayuda de la insulina, sustancia producida por el páncreas. La glucosa es un azúcar que es utilizado por los tejidos como forma de energía al combinarlo con el oxígeno de la respiración. Cuando comemos el azúcar en la sangre se eleva, lo que se consume desaparece de la sangre, para ello hay una hormona reguladora que es la insulina producida por el páncreas (islotes pancreáticos). Esta hormona hace que la glucosa de la sangre entre en los tejidos y sea utilizada en forma de glucógeno, aminoácidos, y ácidos grasos. Cuando la glucosa en sangre está muy baja, en condiciones normales por el ayuno, se secreta otra hormona llamada glucagón que hace lo contrario y mantiene los niveles de glucosa en sangre. Cuando la insulina es insuficiente, la glucosa se acumula en sangre, y si esta situación se mantiene, da lugarar una serie de complicaciones en distintos órganos. Esta es la razón principal por la que se produce aumento de glucosa en sangre, pero hay otras enfermedades y alteraciones que también la provocan. El tejido más sensible a los cambios de la glucemia es el cerebro, en concentraciones muy bajas o muy altas aparecen síntomas de confusión mental e inconsciencia. El mantenimiento de la glucemia, o concentración plasmática de glucosa, en los organismos superiores el fundamental para el funcionamiento de todos los órganos, al ser la glucosa un metabolito energético principal.

ENFERMERÍA 2014 - II

INFORME DE PRÁCTICAS La coordinación de los procesos metabólicos implicados en este cometido se lleva a cabo por la relación insulina/glucagón. La ingestión de glucosa o sustancias que la produzcan (almidón, fructosa, galactosa, proteínas, pero no grasas) va seguida, en las personas sanas, por un aumento de la glucosa en sangre. Este aumento origina la puesta en marcha del mecanismo regulador: aumento de la utilización de glucosa (por glucólisis, entre otras), aceleración de la glucogenogénesis y disminución de la glucogenólisis; todo ello ocurre principalmente mediante la secreción de insulina, una hormona pancreática de tipo polipeptídico. En el caso de que la producción de insulina esté disminuida, la glucosa no puede ser utilizada por las células, lo cual ocasiona niveles elevados de glucosa en sangre (hiperglucemia); así oc urre en las personas que sufren diabetes del tipo denominado "dependiente de insulina" o "tipo 1". El diagnóstico de la diabetes dependiente de insulina es sencillo y se basa en antecedentes, síntomas clínicos y comprobación de una hiperglucemia significativa. Las determinaciones de glucemia basal permiten el diagnóstico de la diabetes, pero constituyen valores puntuales y aislados en el tiempo que no reflejan los niveles medios de glucemia ni la duración de la misma. Por lo tanto, es necesario disponer de pruebas que indiquen el grado del control metabólico de la enfermedad a corto y medio plazo. Estas pruebas están basadas en el fenómeno de unión de la glucosa a diversas proteínas. Esta glucosilación tiene lugar por una reacción no enzimática y afecta tanto a proteínas de vida media corta (albúmina, hemoglobina, etc.) como de vida media larga (colágeno, mielina, etc.). La intensidad de la glucosilación depende de varios factores, siendo los más importantes los niveles medios de glucemia, la duración de la hiperglucemia, la vida media de las proteínas y la concentración de éstas. Como consecuencia, la medida de la glucosilación proteica constituye un buen marcador bioquímico del grado de compensación del enfermo diabético.

2. OBJETIVO: 

Capacitar al alumno para que conozca, maneje y determine el valor de la glucosa en sangre, utilizando el análisis objetivo para la deducción de un resultado real.

3. PARTE TEÓRICA:

3.1. La glucosa

ENFERMERÍA 2014 - II

2

INFORME DE PRÁCTICAS Es un glúcido o carbohidrato, más precisamente un monosacárido, la estructura más sencilla dentro de los azúcares simples, presente en forma libre en las frutas y la miel. Entre los carbohidratos de absorción rápida, la glucosa es la que se absorbe más rápidamente. La glucosa es una fuente importante de energía para la mayoría de las células del cuerpo, incluidas las del cerebro. Los carbohidratos que se encuentran en las frutas, los cereales, el pan, la pasta y el arroz se transforman rápidamente en glucosa en el cuerpo, lo que eleva el nivel de dicho azúcar en la sangre. Las hormonas producidas en el cuerpo llamadas insulina y glucagón ayudan a controlar los niveles de azúcar en la sangre. Es un examen que mide la cantidad de un azúcar llamado glucosa en una muestra de sangre.

3.2. Características

La glucosa, libre o combinada, es el compuesto orgánico más abundante de la naturaleza. Es la fuente primaria de síntesis de energía de las células, mediante su oxidación catabólica, y es el componente principal de polímeros de importancia estructural como la celulosa y de polímeros de almacenamiento energético como el almidón y el glucógeno. A partir de su estructura lineal, la D-glucosa sufre una ciclación hacia su forma hemiacetálica

para dar sus formas

furano

y pirano

(D-glucofuranosa

y F-

glucopiranosa) que a su vez presentan anómeros alfa y beta. Estos anómeros no presentan diferencias de composición estructural, pero si diferentes características físicas y químicas. La glucosa es uno de los tres monosacáridos dietéticos, junto con fructosa y galactosa, que se absorben directamente al torrente sanguíneo durante la digestión. Las células lo utilizan como fuente primaria de energía y es un intermediario

ENFERMERÍA 2014 - II

3

INFORME DE PRÁCTICAS metabólico. La glucosa es uno de los principales productos de la fotosíntesis y combustible para la respiración celular. Todas las frutas naturales tienen cierta cantidad de glucosa (a menudo con fructosa), que puede extraerse y concentrarse para preparar un azúcar alternativo. Sin embargo, a escala industrial tanto el jarabe de glucosa (disolución de glucosa) como la dextrosa (glucosa en polvo) se obtienen a partir de la hidrólisis enzimátic a de almidón de cereales (generalmente trigo o maíz).

3.3. 

Biosíntesis Los organismos fotoautótrofos, como las plantas, sintetizan la glucosa en la fotosíntesis a partir de compuestos inorgánicos como agua y dióxido de carbono, según la reacción:



Los seres heterótrofos, como los animales, son incapaces de realizar este proceso y toman la glucosa de otros seres vivos o la sintetizan a partir de otros compuestos orgánicos. Puede obtenerse glucosa a partir de otros azúcares, como fructosa o galactosa. Otra posibilidad es la síntesis de glucosa a partir de moléculas no glucídicas, proceso conocido como gluconeogénesis. Hay diversas moléculas precursoras, como el lactato, el oxalacetato y el glicerol.



También existen ciertas bacterias anaerobias que utilizan la glucosa para generar dióxido de carbono y metano según esta reacción:

3.4.

Forma en que se realiza el examen:

 Se necesita una muestra de sangre. Esto se realizará antes del procedimiento de la glucosa a través de la venopunción o flebotomía.

3.5.

Preparación para el examen:

 Después de no haber comida nada (en ayunas) durante 7-8 horas.

3.6.

Lo que se siente durante el examen: ENFERMERÍA 2014 - II

4

INFORME DE PRÁCTICAS  Cuando se inserta la aguja para extraer la sangre, algunas personas sienten un dolor moderado, mientras que otras sólo sienten un pinchazo o sensación de picadura. Posteriormente, puede haber algo de sensación pulsátil.

3.7. Razones por las que se realiza el examen: 

El médico puede solicitar este examen si uno tiene signos de diabetes. Sin embargo, otros exámenes (prueba de tolerancia a la glucosa y examen de glucemia en ayunas) son mejores para diagnosticar la diabetes.



El examen de glucemia también se utiliza para monitorear a pacientes que padezcan diabetes. También se puede hacer si usted presenta:  Un cambio en el comportamiento  Episodios de desmayo  Convulsiones por primera vez

¿Por qué se hace esta prueba?  Por lo general, la prueba de glucosa en la sangre se hace para detectar la diabetes mellitus.

¿Recomendaciones para el análisis de glucosa?  La forma más fácil de detectar la diabetes es medir la cantidad de azúcar en la sangre (glucosa) antes de que el paciente coma o beba algo por la mañana. En la mayoría de los casos, el paciente

deberá ayunar durante la noche anterior, no comer ni beber

nada más que agua después de la cena y por la mañana antes de la extracción de sangre.

ENFERMERÍA 2014 - II

5

INFORME DE PRÁCTICAS 4. PARTE PRÁCTICA 4.2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es el método, técnica más adecuado para determinar la glucosa en sangre y por qué no se puede trabajar con sangre total; (método trinder)– punto final?

4.3.

6

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS Todos los métodos y técnicas son válidos por lo tanto



cada prueba se realiza con su respectivo método. se determina sea con suero, plasma y sangre total.

4.3.1.Métodos:  Enzimático: 10 ul + 1 ml de reactivo (glucosa-biosistem), se deja en baño maría 5 minutos a 37°C y se lee en espectrofotómetro a 500 nm contra blanco de reactivo.

 Glucometria: se toma una muestra de sangre capilar y se lee con un glucómetro  Glicemia preprandia: prueba donde se toma una muestra de sangre periféric a con un ayuno mínimo de 8 horas

 Glicemia Postprandial: prueba donde se toma muestra de sangre periférica en cualquier momento del día

 Curva de tolerancia oral a la glucosa: se da una carga de glucosa al paciente y se toma a la hora, dos horas, 3 horas para ver la respuesta del organismo a esa carga.

 Test O`sullivan: a una mujer entre la semana 24 y 28 de embarazo se le dan 50 gr de glucosa y se toma la prueba 2 horas después.

 Hemoglobina Glicosilada: sirve para ver el nivel de glicemia que manejo un paciente en los últimos 3 meses

4.4.

PROCEDIMIENTOS DE EXPLORACIÓN

ENFERMERÍA 2014 - II

INFORME DE PRÁCTICAS 

Organizados en grupos de trabajo dispongan en la mesa de trabajo los siguientes materiales y reactivos

MATERIALES Y EQUIPOS

REACTIVOS



Micropipetas de 10ul y 1.0ml

 Reactivo glucosa enzimática



6 tips descartables para

 Alcohol.

micropipetas 

Cronometro



2 tubos vacutainer



2 agujas vacutainer



Capuchón



Gradillas para tubo de ensayo



Ligadura



Algodón



Esparadrapo



Centrifuga



3 tubos de ensayo de 6 ml



Cubetas para

7

espectrofotómetro 

Baño maría a 37°C



Espectrofotómetro

MÉTODO TRINDER – PUNTO FINAL 4.4.1. PRINCIPIO: La glucosa oxidasa (GOD) oxida a la glucosa en ácido glucónico y forma el peróxido hidrógeno. En presencia de peroxidasa (POD) el peroxido hidrógeno reacciona con el fenol y 4-aminofenazona y produce un complejo coloreado, cuya intensidad de color es directamente proporcional a la concentración de glucosa en la muestra.

4.4.2. MUESTRA: (Suero/Plasma)  Evitar muestras hemolizadas.

ENFERMERÍA 2014 - II

INFORME DE PRÁCTICAS  Separar tan pronto sea posible las células de la sangre puesto que la glicólisis consume la glucosa (aproximadamente 5% por hora) y proporciona falsamente valores disminuidos.  La glucosa en suero es estable hasta 3 días de 2-8° C.

4.4.3. ESTABILIDAD:  Los reactivos están listos para su uso.  Almacenar de 2- 8°C y protegerlo de la luz los reactivos son estables hasta la fecha de expiración indicada en el rótulo.  No congelar.  Una vez abiertos los reactivos son estables por 2 meses de 2º- 8ºC si se evita la contaminación.  Mantener los frascos cerrados cuando no están en uso. No usar los reactivos en caso de turbidez.

4.4.4. PROCEDIMIENTO:  calibración y absorbancia del espectrómetro  Método:……………………………. punto final en Incremento  Longitud de onda:…………….510 nm (500-520 )  Cubeta:…………………………….1 cm de vía óptica  Temperatura:……………………37°C  Tiempo de reacción:…………5 - 10 minutos  Lectura:…………………………...Contra reactivo blanco  Reactivo/Muestra:…………....1/100

 Toma de muestra través de la venopunción o flebotomía se utilizan las venas situadas en la flexura del codo. La estudiante encargada de tomar la muestra utilizará guantes, una aguja (con una jeringa o tubo de extracción).  le pondrá un tortor (cinta de goma-látex) en el brazo para que las venas retengan más sangre ya parezcan más visibles y accesibles.  limpiará la zona del pinchazo con un antiséptico y mediante una palpación localizará la vena apropiada y accederá a ella con la aguja. Le soltarán el tortor.

ENFERMERÍA 2014 - II

8

INFORME DE PRÁCTICAS  Cuando la sangre fluya por la aguja el sanitario realizará una aspiración (mediante la jeringa o mediante la aplicación de un tubo con vacío).  al terminar la toma, se extrae la aguja y se presiona la zona con una torunda de algodón o similar para favorecer la coagulación y se le indicará que flexione el brazo y mantenga la zona presionada con un esparadrapo durante unas horas  Colocar en baño maría de 5-10 min para que se coagule la muestra  Centrifugación de la muestra 3000 rpm 3-5 min  Rotular los 3 tubos de ensayo R. Blanco, Estándar y muestra.

9 4.4.5. PREPARACION DE SOLUCIONES:



Mezclar e incubar de 5-10 minutos a 37°C en baño maría.



luego leer la absorbancia del estándar (abstd) y la muestra (absm) contra el blanco de reactivo en el espectrofotómetro.



Los volúmenes de reacción pueden ser variados proporcionalmente sin ninguna modificación en el cálculo.

4.4.6. RESULTADOS DE CÁLCULOS: CALCULAR LA CONCENTRACIÓN DE GLUCOSA EN LA MUESTRA USANDO LA SIGUIENTE FÓRMULA: Abs muestra Abs estándar

x100

4.4.7. VALORES: VALORES DE REFERENCIALES: ENFERMERÍA 2014 - II

INFORME DE PRÁCTICAS  PREMATUROS: 30mg/dl(1.6 mmol/L)  RECIÉN NACIDOS: 40-60mg/dl(2.2 ÷ 3.3 mmol/L)  NIÑOS: 60 - 100 mg/dl (3.8 ÷ 6.10 mmol/L)  ADULTOS: 70 - 110 mg/dl (3.8 ÷ 6.10 mmol/L)

VALORES NORMALES: Si le hicieron un examen de glucemia en ayunas, un nivel entre 70 y 100 miligramos se considera normal. Si le hicieron un examen de glucemia aleatorio, los resultados normales dependen de cuándo fue la última vez que comió. La mayoría de las veces, los niveles de glucemia estarán por debajo de 125 mg/dL. Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre laboratorios . Hable con el médico acerca del significado de los resultados específicos de su examen. Los ejemplos anteriores muestran las mediciones comunes para los resultados de estas pruebas. Algunos laboratorios usan diferentes medidas o pueden evaluar distintas muestras.

4.4.8. SIGNIFICADO DE LOS RESULTADOS ANORMALES SI LE HICIERON UN EXAMEN DE GLUCEMIA EN AYUNAS:  Un nivel de 100 a 125 mg/dL significa que usted tiene una alteración de la glucosa en ayunas, un tipo de prediabetes. Esto incrementa el riesgo para la diabetes tipo 2.  Un nivel de 126 mg/dL o mayor casi siempre significa que usted tiene diabetes.  Los niveles aleatorios de glucosa en la sangre superiores a los normales pueden ser un signo de diabetes. En alguien que tenga diabetes, puede significar que l a enfermedad no está bien controlada. El médico probablemente ordenará una glucemia en ayunas o un examen de tolerancia a la glucosa, dependiendo del resultado del examen aleatorio. OTROS PROBLEMAS MÉDICOS TAMBIÉN PUEDEN PROVOCAR NIVELES DE GLUCOSA EN LA SANGRE SUPERIORES A LO NORMAL, COMO:

ENFERMERÍA 2014 - II

10

INFORME DE PRÁCTICAS  Hipertiroidismo  Cáncer pancreático  Pancreatitis  Tumores raros, entre ellos feocromocitoma, acromegalia, síndrome de Cushing o glucagonoma

LOS NIVELES DE GLUCOSA EN LA SANGRE INFERIORES A LO NORMAL (HIPOGLUCEMIA) PUEDEN DEBERSE A:

11

 Hipopituitarismo (un trastorno de la hipófisis)  Hipotiroidismo  Insulinoma (muy poco común)  Muy poco alimento  Demasiada insulina u otros medicamentos para la diabetes

4.4.9. RIESGOS: Las venas y las arterias varían de tamaño de un paciente otro y de un lado del cuerpo a otro, razón por la cual obtener una muestra de sangre de algunas personas puede resultar más difícil que de otras.

OTROS RIESGOS ASOCIADOS CON LA EXTRACCIÓN DE SANGRE SON LEVES, PERO PUEDEN SER:  Sangrado excesivo  Desmayo o sensación de mareo  Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel)  Infección (un riesgo leve cada vez que se presenta ruptura de la piel)

4.5.0. CONSIDERACIONES: Muchas

formas

de

estrés

intenso

(por

ejemplo,

traumatismo,

accidente

cerebrovascular, ataque cardíaco y cirugía) pueden aumentar temporalmente los niveles de glucosa en la sangre. ENTRE LOS FÁRMACOS QUE PUEDEN AUMENTAR LAS MEDICIONES DE LA GLUCOSA ESTÁN LOS SIGUIENTES:

ENFERMERÍA 2014 - II

INFORME DE PRÁCTICAS  Ciertos medicamentos para tratar la esquizofrenia y la psicosis  Betabloqueadores (como propanolol)  Corticosteroides (como prednisona)  Estrógenos  Glucagón  Isoniazida  Litio  Anticonceptivos orales (píldoras anticonceptivas)  Fenotiazinas

12

 Fenitoína  Salicilatos (ver sobredosis de ácido acetilsalicílico (aspirin))  Diuréticos tiazídicos (como hidroclorotiazida)  Triamtereno  Antidepresivos tricíclicos

ENTRE LOS FÁRMACOS QUE PUEDEN DISMINUIR LAS MEDICIONES DE GLUCOSA ESTÁN LOS SIGUIENTES:  Paracetamol  Alcohol  Esteroides anabólicos  Clofibrato  Disopiramida  Gemfibrozilo  Inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO )  Pentamidina

5. REFLEXIÓN: ¿Qué e s la p rue b a d e g luco sa e n la sang re ? Esta prueba mide la cantidad de glucosa (azúcar) que hay en la sangre. El azúcar es una fuente importante de energía, especialmente para el cerebro. El sistema endócrino (glandular) controla con exactitud la cantidad de glucosa en la sangre. Este sistema hace que el azúcar se almacene o se utilice para energía, según las necesidades de su cuerpo.

ENFERMERÍA 2014 - II

INFORME DE PRÁCTICAS Usted puede obtener la glucosa directamente de algunos alimentos, como el azúcar de mesa. El cuerpo también puede producir glucosa cuando se digieren otros alimentos, como el pan y los cereales. ¿Por qué se hace esta prueba? Por lo general, la prueba de glucosa en la sangre se hace para detectar la diabetes mellitus.

¿C ó mo p re p arar a lo s niño s p ara e sta p rue b a? La forma más fácil de detectar la diabetes es medir la cantidad de azúc ar en la sangre (glucosa) antes de que el niño coma o beba algo por la mañana. En la mayoría de los casos, su niño deberá ayunar durante la noche anterior, no comer ni beber nada más que agua después de la cena y por la mañana antes de la extracción de sangre. Es posible que el niño deba evitar tomar ciertos medicamentos antes de la prueba, ya que podrían afectar los resultados. Asegúrese de que su profesional médico esté al tanto de cualquier medicamento, hierbas medicinales o suplemento que tome su hijo. Su hijo no debe dejar de tomar ninguno de sus medicamentos habituales sin consultar antes con su profesional médico. Si tiene preguntas, hable con el profesional médico de su hijo.

¿C ó mo se hace e sta p rue b a? El profesional médico de su hijo le pinchará el dedo con una lanceta y llenará un pequeño tubo con la sangre. A veces, se extrae sangre del brazo de su hijo con una aguja. Esta prueba solamente tardará unos pocos minutos.

¿C ó mo co no ce ré e l re sultad o d e la p rue b a? Pregunte a su profesional médico cómo le entregarán los resultados de la prueba de su hijo.

¿Qué sig nifica e l re sultad o d e la p rue b a? El intervalo normal de glucosa en la sangre en ayunas para niños en la mayoría de los laboratorios es de 70 a 99 miligramos por decilitro (3.9 a 5.5 milimoles por litro). El intervalo de valores normales puede variar ligeramente de laboratorio a laboratorio. Los intervalos de valores normales generalmente se muestran junto a los resultados en el informe del laboratorio.

ENFERMERÍA 2014 - II

13

INFORME DE PRÁCTICAS Un nivel de azúcar en la sangre en ayunas de 100 a 125 mg/dl (5.5 a 6.9 mmol/l) se denomina alteración de la glucosa en ayunas o prediabetes. Un nivel de 126 mg/dl (7.0 mmol/l) o más puede indicar que su hijo tiene diabetes. El nivel de glucosa en la sangre puede ser superior a lo normal (se llama hiperglucemia) si: o

Su hijo tiene prediabetes, una afección que puede convertirse en diabetes.

o

Su hijo tiene diabetes.

o

A su hijo se le diagnosticó anteriormente diabetes y:

 No ha estado tomando insulina o medicamentos para controlar la diabetes, o los medicamentos para la diabetes no están controlando la afección correctamente

 Su hijo no ha estado siguiendo una dieta para diabéticos. o

Su hijo tiene enfermedad del hígado o de los riñones.

o

El páncreas de su hijo está inflamado.

o

El cuerpo de su hijo se ve gravemente afectado por una lesión o infección importante.

 El nivel de glucosa en la sangre de su hijo puede ser inferior a lo normal (se llama hipoglucemia) si: o

Su hijo es diabético y:

 La dosis de insulina u otro medicamento utilizado para controlar la diabetes es muy alta

 Su hijo tomó medicamentos para la diabetes y luego no comió. o

La glándula tiroides, pituitaria o adrenal no está funcionando correctamente.

o

Su hijo tiene enfermedad del hígado.

o

Su hijo tiene problemas para absorber los alimentos.

o

Su hijo no recibe los nutrientes necesarios de su dieta.

6. APLICACIÓN: 1.

Averiguar cuantos técnicas y métodos existe para determinar la glucosa

2.

¿Qué otras pruebas complementarias serán necesarias para complementar la prueba de tolerancia a la glucosa?

3. 7.

¿Cómo es la glucosa a falta de insulina?

BIBLIOGRAFÍA: -http://colombiamedica.univalle.edu.co/Vol38No1/html/v38n1a10.pdf -http://www.netdoctor.es/XML/verArticuloMenu.jsp?XML=000437 ENFERMERÍA 2014 - II

14

INFORME DE PRÁCTICAS -http://www.ferato.com/wiki/index.php/Glucosa -http://www.medicinapreventiva.com.ve/laboratorio/glicemia.htm -http://external.doyma.es/pdf/277/277v27n106a13105169pdf001.pdf -http://www.uned.es/pea-nutricion-y-dieteticaI/guia/diabetes/prodinsu.htm -http://jama.ama-assn.org/cgi/data/297/2/230/DC1/1

15

ENFERMERÍA 2014 - II