Practicaestudio Del Trabajo2

Materia: Estudio del Trabajo I PROFESOR: Jesús Fidel Mendieta Reyes ALUMNOS: ERICK SALAS MENDOZA Pedro Cavita Gutiérrez

Views 69 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Materia: Estudio del Trabajo I PROFESOR: Jesús Fidel Mendieta Reyes ALUMNOS: ERICK SALAS MENDOZA Pedro Cavita Gutiérrez Marco Antonio Juárez Escalona Carlos Alberto Felipe Flores Jonathan Emmanuel Díaz Lool

INGENIERÍA INDUSTRIAL

3° C Turno: Sabatino

Practica 2: Análisis de operaciones de un sistema de producción descrito en un caso o planteado de una situación real.

Fecha de entrega: 08/10/2019

Introducción: El análisis de operaciones es el procedimiento empleado por el Ingeniero de Métodos para analizar todos los elementos productivos y no productivos de una operación con vistas a su mejoramiento. Este procedimiento es tan efectivo en la planificación de nuevos centros de trabajo como en el mejoramiento de los ya existentes. El paso siguiente es la presentación de los hechos en forma de un diagrama de operaciones o de curso de procesos en la investigación de los enfoques del análisis de operación. Este momento en que se efectúa realmente el análisis y se concretan los aspectos o componentes del método que se va a proponer.

El primer paso es obtener toda la información relacionada con: volumen de trabajo previsto, duración del trabajo posibilidad de cambios del diseño y contenido de obra. Para determinar cuánto tiempo y esfuerzo se deben de dedicar a mejorar un método actual o planear un nuevo trabajo.

Luego se reúne la información de manufactura de la cual incluye: operaciones, instalaciones, transportes, distancias, inspecciones, almacenes y tiempos, la cual deberá presentarse en forma adecuada y una forma mediante el diagrama de curso del proceso. Para ello requerimos 10 análisis: 

Finalidad de la operación



Diseño de la pieza



Tolerancias y especificaciones



Material



Proceso de manufactura



Preparación y herramental



Condiciones de trabajo



Manejo de materiales



Distribución del equipo de planta



Principios de la economía de movimientos

1. OBJETIVO La segunda práctica de la materia estudio del trabajo, llevada a cabo después de un estudio operacional que constituye una de las herramientas para el desarrollo de un estudio eficiente de métodos; mediante la utilización de esta, pueden estudiarse todos los elementos productivos e improductivos de una operación, con el fin de realizar una mejora en el método de trabajo en nuestras áreas de trabajo a través del análisis operacional se busca detectar las fallas en el proceso y las operaciones, para desarrollar este análisis se aplican algunas interrogantes como: ¿por qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, y ¿Quién?, de tal forma que en base a esto se pueda identificar los procesos. Esta práctica presenta un análisis operacional de las condiciones actuales del proceso, además del método de trabajo de la empresa, con el fin de generar nuevas alternativas y propuestas que garantice un mejor método de trabajo. La elaboración de esta práctica es importante ya que nos permitirá desarrollar los procedimientos sistemáticos del análisis de operaciones, y así poder desarrollar La simulación del caso o proceso y representarlos gráficamente en los formatos de diagramas de operación de proceso, diagrama bimanual, hoja de instrucción y ayudas visuales.

2. MARCO TEÓRICO • Definición y clasificación de los movimientos fundamentales Therbligs. El estudio de movimientos es el análisis cuidadoso delos diversos movimientos que efectúa el cuerpo al ejecutar un trabajo, con el de eliminar o reducir movimientos inocentes y de facilitar y hacer más rápidos los productivos. Promedio del estudio de movimientos, el trabajo se efectúa con mayor facilidad y aumenta el índice de producción El concepto de división básica del trabajo desarrollado Frank Gilbreth en sus primeros ensayos se aplica a todo trabajo productivo ejecutado por las manos del operador. El llamó “therbligs” (su propio apellido Gilbreth leído al revés) a estos movimientos fundamentales y concluyó que todas y cada una de las operaciones se componen de una serie de 18 divisiones básicas.

BUSCAR (B) Es la parte del ciclo durante la cual los ojos giran o las manos palpan en torno hasta dar con el objeto. La búsqueda se inicia cuando los ojos o manos comienzan dicho movimiento y termina cuando se ha encontrado el objeto. SELECCIONAR (S) Es escoger un objeto entre varios. En muchos casos es muy difícil determinar dónde está el límite entre buscar y seleccionar. Por esta razón, en la práctica se combinan ambos y se consideran incluidos en el therblig seleccionar. Usando esta definición más amplia, “seleccionar” se refiere a buscar y localizar un objeto entre varios. Seleccionar comienza, por consiguiente, cuando los ojos o manos inician la búsqueda del objeto y termina el objeto deseado ha sido localizado. Agarrar (A) Significa asir un objeto cerrando los dedos a su alrededor, movimiento preparatorio para elevarlo, sostenerlo o manejarlo. Comienza cuando la mano o los dedos entran en contacto con el objeto y termina cuando la mano lo controla.

TRANSPORTE EN VACÍO (TV) Es el movimiento de las manos vacías cuando se dirige hacia un objeto. Se supone que la mano se mueve sin resistencia hacia o en dirección al objeto. Comienza cuando la mano empieza a moverse sin carga y termina cuando la mano se para. Ejemplo: mover la mano vacía para coger una pluma del escritorio.

Ensamblar (M) Es colocar un objeto dentro o sobre otro con el cual forma un todo. Comienza cuando la mano empieza a trasladar la pieza a su sitio en el montaje y termina cuando la mano completa el montaje. TRANSPORTE CON CARGA (TC) Es el movimiento de la mano llevando un objeto de un lugar a otro. El objeto puede ser transportado por las manos o dedos, o puede ser movido de un lugar a otro deslizándolo, tirando de él o empujándolo. El transporte con carga incluye también el movimiento de la mano vacía contra una resistencia. El transporte con carga se inicia cuando la mano empieza a mover un objeto o a entrar una resistencia y termina cuando la mano se para. Ejemplo: llevar la pluma desde su soporte en el escritorio a la carta que se ha de firmar. SOSTENER (So) Ocurre cuando se retiene un objeto después de haberlo cogido, sin que tenga lugar ningún movimiento del mismo. Sostener comienza cuando cesa el movimiento del objeto y termina con el comienzo del Therblig siguiente. Ejemplo: sostener un perno con una mano mientras se le monta una arandela con la otra. DEJAR LA CARGA (DC) Es soltar el objeto. Empieza cuando el objeto comienza a dejar la mano y termina cuando el objeto se ha separado totalmente de ella. Ejemplo: soltar una pluma después de colocarla sobre el escritorio. PONER EN POSICIÓN (PP) Poner en posición o posicionar consiste en girar o situar un objeto de forma que quede debidamente orientado para efectuar sobre él un trabajo. Es posible poner en posición un objeto durante el movimiento “transporte con carga”. Por ejemplo, el carpintero puede poner en posición adecuada un clavo mientras lo transporta desde la caja hasta la tabla en donde va a clavarlo. El Therblig comienza cuando la mano empieza a girar o situar el objeto y termina cuando el objeto ha sido colocado en la posición o situación deseada. Ejemplo: Acomodar sobre el escritorio la carta a firmarse. DEJAR EN POSICIÓN (DP) Consiste en dejar un objeto en un sitio previamente determinado o situarlo en la posición correcta para algún movimiento posterior. En dejar en posición, el objeto queda colocado aproximadamente en la posición que se le necesitará después. Ejemplo situar la pluma en el soporte que tiene sobre el escritorio antes de soltarla. INSPECCIONAR (I) Consiste en examinar un objeto para determinar si está de acuerdo o no con las normas de tamaño, color, forma o cualquier otra cualidad previamente determinada. Puede emplear la vista, el oído, el tacto, el olfato o el gusto. Es, sobre todo, una reacción mental y puede presentarse simultáneamente con otros Therbligs. DESMONTAR (D) Significa separar un objeto de otro del cual forma parte integrante. Comienza cuando la mano empieza a sacar una pieza de montaje y termina cuando la ha separado totalmente del resto. UTILIZAR (U) Consiste en manipular una herramienta dispositivo o pieza de una máquina con el fin para el que fueron fabricados. Puede referirse a un número casi infinito de casos particulares. Representa el movimiento para el cual los movimientos precedentes han sido más o menos preparatorios.

ESPERA INEVITABLE (EI) Es un retraso que está fuera del control del trabajador; un fallo o interrupción en el proceso, o una condición de la operación que impide el trabajo de una parte del

cuerpo mientras trabajan otras. Ejemplo: Si simultáneamente ambas manos comienzan un transporte en vacío de diferente duración, se producirá una espera inevitable al final del movimiento de la mano cuyo transporte es más corto. ESPERA EVITABLE (EE) Es cualquier retraso del cual es responsable el trabajador y sobre el cual tiene control es decir cualquier retraso que el trabajador puede evitar si lo desea. PLANEAR (Pl) Indica la reacción mental que precede al movimiento físico, esto es decidir cómo ha de continuar su trabajo, qué ha de hacer. Comienza en el momento en que se inicia la reflexión sobre la fase siguiente de la operación y termina cuando se ha determinado el procedimiento que va a seguir. DESCANSO PARA SUPERAR LA FATIGA (DF) El factor o suplemento de fatiga o espera previsto para permitir al trabajador recuperarse de la fatiga que la ejecución del trabajo le ha producido. Empieza cuando el trabajador interrumpe su trabajo y termina cuando lo reanuda.

• Diagramas de operaciones de proceso El Diagrama de Operaciones del Proceso DOP es la representación gráfica y simbólica del acto de elaborar un producto o servicio, mostrando las operaciones e inspecciones por efectuar, con sus relaciones sucesivas cronológicas y los materiales utilizados. En este diagrama DOP solo se registrará las principales operaciones e inspecciones para comprobar su eficiencia, sin tener en cuenta quien las efectúa ni donde se lleva a cabo.

Objetivos    

Dar una imagen clara de toda la secuencia de los acontecimientos del proceso. Estudiar las fases del proceso en forma sistemática. Mejorar la disposición de los locales y el manejo de los materiales. Esto con el fin de disminuir las demoras, comparar dos métodos, estudiar las operaciones, para eliminar el tiempo improductivo. Estudiar las operaciones y las inspecciones en relación unas con otras dentro de un mismo proceso.

Simbología utilizada en el DOP

Operación: Se usa cuando se modifican intencionalmente las características físicas o químicas de un objeto. Se produce también una operación cuando el operario proporciona o recibe información y cuando planea o calcula.

Inspección: Se usa cuando se examina un objeto para identificarlo o cuando se verifica la calidad o cantidad de cualquier de sus características.

Actividad combinada: Se usa cuando se desea indicar actividades conjuntas por el mismo operario en el mismo punto de trabajo, los símbolos empleados para dichas actividades (operación e inspección) se combinan con el círculo inscrito en el cuadro.

Como elaborar un DOP 1. Se utilizan solamente los símbolos de operación, inspección y combinada. 2. El componente o materia prima principal debe colocarse a la derecha del diagrama. 3. Al lado derecho de cada símbolo se coloca una breve descripción de la actividad (máximo 3 palabras). 4. No deben existir cruces entre líneas.

5. Los símbolos deben ser exactamente del mismo tamaño

6. El modo de los verbos debe ser el mismo para todas las operaciones. Se recomienda el modo infinitivo. Por ejemplo, si en una actividad describo "inspeccionar" en otra no debería cambiarlo a "inspeccionando", otro ejemplo puede ser describir "Moler" y luego "Molido". 7. Todas las entradas y salidas al sistema deben estar claramente establecidas mediante líneas horizontales (las entradas deben ir a la izquierda de la línea vertical y las salidas a la derecha). Sobre las flechas se anotan breves descripciones. 8. Cuando se producen desechos, se coloca una línea a la derecha, indicando las causas. 9. Cada vez que se realicen cambios sustanciales en el producto se indican con dos líneas paralelas y entre ellas la información del cambio 10. En caso existan bifurcaciones en el proceso, éstas deben representarse en el diagrama. En la imagen muestra una secuencia alternativa.

11. En el caso de actividades repetidas, se colocan dos líneas paralelas y entre ellas el número de repeticiones. Se coloca a un costado un braquete que identifique que actividades comprenden las repeticiones. De manera similar se hace para reprocesos. 12. Todas las operaciones y controles deben estar debidamente numeradas. La numeración se efectúa de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda.

• Diagramas Bimanuales. El diagrama de procesos de bimanual, a veces conocido como diagrama de procesos del operario, es una herramienta para el estudio del movimiento. Este diagrama muestra todos los movimientos y retrasos atribuibles a las manos derecha e izquierda y las relaciones que existen entre ellos. El propósito del diagrama de procesos de bimanual es identificar los patrones de movimiento ineficientes y observar las violaciones a los principios de la economía de movimientos. Este diagrama facilita la modificación de un método, de tal manera que se pueda lograr una operación equilibrada de las dos manos, así como un ciclo parejo más rítmico que mantenga los retrasos y la fatiga del operario a niveles mínimos.

Movimientos usados en el Diagrama bimanual

• Hojas de Instrucciones de trabajo. Son instrucciones diseñadas para asegurar que los procesos son consistentes, oportunos y repetibles.

Beneficios Los objetivos y resultados reales son mejoras en: 

Calidad del producto terminado



Consistencia del producto terminado



Rendimiento del proceso



Seguridad del operario

Métodos Las siguientes características ilustran métodos comunes actualmente en uso: 

Instrucciones de Trabajo Visuales: o

Un afiche con ilustraciones o fotografías para mostrar la máquina, el operario, el camino para mover el material, etc.

o

Es más fácil para un operario revisar una ayuda visual que leer instrucciones detalladas

 

Haga una lista o ilustre las acciones del operario Haga una lista de los tiempos de espera requeridos por el proceso



Incluya un registro de actividades que pueda ser auditado: o

Autor

o

Fecha

o

Número de Revisión

Las Instrucciones de Trabajo apoyan el procesamiento óptimo consistente mediante todos los operarios.

• Ayudas Visuales. Las ayudas visuales son medios que se emplean en la oratoria para expresar “visualmente” un concepto o una idea y sirven para estimular la imaginación de los oyentes o para poner de relieve una idea básica en nuestro discurso. Científicamente está comprobado que las comunicaciones visuales son mensajes sintéticos que hablan a los ojos y son más eficaces que las palabras.

3. MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS • Equipo de cómputo • Software de dibujo, se recomienda Microsoft Visio, SmartDraw • Equipos integrados de 2 a 5 alumnos • Laboratorio de tiempos y movimientos • Mesa binaria • Butacas • Cámara de vídeo/fotográfica • Caso de estudio sobre sistema de producción • Diversos de papelería • Formatos anexos

4. PROCEDIMIENTO • Se conformarán equipos de entre 2 y 4 integrantes según el profesor lo indique. • El profesor proporciona un caso o proceso. • El caso o proceso proporcionado debe ser simulado y representado por los equipos en el laboratorio de tiempos y movimientos. • Durante la simulación el equipo de trabajo debe recopilar evidencia para documentar práctica. • El equipo debe apoyarse de las tablas Therbligs. (revisar anexos) • La simulación del caso o proceso debe de representarse gráficamente en los formatos de diagramas de operación de proceso, diagrama bimanual, hoja de instrucción y ayudas visuales. (Revisar anexos) • La práctica debe complementarse con el cumplimiento de la rúbrica de reporte de práctica.

Proceso de soldadura y maquinado de bomba para convertidor de torque La línea de bomba se encarga de producir bombas para el área de ensamble y poder elaborar el convertidor de torque de acuerdo a especificaciones de dibujo, esta línea cuenta de dos procesos diferentes soldado y maquinado, consta de 9 tornos, una máquina de soldadura y una máquina de inspección control estadístico de proceso (SPC) Proceso de soldadura Mig Finalidad de la operación En esta operación se realiza el soldado de buje para después maquinar la pieza completa Diseño de la pieza En esta línea se elaboran 3 números de parte para el cliente Mazda, FZ1, FZ2 y NON CPA el proceso de soldadura es el mismo para los tres productos con diferentes especificaciones en el siguiente análisis solo tomaremos un numero de parte el cual será FZ1

fig. Mazda fz1 Tolerancia y especificaciones Buje y carcasa de acuerdo al número de parte a producir tolerancias de acuerdo a dibujos Materiales Buje maquinado y carcasa de acero con un proceso de brazing, micro alambre de acero con recubrimiento de cobre, puntas de soldadura de acero con aleación de cobre, spray anti salpicaduras para la limpieza de escoria de soldadura, Manejo de materiales Llegan a línea push card de 150 piezas y klts de 16 piezas después del sueldado se ponen en una banda que va hacia el torno Preparación y herramental. Maquina soldadora de dos robots fanuc con 4 estaciones de soldadura, 3 mordazas por chuck 1 operador, al realizar el ajuste de las estaciones el herramental ya viene identificado por operación Proceso de manufactura. La máquina suelda 2 piezas por robot cuando está soldando estación A y B el operador retira C y D las coloca en la banda y a continuación coloca piezas en C y D gira la mesa y retira A y B el robot solo para cuando e hace limpieza de consumibles.

Distribución del equipo en planta. Esta máquina queda a un costado de la línea de brazing ya que es el proceso anterior y así facilitar el manejo del material inmediatamente se encuentra el torno en Condiciones de trabajo Esta máquina cuenta con dos ventiladores ya que la temperatura del horno y la temperatura de la soldadura aumentan el calor del área de trabajo. El operador debe utilizar guantes especiales para alta temperatura, mandil, mascarilla por la generación de gases. Principios de la economía de movimientos El operador no recorre grandes distancias, el material se pasa a la línea por el área de logística, el buje se pasa a la línea por el área de logística el operador no carga grandes pesos Proceso de maquinado Finalidad de la operación Maquinado de buje con especificaciones requeridas por el área de ensamble para realizar el ensamble de convertidor de torque Diseño de la pieza En esta línea se elabora el maquinado del buje de acuerdo a especificaciones del dibujo

fig. Mazda fz1

Tolerancia y especificaciones Buje y carcasa de acuerdo al número de parte a producir tolerancias de acuerdo a dibujos el buje pide especificaciones de muy poca tolerancia Materiales Carcasa con buje sueldado, soluble, agua

Manejo de materiales El material que llega a los tornos se traslada por bandas y viene de la operación de soldadura Después del proceso de maquinados el material se coloca en bandas para la inspección final Preparación y herramental. 5 Tornos ,5 Chuck, para operaciones 10(acabado)2 tornos operaciones 5(desbaste) 2 tornos operación 20 (acabados) de base de buje, mordazas topes, 3 herramienta de corte con insertos de carburo, 1 de pulido, y una herramienta viva con un cortador de 12 mm por torno, al realizar el ajuste de cambio de modelo el herramental se pide a taller de maquinados y cada operador realiza su ajuste, cabe mencionar que el herramental ya viene limpio identificado por operación Proceso de manufactura. Esta operación se realiza con 1 operador en los primeros dos tornos óp. 3 y óp. 5 desbaste de buje 1 operador en un torno (acabado de buje) el cual tema bien se encarga de la revisión de concentración de soluble 1 operador en los siguientes dos torno otro operador en los otros dos tornos y otro operador en los últimos dos torno son 5 operadores en total en el proceso de maquinados. Distribución del equipo en planta. Los 9 tornos se encuentran en línea para la fácil movilización de los operadores Condiciones de trabajo Esta máquina cuenta con dos ventiladores ya que, y la temperatura es alta, cada torno cuenta con extractores de neblina por las nieblas del soluble. El operador no recorre grandes distancias, las piezas se colocan en la banda que se encuentra enfrente de los tornos

5. DESARROLLO

proceso de maquinados

diagrama de operaciones

05-oct-19

Entrada de material

Desarrollo.

Proceso de maquinado de bomba

Soldadura de buje

Op 3 maquina do

Op5 maquina do

2020 bomba

2030 bomba

2050 bomba

2060 bomba

2070 bomba

2080 bomba

inspeccion

El proceso inicia con el traslado de material por parte de logística hacia el área , se procede hacer el proceso de soldadura con un operador y 4 estaciones de soldadura inmediatamente pasa al maquinado atreves de una banda llega a la operación 3 y 5 donde encontramos a un operador maquinando en los dos tornos, a su vez el operador(2020) de la siguiente operación opera un solo torno de ahí pasa a la 2030 y 2040 donde un operador opera los dos tornos al igual que la (2050 y 2060)y 2080 y 2070 para final pasa a inspección final en donde encontramos a un operador revisando el proceso.

05-oct-19 proceso de maquinados

diagrama de proceso

inicio

Primer paso Soldadura de buje

Es correcta no si

Se ajustan parámetros

Segundo paso op 3 Desbaste de maquinado de rodamiento

Segundo paso op 5 Desbaste base de buje

Acabado de buje 5 tornos realizan la misma operación de (2020 a 2060)

Acabado de rodamiento y diámetro de cierre

Se pasa a línea de ensamble o fifo de maquinados

si

no inspeccion

Es correcta

scrap

Instruccion de proceso

Diagrama Bimanual

Aplicación: Como aplicación tenemos que en el antiguo centro de almacenamiento que se ha convertido en un centro automático de distribución. En la actualidad, la bodega automatizada utiliza un control computarizado para administrar el movimiento de materiales, así como el flujo de información a través del procesamiento de datos. En este tipo de bodega automatizada, la recepción, el transporte, el almacenamiento, la recuperación y el control de inventarios se realizan como una función integral.

Aplicación en la finalidad de la operación 1. Pintura de armaduras En una planta fabricante de armaduras solían rociar con pintura las armaduras quedando el fondo sin pintar. Por lo tanto, la pieza debía ser retocada. Se realizó un estudio para mejorar dicha actividad rediseñando la instalación del pintado logrando trabajar 7 armaduras a la vez y eliminando la operación del retoque. 2. Producción de engranes Una fábrica de engranes incluyó una operación de remoción y limpieza manual para eliminar las ondulaciones que se formaban en los engranes después de pasarlos al fuego. Luego de saber que los cambios de temperatura provocaban que el metal de la pieza se expandiera y contrajera, la planta se cerró herméticamente e instaló aire acondicionado para estabilizar la temperatura. Las ondas desaparecieron de los engranes y se eliminó la operación de remoción y limpieza manual.

6. CUESTIONARIO • ¿Qué es un sistema productivo? R= Es el cimiento de una empresa competitiva, incluso se podría decir que la suma de los sistemas de producción de las empresas de un país son determinantes de la fortaleza económica de dicho país. • ¿Qué es un proceso? R= Es una acción de ir hacia adelante. Simplemente. Cuando estamos inmersos en un proceso, significa que vamos evolucionando en un aspecto concreto. • ¿Qué es un procedimiento? R= Es un conjunto de actividades relacionadas entre sí para obtener un objetivo común. • ¿Qué es un método? R= Es un proceso o camino sistemático establecido para realizar una tarea o trabajo con el fin de alcanzar un objetivo predeterminado. • ¿Qué es una técnica? R= Es un procedimiento o conjunto de estos, (reglas, normas o protocolos), que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, de la educación o en cualquier otra actividad. • ¿Qué es una actividad? R= Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas de un programa o subprograma de operación, que consiste en la ejecución. • ¿Qué es una tarea? R= Es un trabajo que debe hacerse en tiempo limitado; y parte de una actividad.

Conclusiones: Bueno como conclusiones tenemos que la aplicación correcta de las técnicas y herramientas de la Ingeniería de Métodos y el estudio de tiempos, redundará necesariamente en un incremento en la productividad. Esto permitirá a las empresas ser más competitivas, como resultado del aprovechamiento eficaz de la capacidad, por la utilización adecuada del equipo; de la reducción del desperdicio de materiales por calidad deficiente, retrabajos o diseño inadecuado; por el diseño de procesos esbeltos que eliminen las operaciones que no agregan valor; del ahorro de energía y, lo más importante del cuidado y la motivación de las personas a través del mejoramiento de las condiciones de trabajo que aseguren su bienestar. Y pues finalmente, se puede decir que la aplicación del control de operaciones y la reingeniería son herramientas necesarias para poder sobrevivir en este mundo donde la competitividad es cada vez más reñida debido a la optimización de las operaciones.

7. BIBLIOGRAFÍA https://www.celeberrima.com/que-es-un-sistema-de-produccion-definicion/ https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/diferencia-proceso-procedimiento http://www.alegsa.com.ar/Diccionario/C/9923.php https://prezi.com/qbnldkltdqxs/diferencia-entre-funcion-actividad-y-tarea/ http://ingmetodosetoro2013.blogspot.com/2013/07/los-movimientos-therblings.html https://blog.conducetuempresa.com/2016/05/dop.html https://sites.google.com/site/et111221057312211582/analisis-del-diagrama-bimanual-actual-y-propuesto https://world-class-manufacturing.com/es/Lean/swi.html http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/302/ayudas%20visuales.htm