Practica Numero 3

FACULTAD : “ FCAG “ ESCUELA : ” ESEA ” PRACTICA : N° 2 PROF. : ROSARIO ZEGARRA ESTUDIANTE : Cristian Molina Cal

Views 74 Downloads 0 File size 905KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD

: “ FCAG “

ESCUELA

: ” ESEA ”

PRACTICA

: N° 2

PROF.

: ROSARIO ZEGARRA

ESTUDIANTE

: Cristian Molina Calizaya – 2014-109038 Raul Vicente Flores – 2014-109037 German Chino Chata – 2014-1090

GRUPO

: “A”

FECHA DE ENTREGA

: 13 de Mayo del 2014

TACNA PERU 2014

Informe de Laboratorio Practica Nº 03 La célula: Vacuola

1º Fundamento Teórico: Las vacuolas son un componente típico de la célula vegetal se encuentra en regiones rodeadas de una membrana llamada “ tonoplasto “ o membrana vacuolar y llenas de un liquido muy particular llamado “ jugo celular “; las vacuolas cumplen diferentes funciones, una de ellas es que las plantas usan vacuolas para almacenar comida como las proteínas que necesitaran las semillas para germinar , también cumple la función de retener líquidos para la célula también para almacenar pigmentos que le dan color a sus celular.

2º Objetivos:  Desarrollar mas habilidad en el uso y manejo de un microscopio  Observación de células con pigmentos antociánicos (hojas de rhoeo) y cristales de oxalato de calcio (drusas en tuna).  Observar y reconocer las diferentes formas y estructura de una célula.  Observación de los distintos plastidios, como por ejemplo cromoplastos (tomate y zanahoria) y cloroplastos (hoja de elodea), seguidamente apreciar el movimiento del cloroplasto o denominado Ciclosis

3º Materiales:         

Microscopio Porta Objetos Cubre Objetos Guillet Pétalo de Rhoeo Zanahoria Tomate Planta acuática Elodea Pizeta

4º Procedimiento: 4.1: Observación de Células con Pigmentos Antocianicos en “ Rhoeo “ Rhoeo : Es un arbusto que vive durante mas de 2 años y es muy resistente. Provisto de tallos cortos, posee hojas lanceoladas o lineares, de unos 30 cm de longitud y 7 cm de ancho, dirigidas hacia arriba, son de color verde en el hoz y purpuras en el envés, este color en el envés se debe a pigmentos antocianicos. Analizando las células del Rhoeo:     

Cortar un filamento de pétalo de Rhoeo con guillet Colocar la muestra en el porta Objetos Añadir una gota de agua Poner el cubre Objeto Llevar la muestra al microscopio y observar en diferentes objetivos.

Pared

Pared Celular

Citoplasma

Descripción: Se observa como una especie de panal, en donde encontramos pigmentos de color rosado. Que caracterizan a estas plantas, observamos claramente la pared celular que protege a la células observa el citoplasma de apariencia granulosa.

4.2 Observación de Cristales de Oxalato de Calcio: Drusas de Tuna Procedimiento:    

Con el guillet cortar una lamina de Tuna Colocar la muestra en el Porta Objetos Poner el Cubre Objeto Llevar la muestra al microscopio y observar en diferentes objetivos.

Pared Celular

Pared

Citoplasma

Mucilago de Agua

Descripción: Observamos claramente los cristales de drusa (en forma de estrella) con pigmentos de color medio verdoso. También se logra observar el mucilago el cual tiene la función primordial de retener agua para la supervivencia de la célula, ya que esta planta vive en lugares desérticos.

Plastidios: Son organelos características de células vegetales y algas, cumplen la función de almacenamiento (leuco plasto) dan color al vegetal (cromoplastos) y realizan la fotosíntesis (cloroplastos)

4.3 Observación de Cromoplasto en tomate:

Procedimiento:      

Utilizando el guillet, cortamos un pequeño filamento del tomate. Depositar la muestra en el centro del porta Objetos sin agregar agua Colocar encima el Cubre Objeto Comprimir suavemente con los dedos la muestra del tomate Llevar la muestra a la platina del microscópico Observar en diferentes objetivos.

Pared Celular

Citoplasma Cromoplastos de Licopina

Cristales de Licopeno

Descripción: Se observa claramente los cromoplastos (licopenos) es un pigmento vegetal que aporta el color rojo característico al tomate, Y nos ayuda a identificar claramente los cristales de Licopeno. Literalmente observamos puntos rojos y como especie de agujas que son los cristales de licopeno.

4.4 Observación de cromoplasto en zanahoria: Procedimiento:     

Con ayuda del guillet procederemos a extraer un minúsculo filamento de la zanahoria Colocamos la muestra en el Portaobjetos con una gota de agua Colocamos encima el Cubreobjetos Comprimimos con los dedos hasta que el fragmento este aplastado Llevamos la muestra a la platina del microscopio y realizamos las observaciones en diferentes objetivos.

Citoplasma Cristales de carotina Pared celular

Cromoplasto (Caroteno)

Descripción: También se observa cromoplastos en este caso el “caroteno “pigmento vegetal que le da el color característico a las zanahorias

Cloroplastos: Aquí se realiza la fotosíntesis, poseen gran cantidad de clorofila, por lo cual manifiesta el color verde, llevan ADN (que les permite replicar a los cloroplastos en el tejido de las hojas)

4.5 Observación de cloroplasto en la Alga Elodea (Planta acuática) Ciclosis: Los cloroplastos son organelos celulares, encargados de realizar la función mas importante para todos los seres vivos, se trata de la FOTOSINTETIS la manera en la cual el planeta se transforma en vida, una manera de mejorar el rendimiento de la fotosíntesis es mediante la “Ciclosis “un movimiento giratorio del contenido citoplasmático de la célula vegetal que mejora el intercambio de sustancias a la vez que arrastra los cloroplastos a un interesante paseo intracelular. Es el caso de la ELODEA una fanerógama acuática, muy utilizada en acuarios. Elodea: Preciosa y robusta planta acuática que crece en largos cordones separados por verticulos foliares dispuestos a lo largo de los tallos con hojas dispuestas en roseta muy apretadamente concentradas, de color verde intenso, nativa de Norteamérica y vive eternamente bajo el agua. Procedimiento:     

Con un gotero retirar partículas de ELODEA del acuario Cuidadosamente colocar la particular en el portaobjeto Luego se procederá a poner el cubreobjeto Retirar el excedente de agua de la muestra Llevar la muestra al microscopio y observar a diferentes objetivos.

Cloroplastos ( Ciclosis )

Citoplasma Pared celular

Descripción: Se observa el movimiento de cloroplastos como una especie de partículas que se mueven alborotadamente de un lugar a otro en la célula. A este movimiento celular se le conoce como ciclosis, que ayuda a mejorar la fotosíntesis en las plantas.

5º Conclusiones: En esta practica pudimos observar las diferentes formas estructuras y orgánulos de la célula vegetal, identificamos la pared celular en todas nuestras muestras, pudimos observar también los pigmentos de color rosado en RHOEO, la presencia de mucilago en la drusa de tuna esencial en la vida de estas plantas, la presencia de cromoplastos, pigmentos como el licopeno que le da el color rojo al tomate y el caroteno que le da el color naranja a la zanahoria y por ultimo se observo en la planta acuática elodea la presencia cloroplastos en movimiento de color verdoso conocido como ciclosis esencial en la fotosíntesis 6º Bibliografía: Behnke, H.-D. 1981.Sieve elements characters. Nordic J.Bot. 1: 381-400. Behnke, H.-D. 1991.Distribution and evolution of forms and types of sieve element plastids in the Dicotyledons. Aliso 13:167-182 Berg, L. R. 1997. Introductory Botany, Plants, People and The Environment. Saunders College Publishing. Cavalier-Smith T.1988. Eukaryote cell evolution. Proc. XIV International Bot. Congress: 203-223. http://es.wikipedia.org/wiki/Vacuola http://www.monografias.com/trabajos/vacuola/vacuola.shtml