Practica Domiciliaria

ALUMNO : CONEJO ZUÑIGA GELMUS JHIRESS PRÁCTICA DOMICILIARIA P1 En una experiencia de corte ortogonal se está arrancando

Views 97 Downloads 4 File size 465KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ALUMNO : CONEJO ZUÑIGA GELMUS JHIRESS PRÁCTICA DOMICILIARIA

P1 En una experiencia de corte ortogonal se está arrancando viruta con una profundidad de 0,25 mm, y un ángulo de ataque de 15®. Las fuerzas de corte y empuje son de 65kgf y 25kgf de acuerdo a la lectura del dinamómetro. Torneándose una bocina de 110mm de diámetro y la velocidad del husillo es 220rpm, y cuyo ancho de la herramienta es 0,25mm con un avance de 0.2mm/rev. La viruta de 3m pesa 3grf y el peso específico del material es de 8grf/m3. Se pide determinar: a) b) c) d) e)

DATOS:

El ángulo de cizallamiento. El coeficiente de fricción. La fuerza de cizallamiento. El esfuerzo de cizallamiento. El esfuerzo normal de tracción.

Para hallar el ángulo de cizallamiento necesitamos el Ed

Reemplazando ⁄

Ya teniendo el Ed y el avance podemos hallar el Rc para asi obtener elangulo de cizallamiento

a) Ya teniendo el Rc podemos hallar el ángulo de cizallamiento

b) Hallaremos el coeficiente de fricción

c) Fuerza de cizallamiento

d) Esfuerzo de cizallamiento

e) Esfuerza normal de tracción

P2 Se realiza una experiencia de corte ortogonal en una máquinaherramienta, para la cual, se utiliza una herramienta con un ángulo de ataque de 15°, la viruta que arrancada es de 2m de longitud, cuyo peso es 11grf, el ancho de la cuchilla es de 2mm y el peso específico de material es 7.8grf/cm3, del mismo modo, se mide el espesor de la viruta no deformada de 0,21mm, para la velocidad de corte de 20m/min, la fuerza de corte es 600N y su normal es 400N. Se pide determinar: a) b) c) d) e)

La fuerza normal de fricción o rozamiento. El ángulo de fricción media. El ángulo del plano de cizallamiento. El esfuerzo medio de cizallamiento. La presión media especifica del corte, en km-min/cm3

Viruta deformada

(

)

(

factor de recalcado (cr)

( )

)

1. La fuerza normal de fricción rozamiento. ( (

) )

2. El ángulo de fricción media.

3. El ángulo del plano de cizallamiento

(

( ) ( )

) (

)

4. El esfuerzo medio de cizallamiento.

(

)

(

)

( )

(

)

(

)

(

)

( )

(

)

(

)

5. La presión media especifica del corte, en kw-min/cm3

Como nos piden en dividiremos entre 5859.365

haremos la conversión para ello

P3 Experimentalmente se ha determinado por corte ortogonal, la fuerza de corte de 144Kgfy la empuje de 60Kgf. Además, se verifico que la velocidad de flujo de la viruta es de 9.45m/min y que en 4 min se arrancan 110.16grf con un peso específico de 6.8grf/cc, las funciones aceptadas son para la operación de mandrinado en un torno horizontal y se está agrandando un diámetro interior de 39.82mm a 42.82mm en una longitud de 85mm para la cual se emplea un avance de 0.2mm/rev, produciéndose una viruta de 0.25mm de espesor. Este proceso de manufactura emplea una herramienta de corte cuyo filo es de 55º y se sujeta a la maquina cuyo ángulo de ataque es de 30º la cual tiene un rendimiento de 80%. Se pide: a) b) c) d) e)

La velocidad de corte en m/min. La velocidad rotacional del husillo en rpm El espesor de la viruta y la profundidad de corte en mm. La razón de corte en mm. La potencia de corte y la potencia efectiva en Kw.

 Hallaremos el Angulo de incidencia ° α = 5°  Profundidad de Corte

 Espesor de corte

( )

 Corte no deformado

(

)

 Diametro medio

a) Velocidad de corte

b) Hallaremos la Velocidad del huesillo

c) Razón de Corte

d) Espesor de la viruta no deformada

e) Ahora hallaremos la potencia de corte y la potencia efectiva Potencia de corte

Potencia efectiva

P4 En los ensayos de corte ortogonal se emplea una herramienta cuyo ángulo de filo es 74° y en ángulo de incidencia es 6°, se arranca viruta con una longitud de contacto de 1.6mm, cuyo espesor no deformado es de 0.6mm. La distribución de esfuerzo normal y el esfuerzo cortante sobre la superficie de ataque es la que se muestra en la figura y con las dimensiones en mm. Nota: cuando existen dos áreas deformadas, se toma siempre el mayor. Se pide determinar: a) La fuerza de corte. b) La fuerza de empuje.

 Hallaremos la fuerza de cizallamiento para el esfuerzo normal y el esfuerzo cortante : Formula:  Área de cizallamiento para el esfuerzo normal



Ya teniendo el área podemos reemplazar en la fórmula para hallar la fuerza de cizallamiento

 Ahora hallaremos el área para el esfuerzo cortante (

)

(

(

)

)

 Al igual que el anterior hallaremos su fuerza de cizallamiento normal

 Para hallar la Fuerza de empuje y Fuerza de corte hallaremos el angulo de cizallamiento.

Ahora haremos la relación de Fuerzas mecanizadas Para la Fuerza normal de cizallamiento

(

)

(

)



Para la fuerza de cizallamiento

 Despejaremos Ft para cada caso y para asi poder igualar (

)

( (

( )

) )

(

( )

)

 Ahora igualaremos la Fuerza de empuje ( ( (

) )

)

)

( (

)

)

(

)

(

)

(

)



(

)

)

) (

) (

( (

(

( )

)

(

)

Notamos que las Fuerzas están en Kgf pero tenemos que convertirlas a N dado que esa es su unidad para ello tenemos que tener en cuenta la equivalencia de Newtons a un kgf 1N = 0.10193 Kgf Entonces para la Fuerza de empuje

Y ahora para la Fuerza de corte