Practica de Laboratorio 03

GUÍA DE PRACTICA DE SEMICONDUCTORES Y DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE SEMICONDUCTORES Y DI

Views 100 Downloads 0 File size 950KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GUÍA DE PRACTICA DE SEMICONDUCTORES Y DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS

GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE SEMICONDUCTORES Y DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS PRIMERA UNIDAD (Diodos, transistores y tiristores) PRÁCTICA N° 3: TIRISTORES Sección

: WI1001

Docente

: ALEX PEÑA ROMERO

1.

TEMA: TIRISTORES

2.

Apellidos: ALARICO MEZA HAROL

BALBIN YARIN LUIS MANRIQUE BRUSIL RICHARD ZEGARRA GARCIA JEFFERIES Fecha : 09/04/2016 Duración: 120’ Tipo de Práctica: Individual ( ) Grupal (x)

PROPÓSITO/OBJETIVO/ LOGRO:

Comprobar el funcionamiento de los tiristores Demostrar la curva característica de los tiristores 3.

MARCO TEÓRICO:

4.

MATERIALES E INSUMOS (Incluir cantidad):

Proporcionado por los alumnos                  5.

1 Microcontrolador PIC 12F675. 1 Optoacoplador MOC3020 1 puente de diodos pequeño 1 Triac BTA26 o similar. 1 Triac BT136 1 Diac cualquier valor 1 Potencimoetro de 10K 1 Potenciometro de 500K 1 Resistor 220 ohmios 1/4w 2 Resistores de 330 ohmios 1/2w 2 Resistores de 220k 1w 2 Resistor de 100k 1w 3 Resistores 10k 1/2w 1 Capacitor 10nf 1 capacitor de 100nf Enchufe y cable de 2m Motor monofásico.

EQUIPOS: (Incluir gráficos o fotos según corresponda y cantidad):

Proporcionado por el laboratorio (3 equipos)   

1 Osciloscopio 1 Multímetro 2 Protoboard

Asignatura: SEMICONDUCTORES Y DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS 6.

NOTAS DE SE2GURIDAD:  

Usar guantes de seguridad aislantes. Traer Guardapolvo

7.

PREDICCIÓN O HIPÓTESIS:

8.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: a)

Implementar el siguiente circuito en un PROTOBOARD, en el lugar de la carga L1 poner un resistor de 100K.

Ilustración 1: Circuito Dimmer analógico

Colocar las puntas de uno de los canales del osciloscopio en los extremos de la fuente de entrada y el otro canal en los extremos de la carga para poder comparar

2

Asignatura: SEMICONDUCTORES Y DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS ambas señales, realizar capturas para el análisis y conclusiones, luego medir la corriente ac en la carga, variando el potenciómetro de forma proporcional.

Tabla 1: valores de medición Porcentaje del potenciómetro (%) 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Corriente de carga (mA/A) 21 11.89 4.82 3.67 2.33 1.79 0.27 0.12 0 0 0

Dibujar la curva corriente de la base Vs corriente del emisor

3

Asignatura: SEMICONDUCTORES Y DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS

b) Monitorear la señal en los extremos del diac y en los extremos del TRIAC A1 y A2

Implementar el siguiente circuito colocando una carga de 100k a la salida del triac

Ilustración 2: Circuito dimmer digital

4

Asignatura: SEMICONDUCTORES Y DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS

Ing. DEBIDO A QUE NUESTRO (Micro controlador PIC 12F675) TUVO FALLAS NO PUDIMOS HACER LAS PRUEBAS NECESARIAS

Colocar las puntas de uno de los canales del osciloscopio en los extremos de la fuente de entrada y el otro canal en los extremos de la carga para poder comparar ambas señales, realizar capturas para el análisis y conclusiones, luego medir la corriente ac en la carga, variando el potenciómetro de forma proporcional.

Tabla 2: valores de medición Porcentaje del potenciómetro (%)

Corriente de carga (mA/A)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

5

Asignatura: SEMICONDUCTORES Y DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS c)

Comparar la onda que se genera en la carga en el primer circuito con la onda que se genera en el segundo circuito.

d) Conectar el motor monofásico a cada uno de los tipos de circuito y variar el potenciómetro, anotar el comportamiento de la velocidad en cada uno de los casos, e)

9.

Luego con mucho cuidado tratar de frenar el motor con cada circuito y anotar lo que ocurre con el motor en cada caso.

CÁLCULOS (tabla de datos):

10. REGISTRO DE DATOS: Pegar aquí las imágenes capturadas de las ondas mostradas por el osciloscopio. 11. CONCLUSIONES: Comparar los resultados de las ondas obtenidas en cada uno de los circuitos

Referencias bibliográficas y/o enlaces recomendados

Consultar: manual de bioseguridad en el laboratorio

http://www.who.int/csr/resources/publications/biosafety/CDS_CSR_LYO_2004 _11SP.pdf

6