Practica de 200 Tareas Breves

Universidad Central Del Este ASIGNATURA Psicopatologia II TEMA Terapias Psicoterapeuticas SUSTENTANTE Mirtha Feliciano Y

Views 59 Downloads 3 File size 597KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Central Del Este ASIGNATURA Psicopatologia II TEMA Terapias Psicoterapeuticas SUSTENTANTE Mirtha Feliciano Yil MATRICULA 2014-0461 PROFESOR Martin Taveras FECHA 5/11/2016

Tarea de Autoconocimiento Ejemplo 1 Yo soy PROCESO: Se repartirá una cuartilla (o derivados) a cada jugador en la que se lea en un claro encabezamiento “YO SOY” y una lista de cualidades que cada uno deberá escribir, se dejará tiempo para que todos las rellenen, rodeando las correctas. Pasado el tiempo se dejarán en el centro del círculo que hemos formado y después se norman las cualidades para que salgan al centros del círculo las personas que se las han adjudicado: ¡Que salga el club de los/as…! Yo soy guapo/a Yo soy feo/a Yo soy alto/a Yo soy bajo/a Yo soy moreno/a Yo soy rubio/a Yo soy castaño/a Yo soy rellenito/a Yo soy delgado/a Yo soy alegre Yo soy triste Yo soy inteligente

Yo soy torpe Yo soy del barça Yo soy del Madrid Yo soy agresivo/a Yo soy pacífico Yo soy charlatán Yo soy callado Yo soy cabezón/a Yo soy trabajador/a Yo soy vago … OBSERVACIONES: Entre todos los integrantes del grupo comentaremos la dinámica, nos haremos preguntas sobre la misma, si nos ha gustado, nos hemos divertido, cómo nos hemos sentido etc. y posteriormente sacaremos conclusiones. https://onedrive.live.com/?id=69C1594C8A6D221D%212021&cid=69C1594C8A6D221D

Ejemplo 2 Esto soy yo PROCESO: Les vamos a pedir que se dibujen en un folio sin utilizar formas de figura humana. ¿De qué otra forma podemos definir nuestro Yo? Es probable que en un principio se sientan bloqueados. Nos preguntarán, nos pedirán que ampliemos la propuesta pero debemos dejar que vayan pensando por sí mismos cómo pueden definir sus cualidades, su personalidad, su estilo sin utilizar para ello el dibujo de una figura humana. Este dibujo en un primer momento lo vamos a explicar a otra persona cualquiera de la clase. Nuestra compañera o compañero hará la presentación de nuestro retrato al resto de la clase. No es tan sencillo como parece. Necesitarán su tiempo. En un principio se suelen animar a dibujar aquello que les gusta pero lo que buscamos es más. Buscamos metáforas de sus actitudes, capacidades, intereses, etc... OBSERVACIONES: En la evaluación lo primero que podemos preguntar es cómo se han sentido cuando otra persona habla de ellos mismos. ¿Están contentos con el resultado final? ¿Faltaba algo? ¿Sobraba algo? Una vez más queremos insistir que no se puede establecer una verdadera evaluación y un verdadero diálogo si no estamos sentados en círculo. El diálogo no es sólo con la persona que dirige la dinámica, es con toda la frase y para eso es necesario comunicarse cara a cara y no hablando a la espalda de muchos otros compañeros. https://onedrive.live.com/?id=69C1594C8A6D221D %212021&cid=69C1594C8A6D221D

Autoestima Ejemplo 1 Te veo la esencia

Es ideal si puedo hacer estas actividades de autoestima con otra persona cercana que vibre muy armónicamente. Pero igual puedo hacerlas sol@ y escoger personas cercanas. Si quiero, les puedo comunicar luego lo que hice, pero no es necesario. “Respiro profundamente y me inspiro. Por encima de todas las pequeñeces, defectos y limitaciones que en otros momentos pueda observar en ti, en este momento lo único que quiero es ver tu mejor parte. Te veo a los ojos y traspaso detrás. Observo tu energía pura, vibrando, viviendo, fluyendo. Percibo la grandeza de tu ser, puedo ver tu fuerza interior, tu sabiduría y tu libertad aunque no la manifiestes con frecuencia. Puedo sentir la grandeza de tu ser. Respeto profundamente eso que observo, tu eternidad, tu alma, tu parte más sabia e inspirada. Puedo ver claramente tu potencial y me asombras. Te quiero, te aprecio tanto...” http://www.autoestima-y-exito-personal.com/actividades-de-autoestima.html Ejemplo 2 Dejar ir, soltar, aflojar, liberar.

Describo nueve momentos en mi vida en que he dejado ir algo y me he sentido liberad@. La intención es que la sensación de libertad, de liviandad, de soltura la pueda recrear en este instante. “El momento en que solté un trabajo muy bien pagado y de mucho prestigio, para recuperar mi paz, mi libertad y la flexibilidad de horarios. Sentí que solté un enorme peso que cargaba cuesta arriba. Asumí el control de mi vida. Otro caso es cuando dejé ir a mi primera esposa que murió y me quedé con cuatro hijos. La recuerdo con

cariño, pero la dejé ir en paz. Me liberé de un apego y procesé el duelo con mayor facilidad. Fue liberador. Otra experiencia fue cuando...” Este ejercicio de autoestima me permite re-crear en el presente la sensación de libertad, de fortaleza interior y de desapego tan importante para elevar mi autoestima.

¿Puedo imaginar que soy capaz de liberarme de otras cosas que me atan o limitan en este preciso momento? ¿Puedo permitirme imaginar cómo me voy a sentir cuando suelte todo eso? http://www.autoestima-y-exito-personal.com/actividades-de-autoestima.html

Autoconcepto Ejemplo 1 EN BUSCA DE LO PROFUNDO Reflexión Nunca acabamos de conocernos suficientemente. El conocimiento de otra persona o de uno mismo no es algo cerrado ni un acto puntual, sino un proceso continuado y siempre nuevo. Cada persona humana es una constante sorpresa. Un conocimiento que no lleve al compromiso puede ser peligroso, egoísta y hasta superficial. La intercomunicación es fundamental para el conocimiento del otro y de uno mismo. Por lo general, sólo conocemos a los demás por su nombre, procedencia y dedicación, y nos comunicamos con ellos exclusivamente en un nivel secundario. Reflexiona sobre ¿qué es lo que verdaderamente me interesa de los demás? Lo normal es que nos quedemos en su nombre y su ubicación social (edad, profesión,...) sin profundizar en sus sentimientos. Para corregir esto, ¿cuáles serían las preguntas realmente importantes que deberíamos hacer para conocer mejor al compañero como persona humana con la que relacionarnos? Ejercicio A) Escribe 10 preguntas realmente importantes que deberíamos hacer para conocer mejor al compañero como persona humana intentando ser lo más profundo posible y abarcando todas las esferas vitales (familia, orientación profesional, amigos, sexualidad, creencia religiosa,...): Objetivos Conocerse más unos a otros. Detectar problemas personales de una forma anónima. Favorecer la empatía entre los participantes.

Ejemplo 2 Carta a un Pigmalión negativo Todos nos hemos vistos obligados en alguna ocasión a tratar con gente que nos ha hecho sentir inferior: una madre o un padre que te han estado regañando a lo largo de toda tu vida, un amigo que continuamente se burla de ti o un profesor cocodrilo

que cuando abre su boca es mejor que te prepares para recibir un mordisco. 1. Elige una de esas personas y escríbele una carta. Expón en dicha carta tu dolor y tus heridas. Pregúntale sus razones por las que actúa así contigo, pero no lo ataques ni abuses verbalmente. Expresa tus sentimientos para tratar de entender el comportamiento de esa persona (todo el mundo se comporta de la mejor manera que puede de acuerdo con el conocimiento, la comprensión y la conciencia que cada uno tiene en ese momento). Escribe abierta y honestamente, con buena fe y sinceridad, intentando restablecer líneas de comunicación. Sea la forma en que la persona a la que diriges la carta responda (a la defensiva, acusando, hostil, incomunicativa, o abierta, deseosa de pedir excusas, compasiva e igual deseosa que tú

de revitalizar vuestra relación), debes sentirte muy orgulloso/a de ti mismo/a por haber sido una gran persona con una mente abierta y un gran corazón para escribir la carta. Si esa persona resulta tan dañina para ti que ni siquiera vale la pena intentar salvar tu relación con ella no le mandes la carta, pero escríbela de todas formas: te puede servir para reflexionar sobre lo sucedido, ser sincero/a contigo mismo y un montón de cosas que te pueden ayudar a progresar en tu vida. 2. Compartimos con el resto del grupo cómo nos hemos sentido al escribir la carta y el que quiera la lee al resto. http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/d ocs/Ado7.pdf

Autoevaluación Ejemplo 1 Aceptando nuestras debilidades Objetivo: Analizar la importancia que tiene aceptar las propias debilidades y limitaciones, observando que todas las personas las tienen, sin que ello nos haga sentirnos menos o devaluados y aceptándolas sin avergonzarse de ellas. Materiales: Hojas de papel, lápices, cinta adhesiva. Desarrollo: • La coordinadora entrega dos hojas de papel a cada participante en la cual dibujan sus manos. • En la mano derecha los participantes escriben sus limitaciones, ya sea

en la palma o en los dedos, siendo el número de limitaciones el que cada quien quiera. • En la mano izquierda escriben sus habilidades y alcances. • Las hojas se pegan en las paredes del salón, para que los demás compañeros las puedan leer. • Posteriormente se lleva a cabo una puesta en común donde la coordinadora explica la importancia que tiene el aceptar nuestras limitaciones y también nuestras habilidades, como parte de nosotros mismos. Tiempo: 15

Ejemplo 2 El árbol de los frutos Objetivo: Lograr que el/la participante haga un recuento de sus principales éxitos personales. • La coordinadora pide a los miembros del grupo que dibujen en una hoja de papel un árbol con frutos y raíces. • Después de que hayan terminado de dibujar el árbol, los participantes escriben sus fortalezas y debilidades en las raíces, y sus frutos y logros que han sido significativos en su vida, en los frutos. • Los trabajos se pegan en las paredes del salón para que todos los compañeros se puedan dar cuenta de los éxitos que los demás tienen. • Después se lleva a cabo una puesta en común sobre la importancia de reconocer las fortalezas que todos tenemos así como las debilidades y fallas, pues también son parte de nosotros, observando lo que podemos hacer para mejorarlas. Tiempo:

20

minutos.

http://cedoc.inmujeres.gob.mx/insp/taller_proy_de_vida.pdf

Autorespeto Ejemplo 1 Sí para mí... no para mí... Objetivo: Que los participantes reconozcan sus valores y creencias, ya que a través de estos nos respetamos y respetamos a los demás. Materiales: Letreros que digan: “Sí para mí”, “No para mí”, “Sí para los demás”, “No para los demás”. Desarrollo:

• La coordinadora, pega en el piso cuatro letreros que digan: Sí para mí, No para mí, Sí para los demás y No para los demás. Enseguida expone ante el grupo los siguientes temas: • Matrimonio • Unión libre • Divorcio • Masturbación • Relaciones sexuales antes del matrimonio • Relaciones sexuales durante la menstruación • Sexo oral • Sexo anal Luego de exponer cada uno de los temas, los participantes deben elegir el letrero que consideren más adecuada para cada uno de ellos y colocarse frente al mismo. Los participantes expresan las razones o motivos por los que eligieron cada uno de los letreros. Es importante establecer un clima de respeto, evitando burlas y malos entendidos. Y a partir de esto propiciar en los participantes la reflexión de que los valores y creencias no son los mismos, aprendiendo a respetar la opinión de los demás. Tiempo: 30 minutos. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/insp/taller_proy_de_vida.pdf

Ejemplo 2

Para aumentar el auto respeto, debes empezar por cultivar estas conductas en tu vida: 1.

Responsabilidad: Debes ser responsable por tus decisiones y consciente de las consecuencias, sin pasar por víctima. Si responsabilizas a otros de tu fortuna o de tu infortunio, le estás entregando poder y te estás quedando sin opciones propias para crear tu realidad.

2.

Integridad: Intenta pensar, sentir y actuar de la misma manera. Si no lo haces, estarás dividida, débil e inestable. Tu falta de integridad es un falta de respeto hacia ti. Sí no puedes confiar en ti, tampoco lograrás la confianza y el respeto de los demás.

3.

Decir No: Evita decir que Sí cuando quieras decir No. Al principio te sentirás culpable, pero si te mantienes firme pronto pasará y te sentirás mejor que si hubieras dicho Sí. Piensa que no estás oponiéndote a nadie, sino yendo a favor de lo que tú eres y necesitas.

4.

Decir Si: Cuando digas Sí, que sea porque lo sientes, porque tienes ganas. No te apresures a decir que Sí, sólo porque no se te ocurre un No. El Sí es una afirmación de todo lo que deseas crear, es tu permiso para enfrentar una situación o una realidad dadas.

5.

Tiempo para responder: Evita dar respuestas apresuradas sin convicción. Toma el tiempo que necesitas para evaluar las cosas y responder de manera que te sientas a gusto. Si la presión para que respondas de inmediato es muy grande, puedes responder “no sé”. Pocas respuestas son realmente urgentes, pero si te enfrentas con alguna, sólo escucha de que lado está tu corazón. El respeto comienza por el auto respeto. Todo lo que quieres en tu vida, primero debes creerlo y crearlo dentro de ti y el respeto no es una excepción. Pronto verás que los demás empezarán a alinearse con lo que estás creando y te tratarán, consecuentemente, con respeto.

http://www.aristidesmolina.com/5-conductas-para-mejorar-el-autorespeto/

Autoaceptacion Ejemplo 1 Aceptar nuestro físico Empezaremos por un ejercicio simple que te pondrá en el camino para empezar a aceptarte. Debes situarte frente a un espejo en el que puedas contemplar por entero tu cuerpo y tu cara. Intenta prestar atención a lo que observas y a los sentimientos que empiezan a surgir. Mucha gente experimenta rechazo al comenzar con este ejercicio, así que no te preocupes y esfuérzate por seguir delante del espejo. Como a casi todo el mundo, habrá partes de tu cuerpo o de tu rostro con las que estarás contento mientras que habrá otras que no te gustará tanto observar o que te causarán rechazo. Por ejemplo, es posible que pienses que tienes unos ojos muy bonitos pero que tus caderas son muy anchas. O quizá empiecen a preocuparte los signos de la edad: arrugas, pérdida de pelo, flacidez… Todas las personas sienten ese tipo de complejos, así que, aunque los sentimientos que notes al observarte te resulten desagradables, debes hacer el esfuerzo de continuar. Lo más fácil es huir, negar lo que uno está viendo y esconderlo en lo más hondo de la mente pero eso no nos ayudará a sentirnos mejor con nosotros mismos

y aceptarnos tal y como somos. Se trata de una huida fácil, una negación de la realidad que, aunque en un primer momento nos tranquilice, sólo conduce a una baja autoestima y a sentirnos desgraciados. Tenemos que seguir mirando nuestra imagen e intentar decirnos a nosotros mismos “Me acepto a mí mismo por completo, sean cuales sean mis defectos”. Intenta mantenerte relajado y respirando profundamente y repítete la frase a ti mismo una y otra vez durante uno o dos minutos. No tengas prisa y reflexiona sobre lo que estás diciendo y sobre los sentimientos que te provoca. Es posible que las primeras veces esa frase te resulte vacía pero poco a poco, irás creyendo en ella. Puede que mientras estés diciendo la frase, tu mente se encargue de protestar con frases como “No me gusta mi nariz”, “Me estoy poniendo muy gordo” o “¿Cómo me voy a aceptar con esta pinta?”. Aceptarse a sí mismo no significa gustarse por completo y no desear cambiar nada. Significa dejar de negarse la verdad, aceptar que tu cara y tu cuerpo son los tuyos, sean como sean. Es decirte a ti mismo “Este soy yo ahora mismo y no lo niego”. Si consigues aceptarte y hacerte consciente de cómo eres en realidad, te sentirás más relajado y a gusto contigo mismo. Si practicas este sencillo ejercicio todas las mañanas durante un par de minutos, notarás que en pocos días has aprendido a aceptarte y, casi sin darte cuenta, empezarás a sentirte más seguro y tu autoestima se elevará. Además, al hacerte consciente de ti mismo de una forma más relajada, te sentirás con más fuerzas para hacer cambios en los aspectos que no te gustan y que está en tu mano variar, en lugar de seguir negándolos sin hacer nada para cambiarlos. A pesar de que nuestra autoestima no depende sólo de nuestro aspecto físico, el hecho de aceptar a la persona que vemos en el espejo es el primer paso para mejorarla. http://www.miautoestima.com/autoaceptacion-fisico-aceptar-tu-cuerpo/

Ejemplo 2 Combatir el miedo Hay muchas ocasiones en nuestra vida cotidiana que pueden suponer una fuente de miedo o ansiedad. El simple hecho de tener que hablar ante un grupo de personas o acudir a una reunión en la que no conocemos a nadie puede resultarnos angustiante. Ante estas situaciones muchas veces reaccionamos intentando enfrentarnos a ese miedo. Para ello tensamos nuestro cuerpo, contenemos la respiración y nos decimos frases como “No hay de que tener miedo”, “No seas estúpido” o “No es para tanto”. Este tipo de frases suelen tener el efecto contrario ya

que nos culpabilizan o ridiculizan sin buscar la causa de ese miedo ni la solución a esa situación. Es mucho más eficaz utilizar una estrategia de autoaceptación que explicaremos a continuación. Cuando notes esa sensación de miedo o angustia, no luches contra ella. Acéptala diciéndote “Sí, tengo miedo” y, en lugar de contener la respiración, respira de manera lenta y profunda, concentrándote en ella. Date tiempo para observar ese miedo, reflexionando sobre él sin dejar que te domine. Intenta imaginar lo peor que pudiera ocurrir para aprender a afrontar esa situación y aceptarla. Por ejemplo, tengo que hablar en público y me da miedo. ¿Qué es lo peor que puede pasarme? Que me quede en blanco y no sepa qué decir. ¿Qué podría hacer en ese momento? ¿Disminuiría mi valor como persona por no ser capaz de sobreponerme en esa situación? Habrá veces en las que no podamos superar del todo nuestros miedos pero la mayoría de ellas, el hecho de aceptarlos y observarlos puede ayudarnos a conocer sus causas, darnos cuenta de que las consecuencias no serían tan terribles o incluso darnos cuenta de que esos miedos no tienen sentido y conseguir que desaparezcan. http://www.miautoestima.com/autoaceptacion-combatir-miedo/

Automotivación Ejemplo 1 Te propongo un ejercicio de automotivación muy simple que quiero que hagas ahora, no te llevará más de 5 minutos, si comprendes la dinámica de este ejercicio, créeme que tu automotivación se va a disparar y vas a poder beneficiarte de ella. Se ha comprobado que lo que te hace moverte hacia realizar una tarea o no realizarla tiene que piensas sobre esa tarea y no tanto de la tarea en sí. ¿Cuántas veces has realizado tareas que para otras personas eran complicadas y para ti han sido sencillas? ¿Y no te ha pasado al revés, que son difíciles para ti y fáciles para otra persona? La calve está en tu pensamiento.

Vas a realizar un ejercicio conmigo que se compone de 3 Pasos, empezamos… PASO 1: En una hoja de papel en blanco trazas una línea vertical que divida la hoja en dos columnas. En la parte superior de una de las columnas escribes “COSAS QUE ME GUSTAN” y en la otra “COSAS QUE NO ME GUSTAN”. Ves haciendo el ejercicio conforme te voy diciendo. Vas a rellenar cada una de las columnas con las cosas que te gustan hacer y las cosas que no te gustan hacer. Cuando ya lo tengas, escogerás una cosa de cada lista, da igual, escoje una: PASO 2: Empezamos por la cosa que has elegido de la lista de COSAS QUE ME GUSTAN. Bien ¿ya la tienes? Vale. Ahora quiero que tengas muy presente esa cosa que te gusta y que empieces a decirte a ti mismo, en voz alta si quieres, todas las aspectos que no te gustan tanto y que implica hacer eso que te gusta pero que irremediablemente tiene que hacer para realizar lo que te gusta. Por ejemplo: Imagínate que te gusta jugar a FUTBOL. Entonces búscale las partes negativas de jugar a futbol: Te propongo un ejercicio de automotivación muy simple que quiero que hagas ahora, no te llevará más de 5 minutos, si comprendes la dinámica de este ejercicio, créeme que tu automotivación se va a disparar y vas a poder beneficiarte de ella. Se ha comprobado que lo que te hace moverte hacia realizar una tarea o no realizarla tiene que piensas sobre esa tarea y no tanto de la tarea en si. ¿Cuántas veces has realizado tareas que para otras personas eran complicadas y para ti han sido sencillas? ¿y no te ha pasado al revés, que son difíciles para ti y fáciles para otra persona? La calve está en tu pensamiento. Vas a realizar un ejercicio conmigo que se compone de 3 Pasos, empezamos… PASO 1: En un hoja de papel en blanco trazas una línea vertical que divida la hoja en dos columnas. En la parte superior de una de las columnas escribes “COSAS QUE ME GUSTAN” y en la otra “COSAS QUE NO ME GUSTAN”. Ve haciendo el ejercicio conforme te voy diciendo. Vas a rellenar cada una de las columnas con las cosas que te gustan hacer y las cosas que no te gustan hacer. Cuando ya lo tengas, escogerás una cosa de cada lista, da igual, escoge una: PASO 2: Empezamos por la cosa que has elegido de la lista de COSAS QUE ME GUSTAN. Bien ¿ya la tienes? Vale. Ahora quiero que tengas muy presente esa cosa que te gusta y que empieces a decirte a ti mismo, en voz alta si quieres, todas las aspectos que no te gustan tanto y que implica hacer eso que te gusta pero que irremediablemente tiene que hacer para realizar lo que te gusta. Por ejemplo: Imagínate que te gusta jugar a FUTBOL. Entonces búscale las partes negativas de jugar a futbol: – Cuando juegas estas sudado. – Tienes que ir en transporte público lleno de gente hasta el otro lado de la ciudad.

– Lo que menos me gusta es calentar y la preparación física. – A veces te cansas mucho porque los demás compañeros no corren. Quiero que ahora te veas haciendo esa cosa de la lista después de decirte esas cosas y notes si ahora te sigue gustando de igual manera hacer eso que te gusta tanto hacer. PASO 3: Ahora hacemos lo opuesto cogemos una cosa de la lista de las COSAS QUE NO ME GUSTAN. Ten muy presente esa cosa que no te gusta y busca aspectos de esa cosa que si te gustan, pero busca argumentos reales para ti, en serio, búscalos porque los hay. Por ejemplo: No me gusta limpiar la casa. Entonces ahora buscamos argumentos validos para ti, que a ti te sirvan, y te imaginas diciéndotelos mientras estas limpiando la casa: – Me gusta limpiar la casa porque cuando termino siento que ha valido la pena porque ahora si lo veo limpio. – Me siento bien con mi persona por que estoy haciendo una cosa para mi. – Puedo mantener más orden en mi casa. Ahora cómo te sientes pensando en hacer eso tarea. Seguramente te sentirás un poco más automotivada para hacerla. ¿Dónde quiero llegar con este ejercicio? Donde quiero llegar es que quiero que te des cuenta que lo único que necesitas para pasar una cosa de una lista a la otra lista son tus explicaciones respecto a esa cosa. El hecho de que te digas que una cosa es agradable hacerla es lo que hace que esa cosa sea agradable y no la cosa en sí. Tienes que tomar conciencia de que tus explicaciones condicionan las acciones que realizas y por lo tanto tu vivencia. Lo que tú vives y lo que tú haces tiene que ver con aquello que tú te explicas interiormente. Cuando tengas que realizar una tarea y quieras automotivarte para realizarla acuérdate de este ejercicio. Te garantizo que funciona, haz la prueba y después me cuentas como te ha ido en un comentario. Leo todos los comentarios. Quiero que ahora te veas haciendo esa cosa de la lista después de decirte esas cosas y notes si ahora te sigue gustando de igual manera hacer eso que te gusta tanto hacer. PASO 4: Ahora hacemos lo opuesto cogemos una cosa de la lista de las COSAS QUE NO ME GUSTAN. Ten muy presente esa cosa que no te gusta y busca aspectos de esa cosa que si te gustan, pero busca argumentos reales para ti, en serio, búscalos porque los hay. Por ejemplo: No me gusta limpiar la casa. Entonces ahora buscamos argumentos válidos para ti, que a ti te sirvan, y te imaginas diciéndotelos mientras estas limpiando la casa: – Me gusta limpiar la casa porque cuando termino siento que ha valido la pena porque ahora si lo veo limpio.

– Me siento bien con mi persona por que estoy haciendo una cosa para mi. – Puedo mantener más orden en mi casa. Ahora cómo te sientes pensando en hacer eso tarea. Seguramente te sentirás un poco más automotivada para hacerla. ¿Dónde quiero llegar con este ejercicio? Donde quiero llegar es http://www.aristidesmolina.com/5-conductas-para-mejorar-el-auto-respeto/Cuando tengas que realizar una tarea y quieras automotivarte para realizarla acuérdate de este ejercicio. Te garantizo que funciona, haz la prueba y después me cuentas como te ha ido en un comentario. Leo todos los comentarios. https://automotivacion.wordpress.com/2010/10/29/ejercicio-de-automotivacion/

Automotivación Ejemplo 2 Post-it para uno mismo Descripción: Animamos a la persona a que se vaya dejando post-it por la casa, con breves mensajes Positivos sobre sí misma. Estos post-it pueden subrayar sus fortalezas y recursos («Soy una Buena madre», «Mis amigos me quieren»…), recordarle sus sueños o deseos («Sé que lo voy A conseguir», «Acabaré la carrera») o simplemente animarla (« ¡Ánimo!»). Indicaciones: Esta tarea ayuda a que la persona se refuerce y motive. Está especialmente indicada para quienes tienden a ser derrotistas o tienen un discurso negativo sobre sí mismas. A tener en cuenta: Es muy importante que los mensajes que se escriba la persona sean creíbles para ella misma. Por eso, para personas más negativas, puede ser necesario un trabajo previo en la entrevista a fin de identificar cosas positivas que puedan decirse.

Fuente: Esta tarea está en la tradición de la psicología positiva. 200 tareas breves terapéuticas

Autoseguridad Ejemplo 1 Ejercicios para elevar la seguridad, la confianza y la autoestima Pon tu imaginación y tus ilusiones a tu favor

Como todo el mundo, se te da muy bien crear imágenes mentales. La pregunta es si funcionan a tu favor o en tu contra. ¿Podrías quizá utilizar el poder de una imagen o una ilusión para reforzar tu seguridad? Hemos hablado de cómo puedes crear una imagen o ilusión mental negativa comparándote con alguien más y, como consecuencia, sentirte mal. ¿Por qué no crear imágenes que te hagan sentir bien? Piensa en algún momento en que hayas estado escuchando a alguien contarte una experiencia memorable. ¿Mientras estabas escuchando, estabas imaginando lo que tú habrías hecho en esa situación? ¿Tu versión personal terminaba de la misma manera que la experiencia que te estaba contando la otra persona, o era diferente?

A todos se nos da muy bien escuchar una historia y construir nuestro escenario mental personal donde podemos conjeturar finales concretos basados en nuestras propias experiencias pasadas. Así es como le damos sentido al mundo, comparando lo que estamos experimentando con algo que hemos experimentado en el pasado y rellenando los vacíos con conjeturas y suposiciones (lo que no es otra cosa que ilusiones). ¿Qué es la realidad entonces? ¿Tu realidad? ¿Mi realidad? Experimentamos el mundo y las relaciones a través de nuestra percepción de la realidad. Confiamos en nuestros sentidos. Confiamos en nuestras ilusiones, así que dediquémonos a crear ilusiones positivas. No podemos cambiar lo que ha sucedido en el pasado pero podemos cambiar la imagen o ilusión que tenemos sobre ello. Los sentimientos negativos, como la frustración, la ansiedad y la rabia, bloquean el pensamiento racional. El modo en que sientes se convierte por lo tanto en una prioridad por encima de cómo te comportas ante determinada situación. Por otra parte, cuando los sentimientos son positivos, te ayudarán a acceder a tu lado racional, te motivarán para enfrentarte a la situación (sea cual sea) y te ayudarán a comportarte de forma adecuada. «El modo en que te sientas contigo mismo dependerá de la cantidad de emociones negativas o positivas que hayas adjuntado a tu experiencia. La inseguridad es una ilusión que mantienes viva a través de una conexión emocional con tu recuerdo de una situación.» Ejercicio: crear ilusión positiva Así que es hora de deshacerse de las ilusiones negativas que te hacen sentir mal y crear una ilusión que te produzca sentimientos cálidos y positivos y te haga sentirte bien contigo mismo. El proceso es el mismo en las ilusiones negativas y en las positivas, pero es hora de que tomes conciencia de los pensamientos positivos. Calentamiento: muestra curiosidad y no juzgues Comienza sintiéndote curioso por el comportamiento de otras personas. Resiste la tentación de hacer conjeturas y de emitir juicios. Observa qué hacen y cómo obtienen sus resultados. Si juzgas a los demás, probablemente también te juzgarás a ti mismo. En lugar de eso, acostúmbrate a desarrollar tu curiosidad para observar las cosas sin emitir juicios. En el momento en que emites un juicio, te cierras a la posibilidad de que pueda significar otra cosa diferente. El acto de juzgar a los demás suele ser una expresión de la obsesión con uno mismo. Cuanto antes dejes de juzgar, más cosas observarás y comenzarás a sentirte mejor. Paso 1. Concentra tu atención en una situación futura que te afecte. A continuación, piensa sobre una situación actual que te haga sentir inseguro. Podría ser una entrevista, un examen, una reunión, la cita con el dentista. Tómate unos minutos para proyectar esa imagen en tu mente. Paso 2. Ahora levántate o siéntate erguido. Mientras miras a la derecha, empieza a imaginar qué aspecto tendrías como persona segura. Concéntrate en tu postura y en cómo los otros responden de forma positiva.

Paso 3. Convierte la imagen en una película y visualízala, sonriendo mientras lo haces. Construye una ilusión o imagen lo más realista posible. Pon color, brillo y contraste a tu película interior. Paso 4. Comienza a trasladar tu atención desde ti mismo hacia las otras personas que aparecen en esta situación. Recuerda que no se trata de ti (eso sería auto-obsesivo) sino de la contribución que estás haciendo. Paso 5. Acerca la imagen y experimenta cómo crecen tus sentimientos positivos mientras lo haces. Permite que este sentimiento positivo crezca y se introduzca en todas las partes de tu cuerpo. Paso 6. Comunícate a ti mismo, en un tono de voz seguro, lo mucho que quieres comenzar a llevar a cabo esta situación. Y relájate. Lo que has hecho es crear una imagen positiva que produce un sentimiento positivo de motivación. Practica el ejercicio varias veces durante los siguientes días para que te acostumbres a tener este sentimiento más a menudo. Llegará a convertirse en un proceso automático que inducirá una conducta de confianza. Nota: Este curso es un fragmento del libro: "Cree más en ti con PNL", de los autores David Molden y Pat Hutchinson, publicado por Pearson Educación (ISBN: 9788483225981). Puedes descubrir y adquirir libros de Pearson en: www.jetlibros.com. http://www.mailxmail.com/curso-seguridad-autoestima-pnl/ejercicios-elevar-seguridadconfianza-autoestima

Ejemplo 2 Técnicas para mejorar la seguridad en los niños Si hemos notado que nuestro hijo no se siente lo suficientemente seguro de sí mismo como para actuar sin miedos y enfrentarse a las nuevas situaciones del día a día, podemos poner en práctica algunas de las siguientes técnicas: Buscar actividades en las que el niño pueda desarrollar su creatividad y capacidades. Esto hará que el niño vaya dándose cuenta de que es capaz de afrontar situaciones y tener éxito y de hay áreas en las que puede destacar. Revisar las normas de la casa para ver cuáles habría que modificar por no resultar claras o adecuadas. Una vez decididas las nuevas normas están deben ser explicadas con el niño, dándole oportunidad para que las comente y las discuta. Siempre que se pueda, resultará beneficioso que las normas sean discutidas y aceptadas entre todos, porque así el niño se sentirá más responsable a la hora de cumplirlas.

Demuéstrale a tu hijo que confías en él y que tendrá éxito en las actividades que realice. No le culpabilices por los errores o fracasos. Debes ayudarle a comprender que los errores sirven para aprender y mejorar. Prémiale siempre que haga algo positivo que le hayamos pedido, como cumplir las normas. Los premios no tienen que ser siempre materiales. Muchas veces un halago o una muestra de afecto es más que suficiente. Debemos hacerle entender que le queremos por ser quien es y no sólo por lo que haga. Premiaremos que cumpla las normas y nos sentiremos felices por ello pero debe saber que, aunque a veces no haga las cosas bien, le seguimos queriendo. Ayudarle a plantearse metas a largo plazo: que imagine cosas que le gustaría hacer y que estén dentro de lo posible, que piense cómo lo haría, qué pasos tendría que dar, cómo superaría los obstáculos… Anímalo a actuar diciéndole que él puede y que, aunque no lo consiga, no pasará nada. Hacerle entender que él es quien dirige su propia vida y que sus decisiones son las que marcará hasta dónde puede llegar.

http://www.miautoestima.com/tecnicas-para-mejorar-la-seguridad-en-los-ninos/

Duelo Ejemplo 1 Objetos vinculares Descripción: Se pide al cliente que coleccione objetos simbólicos que le unan a la persona fallecida y que los coloque en un sitio visible de su casa. Igualmente, puede crear cosas como esculturas, dibujos, poemas, historias, etcétera, que sirvan como símbolos del vínculo. Estos objetos se incorporarán más tarde a la ceremonia de despedida o finalización. Indicaciones: Esta tarea está diseñada para situaciones de duelo no resuelto. Hay que tener en cuenta que abarca un período de varios meses y que se combina con dos tareas más que describiremos a continuación: «La carta continua» y «Finalización». Los tres ejercicios forman el «Ritual de Despedida» (Van der Hart, 1983). Fuente: Este ritual fue desarrollado por Onno van der Hart (1983). Ejemplo 2 La máquina del tiempo imaginaria Descripción: Proponemos al consultante que viaje al pasado hasta encontrar una escena o un momento grato que compartió con la persona fallecida. Se le anima a revivir ese instante, sus olores, sensaciones, ruidos, colores… y a que se recree en la situación, que la disfrute. Finalmente se le pide que elija algo de la persona fallecida que quiera traerse consigo (una cualidad…) y que lo represente de alguna manera (mediante un dibujo, plastilina, poesía, etcétera). Indicaciones: Encontramos útil esta propuesta para personas que han perdido a un ser querido con quien ha quedado algún conflicto importante sin resolver o cuando no han podido despedirse de la persona fallecida. A tener en cuenta: Solemos usar esta tarea más bien como un ejercicio en sesión. Una vez que el consultante ha aprendido la técnica, puede seguir haciendo «viajes al pasado» por su cuenta. Fuente: Esta tarea, de reminiscencias gestálticas, es una adaptación de Ivonne Dolan (1991). 200 tareas breves.