PRACTICA 8 LABO MECANICA DE FLUIDOS UNAM

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN INGENIERIA MECÁNICA ELÉCTRICA LABO

Views 153 Downloads 1 File size 988KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

INGENIERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS

PROF: ING. BERNARDO GABRIEL MUÑOZ MARTINEZ

ALUMNO: CRUZ GUERRERO MIGUEL ANGEL

PRÁCTICA 8: BOMBA SERIE-PARALELO

GRUPO: 1706-A

SEMESTRE: 2019-I

Fecha de elaboración

Fecha de entrega

18 de Octubre del 2018

25 de Octubre del 2018

1.- OBJETIVO Poner en contacto al alumno con un sistema de bombeo el cual puede trabajar en serie o paralelo, las bombas pueden ser de las mismas características o no, observar que sucede con los parámetros característicos cuando trabajan en una forma o en otra, obtención de sus curvas características. 2.- INTRODUCCION El acoplamiento de dos o más bombas puede llevarse a cabo, bien en serie, bien en paralelo, según las necesidades. En serie, la tubería de impulsión de una bomba se constituye en la tubería de aspiración de la siguiente unidad, por lo que el caudal bombeado, QB, es el mismo para todas ellas, y la altura del conjunto es la suma de las alturas desarrolladas por las bombas individualmente. Cuando se acoplan dos o más bombas en paralelo, cada una de éstas aspira el fluido desde un tanque o depósito común, para reunir sus respectivos caudales impulsados en una tubería de impulsión común para ellas. En este tipo de acoplamiento, el caudal total del acoplamiento es la suma de los caudales individuales, y la altura total es constante e igual a la de cada una de las bombas individualmente. 3.- DIBUJO DE LA INSTALACION

4.- MATERIAL DE LOS INSTRUMENTOS EMPLEADOS Medidores de flujo, manómetros, vacuometros, wattmetro o multímetro, tacómetro, termómetro.

5.- PROCEDIMIENTO a) Se ponen a funcionar las bombas y se ceban si es necesario b) Se hacen funcionar en serie, para ello se conecta la succion de una de ellas a la descarga de la otra, y el mismo gasto pasara por ambas c) Se cierra totalmente la valvula de control que se encuentra al final de la instalacion, luego variando la abertura de dicha valvula, observando el manometro de descarga para espaciar las lecturas cubriendo el rango de presión hasta dejar totalmente abierta la valvula, al mismo tiempo ir midiendo la potencia de entrada, eñ gasto, la presión de succion y la presión de descarga d) Se hacen funcionar las bombas en paralelo, para ello se cierra la valvula que las comunica entre si y se abren las válvulas de aspiracion e impulsión de ambas e) Se cierra la valvula de control y se hacen mediciones de gasto, presiones de succiones y descarga haciendo variar la valvula de control hasta dejarla totalmente abierta 6.- REGISTRO DE DATOS Y TABLA CORRESPONDIENTE En serie constantes

Ds1= Ds2

DD1= DD2 Lectura

N 1.2 RPM

1 2 3 4 5 6

2000 2000 2000 2000 2000 2000

𝑷𝑺𝟏 𝑘𝑔 𝑚2 2718.98 3398.72 3398.72 3398.72 3398.72 2718.98

𝑷𝒅𝟐 𝑘𝑔 𝑚2 15000 20000 20000 20000 20000 20000

Zs1= Zs2

Zd1= Zd2

Zd= 0.47m

Zs= 0.47m

V1 Volts

V2 Volts

I1 Amp

I2 Amp

225 225 225 225 225 225

220 220 220 220 220 220

5 5 5 5 5 5

5 5 5 5 5 5

𝑸𝒕 𝑚3 𝑠 1.75𝑥10−3 1.5𝑥10−3 1.25𝑥10−3 1𝑥10−3 0.75𝑥10−3 0.5𝑥10−3

𝑯𝒕 m 13.23 17.43 17.32 17.23 17.16 18.29

7.- REGISTRO DE DATOS Y TABLA CORRESPONDIENTE EN PARALELO Hacer que Pd1 =Pd2 BOMBA 1 Lectura

N1 RPM

1 2 3 4 5

2000 2000 2000 2000 2000

𝑷𝑺𝟏 𝑘𝑔 𝑚2 2718.98 2718.98 2039.23 1359.49 1359.49

𝑷𝒅𝟏 𝑘𝑔 𝑚2 15000 17000 20000 25000 25000

𝑸𝟏 𝑚3 𝑠 1.83𝑥10−3 1.5𝑥10−3 0.83𝑥10−3 0.75𝑥10−3 0.5𝑥10−3

𝑽𝟏 Volts

𝑰𝟏 Amp.

225 225 225 225 225

4.6 4.6 3.9 3.9 3.8

BOMBA 2 Lectura

N2 RPM

1 2 3 4 5

2000 2000 2000 2000 2000

𝑷𝑺𝟐 𝑘𝑔 𝑚2 1359.49 1359.49 1359.49 679.74 679,74

𝑷𝒅𝟐 𝑘𝑔 𝑚2 15000 20000 20000 25000 25000

𝑸𝟐 𝑚3 𝑠 2𝑥10−3 1.75𝑥10−3 0.66𝑥10−3 0.58𝑥10−3 0.5𝑥10−3

𝑽𝟐 Volts

𝑰𝟐 Amp.

220 220 220 220 220

4.8 4.5 4.2 3.7 3.6

𝑸𝒕 𝑚3 𝑠 3.83𝑥10−3 3.25𝑥10−3 1.49𝑥10−3 1.33𝑥10−3 1𝑥10−3

8.- FORMULAS Y CALCULOS En serie (Q1=Q2=Qt) Carga total de las bombas a) Hy= H bomba 1 + H bomba 2 𝐻𝑡

𝑃𝑑2−𝑃𝑠1 𝛾

+

𝑉 2 𝑑2−𝑉 2 𝑠1 + 2𝑔

Zd2-Zs1

m.c.a.

𝑍𝑑2 − 𝑍𝑆1 = 0.47m Diámetro de succión= 1.5” = 0.0381m Diámetro de descarga= 1” = 0.0254m Utilizando la siguiente formula calcularemos el área de succión y el área de descarga. A=

π ∗ D2 4

Por lo tanto: 𝐴𝑠 =

π ∗ (0.0381m)2 π ∗ (0,0254m)2 = 1.14𝑥10−3 𝑚2 𝐴𝑑 = = 0.506𝑥10−3 𝑚2 4 4

Formula V=

Q A

Velocidad de descarga Lectura

1

Q 𝒎𝟑 𝒔 1.75𝑥10−3

2

1.5𝑥10−3

3

1.25𝑥10−3

4

1𝑥10−3

5

0.75𝑥10−3

6

0.5𝑥10−3

V 𝒎 ( ) 𝒔 1.75𝑥10−3 𝑉= = 3.45 0.506𝑥10−3 𝑚2 𝑉=

1.5𝑥10−3 = 2.96 0.506𝑥10−3 𝑚2

𝑉=

1.25𝑥10−3 = 2.47 0.506𝑥10−3 𝑚2

𝑉=

1𝑥10−3 = 1.97 0.506𝑥10−3 𝑚2

𝑉=

0.75𝑥10−3 = 1.48 0.506𝑥10−3 𝑚2

𝑉=

0.5𝑥10−3 = 0.98 0.506𝑥10−3 𝑚2

Velocidad de succión Lectura

1

Q 𝒎𝟑 𝒔 1.75𝑥10−3

2

1.5𝑥10−3

3

1.25𝑥10−3

4

1𝑥10−3

5

0.75𝑥10−3

6

0.5𝑥10−3

V 𝒎 ( ) 𝒔 1.75 𝑉= = 1.53 1.14𝑥10−3 𝑚2 𝑉=

1.5𝑥10−3 = 1.31 1.14𝑥10−3 𝑚2

𝑉=

1.25𝑥10−3 = 1.09 1.14𝑥10−3 𝑚2

𝑉=

1𝑥10−3 = 0.87 1.14𝑥10−3 𝑚2

𝑉=

0.75𝑥10−3 = 0.65 1.14𝑥10−3 𝑚2

𝑉=

0.5𝑥10−3 = 0.43 1.14𝑥10−3 𝑚2

Carga total de la bomba 𝐻𝑡 =

Lectura 1

2

3

4

5

6

𝑃𝐷2 − 𝑃𝑆1 𝑉𝑑2 2 − 𝑉𝑆1 2 + + 𝑍𝑑2 − 𝑍𝑆1 𝛾 2𝑔

H 15000 − 2718.98 (3.45 )2 − (1.53 )2 𝐻𝑡 = + + 0.47m = 13.23m 𝑚 𝑘𝑔 2(9.81 2 ) 1000 3 𝑠 𝑚 𝐻𝑡 =

20000 − 3398.72 (2.96 )2 − ( 1.31)2 + + 0.47m = 17.43𝑚 𝑚 𝑁 2(9.81 2 ) 1000 3 𝑠 𝑚

𝐻𝑡 =

20000 − 3398.72 (2.47 )2 − (1.09 )2 + + 0.47m = 17.32m 𝑚 𝑁 2(9.81 2 ) 1000 3 𝑠 𝑚

𝐻𝑡 =

20000 − 3398.72 ( 1.97)2 − (0.87 )2 + + 0.47m = 17.23m 𝑚 𝑁 2(9.81 2 ) 1000 3 𝑠 𝑚

𝐻𝑡 =

20000 − 3398.72 ( 1.48)2 − ( 0.65)2 + + 0.47m = 17.16m 𝑚 𝑁 2(9.81 2 ) 1000 3 𝑠 𝑚

𝐻𝑡 =

20000 − 2217.98 (0.98)2 − ( 0.43)2 + + 0.47m = 18.29m 𝑚 𝑁 2(9.81 2 ) 1000 3 𝑠 𝑚

Potencia hidráulica Ph = Lectura 1 2 3 4 5 6

γ∗H∗Q 102

Ph (kw) 𝑘𝑔 −3 𝑚3 (1000 3 )( 13.23𝑚) ∗ (1.75𝑥10 ) 𝑠 𝑚 𝑃ℎ = = 0.226 102 3 𝑘𝑔 −3 𝑚 (1000 3 )(17.43𝑚) ∗ (1.5𝑥10 ) 𝑠 𝑚 𝑃ℎ = = 0.256 102 3 𝑘𝑔 −3 𝑚 (1000 3 )(17.32 𝑚) ∗ (1.25𝑥10 ) 𝑠 𝑚 𝑃ℎ = = 0.212 102 𝑘𝑔 −3 𝑚3 (1000 3 )(17.23 𝑚) ∗ ( 1𝑥10 ) 𝑠 𝑚 𝑃ℎ = = 0.168 102 3 𝑘𝑔 −3 𝑚 (1000 3 )(17.16𝑚) ∗ (0.75𝑥10 ) 𝑠 𝑚 𝑃ℎ = = 0.126 102 3 𝑘𝑔 −3 𝑚 (100 3 )(18.29𝑚) ∗ (0.5𝑥10 ) 𝑠 𝑚 𝑃ℎ = = 0.0896 102

Potencia eléctrica consumida PE =

V1 ∗ I1 + V2 ∗ I2 COS(θ) 1000

COS(θ) = 0.85 Lectura 1 2 3 4 5 6

𝑷𝑬 (kw) 225 ∗ 5 + 220 ∗ 5 𝑃𝐸 = 𝐶𝑂𝑆(0.85) = 2.22 1000 225 ∗ 5 + 220 ∗ 5 𝐶𝑂𝑆(0.85) = 2.22 1000 225 ∗ 5 + 220 ∗ 5 𝑃𝐸 = 𝐶𝑂𝑆(0.85) = 2.22 1000

𝑃𝐸 =

𝑃𝐸 =

225 ∗ 5 + 220 ∗ 5 𝐶𝑂𝑆(0.85) = 2.22 1000

𝑃𝐸 =

225 ∗ 5 + 220 ∗ 5 𝐶𝑂𝑆(0.85) = 2.22 1000

𝑃𝐸 =

225 ∗ 5 + 220 ∗ 5 𝐶𝑂𝑆(0.85) = 2.22 1000

Eficiencia total del sistema n= Lectura 1 2 3 4 5 6

Eficiencia 0.226 𝑛= ∗ 100 = 10.18% 2.22 𝑛=

0.256 ∗ 100 = 11.53% 2.22

𝑛=

0.212 ∗ 100 = 9.54% 2.22

𝑛=

0.168 ∗ 100 = 7.56% 2.22

𝑛=

0.126 ∗ 100 = 5.67% 2.22

𝑛=

0.0896 ∗ 100 = 4.03% 2.22

Ph ∗ 100 PE

En paralelo:𝑸𝒕 = 𝑸𝟏 + 𝑸𝟐 Carga total de las bombas Ht= H bomba 1 = H bomba 2 𝑃𝐷 − 𝑃𝑆 𝑉𝑑 2 − 𝑉𝑆 2 𝐻𝑡 = + + 𝑍𝑑 − 𝑍𝑆 𝛾 2𝑔 𝑍𝑑 − 𝑍𝑆 = 0.47m Diámetro de succión= 1.5” = 0.0381m Diámetro de descarga= 1” = 0.0254m Formula de área de succión y el área de descarga. A=

π ∗ D2 4

Por lo tanto: 𝐴𝑠 =

π ∗ (0.0381m)2 π ∗ (0,0254m)2 = 1.14𝑥10−3 𝑚2 𝐴𝑑 = = 0.506𝑥10−3 𝑚2 4 4 V=

Velocidad de descarga Lectura

1

Q 𝒎𝟑 𝒔 1.83𝑥10−3

2

1.5𝑥10−3

3

0.83𝑥10−3

4

0.75𝑥10−3

5

0.5𝑥10−3

V 𝒎 ( ) 𝒔 1.83𝑥10−3 𝑉= 0.506𝑥10−3 𝑚2 = 3.61 1.5𝑥10−3 0.506𝑥10−3 𝑚2 = 2.96 𝑉=

0.83𝑥10−3 0.506𝑥10−3 𝑚2 = 1.64 𝑉=

0.75 0.506𝑥10−3 𝑚2 = 1.48 𝑉=

0.75𝑥10−3 0.506𝑥10−3 𝑚2 = 0.98 𝑉=

Q A

Velocidad de succión Lectura

1

Q 𝒎𝟑 𝒔 1.83𝑥10−3

2

1.5𝑥10−3

3

0.83𝑥10−3

5

0.75𝑥10−3

6

0.5𝑥10−3

V 𝒎 ( ) 𝒔 1.83𝑥10−3 𝑉= = 1.6 1.14𝑥10−3 𝑚2 𝑉=

1.5𝑥10−3 = 1.31 1.14𝑥10−3 𝑚2

𝑉=

0.83𝑥10−3 = 0.72 1.14𝑥10−3 𝑚2

𝑉=

0.75𝑥10−3 = 0.65 1.14𝑥10−3 𝑚2

𝑉=

0.5𝑥10−3 = 0.43 1.14𝑥10−3 𝑚2

Carga total de la bomba 𝐻𝑡 = Lectura 1

2

3

4

5

𝑃𝐷 − 𝑃𝑆 𝑉𝑑 2 − 𝑉𝑆 2 + + 𝑍𝑑 − 𝑍𝑆 𝛾 2𝑔

H 15000 − 2718.98 (3.61 )2 − (1.6 )2 𝐻𝑡 = + + 0.47m = 13.28m 𝑚 𝑘𝑔 2(9.81 2 ) 1000 3 𝑠 𝑚 𝐻𝑡 =

17000 − 2718.98 (2.96 )2 − ( 1.31)2 + + 0.47m = 15.11𝑚 𝑚 𝑁 2(9.81 2 ) 1000 3 𝑠 𝑚

𝐻𝑡 =

20000 − 2039.23 (1.64 )2 − (0.72 )2 + + 0.47m = 18.54m 𝑚 𝑁 2(9.81 2 ) 1000 3 𝑠 𝑚

𝐻𝑡 =

25000 − 1359.49 ( 1.48)2 − (0.65 )2 + + 0.47m = 24.2m 𝑚 𝑁 2(9.81 2 ) 1000 3 𝑠 𝑚

𝐻𝑡 =

25000 − 1359.49 ( 0.98)2 − ( 0.43)2 + + 0.47m = 24.15m 𝑚 𝑁 2(9.81 2 ) 1000 3 𝑠 𝑚

Potencia hidráulica 𝑃ℎ =

Lectura 1

2

3

4

5

𝛾 ∗ 𝐻 ∗ 𝑄𝑡 102

Ph (kw) 𝑘𝑔 −3 𝑚3 (1000 3 )( 13.28𝑚) ∗ (3.83𝑥10 ) 𝑠 𝑚 𝑃ℎ = = 0.498 102 3 𝑘𝑔 −3 𝑚 (1000 3 )(15.11𝑚) ∗ (3.25𝑥10 ) 𝑠 𝑚 𝑃ℎ = = 0.481 102 3 𝑘𝑔 −3 𝑚 (1000 3 )(18.54 𝑚) ∗ (1.49𝑥10 ) 𝑠 𝑚 𝑃ℎ = = 0.27 102 3 𝑘𝑔 −3 𝑚 (1000 3 )(24.2 𝑚) ∗ ( 1.33𝑥10 ) 𝑠 𝑚 𝑃ℎ = = 0.315 102 𝑘𝑔 −3 𝑚3 (1000 3 )(24.15𝑚) ∗ (1𝑥10 ) 𝑠 𝑚 𝑃ℎ = = 0.236 102

Potencia eléctrica consumida 𝑃𝐸 =

𝑉1 ∗ 𝐼1 + 𝑉2 ∗ 𝐼2 𝐶𝑂𝑆(𝜃) 1000

𝐶𝑂𝑆(𝜃) = 0.85 Lectura 1 2 3 4 5

𝑷𝑬 (kw) 225 ∗ 4.6 + 220 ∗ 4.8 𝑃𝐸 = 𝐶𝑂𝑆(0.85) = 2.09 1000 225 ∗ 4.6 + 220 ∗ 4.5 𝐶𝑂𝑆(0.85) = 2.02 1000 225 ∗ 3.9 + 220 ∗ 4.2 𝑃𝐸 = 𝐶𝑂𝑆(0.85) = 1.80 1000

𝑃𝐸 =

𝑃𝐸 =

225 ∗ 3.9 + 220 ∗ 3.7 𝐶𝑂𝑆(0.85) = 1.69 1000

𝑃𝐸 =

225 ∗ 3.8 + 220 ∗ 3.6 𝐶𝑂𝑆(0.85) = 1.64 1000

Eficiencia total del sistema 𝑛= Lectura 1 2 3 4 5

𝑃ℎ ∗ 100 𝑃𝐸

Eficiencia 0.498 𝑛= ∗ 100 = 23.82% 2.09 𝑛=

0.481 ∗ 100 = 23.81% 2.02

𝑛=

0.27 ∗ 100 = 15% 1.80

𝑛=

0.315 ∗ 100 = 18.63% 1.69

𝑛=

0.236 ∗ 100 = 14.39% 1.64

9.- TABLAS DE RESULTADOS SERIE

Lectura 1 2 3 4 5 6

N RPM 2000 2000 2000 2000 2000 2000

H mca 13.23 17.43 17.32 17.23 17.16 18.29

Q LPM 105 90 75 60 45 30

Pe Kw 2.22 2.22 2.22 2.22 2.22 2.22

Ph Kw 0.226 0.256 0.212 0.168 0.126 0.0896

n % 10.18 11.53 9.54 7.56 5.67 4.03

Q LPM 230 195 90 80 60

Pe Kw 2.09 2.02 1.80 1.69 1.64

Ph Kw 0.498 0.481 0.27 0.315 0.236

n % 23.82 23.81 15 18.63 14.39

PARALELO

Lectura 1 2 3 4 5

N RPM 2000 2000 2000 2000 2000

H mca 13.28 15.11 18.54 24.2 24.15

10.- GRAFICAS

Altura (m)

SERIE

Altura- Caudal

20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

Series1

0

50

100

150

Caudal (LPM)

Ph - Caudal

Potencia hidraulica (m)

0.3 0.25 0.2 0.15

0.1

Series1

0.05 0 0

50

100

150

Eficiencia - Caudal 14 12

Eficiencia

10 8

Series1

6 4 2 0 0

50

100

150

PARALELO

30

Altura (m)

25 20 15

Series1

10 5 0 0

50

150

200

250

Ph - Caudal

0.6

Potencia hidraulica (Kw)

100

0.5 0.4 0.3

Series1

0.2 0.1 0 0

50

100

150

200

250

Eficiencia - caudal

30

Eficiencia

25 20 15

Series1

10 5 0 0

50

100

150

caudal (LPM)

200

250

11.- CUESTIONARIO 1. ¿Es posible conectar bombas centrífugas con bombas alternativas en serie o en paralelo? Si, Para la conexión en serie, se tiene como resultado a la boba de pistón funcionando como motor y obteniendo a velocidad fija, un gasto fijo para cualquier carga manométrica. El beneficio de usar una conexión en paralelo para estos dos tipos de bombas, es que se genera una ganancia de caudal. 2. ¿Con qué objeto se conectan las bombas centrífugas en serie o paralelo? Se realizan cuando se requiere una instalación con ciertas condiciones de operación específicas y una sola bomba no puede cubrir con lo requerido. Además, el hecho de realizar acoplamientos de este tipo puede hacer más eficiente la instalación. 3. ¿Qué sucede con el gasto y la carga cuando las bombas conectadas en serie son iguales? Cuando hay dos bombas conectadas en serie, solamente hay que sumar el gasto y la carga que ambas generan para generar una resultante, y si ambas bombas son las mismas, solamente basta con calcular el doble de ese mismo caudal o carga. 4. ¿Qué problemas se originan cuando el gasto y la carga de las 2 bombas son diferentes y están conectadas en paralelo? Supongamos que tenemos dos bombas, una con característica 1 y otra con característica 2, la resultante se obtendrá de la suma de las abscisas, ya que los gastos se suman y las cargas permanecen constantes. 5. ¿Qué sucede cuando dos o más bombas iguales trabajan en paralelo? Si las bombas son idénticas, bastará con doblar las abscisas de su característica para obtener la característica resultante. 6. ¿Cómo podría conectar una bomba alternativa con una bomba centrífuga? Para la conexión en serie, se tiene como resultado a la boba de pistón funcionando como motor y obteniendo a velocidad fija, un gasto fijo para cualquier carga manométrica. El beneficio de usar una conexión en paralelo para estos dos tipos de bombas, es que se genera una ganancia de caudal. 7. ¿Cuáles serían las curvas características resultantes de la instalación anterior? Para una conexión en serie:

Para una conexión en paralelo:

8. ¿Por qué cuando en una instalación en serie, de bombas centrífuga, bomba de pistón (en ese orden) puede actuar la bomba de pistón como motor, en lugar de bomba? Porque a una velocidad menor en el pistón, el diferencial de cargas de ambas bombas, actuará sobre la bomba de pistón, haciéndola trabajar como motor.

9. En función de las curvas características, explique el inciso anterior. Si se reduce la velocidad de la bomba de pistón el gasto será Qp y la carga suministrada por la bomba centrífuga (Hc´) será más grande que la requerida por la tubería de la instalación, entonces, el diferencial de carga entre ambas bombas (Hc´Ht), actuará sobre la bomba de pistón, permitiéndole trabajar como motor. 10. Si tenemos 6 bombas centrífugas iguales que nos proporcionan una carga útil de 1.5 kg/cm² y un gasto de 140 lt/min. De qué manera las conectaría si tenemos que vencer una altura de 40 metros en un edificio y es necesario un caudal mínimo de 4 litros por segundo. Cada una de las bombas tiene un gasto de 2.33 litros por segundo y de 15m 𝑄=4

𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 1 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 ( ) = 2.33 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜 60 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 1.5 𝐻=

𝑘𝑔 (100𝑐𝑚)2 ( ) 𝑐𝑚2 1𝑚2 = 15𝑚 𝑘𝑔 1000 3 𝑚

Se conectarían primeramente 3 bombas en serie, para así tener:

HT= 3(H) = 3(15m) 45m Después conectaríamos 3 bombas en paralelo, para así tener: 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

Qt= 3(Q) = 3(2.33𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜) = 6.99 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜

12.- CONCLUSIONES Los diferentes tipos de acoplamientos de bombas vistos en esta práctica son esenciales en el conocimiento de las bombas, debido a su gran aplicación en la industria por sus distintos propósitos. Pudimos observar que la selección de algún acoplamiento se debe a las condiciones de la instalación, y dependiendo a lo que se requiera, como por ejemplo, cuando se necesita mantener un gasto constante a cargas muy elevadas, se selecciona un acoplamiento en serie, mientras que cuando se mantiene una carga constante pero se requieren caudales muy elevados, se recurre a una instalación en paralelo.

13.- BIBLIOGRAFIA 

Máquinas hidraúlicas Miguel Reyes Aguirre Editorial Servicios y representaciones de ingeniería.



Bombas selección y aplicación Tyler G. Hicks Ed. C.E.C.S.A.