PRACTICA-7-Grageas y Capsulas

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL FARMACIA Y BIOQUIMICA

Views 19 Downloads 0 File size 638KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL FARMACIA Y BIOQUIMICA

Informe de Laboratorio

Elaboración de capsulas y grageas CURSO: Farmacotecnia – Laboratorio DOCENTE: MSc. Yemile Berrios Espejo GRUPO: Miercoles 9:00 – 11:00 am ALUMNOS:   

Christian A. Muchica Salcedo (2017-125028) Nicolle Alexandra Condori Conza (2017-125036) Edu Henry Ramos Quispe (2018-125043) TACNA-PERU

ESFB – 3er AÑO

MANUAL DE LABORATORIO DE FARMACOTECNIA I MSc. Yemile Berrios Espejo Flores

Mgr. Mónica Chipana

PRÁCTICA No 07

ELABORACIÓN DE CAPSULAS Y GRAGEAS

I.

INTRODUCCIÓN: CAPSULAS: Son preparaciones sólidas, con una cubierta que puede ser dura o blanda y tener forma o capacidad variables, y que generalmente contienen una única dosis de un principio activo. Están destinadas a la administración oral.  CÁPSULAS BLANDAS También conocida como capsula elástica o flexible, es una cubierta de gelatina blanda y globulosa más gruesa que las capsulas de gelatina dura. Sus paredes son más gruesas y pueden estar plastificadas mediante un agregado de polialcohol como sorbitol o glicerina. Empleados para la administración de medicamentos por vía oral, por vía rectal o vaginal o para preparaciones oftálmicas, además de otros usos en cosmética. La diferencia entre las capsulas de gelatina dura y de gelatina blanda, es que las segundas presentan una costura en el punto de cierre de las dos mitades y el contenido puede ser líquido, una pasta o un polvo. https://www.youtube.com/watch?v=DSDO1CKXqCA  CÁPSULAS DURAS: Son cápsulas formadas por dos piezas cilíndricas abiertas en uno de sus extremos y cuyo fondo es semiesférico. Las dos piezas: tapa y cuerpo encajan la una en la otra. La cubierta es prefabricada y constituida fundamentalmente por gelatina y agua, también puede llevar opacificantes, conservadores, edulcorantes, colorantes autorizados y aromatizantes si son necesarios. Normalmente se utilizan para dosificar polvos, gránulos o microencapsulados. El contenido no debe provocar el deterioro de la cubierta, pero ésta debe ser atacada por los jugos digestivos liberando el contenido.

1

MANUAL DE LABORATORIO DE FARMACOTECNIA I MSc. Yemile Berrios Espejo Flores

ESFB – 3er AÑO Mgr. Mónica Chipana

La cápsula de gelatina dura está formada por dos partes: tapa y cuerpo Tap a Cue rpo

Y se clasifican de acuerdo a su tamaño (volumen) en:

Capacidad de las cápsulas: Tamaño 000 00 0 1 2 3 4 5

Volumen (ml) 1.37 0.95 0.68 0.50 0.37 0.30 0.21 0.13

Densidad del polvo (0.8 g/cm3) 1.098 0.760 0.544 0.400 0.296 0.240 0.168 0.104

En la preparación y manipulación de las cápsulas se debe controlar la humedad relativa (HR), ya que un exceso de humedad reblandece la capa de gelatina, una falta de ésta la deshidrata y la hace quebradiza, un 30 – 40 % de HR es un rango adecuado, y deben almacenarse a una temperatura no mayor de 25 °C La desintegración de la cubierta de gelatina (cápsula) es rápida en el jugo gástrico, lo que permite una dispersión rápida del polvo, sin embargo estos polvos son frecuentemente hidrófobos o bien se llega a utilizar material hidrófobo como excipientes, como el antiadherente (talco) o el lubricante (estearato) los que modifican la dispersión del polvo, ya que a mayor cantidad de estearatos más lenta es la penetración del líquido en el polvo o granulado. Para la elaboración de las cápsulas se debe obtener una mezcla de polvos o gránulos con una buena velocidad de flujo, capaz de garantizar un llenado rápido y homogéneo. También se debe considerar la porosidad y densidad de las partículas sólida.

https://www.youtube.com/watch?v=wl0pSbMKBpA 2

MANUAL DE LABORATORIO DE FARMACOTECNIA I MSc. Yemile Berrios Espejo Flores

ESFB – 3er AÑO Mgr. Mónica Chipana

Las máquinas encapsuladoras utilizadas para la producción industrial se denominan llenadoras y cerradoras de cápsulas, y las hay, naturalmente, de diversos tipos. ENCAPSULADORES AUTOMÁTICOS • Separan y colocan automáticamente todas las cápsulas • Votan automáticamente las cápsulas falladas • Usan un sistema de control computarizado • La velocidad es controlada de forma digital • El llenado de las cápsulas es exacto. ENCAPSULADORES SEMIAUTOMÁTICOS • Es un sistema eficaz y rápido de carga y llenado de cápsulas, al que se han incorporado una estructura más ligera lo que lo hace ideal para el laboratorio. • En 2 minutos abre, llena y cierra simultáneamente 100 cápsulas sin ninguna manipulación de ellas ni de las sustancias farmacológicas. • Fabricado en materiales estables y resistentes, fácilmente lavable y acorde con la normativa sobre Buenas Prácticas de Fabricación. • El encapsulador se compone de un bastidor y un juego de placas a elegir desde el 00 al 4. • Los juegos de placas son intercambiables y están disponibles sueltos, sirviendo todos ellos para el bastidor. Para cada tamaño de cápsula con el que se trabaje se necesitará el juego de placas adecuado. Existe un juego de placas para cada uno de los tamaños de cápsula desde el 00 al 4. • El cargador permite colocar las cápsulas ordenadas en el encapsulador. Existe un cargador para cada tamaño de cápsula desde el 00 hasta el 2. https://www.youtube.com/watch?v=emLkVxYgg-k

3

MANUAL DE LABORATORIO DE FARMACOTECNIA I MSc. Yemile Berrios Espejo Flores

ESFB – 3er AÑO Mgr. Mónica Chipana

ENCAPSULADOR MANUAL Todo el proceso se realiza a mano, se destapan las capsulas una a una, se esparce el polvo tomando directamente el recipiente que lo contenga y se tapan las capsulas a mano una a una. https://www.youtube.com/watch?v=Eykk3IW8yYE GRAGEAS: Una gragea es una tableta recubierta, es decir, es una forma farmacéutica sólida, de forma cilíndrica aplanada y recubierta, y que se dosifica por unidad. Constan por lo menos de dos partes, el núcleo y la cubierta. El núcleo contiene en la mayoría de los casos el principio activo mientras la cubierta está compuesta por una o más capas de mezclas de sustancias diversas, como resinas naturales o sintéticas, gomas, azúcares, sustancias plastificantes, ceras, etc. Cuando el recubrimiento es muy fino se denomina película. Las principales razones para recubrir comprimidos son las siguientes. • Hacer más agradable la administración del medicamento cuando éste tienen un sabor o un olor desagradable • Proteger los principios activos frente a la acción de la luz y de los agentes atmosféricos • Prevenir ciertas incompatibilidades Un comprimido recubierto presenta dos partes: a) El comprimido o núcleo b) El recubrimiento o cubierta El núcleo no debe presentar ángulos demasiado agudos y a de ser suficientemente abombado para poder someterse a procesos de recubrimiento clásicos. De forma aproximada, se considera que el radio de curvatura debe ser poco diferente del diámetro del comprimido. Grageado Éste término debe conservarse para el recubrimiento de azúcar. Es el método de recubrimiento más clásico y más antiguo. Se realiza en bombos, recipientes más o menos esféricos que giran alrededor de su eje con una inclinación aproximada de 45 grados. Estos bombos de acero inoxidable pueden incluir deflectores que facilitan el “malaxado” de los comprimidos. Están equipados con un dispositivo que permiten la entrada de aire caliente o frío según las fases de operación. El grageado es un método complejo que incluye varias operaciones: • Aislamiento del núcleo: barnizado. El objetivo es proteger al núcleo frente a la humedad de los excipientes líquidos de las soluciones de recubrimiento. Consiste en aplicar sobre los núcleos una película de resina o polímero orgánico en solución en un solvente volátil no acuoso. Como solvente suele utilizarse alcohol etílico, acetona, acetato de etilo, cloruro de etileno, etc. Las sustancias resinosas son goma laca, goma sandaraca, acetato de polivinilo, PEG 20 000, etc. 4

MANUAL DE LABORATORIO DE FARMACOTECNIA I MSc. Yemile Berrios Espejo Flores

ESFB – 3er AÑO Mgr. Mónica Chipana

• Cobertura: fase de blanqueo tiene por objeto dar forma a la gragea y en muchas ocasiones es la fase en que más se incrementa el peso de la misma, dado que se combina el jarabe de blanqueo y de los polvos de blanqueo. Se realiza mediante adiciones sucesivas de jarabe que puede ser de azúcar o bien de soluciones de gelatina o goma arábiga más o menos concentradas. El secado de cada capa se efectúa mediante una corriente de aire caliente. Las últimas etapas de la cobertura constituyen el alisado, para el que se utiliza jarabe más diluido, y el secado se lleva a cabo con aire frío • La coloración. Se realiza al final de la cobertura utilizando jarabe adicionado de colorante. • Pulimentado. El objetivo de ésta operación es dar a la gragea un brillo que mejore su aspecto externo; se realiza con ceras: de abeja, de carnauva y también sintéticas. https://www.youtube.com/watch?v=NY9gdm_N7Gc II.

OBJETIVOS   

III.

Aplicar los conocimientos teóricos en la elaboración de cápsulas así como el manejo del equipo empleado en la manufactura de estas formas farmacéuticas. Identificar los componentes de la formulación sólida de las cápsulas de gelatina dura. Conocer los fundamentos y técnicas variadas de fabricación de las grageas o núcleos recubiertos.

MATERIALES 3.1 MATERIAL: CAPSULAS DURAS Material

--Parrilla de calentamiento -Termómetro Guantes -Cubrebocas

-Soporte universal con anillo de hierro -Embudo de plástico de tallo largo -Probeta de plástico de 100 ml -Balanza granataria -Balanza analítica -Cronómetro -Regla graduada -Espátulas -Mallas del número 8, 10, 16, 20 -Charolas -Vasos de precipitados de 0.250, 0.5 y 1L -Agitadores -Bolsas de plástico

Reactivos -Estearato de magnesio -Lactosa -Almidón de maíz -Polivinil pirrolidona -Alcohol etílico -Agua destilada -Cápsulas de gelatina (vacías)

3,2 MATERIAL: GRAGEAS Equipo

-Bombo -Bomba de aire (atomizador) 5

ESFB – 3er AÑO

MANUAL DE LABORATORIO DE FARMACOTECNIA I MSc. Yemile Berrios Espejo Flores

Mgr. Mónica Chipana

-Pistola de aire (secadora de cabello) -Vasos de precipitados -Probetas -Pipetas -Agitadores -Balanza granataria -Balanza analítica -Parrillas de calentamiento -Espátulas -Manta de cielo

-1000 núcleos con dureza de 6 – 8 kg -Goma laca blanqueada -Alcohol etílico -Aceite de ricino -Azúcar -Azúcar pulverizada -Carbonato de calcio -Sulfato de calcio -Goma arábiga en polvo -Talco -Gelatina -Bióxido de titanio -Cera blanca -Cera carnauba -Gasolina blanca

Reactivos

IV.

PROCEDIMIENTO 4.1.-PROCEDIMIENTO DE CAPSULAS DURAS 1-Preparar la mezcla de polvos, (Fórmula A) y Determinar el tamaño de la cápsula para obtener un peso de 500 mg por cada cápsula para la formulación. Obtener 100 cápsulas de la formula A. FORMULA A COMPONENTES Lactosa Almidón de maíz Polivinilpirrolidona Estearato de magnesio

FORMULACIÖN (1 cápsula) 362 mg 114 mg 21 mg 3 mg 500 mg

2-Pesar en su totalidad los componentes. 3-Se procede a tamizar por una malla del número 40 y/o desagregar los productos pesados en el paso 2. En cuyo caso se debe de comprobar el peso del producto tamizado y/o desagregado. 4-Mezclar el volumen total de polvos (excipiente y principio activo) hasta homogeneización: el producto del tamizado se introduce en la bolsa de plástico y se homogeneiza en dicha bolsa, una vez cerrada, (simulación de mezcladora industrial: realizando giros de 180º al menos unas 50 veces según Protocolo. 5-Llenar manualmente de las cápsulas con la mezcla homogeneizada, utilizando el Capsulero (EQUIPOS).

6

MANUAL DE LABORATORIO DE FARMACOTECNIA I MSc. Yemile Berrios Espejo Flores

ESFB – 3er AÑO Mgr. Mónica Chipana

6-Cerrar las cápsulas y descargar el Capsulero sobre la Compresa estéril para facilitar la limpieza de las cápsulas eliminando cualquier resto de polvo que hubiese quedado adherido a ellas. 7-Determinar la densidad aparente y la velocidad de flujo

https://www.youtube.com/watch?v=oY34rjEE4-A https://www.youtube.com/watch?v=Kic5IsLCJcc 4.2 PROCEDIMIENTO DE GRAGEAS 1-Seleccionar 1000 núcleos con una dureza de 6 a 8 kg y adecuadas características de friabilidad para su recubrimiento 2-Preparar las siguientes coberturas: - Solución de goma laca: A x g de goma laca blanqueada, agregar 13 ml de alcohol etílico, agitar y disolver y añadir 0.80 g de aceite de ricino, llevar a un volumen final de 16 ml con alcohol etílico. - Jarabe simple (2:1) En 20 g de agua caliente, disolver lenta y gradualmente 40 g de azúcar, hervir, y llevar a 60 g de peso con agua - Polvos de blanqueo Pesar y tamizar por malla 40 o 50 7

ESFB – 3er AÑO

MANUAL DE LABORATORIO DE FARMACOTECNIA I MSc. Yemile Berrios Espejo Flores

Mgr. Mónica Chipana

5 g de carbonato de calcio 5 g de sulfato de calcio 2 g de azúcar pulverizada (azúcar glass) 1 g de goma arábiga en polvo 54 g de talco Mezcle perfectamente durante 5 minutos - Jarabe de blanqueo Calentar 26 ml de agua destilada, disolver 9 g de goma arábiga, calentando a baño maría. Por separado calentar 26 ml de agua destilada y disolver calentando a B.M. 3 g de gelatina Mezclar las dos soluciones y agregar 50 g de azúcar, dejar hervir durante 5 minutos. Filtrar a través de 4 capas de manta de cielo. - Suspensión de alisado En 50 ml de jarabe simple suspender 1 g de dióxido de titanio - jarabe de coloración Disolver de 0.5 a 1 g de colorante en 17 ml de agua, agregar 36 g de azúcar, calentar hasta ebullición y llevar a un peso de 54 g con agua - Cera para pulir Poner a calentar a baño maría 12.5 ml de gasolina blanca, agregar 3 g de cera blanca y 0.75 g de cera carnauba. Agite y caliente hasta total disolución. 3- Poner en funcionamiento el bombo e introducir los núcleos para que comiencen a girar. Aplicar cada una de las soluciones anteriores en el siguiente orden: a) barniz protector Rodar y aplicar aproximadamente 7 ml de solución de goma laca, rodar de 2 a 3 min. Agregar 3 g de talco y dejar rodar 15 min. Repetir una vez más con las mismas cantidades. Secar b) Blanqueo Aplicar 7 ml de jarabe de blanqueo a una temperatura de 60 °C, rodar y distribuir en todos los núcleos con la mano. Rodar de 1 a 2 min y espolvorear a 4 g de polvos de blanqueo, cubrir los bordes. Secar. Aplicar de 20 a 30 capas c) Alisado

8

MANUAL DE LABORATORIO DE FARMACOTECNIA I MSc. Yemile Berrios Espejo Flores

ESFB – 3er AÑO Mgr. Mónica Chipana

Aplicar a fracciones de 5 ml de la suspensión de alisado, rodar de 3 a 4 min distribuyendo con la mano. No dejar secar la capa anterior para aplicar la siguiente. Secar. Aplicar de 30 a 40 capas d) Coloración Aplicar fracciones de 5 ml o menos, rodar y distribuir con la mano. Aplicar la siguiente capa cuando comience a cristalizar el azúcar sobre las grageas (aspecto mate). No dejar secar la última capa rodando. Pasar a charolas. Aplicar las capas suficientes para igualar el color https://www.youtube.com/watch?v=gactYAOLXEo e) Pulido Agregar de 2 a 6 ml de barniz distribuyéndolo con la mano. Una sola aplicación f) Encerado Aplicar una pequeñísima cantidad de cera fundida. Rodar hasta brillar. Una sola aplicación https://www.youtube.com/watch?v=4nXhPe9Q970 Nota: a) Lavar el bombo cada vez que se requiera, no importa que no se haya terminado de aplicar una cobertura. b) Las cantidades anotadas para aplicar las coberturas son aproximadas, se deberá aplicar sólo la cantidad suficiente para mojar todos los núcleos.

V.

CUESTIONARIO 1. Indique la composición de las cápsulas de gelatina vacías Las dos piezas: tapa y cuerpo encajan la una en la otra. La cubierta es prefabricada y constituida fundamentalmente por gelatina y agua, también puede llevar opacificantes, conservadores, edulcorantes, colorantes autorizados y aromatizantes si son necesarios. La cápsula clásica está constituida de gelatina de res o de cerdo (esta gelatina se obtiene por hidrólisis parcial del colágeno de los huesos o de la piel); la gelatina puede complementarse con 9

MANUAL DE LABORATORIO DE FARMACOTECNIA I MSc. Yemile Berrios Espejo Flores

ESFB – 3er AÑO Mgr. Mónica Chipana

productos apacificantes (por ejemplo, dióxido de titanio) y colorantes. También puede dejarse simplemente transparente. Existen también cápsulas vegetales a base de celulosa (hidroxipropilmetilcelulosa, o «HPMC», o incluso «Hipromelosa») que han tenido cierto éxito luego de la epidemia de la « vaca loca » o « EEB ». Tenga en cuenta que las cápsulas de gelatina convencionales están consideradas y garantizadas como libres de riesgos asociados a esta enfermedad. Las cápsulas vegetales continúan siendo preferidas por los productos «orgánicos».

2. Explique la importancia del tipo de cierre de las cápsulas El tipo de cierre ha ido evolucionando hacia una mayor hermeticidad y seguridad. A partir de la capsula simple que cierra encajando tapa y cuerpo sin más, se han diseñado una serie de capsulas, con unos denominados “cierres de seguridad” entre las que se pueden destacar las siguientes: CAPSULA SNAP-FIT : Aparecida hacia 1968 presenta una banda circular invaginada en la parte superior del cuerpo y en la parte superior de la tapa, opuestos diametralmente, de manera que cuando se cierra la capsula queda uno introducido en el otro ofreciendo cierta dificultad a la separación.

CAPSULA CONI-SNAP SUPRO : Comercializada hacia el año 1983, es idéntica a la anterior solo que más achatada y por tanto más difícil de abrir una vez cerrada. CAPSULA CONI-SNAP  O CONI-FIT : Aparecida en 1979 con el mismo sistema que las anteriores, pero con la modificación de tener los bordes del cuerpo doblados hacia el interior con el fin de rasgar la tapa en el caso de que estos bordes contacten con la misma al efectuar el cierre de la capsula (lo que era usual a nivel industrial) 10

MANUAL DE LABORATORIO DE FARMACOTECNIA I MSc. Yemile Berrios Espejo Flores

ESFB – 3er AÑO Mgr. Mónica Chipana

3. ¿Qué efecto tiene la glicerina en la composición de las cápsulas? La cápsula puede ser dura o blanda dependiendo de la cantidad de glicerina en la gelatina. El glicerol es un compuesto de carbono que contiene tres grupos de hidroxilo, y a temperatura ambiente es un líquido viscoso, incoloro e inodoro, con un sabor dulce. Puede actuar como un humectante, es decir, una sustancia que absorbe y retiene la humedad de los alrededores. Eso le da gran utilidad cuando se emplea en productos horneados, pues contribuye a mantenerlos frescos. A menudo se añade como un agente suavizante y también como un humectante para evitar la pérdida de hidratación en productos. Como un agente edulcorante, a veces se añade a productos farmacéuticos y también se utiliza para recubrimiento de pastillas.

11

MANUAL DE LABORATORIO DE FARMACOTECNIA I MSc. Yemile Berrios Espejo Flores

ESFB – 3er AÑO Mgr. Mónica Chipana

4. Menciona dos ejemplos de encapsuladoras indicando nombre, modelo y capacidad de producción

5. Qué tamaño de cápsula utilizaría para llenar con sus formulaciones anteriores dosis de 700 mg Para elegir el tamaño de cápsula correcto para su aplicación, necesita saber dos cosas, la densidad de la formulación y la masa (peso total) del producto que desea encapsular. En este caso al tratarse de 700mg y diferenciando los diferentes tamaños existentes, el más adecuado sería la cápsula 000.

12

ESFB – 3er AÑO

MANUAL DE LABORATORIO DE FARMACOTECNIA I MSc. Yemile Berrios Espejo Flores

Mgr. Mónica Chipana

6. ¿Cuáles son las posibles alteraciones en la fabricación de grageas?

 Si la aplicación es mediante un sistema manual, la salida de la pistola debe estar a distancia promedio de 30cm, de los núcleos.  Poca cantidad de solución de recubrimiento provoca irregularidades en la capa por no mojar homogéneamente a los núcleos.  La adición excesiva de solución provoca que los núcleos se peguen entre sí.  Demasiado tiempo de secado con el bombo en rotación provoca el desgaste del núcleo.

7. ¿Cuál es la función del pulimentado en la fabricación de tabletas? La función principal del pulimentado es el de brindar brillo a las tabletas, este proceso se realiza con diferentes ceras que ayudaran que finalmente la tableta tenga un mejor aspecto para su presentación final.

VI.

CONCLUSIONES -

VII.

Podemos llegar a la conclusión de que las cápsulas poseen más ventajas si se comparan con los comprimidos, ya que se integran más rápidamente en presencia de los líquidos gástricos. Quizá la única desventaja sea que puede presentarse un tiempo de absorción variable. Algunas otras de sus ventajas son: Proteger el fármaco de los agentes externos, pero no de la humedad. Presentan una elevada resistencia física, se potencia si se condiciona en un blíster. Enmascara las características organolépticas (sabor) desagradables. Las cápsulas rígidas presentan una composición y elaboración sencillas. Con las cápsulas blandas se consigue una gran exactitud en la dosis. Permiten sistemas de liberación controlada. Presentan características de biodisponibilidad.

BIBLIOGRAFIA WEB: https://www.lga.fr/es/content/10-aprender-todo-acerca-de-las-capsulasvacias#:~:text=Estructura,el%20volumen%20%C3%BAtil%20de%20llenado https://emjuvi.com/encapsuladoras/#:~:text=Existen%20diferentes%20tipos %20de%20encapsuladoras,de%20300%2C000%20dosis%20por%20hora

13

MANUAL DE LABORATORIO DE FARMACOTECNIA I MSc. Yemile Berrios Espejo Flores

ESFB – 3er AÑO Mgr. Mónica Chipana

https://www.uv.es/uvweb/master-quimica/es/blog/versatilidad-glicerina-industriaalimentaria-farmaceutica-1285949128883/GasetaRecerca.html?id=1285957782481 https://es.calameo.com/read/000256586bd96814642f4

https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/10111/mod_resource/content/1/10122015_mate riales_de_estudio/Tema_2.-_Capsulas_duras_corregidov2.pdf https://www.uv.mx/personal/izcamacho/files/2012/02/CAPSULAS.pdf

14