Practica 5 Salud Ocupacional

Se trata de un caso ocurrido en un hospital antiguo, el sistema de aire acondicionado ha colapsado desde hace 20 días. L

Views 79 Downloads 2 File size 538KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Se trata de un caso ocurrido en un hospital antiguo, el sistema de aire acondicionado ha colapsado desde hace 20 días. Los pacientes y trabajadores sienten mucho calor. Son casi las ocho de la mañana. Elena es una Tecnóloga Médica, tuvo un altercado con la jefa de enfermería quien le alzó la voz, recriminándole por un malentendido con un paciente, se encuentra nerviosa y a la vez apurada por terminar con su trabajo. Ingresa a la habitación y mira a una paciente de nuevo ingreso en el hospital a la que tiene que extraer sangre; es su último trabajo antes de terminar el turno de noche. La paciente está tendida en la cama de una habitación del pabellón de medicina interna. Junto a ella hay un hombre de mediana edad, adormilado en un sofá, que mira de reojo a la tecnóloga cuando se aproxima. En la habitación también se encuentra Feli, la limpiadora de la sala, que está fregando el suelo de la entrada sin apenas hacer ruido. La tecnóloga ojea el historial de la paciente y lee que se trata de una persona con una enfermedad contagiosa. Un poco contrariada, piensa que la supervisora de enfermería debería haberla informado de este hecho. Se dirige hacia el carrito de trabajo para buscar los guantes que son preceptivos en estos casos y, después de mucho revolver en él, se da cuenta de que los ha olvidado en la sala de enfermería. La chica está cansada (quiere terminar cuanto antes aquella larga noche) por lo que decide no entretenerse más y hacer la extracción sin los guantes. Elena se acerca a la paciente, le da unas breves pero amables explicaciones e inicia la tarea. El riesgo que ha asumido la intranquiliza y la induce a reflexionar sobre la situación, por lo que cae en la cuenta de que, después de tres meses de contrato en el hospital, todavía no ha seguido el protocolo de vacunación que hay establecido. Cuando finaliza, la joven deja los tubos con la sangre sobre el carrito de trabajo y empieza a recoger el resto del instrumental. A todo esto, Toni, un auxiliar de enfermería recién incorporado al hospital, asoma por la puerta de la habitación cargado con una pila altísima de sábanas y toallas limpias. Toni entra apresurado sin ver que el suelo está húmedo. Resbala y se precipita de nalgas contra el suelo. Esta brusca caída , propicia que uno de los zapatos que calza salga disparado de su pie y se estrelle contra el carrito de trabajo de la enfermera, provocando la caída de los objetos que había sobre él, incluyendo las muestras de sangre que acaba de dejar Elena. Ante el estropicio, el hombre adormilado se incorpora furioso insultando al muchacho, y recriminándole su comportamiento. El chico se levanta de un salto a

PRÁCTICA V – SALUD OCUPACIONAL Y APS 2 la vez que, entre disculpas, empieza a recoger con las manos los trozos de cristales que han quedado esparcidos por el suelo. Elena presencia el espectáculo enmudecida por el susto pero reacciona, a los pocos segundos. Consciente del peligro, le indica a Toni con autoridad que no toque ningún cristal más del suelo porque puede hacerse daño. El chico se detiene dejando, cuidadosamente, los pedacitos de cristal que sujeta entre los dedos en la papelera. Mientras, el hombre no para de vociferar contra él y contra todo el personal del hospital, moviendo los brazos agitadamente. Elena nota como el corazón le palpita deprisa, por lo que respira hondo para sobreponerse a la presión. La joven consigue adoptar actitud serena y, con voz alta, le indica al hombre que se calme, que no ha pasado nada grave; que ellos lo solucionaran todo, de inmediato. Poco a poco Elena, con la ayuda de Feli, consigue calmar al hombre y normalizar la situación 1. CAPACIDADES A DESARROLLAR • Analizar problemas de salud relacionados al trabajo • Poner en práctica mediante un trabajo individual, la identificación de los factores de riesgo ocupacionales y la importancia de un ambiente adecuado de trabajo.

2.- DESARROLLO DE LA PRÁCTICA 1.- Se desarrollarán los siguientes puntos: A. Elaborar un listado con los factores de riesgo que se identifican en el caso práctico e indicar, al mismo tiempo, cuáles son las medidas preventivas pertinentes en cada caso. Los estudiantes deberán discutir, entre todos, las distintas aportaciones y extraer de ellas un listado único y común FACTORES DE RIESGO: -

No portar el equipo de bioseguridad necesario (guantes): los guantes crean una barrera que ayudará a disminuir la probabilidad de que los microorganismos se transmitan tanto al propio personal de salud como a los pacientes durante la realización de ciertos procedimientos.

PRÁCTICA V – SALUD OCUPACIONAL Y APS 2 -

No colocar la señalización al momento de realizar actividades como limpieza de pasillos, debido a que puede generar accidentes de trabajo como caídas o golpes de gran importancia.

-

Recoger los cristales contaminados sin ninguna barrera de protección (guantes), basándonos a partir del principio de universalidad, que nos hace referencia de que toda persona es portadora de cualquier agente infeccioso.

MEDIDAS PREVENTIVAS: 1. Utilizar barreras protectoras como guantes. 2. Manejar a todo paciente como potencialmente contaminado. 3. Utilizar correctamente las señalizaciones. 4. Manejo correcto de los elementos punzocortantes. 5. Reportar inmediatamente cualquier accidente del personal que labora. B. Elaborar un catálogo del tipo de ropa y de los Equipos de Protección Individual más adecuados para trabajos sanitarios. Esta actividad tiene como objetivo favorecer argumentos de discusión en torno al empleo de los Equipos de Protección Individual y aprender cuáles son sus prestaciones y los factores de seguridad que se deben considerar.

La protección del personal de salud frente a los diversos riesgos relacionados con la exposición mayormente a agentes biológicos (microorganismos capaces de originar cualquier tipo de enfermedad infecciosa, alérgica o tóxica) es una herramienta necesaria para garantizar su seguridad y salud; ya que es en el ambiente sanitario donde presentan mayor relevancia por las posibilidades de contagiarse. La implementación de los equipos de protección personal (EPP), consiste en el empleo de precauciones de barrera con el objeto de prevenir la exposición de la piel y mucosas a sangre o líquidos corporales de cualquier paciente o material potencialmente infeccioso.

PRÁCTICA V – SALUD OCUPACIONAL Y APS 2

El personal de salud en este tiempo de pandemia (COVID -19) debe portar los siguientes equipos de protección personal (EPP), según las diferentes áreas en las que se desempeñará:

PRÁCTICA V – SALUD OCUPACIONAL Y APS 2

C. Determine cuál debería ser un ambiente de trabajo adecuado en las instituciones de salud -

Ambiente Físico del trabajo: parte de los recursos del espacio de trabajo que puede detectarse mediante monitoreos e incluye la infraestructura, la ventilación, las maquinarias y equipos empleados para los diversos procesos a realizar, los productos y materiales empleados en cada procedimiento, así como los métodos o técnicas que se realizan o están presentes en el espacio de trabajo, y que puede afectar la seguridad física o mental, la salud y el bienestar de los trabajadores.

-

Entorno Psicosocial del trabajo: incluye la organización y cultura de trabajo organizacional, las actitudes, valores, creencias y prácticas que se demuestran como cotidianas en el ambiente de salud, y que contribuyen en el bienestar físico y mental de cada trabajador de salud.

PRÁCTICA V – SALUD OCUPACIONAL Y APS 2 -

Recursos Personales de salud en el espacio de trabajo: es el ambiente promotor

de

la

salud,

servicios

de

salud,

información,

recursos,

oportunidades y flexibilidad que la institución de salud proporciona a sus trabajadores para apoyar o mantener sus esfuerzos para mejorar o mantener sus estilos de vida. -

Participación de la empresa en la comunidad: comprende actividades, conocimientos y otros recursos que una empresa proporciona a la comunidad o hacen que se conecte con la comunidad dentro de la cual opera, y aquellos que afectan la salud física y mental, la seguridad y el bienestar de los trabajadores y sus familias.

D. Determine cómo debe ser el convivir diario entre el personal de salud, en un adecuado ambiente laboral. ¿Qué estrategias podría poner en práctica para lidiar con algún trabajador problemático? -

Factores que influyen para una convivencia saludable: 

El respeto y la consideración ayudan a facilitar la convivencia en los diferentes entornos.



Ser empáticos, ya que nos ayuda a comprender mejor lo que sucede y a ser más tolerantes.



El saber escuchar ayuda a expresar y entender los problemas de los demás.



La asertividad requiere que la persona sepa lo que quiere y siente, para luego expresarlo en forma directa sin dañar a los demás.

 -

Una convivencia saludable basada en valores.

Estrategias a poner en práctica: 

Hacer una lluvia de ideas para identificar la situación.



Generar y aportar soluciones.



Mantener la calma.



Aprender a escuchar.



Ser respetuoso.



No juzgar.



No dar siempre la razón.

PRÁCTICA V – SALUD OCUPACIONAL Y APS 2 

No estar a la defensiva.



Establecer límites.



Durante la discusión, tratar de llegar a un acuerdo acerca de acciones positivas de ambas partes.

E. ¿Cuál sería la forma correcta de sucesos ocurridos en este caso? Plantee un nuevo caso en el cual se respeten las normas de seguridad, exista un buen ambiente de trabajo y los resultados sean los más óptimos, en un hospital de mayor nivel. NUEVO CASO CLÍNICO En un hospital antiguo, el jefe del servicio de Medicina interna comienza a notar que el sistema de aire acondicionado está comenzando a malograrse, por lo que solicita al director del hospital brindar una solución pronta para poder repararlo, para que se pueda laborar en un ambiente adecuado. La jefa de enfermería de dicho hospital, mantiene una conversación alturada y respetuosa con Elena, la cual es Tecnóloga Médica, sobre un malentendido con un paciente; brindándole consejos y soluciones posibles por si se vuelve a repetir la situación, a lo cual Elena lo toma a bien, reflexiona y se queda un poco más tranquila. A los minutos llega una paciente de nuevo ingreso en el hospital a la que tiene que extraer sangre; es su último trabajo antes de terminar el turno de noche. La paciente está tendida en la cama de una habitación del pabellón de medicina interna. Junto a ella hay un hombre de mediana edad, adormilado en un sofá, que mira de reojo a la tecnóloga cuando se aproxima. La supervisora de Elena le comunica que se trata de una paciente de enfermedad contagiosa, para lo cual le pide a Elena no olvidar tomar sus precauciones según lo estipulado en los protocolos. En la habitación también se encuentra Feli, la encargada de limpieza, que está fregando el suelo de la entrada, la cual coloca la señalización sobre “Precaución, suelo mojado” y le advierte a Elena tener cuidado, ya que podría resbalarse. La tecnóloga ojea el historial de la paciente y lee que se trata de una persona con una enfermedad contagiosa. Se dirige hacia el carrito de trabajo para buscar los guantes que son preceptivos en estos casos y, después de mucho revolver en él, se da cuenta de que los ha olvidado en la sala de enfermería. La chica está cansada

PRÁCTICA V – SALUD OCUPACIONAL Y APS 2 (quiere terminar cuanto antes aquella larga noche), sin embargo, recuerda el riesgo de exponerse a extraer sangre sin guantes y los protocolos de bioseguridad, a lo cual va a la otra habitación para traer el material que hace falta. Ya habiéndose colocado los guantes, Elena se acerca a la paciente, le da unas breves, pero amables explicaciones e inicia la tarea de manera tranquila y satisfecha por cumplir con los protocolos. Cuando finaliza, la joven deja los tubos con la sangre sobre el carrito de trabajo y empieza a recoger el resto del instrumental. A todo esto, Toni, un auxiliar de enfermería recién incorporado al hospital, asoma por la puerta de la habitación cargado con una pila altísima de sábanas y toallas limpias. Toni entra apresurado, sin embargo, se percata de la señalización y a la misma vez Feli se apresura a comunicarle que el piso esta mojado y puede resbalarse. Toni trata de caminar de manera más cuidadosa y asentando cada paso para evitar caer evitando así posibles accidentes. . 2.- Se realiza un análisis de los temas desarrollados y retroalimentación.

BIBLIOGRAFÍA 1. Contreras V., Reynaldos K., Cardona L. Clima, ambiente y satisfacción laboral: un desafío para la enfermería. Rev Cubana Enferm [En línea]. 2015 [citado 2020 octubre

11];

31

(1):1



13.

Disponible

en:

http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/478/116 2. Organización Mundial de la Salud. Entornos laborales saludables: Fundamentos y modelo de la OMS. Ginebra: OMS; 2010 [ citado 2020 octubre 11]. Disponible en: https://www.who.int/occupational_health/evelyn_hwp_spanish.pdf 3. Organización Mundial de la Salud. Manual de bioseguridad en el laboratorio. Ginebra:

OMS;

2005

[citado

2020

octubre

11].

Disponible

en:

https://www.who.int/topics/medical_waste/manual_bioseguridad_laboratorio.pdf 4. Pillaca P. Bioseguridad y accidentes en el personal de salud en el servicio de emergencia. Perú: Repositorio de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2020.

PRÁCTICA V – SALUD OCUPACIONAL Y APS 2 5. Ministerio de salud. Módulo educativo de promoción de la convivencia saludable.

Lima:

MINSA;

2013

[citado

2020

http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2469.pdf

octubre

11].

Disponible

en: