Practica 2 Original

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Civil Practica de Campo de Topografía II Instructor: Ing.

Views 92 Downloads 41 File size 744KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Civil

Practica de Campo de Topografía II Instructor: Ing. Lionel Barillas R. Sección: 5+ 18 / 08 / 2018

Practica No. e METODO DE DOBLES DEFLEXIONES

Christopher Eduardo contreras Leiva (201612464) José Carlos González Figueroa (201602780) Oscar David Bol (9516190) Roberto Vinicio Andree Gaytán Aguirre (201612270)

INTRODUCCION El método de deflexiones es el más usado en poligonales abiertas por su rapidez y precisión en el campo. La deflexión puede ser hacia la derecha de la recta prolongada o bien hacia la izquierda, puesto que una línea recta entre puntos terminales es teóricamente la ruta más económica de construir y mantener en el caso de carreteras, vías férreas, tuberías, canales y líneas de transmisión eléctrica

En la práctica, los obstáculos y las condiciones del terreno y la propiedad de la tierra obligan a hacer quiebres y rodeos en la ruta, pero las desviaciones respecto de la tierra se mantienen lo más pequeñas que sea posible. Por tanto, el uso de los ángulos de deflexión, en vez de grandes ángulos directos es apropiado para facilitar la visualización, el trazo de esquemas y el cálculo. En la práctica No. 2 se realizó en el área del sótano de la Biblioteca General de la Universidad de San Carlos para ejecutar el método de dobles deflexiones para un polígono de tres lados, con el fin de encontrar el área por el método de Pensilvania y representar la ubicación del polígono en un plano de registro.

OBJETIVOS GENERAL 

Efectuar el levantamiento de un poligonal cerrado de 3 lados, aplicando el método de dobles deflexiones.

ESPECIFICOS  

Adquirir destrezas en el cálculo de coordenadas empleando el método de Pensilvania. Identificar los ángulos de deflexión.

MARCO TOERICO El método de dobles deflexiones se usa sobre todo en el levantamiento de poligonales abiertas, y en los levantamientos con propósito de desarrollar curvas circulares posteriormente, tal el caso de carreteras, líneas de riego, líneas de ferrocarril etc. La deflexión, que podemos definir es el insumo básico para el diseño de curvas circulares, además permite reducir el error de colimación del aparato, lo que redunda en mayor exactitud.

Una poligonal es una serie de líneas consecutivas cuyos extremos se han marcado en el campo, así como sus longitudes y direcciones se han determinado a partir de mediciones en el campo.

Una poligonal abierta consta de una serie de líneas unidas, pero estas no regresan al punto de partida ni cierran en un punto con igual o mayor orden de exactitud. Estación de poligonal: a estas estaciones se les llama algunas veces vértices o puntos de ángulo, por medirse generalmente en cada una de ellas un ángulo. Los levantamientos para vías terrestres se hacen comúnmente por deflexiones medidas hacia la derecha o hacia la izquierda desde las prolongaciones de las líneas. Los ángulos deben medirse un número igual de veces hacia la izquierda y hacia la derecha para reducir los errores instrumentales.

DESCRIPCIÓN DE LA PRACTICA (DOBLES DEFLEXIONES)



En estación inicial se centra y nivela el aparato y se asigna un norte arbitrario. Se abre el movimiento azimutal y se barre en dirección a la estación No. 1, se cierra el azimutal y se afina con el tangencial hasta que el hilo vertical de la retícula coincida con el hilo vertical de la plomada, se toma la distancia y se registra en la libreta, se traslada a estación No. 1.



En la estación No. 1 se centra y nivela el aparato, se coloca en limbo horizontal del aparato en 0°0’0”, con el general abierto y el azimutal centrado se localiza la estación atrás con lente invertido, se cierra el movimiento general y se afina con el movimiento tangencial del general, hasta que ambos el hilo de la plomada y el de la retícula coincidan, se da vuelta de campana, se abre el movimiento azimutal y se barre hacia la estación No. 2, se cierra el azimutal y se afina con el tangencial del azimutal registrando la deflexión simple. Se abre el movimiento general y se visualiza la estación de atrás (con lente en posición directa), se cierra el movimiento general y se afina con el tangencial del general, se da vuelta de campana (posición inversa), se abre el movimiento azimutal y se barre en dirección a estación No. 2, se cierra el movimiento azimutal y se afina con el tangencial, registrando la doble deflexión, se divido por dos y se obtiene la deflexión real.



Se repiten los pasos descritos en el inciso anterior 2, hasta regresar a la estación inicial donde se registró la deflexión de 0-1, para proceder a comprobar el error angula

EQUIPO UTILIZADO

 Teodolito: Instrumento topográfico de precisión para medir ángulos de distintos planos.



Estadal: Regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir desniveles, es decir, diferencias de altura.

 Cinta Métrica: Cinta que tiene marcada la longitud del metro y sus divisiones y sirve para medir distancias o longitudes.

 Plomada: Instrumento, formado por una pesa de metal colgada de una cuerda, que sirve para señalar la línea vertical.



Trípode: Armazón de tres pies, generalmente articulados y plegables, que sirve para sostener ciertos instrumentos o aparatos.

CALCULOS LIBRETA DE CAMPO Est.

P.O.

Az

Dh (m)

0 1 2

1 2 0

26°11´20´´ 171°5´43´´ 326°36´36´´

8.9172 18.6765 12.4966

TABLA No. 1

Est. P.O.

PROYECCIONES

Y

x

yc

xc

Y

X

yc

xc

DDE

DDM

DDM* yc

DDE*xc

7.9975

3.9442

7.9975

3.9442

7.9975

3.9442

7.9975

3.9442

31.5437

31.5437

0

1

7.9864

3.9279

1

2

-18.4746

2.8946

-18.4489 2.9066 -10.4514 6.8508 -18.4489 2.9066

2

0

10.4368 ∆y=0.0514

-6.8792 ∆x=0.0567

10.4513 -6.8507

Σy=36.89

Σx=13.70

0

0

10.4514 -6.8508 -10.4514 6.8508 0

Factor de correcion

fcy = |

−0.0514 36.8978

-2.4539 10.795 -199.1559 -7.1325

|

Σ=

0

fcx = |

0.0567 13.7017

LIBRETA FINAL Est.

P.O.

R

Dh (m)

0 1 2

1 2 0

N 26°15’6´´ E S 8°57´12´´ E N 33°14´´40´´ W

8.9172 18.6765 12.4966

|

71.6005

71.6005

-96.0117

96.0117

CONCLUSIONES 

 

El método de dobles deflexiones genera facilidad para realizar un levantamiento topográfico en poco tiempo, además que produce confianza en su utilización ya que, si existe un error en la medición de un punto, el operador puede corregir en el mismo momento, no es como en el método de conservación de azimuth que si existe un error en una medición tiene que volver a empezar de nuevo a realizar el levantamiento, con este método es diferente, el operador puede realizar nuevamente la medición con el procedimiento adecuado. El área determinada por el método Pensilvania fue de 48.0059 m^2.

Por consiguiente, el cálculo de deflexiones a partir de este método proporciona al operador poder realizar un levantamiento topográfico de una manera práctica, rápida y segura para terrenos que presentan variedad de obstáculos que dificultan un levantamiento, cabe mencionar que estos métodos durante el proceso de las mediciones se pueden comprobar mediante los hilos del lente óptico disminuyendo el error de cada medición.

BIBLIOGRAFIA 

 

LÓPEZ M.; MARTÍNEZ E. Y BLASCO J.J. Topografía para estudios de grado: geodesia, cartografía, fotogrametría, topografía. 2009 623.64 SAN top

SÁNCHEZ A. Problemas de métodos topográficos. Planteados y resueltos

FERRER TORIO, R.; PIÑA PATÓN, B. Metodologías Topográficas. ETSICCP Universidad de Cantabria, Santander, 1991.

ANEXO