Practica 2 de Laboratorio

MEDICION DE PROPIEDADES FISICAS DE LOS ESTADOS SOLIDOS Y LÍQUIDO PRACTICA 2 DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL HERNAN RAUL

Views 75 Downloads 4 File size 694KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MEDICION DE PROPIEDADES FISICAS DE LOS ESTADOS SOLIDOS Y LÍQUIDO PRACTICA 2 DE LABORATORIO

QUIMICA GENERAL

HERNAN RAUL CASTRO CASTILLO TUTOR DE LABORATORIO

Ardila Oliveros, Zoraida C.C. 47.436.114 Arismendi, Gloria Yasmin C.C. Díaz Gómez, Carol Liley C.C. 1.118.120.290 Lizarazo Rodríguez, Nelly Domitila C.C. 47.437.070 Mateus Rodríguez, Arnulfo C.C. 80.212.782 Roa Martínez, Paula Ximena C.C. 1.020.726.234

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS DE TECNOLOGIAS E INGENIERIA YOPAL 2011

DATOS ESTUDIANTES 

Arnulfo Mateus Rodríguez C.C. 80.212.782 Tutor: Alba Janeth Pinzón e-mail: [email protected] Grupo Colaborativo No. 75



Carol Liley Díaz Gómez C.C. 1.118.120.290 Tutor: Ciro Hernando Ruiz e-mail: [email protected] Grupo Colaborativo No. 128



Gloria Yasmin Arismendi C.C. Tutor: e-mail: Grupo Colaborativo No.



Nelly Domitila Lizarazo Rodríguez C.C. 47.437.070 Tutor: Manuel Salvador Santana Carranza e-mail: [email protected] Grupo Colaborativo No. 230



Paula Ximena Roa C.C. 1.020.726.234 Tutor: Lady Johanna Rosero e-mail: [email protected] Grupo Colaborativo No. 269



Zoraida Ardila Oliveros C.C. 47.436.114 Tutor: Manuel Salvador Santana Carranza e-mail: [email protected] Grupo Colaborativo No. 230

INTRODUCCION Hay determinadas magnitudes físicas que no permiten diferenciar unas sustancias de otras y por ello se les llama propiedades generales de la materia, es el caso de la masa y el volumen. El volumen se relaciona con el espacio que ocupa un sistema material, sea sólido, líquido o gas. La masa es una propiedad general de la materia que se define como la cantidad de materia que tiene un cuerpo. La densidad es una magnitud referida a la cantidad de masa contenida en un determinado volumen. Por lo tanto en la práctica hecha en el laboratorio teniendo en cuenta el tema de las propiedades físicas de los estados sólidos y líquido se realizó mediante la observación directa y práctica la medición del volumen, la masa y la densidad de algunos líquidos y sólidos con los elementos utilizados para dicho procedimiento.

OBJETIVOS      

Identificar las propiedades físicas de los estados sólidos y líquido. Conocer mediante la práctica directamente los procesos para realizar las mediciones de los sólidos y los líquidos. Realizar los procesos y conocer los elementos utilizados. Identificar la diferencia de volumen y peso de los diferentes líquidos y sólidos. Identificar la densidad de cada uno de los elementos estudiados en la práctica. Comprobar las medidas y peso de los elementos utilizados en forma comparativa con la tabla periódica.

PRACTICA 2 MEDICION DE PROPIEDADES FISICAS DE LOS ESTADOS SOLIDOS Y LÍQUIDO

TEMATICA REVISADA UNIDAD 1

ESTRUCTURA DE LA MATERIA Capítulo 1.

Elementos y compuestos químicos

Capítulo 2.

Estados de la materia

Capítulo 3.

Cantidad de sustancias

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Basado en la práctica hecha dentro del laboratorio del colegio Braulio González el día 18 de septiembre de 2011.

DESCRIPCIÓN RESUMIDA 1. Se estableció el peso de la probeta en una balanza. 2. se añadió 5 cm de agua usando las pipetas y se volvió a pesar la probeta. 3. se repitió el procedimiento incrementando el volumen cada vez en 5 ml hasta completar 25 ml. 4. Se repitió el proceso con diferentes líquidos como el alcohol metanol, alcohol isopropílico y aceite de ricino, luego se registraron los valores con cada una de las sustancias. 5. Se registraron los datos en una tabla y se graficaron.

PARTE I LIQUIDOS

1. Se pesó una probeta limpia y seca en una balanza de precisión con aproximación a 0.01g. 2. Se añadió 5 ml de agua usando una de las pipetas y se volvió a pesar la probeta. 3. Se repitió el procedimiento incrementando el volumen en fracciones de 5ml cada vez hasta completar 25 ml. 4. Se repitió el procedimiento con el alcohol etanol, el alcohol isopropinol y con el aceite de ricino. 5. Resultados obtenidos experimentalmente para cada líquido.

LIQUIDO

AGUA

LIQUIDO

ALCOHOL METANOL

LIQUIDO

ALCOHOL ISOPROPILICO

LIQUIDO

ACEITE DE RICINO

MASA DE LA PROBETA VACIA (g)

89,9

MASA DE LA PROBETA VACIA (g)

89,9

MASA DE LA PROBETA VACIA (g)

89,9

MASA DE LA PROBETA VACIA (g)

89,9

MASA DE LA PROBETA + LIQUIDO (g)

MASA DEL LIQUIDO (g)

VOLUMEN DEL LIQUIDO (ml)

RELACION MASA / VOLUMEN (g/ml)

94,8 4,9 99,3 9,4 104 14,1 108,7 18,8 113,3 23,4 DENSIDAD PROMEDIO

5 10 15 20 25

0,98 0,94 0,94 0,94 0,936 0,947

MASA DE MASA VOLUMEN LA DEL DEL PROBETA LIQUIDO LIQUIDO + LIQUIDO (g) (ml) (g) 93,9 4 5 97,8 7,9 10 101,5 11,6 15 105,4 15,5 20 109,3 19,4 25 DENSIDAD PROMEDIO MASA DE MASA VOLUMEN LA DEL DEL PROBETA LIQUIDO LIQUIDO + LIQUIDO (g) (ml) (g) 93,9 4 5 97,8 7,9 10 101,4 11,5 15 105,3 15,4 20 108,9 19 25 DENSIDAD PROMEDIO MASA DE MASA VOLUMEN LA DEL DEL PROBETA LIQUIDO LIQUIDO + LIQUIDO (g) (ml) (g) 95 5,1 5 98,6 8,7 10 103 13,1 15 108 18,1 20 113,1 23,2 25 DENSIDAD PROMEDIO

RELACION MASA / VOLUMEN (g/ml) 0,8 0,79 0,77 0,775 0,776 0,783 RELACION MASA / VOLUMEN (g/ml) 0,8 0,79 0,767 0,77 0,76 0,777 RELACION MASA / VOLUMEN (g/ml) 1,02 0,87 0,873 0,905 0,928 0,919

6. Grafica de liquidos Volumen Vs. Masa

AGUA 30 VOLUMEN (ml)

25 20 15 AGUA

10 5 0 4.9

9.4

14.1

18.8

23.4

MASA (g)

ALCOHOL METANOL VOLUMEN (ml)

30 25 20 15 ALCOHOL METANOL

10 5 0 4

7.9

11.6

15.5

19.4

MASA (g)

ALCOHOL ISOPROPILICO VOLUMEN (ml)

30 25 20 15 ALCOHOL ISOPROPILICO

10 5 0 4

7.9

11.5 MASA (g)

15.4

19

ACEITE DE RICINO 30

VOLUMEN (ml)

25 20 15 ACEITE DE RICINO

10 5 0 5.1

8.7

13.1

18.1

23.2

MASA (g)

7. La densidad de cada líquido y su promedio se encuentran registrados en la tabla del punto 5.

PARTE II SOLIDOS

Se midió el volumen de varios sólidos irregulares por desplazamiento de un volumen de agua tomado previamente.

1. Se colocó 40mL de agua en una probeta graduada de 100ml y se registró el volumen de agua con precisión de 0,1ml.

2. Se pesó la probeta con agua. Se registró el peso. Se dejó la probeta en la balanza.

3. Con la probeta en la balanza se agregó muestras del metal (de cada uno por separado). Se repitió el procedimiento hasta completar tres pesadas y sus respectivos tres volúmenes.

4. Se repitió el procedimiento anterior para cada uno de los demás metales.

5. Resultados obtenidos experimentalmente para sólidos.

MASA VOLUMEN MASA VOLUMEN VOL. MASA PROBETA MASA DEL PROBETA AGUA + DEL DEL SOLIDO + AGUA + / VOL. AGUA + AGUA METAL METAL METAL METAL (g/cm³) (cm³) (g) (cm³) (cm³) (g) (g)

PLOMO

40 50 60

130,3 44 4 139,9 54 4 150,4 64 4 DENSIDAD PROMEDIO

165,5 175,5 186,1

35,2 35,6 35,7

8,8 8,9 8,925 8,875

MASA VOLUMEN MASA VOLUMEN VOL. MASA PROBETA MASA DEL PROBETA AGUA + DEL DEL SOLIDO + AGUA + / VOL. AGUA + AGUA METAL METAL METAL METAL (g/cm³) (cm³) (g) (cm³) (cm³) (g) (g)

PLATA

40 50 60

130,3 41 1 139,9 51 1 150,4 61 1 DENSIDAD PROMEDIO

138,4 147,9 158,3

8,1 8 7,9

8,1 8 7,9 8

MASA VOLUMEN MASA VOLUMEN VOL. MASA PROBETA MASA DEL PROBETA AGUA + DEL DEL SOLIDO + AGUA + / VOL. AGUA + AGUA METAL METAL METAL METAL (g/cm³) (cm³) (g) (cm³) (cm³) (g) (g) 40 50 60

COBRE ZINC

130,3 45 5 139,9 55 5 150,4 65 5 DENSIDAD PROMEDIO

172,5 182,8 191,9

42,2 42,9 41,5

8,44 8,58 8,3 8,44

MASA VOLUMEN MASA VOLUMEN VOL. MASA PROBETA MASA DEL PROBETA AGUA + DEL DEL SOLIDO + AGUA + / VOL. AGUA + AGUA METAL METAL METAL METAL (g/cm³) (cm³) (g) (cm³) (cm³) (g) (g) 40 50 60

ORO

130,3 41 1 139,9 51 1 150,4 61 1 DENSIDAD PROMEDIO

141,3 151,6 161,5

6. Grafica de liquidos Volumen Vs. Masa

VOLUMEN (cm³)

PLOMO 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0

PLOMO

35.2

35.6 MASA (g)

35.7

11 11,7 11,1

11 11,7 11,1 11,267

PLATA 1.2 VOLUMEN (cm³)

1 0.8 0.6 PLATA

0.4 0.2 0 8.1

8

7.9

MASA (g)

COBRE ZINC 6 VOLUMEN (cm³)

5 4 3 COBRE ZINC

2 1 0 42.2

42.9

41.5

MASA (g)

ORO 1.2 VOLUMEN (cm³)

1 0.8 0.6 ORO

0.4 0.2 0 11

11.7 MASA (g)

11.1

7. Pendiente de las gráficas: m = (y2 – y1) / (x2 – x1) Aunque por medio de la observación de la gráfica nos podemos dar cuenta que ninguna recta tiene pendiente vamos a demostrarlo a continuación por medio de la ecuación: Plomo: (35.7 – 35.2) / (4 – 4) 0.5 / 0 0 Plata: (7.9 – 8.1) / (1 – 1) -0.2 / 0 0 Cobre – Zinc: (41.5 – 42.2) / (5 – 5) -0.7 / 0 0 Oro: (11.1 – 11) / (1 – 1) 0.1 / 0 0

CONCLUSIONES       

Se verificó el peso y volumen de cada uno de los elementos estudiados. Se comprobó la diferencia de las medidas de cada uno de los elementos. Se aprendió la forma de medir y pesar las sustancias. Se aprendió terminología propia de la materia. Hubo contacto y manipulación de los elementos del laboratorio. Se verificó las propiedades físicas de la materia. Se trabajó en equipo.

BIBLIOGRAFÍA 

www.unad.edu.co Aula virtual Química General



GUÍA DE PRACTICA DE LABORATORIO Química General Unad Bogotá, julio 2009.



PRACTICA PRESENCIAL Laboratorio Braulio González Septiembre 18 de 2011



MODULO QUIMICA GENERAL Danilo Lusbin Ariza Rúa Bogotá, Julio de 2010