Practica 1 Viscosidad Hoja Guia

Facultad de Ingeniería Química – UCE Laboratorio de Fenómenos de Transporte I Práctica N° 1 VISCOSIDAD 1. OBJETIVOS. 1.1

Views 127 Downloads 14 File size 336KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Facultad de Ingeniería Química – UCE Laboratorio de Fenómenos de Transporte I Práctica N° 1 VISCOSIDAD 1. OBJETIVOS. 1.1. Caracterizar fluidos líquidos con propiedades inherentes al transporte de cantidad de movimiento. 1.2. Determinar la viscosidad absoluta de fluidos líquidos y cómo ésta se ve afecta por la temperatura 1.3. Describir métodos para medir la viscosidad de líquidos. 2. FUNDAMENTO TEÓRICO. 2.1. Ley de Newton de la viscosidad 2.2. Viscosidad ///(Absoluta, dinámica, cinemática, dimensiones y unidades asociadas.) 2.3. Factores que afectan la viscosidad. 2.4. Escalas de viscosidad./// (al menos 3 escalas) 2.5. Tipos de Viscosimetros 2.6. Ley de Stokes 3. PARTE EXPERIMENTAL. 3.1. Materiales y equipos. 3.1.1. Probeta R: Ap: 3.1.2. Regla (30 cm) 3.1.3. Cronómetro R: Ap: 3.1.4. Termómetro R: Ap: 3.1.5. Esfera 3.2. Sustancias y reactivos. 3.2.1. Agua (1000 mL) 3.2.2. Fluido viscoso (200 – 500 mL). ///(Jabón líquido, shampoo, glicerina, miel, gel) (1 fluido diferente por grupo) 3.2.3. Fluido Viscoso - aceite de cocina. (obligatorio por grupo) 3.3. Procedimiento. 3.3.1. Viscosidad de fluidos: 3.3.1.1 En una probeta limpia y seca, colocar de 200 a 500 mL del fluido de prueba. 3.3.1.2 Definir una altura de referencia en la probeta. 3.3.1.3 Cuidadosamente acercar la bola de vidrio al seno del líquido y soltarla. 3.3.1.4. Registrar el tiempo que tarda la bola en recorrer esa distancia. Repetir este procedimiento 3 veces para cada fluido. 3.3.2. Dependencia de la viscosidad con la temperatura. 3.3.2.1. Colocar 300 mL de aceite de cocina en 3 probetas diferentes. 3.3.2.2. Dejar una muestra a temperatura ambiente, la otra muestra calentarla hasta 30°C y la otra hasta 45°C. 3.3.2.3. Para cada muestra registrar la altura del líquido y el tiempo que tarda la esfera de vidrio en caer. Repetir el procedimiento tres veces para cada probeta.

Ayudante de Cátedra: Bonilla Jimmy

Facultad de Ingeniería Química – UCE Laboratorio de Fenómenos de Transporte I 4. DATOS 4.1. Datos experimentales. Tabla 1 Datos experimentales parte A Altura del Fluido Tiempo, s fluido, cm Agua

(Líquido viscoso)

Fluido

Tabla 2 Datos experimentales parte B Temperatura, Altura del °C líquido, cm

Tiempo, s

Aceite de cocina

4.2. Datos adicionales.

Sustancia Agua Aceite de cocina (Líquido viscoso)

Tabla 3 Datos adicionales Densidad, g/cm3

Vidrio

Viscosidad, cP

-------------

Fuente: 4.3. Cálculos. 4.3.1. Cálculo de la velocidad terminal

Ayudante de Cátedra: Bonilla Jimmy

Facultad de Ingeniería Química – UCE Laboratorio de Fenómenos de Transporte I (1)

4.3.2. Cálculo de la viscosidad del fluido. (2)

4.4. Resultados.

Fluido

Tabla 4 Resultados Velocidad terminal, cm/s

Viscosidad, cP

Agua

(Líquido viscoso)

Fluido

Tabla 5 Resultados Velocidad terminal media, cm/s

Viscosidad media, cP

Aceite de cocina

5. DISCUSIÓN. 6. CONCLUSIONES. 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. (Normas APA, 6ta edición) 7.1 Citas Bibliográficas 7.2 Referencias Bibliográficas 8. ANEXOS. 8.1. Diagrama del equipo. 8.2. Diagrama µ=f(T)///(cantidades medias y en unidades del SI) 9. CUESTIONARIO. 9.1. Deducir la Ley de Stokes. 9.2. ¿La utilización de la Ley de Stokes es adecuada para esta práctica? Argumente su respuesta.

Ayudante de Cátedra: Bonilla Jimmy