Practica 1 PH Metro

Instituto Tecnológico de Villahermosa Manual de Prácticas de Laboratorio Química Orgánica II BQF-1023 ACTIVIDAD PREVIA

Views 97 Downloads 3 File size 398KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Instituto Tecnológico de Villahermosa

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Orgánica II BQF-1023

ACTIVIDAD PREVIA PRACTICA No.3 Emplear modelos moleculares para describir la estructura de las moléculas Orgánica Nombre:_____________________________________________________ No. de Control:____________________ Fecha:_____________________

Investigación Def inir los siguient es conceptos de acuerdo al conocimient o previo de la calibración y uso del potenciómetro en el labor atorio . ¿Qué es un potenciómetro?

Instrumento para medir las diferencias de potencial eléctrico. Que son las soluciones buf f er? Las soluciones buff er o amortiguadoras son capaces de mant ener su pH en valores aproximadamente constantes, aun cuando se agreguen pequeñas cantidades de ácido o base, o se diluya la solución . ¿Qué es un electrodo selectivo? Un electrodo select ivo de iones (ISE por sus siglas en inglés), también denom inado electrodo para iones e specíf icos (SIE), es un transductor (o sensor) que convierte la act ividad de un ión específ ico disuelt o en una solución en un potencial eléctr ico, el c ual se puede medir con un volt ím etro o PH-metro ¿Qué es la superf icie de contacto ? Es la superf icie con la q ue dos sustancias entran en contacto en una reacción. A mayor superf icie de contacto, mayor velocidad de reacción. Por eso, antes de cada reacción donde interviene un sólido, conviene pulverizarlo, para aumentar la superf icie de contacto

Instituto Tecnológico de Villahermosa

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Orgánica II BQF-1023

Diagrama ecológico Realiza el diagrama de f lujo del procedimiento de la práctica de la calibración y uso del potenciómetro en el labor atorio .

Pedir los materiales

Calibrar el potenciador con las soluciones buffer

Verter alrededor de 60 a 70 ml de cada sustancia a evaluar

Una vez terminada la practica limpiar el material

Evaluar el ph de cada solución

Instituto Tecnológico de Villahermosa

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Orgánica II BQF-1023

PRÁCTICA No. 1 Calibración y uso del potenciómetro. Objetivo Conocer el método de calibración y uso correcto del PH metro para un análisis en buena forma mediante el uso de la buena práctica.

Introducción ¿Qué es la calibración y por qué es necesaria? La calibración es similar a la puesta a punto, si un instrumento musical no está afinado no producirá buena música, un instrumento científico debe estar correctamente calibrado para obtener resultados precisos en las pruebas que se realicen con él. La única manera segura de determinar si un medidor de pH se calibra adecuadamente es comparándolo con un punto de referencia de laboratorio con certificación estándar, conocido más comúnmente como una "solución calibradora." Las soluciones calibradoras son líquidos, pero también se pueden comprar en forma de polvo y mezclar con agua destilada o des ionizada. Cualquier instrumento científico se debe calibrar lo más cerca posible al nivel que se pondrá a prueba. Si la prueba de un rango, el medidor debe ser calibrado en el medio de ese rango. Por ejemplo, si la prueba de una solución ácida, un medidor de pH se debe calibrar a pH 4,0 para alcanzar los resultados más precisos. La mayoría de las aguas caen en el rango de pH 6,0 a pH 8,0. Por lo tanto, para probar el pH del agua, la calibración del medidor de pH 7,0 es suficiente. Los tres niveles de pH más comunes para la calibración son 4.01, 7.01 y 10.01. Estos puntos cubren el rango de pH de 0 a 14, pero los valores están disponibles.

Correlación con el o los temas y subtemas del programa de estudios .

Material, Equipo y Reactivos    

PH metro 6 analitos líquidos 7 vasos de precipitado de 100 ml 3 soluciones buffer

Nota: Es importante considerar si el PH metro esta calibrado.

Instituto Tecnológico de Villahermosa

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Orgánica II BQF-1023

Procedimiento 1. Realizar la estructura molecular designada, tomando en cuenta la estructura de Lewis y considerando los tipos de enlaces.

2. Medidas de seguridad

Siempre llevar la bata de laboratorio abrochada. Por motivos de seguridad, siempre se debe llevar las gafas y guantes de seguridad puestas.

En caso de tener el cabello largo, llevarlo siempre recogido. Utilizar calzado que cubra totalmente los pies.

Al terminar de trabajar en el laboratorio, se tiene que limpiar y ordenar el material y el espacio de trabajo.

Precaución: El electrodo del PH metro es sensible tener cuidado al limpiarlo. Manejo de Residuos: Los residuos de esta práctica no son tóxicos solo hay que diluir en agua y botarlo.

Instituto Tecnológico de Villahermosa

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Orgánica II BQF-1023

Instituto Tecnológico de Villahermosa

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Orgánica II BQF-1023

INFORME DE RESULTADOS

PRACTICA No.1 Calibración y uso del potenciómetro.

Nombre:_____________________________________________________ No. de Control:___________________ Fecha:_____________________

Resultados Present a en una tabla los result ados obtenidos . Analito

PH registrado

Agua

6.37

Agua de pepino

3.35

Pau-Pau

3.07

Jugo mineralizado

3.02

Manzanita

3.12

Coca- Cola

2.34

Instituto Tecnológico de Villahermosa

1.

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Orgánica II BQF-1023

Anexa f otograf ías con la explicación de las etapas del procedimiento y el resultado obt enido.

Toma de muestras

Instituto Tecnológico de Villahermosa

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Orgánica II BQF-1023

Lectura del PH de las muestras

Limpiar de manera sensible el electrodo del potenciómetro

Lavar el material al finalizar la practica

Instituto Tecnológico de Villahermosa

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Orgánica II BQF-1023

Acti vidades de Análisis de Resultados

Cuestionario a) De la lectura obtenida, ¿en cuántos tipos se divide el PH según su escala? Los que son superior a 7 se consideran bases y si son menores de 7 ácidos variando de si son fuertes o débiles. .

Instituto Tecnológico de Villahermosa

Manual de Prácticas de Laboratorio Química Orgánica II BQF-1023

Conclusiones

a) Escribe tus conclusiones en base al cumplimiento del obj etivo Se concluye que la mayor ía de los líq uidos que se consumen en la vida cotidiana tienden a ser ácidos como la Coca- Cola que nunca f alta en el transcurso de la sem ana

b) Comenta sobre las dif icultades que encontraste al desarrollar la práctica y cuáles son tus propuestas para su solución. La única dif icultad que se encontró f ue la cant idad de personas en una sola mesa

a) Ref lexiona y explica ¿Qué conocim ient os nuevos se adquir ier on ? Principalmente lo visto en esta práct ica ya se conocía como la impor tancia del PH y la escala acido -base a excepción del uso y la calibr ación del potenciómetro y las soluciones buf f er