Practica 1 Laboratorio Circuitos Electricos

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA CIUDAD MENDOZA, VER. FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍ

Views 138 Downloads 2 File size 245KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA CIUDAD MENDOZA, VER.

FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA MECATRÓNICA NOMBRE DEL ALUMNO: HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ JULIO CÉSAR NOMBRE DEL CATEDRÁTICO ING. DAVID EXPERIENCIA EDUCATIVA: LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS GRUPO: 501 EQUIPO: 2 HORARIO DE SESIÓN: JUEVES 2:00 – 3:00 NOMBRE DE LA PRÁCTICA:

REGLAMENTO Y EQUIPO DE SEGURIDAD ELECTRICO. NUMERO DE PRÁCTICA:

01

FECHA DE REALIZACION DE ACTIVIDADES: 14/08/2014

__________________________ Vo.Bo.

________________________ ACREDITADO

1

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA CIUDAD MENDOZA, VER.

INTRODUCCION: En esta práctica se definirán el concepto de corriente eléctrica y los lineamientos de seguridad que se deben seguir para evitar accidentes, también se identificaran los equipos de protección requeridos, como se usan y finalmente los procesos a seguir para manipular maquinas o tomas de corriente eléctrica.

CONTEXTO TEORICO. CONCEPTOS BASICOS  ELECTRICIDAD: es un conjunto de fenómenos físicos, referentes a los efectos producidos por las cargas eléctricas, tanto en reposo como en movimiento.  CORRIENTE ELECTRICA: es la electricidad en movimiento, es decir un flujo continuo y controlado de electrones  DESCARGA ELECTRICA: es el pasaje de una corriente eléctrica que se producen entre dos electrodos, a través de un medio que puede ser sólido, líquido o gaseoso. Para que haya una descarga eléctrica es condición previa la existencia de una diferencia de potencial.  LESIÓN ELÉCTRICA: Una lesión eléctrica es un daño a la piel o a los órganos internos cuando una persona entra en contacto directo con una corriente eléctrica, en la descarga a través del ser humano, el factor crítico es la intensidad de corriente eléctrica, y no tanto la tensión eléctrica. Una tensión de 1000 voltios con unos pocos microamperios no es dañina y una tensión de 220 voltios con 1 amperio es fatal para el ser humano. Además de los efectos de paro cardiorrespiratorio que se puede dar tanto en corriente continua como en corriente alternada. En la corriente continua, se agrega el deterioro electroquímico que se puede producir en el interior de los tejidos y fluidos orgánicos.

UNA CORRIENTE ELÉCTRICA PUEDE CAUSAR LESIONES EN TRES FORMAS:   

Un paro cardíaco debido al efecto eléctrico sobre el corazón. Destrucción de músculos, nervios y tejidos por una corriente que atraviesa el cuerpo. Quemaduras térmicas por el contacto con la fuente eléctrica.

CAUSAS    

Contacto accidental con partes expuestas de cables o artefactos eléctricos Chispas de arcos eléctricos provenientes de líneas de alto voltaje Relámpagos Maquinarias o exposiciones ocupacionales

QUE HACER EN CASO DE LESION ELECTRICA. 2

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA CIUDAD MENDOZA, VER.



 







 

Si lo puede hacer de manera segura, apague la corriente eléctrica. Desconecte el cable, retire el fusible de la caja y apague los interruptores automáticos. Simplemente apagar un aparato puede NO interrumpir el flujo de electricidad. No intente rescatar a una persona que esté cerca de líneas de alto voltaje activas. Llame al número local de emergencias. Si no se puede interrumpir la corriente, utilice un objeto no conductor como una escoba, una silla, una alfombra o un tapete de caucho para empujar a la persona lejos de la fuente de corriente. NO utilice un objeto húmedo ni metálico. De ser posible, párese sobre algo seco y no conductor como una estera o periódicos doblados. Una vez que la persona esté alejada de la fuente de electricidad, revise sus vías respiratorias, su respiración y pulso. Si alguno de éstos se ha detenido o parece peligrosamente lento o muy débil, comience a administrar los primeros auxilios. Si la persona tiene una quemadura, quítele la ropa que salga con facilidad y enjuague el área quemada con agua corriente fría hasta que cese el dolor. Dele los primeros auxilios en caso de quemaduras. Si la persona se desmaya, palidece o muestra otros signos de shock, acuéstela con la cabeza ligeramente más baja que el tronco y las piernas elevadas, y luego cúbrala con una manta o abrigo caliente. Permanezca con la persona hasta que llegue ayuda médica. La lesión eléctrica con frecuencia está asociada con explosiones o caídas que pueden ocasionar lesiones graves adicionales. Es posible que usted no pueda notarlas todas. No mueva la cabeza ni el cuello de la persona si puede haber una lesión en la columna.

EQUIPO DE PROTECCION ELECTRICO           

 

Vista ropa cómoda y práctica para el trabajo. Use un buen par de zapatos de seguridad resistentes al aceite con suelas y tacones anti resbalantes. No use ropa que le restrinja el movimiento. Use ropa de algodón o ropa incombustible Evite la ropa suelta ya que puede enredarse en el equipo; Abotone los puños de la camisa. Quítese las corbatas, joyas, bufandas y relojes de pulsera; Recoja el cabello largo con gorros o redes. Use cascos protectores clase B cuando trabaje cerca de Cables eléctricos elevados; Evite los cinturones con hebillas grandes de metal; Cuando use un cinturón para cargar herramientas no deje que las herramientas cuelguen fuera de los sujetadores o que cuelguen fuera del cinturón, en espacios cerrados quíteselas. Utilice protección para la cabeza, ojos y cara no conductora de electricidad. Utilice ropa y guantes de goma y zapatos o botas con suela de goma.

Procedimientos para asegurar el área de trabajo. 3

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA CIUDAD MENDOZA, VER.





           

Para crear un ambiente de trabajo seguro se requieren prácticas de seguridad en el trabajo y la identificación de peligros comunes, los siguientes procedimientos brindan una forma efectiva de reducir accidentes relacionados con la electricidad. Use procedimientos de cierre/etiquetado antes de comenzar a trabajar en circuitos y equipos eléctricos. Evite trabajar cerca de fuentes eléctricas cuando usted, sus alrededores, sus herramientas o su ropa estén mojadas. Tenga una toalla o un trapo a la mano para secarse las manos. Suspenda cualquier trabajo de electricidad al aire libre cuando comience a llover. Ventile el área de trabajo para reducir peligros atmosféricos como polvo, vapores inflamables o exceso de oxígeno. Mantenga un ambiente limpio y ordenado, libre de peligros. Disponga ordenadamente las herramientas y equipos, colocando todo en su debido lugar después de cada uso. Mantenga el área de trabajo libre de trapos, basura y otros escombros o desechos. Limpie puntualmente los líquidos que se hallan derramado y mantenga los pisos completamente secos. Use cables que son a prueba de agua al aire libre. Asegúrese de que las tres patillas del enchufe estén intactas en todos los cables de extensión. Proteja todos los cables eléctricos cuando los utilice en o alrededor de los pasillos. Evite usar cables eléctricos cerca de calor, agua y materiales inflamables o explosivos. Nunca use un cable de extensión con el aislante dañado.

OPERACIÓN DE EQUIPO Y HERRAMIENTAS.            

Inspeccione las herramientas antes de comenzar el trabajo para determinar desgastes o defectos; Revise las herramientas para asegurarse de que todos los protectores de seguridad o protecciones estén en su lugar. Nunca modifique las herramientas o el equipo eléctrico. Inspeccione los cables eléctricos e interruptores para determinar si tienen cortes, el aislante desgastado, terminales expuestos y conexiones sueltas. Asegúrese de que las herramientas estén limpias, secas y libres de partículas grasosas. No cargue almacene o cuelgue las herramientas por el cable. Deje de usar las herramientas si comienza a salir humo, chispas o si dan toques. No sobrecargue enchufes de extensiones. Asegúrese que la extensión sea la correcta para el equipo a utilizar. Nunca modifique las extensiones Si no sabe cómo funciona u opera un equipo lea el instructivo.

4

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA CIUDAD MENDOZA, VER.



Nunca toque partes del equipo o herramienta si no sabe cómo funciona y para qué sirve.

5

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA CIUDAD MENDOZA, VER.

 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA. En esta práctica se determinaron los primeros conceptos relacionados con la electricidad, normas, reglamentos y procesos de seguridad que se deben de llevar a cabo al realizar trabajos que estén relacionados con el manejo de corrientes eléctricas, para ello se proyectaron una serie de videos en los que se especifican cada uno de estos procesos y se realizó un modelo comparativo de la información presentada en cada uno de los videos a manera de cotejar si los procesos son los mismos y si las observaciones coinciden en base a la información presentada en cada una de las proyecciones, para así sacar algunas ideas y comentarios sobre lo aprendido, así como si surgían algunas dudas que pudieran ser resueltas dentro de laboratorio de prácticas.

CONCLUSIÓN: Con base en lo observado en los videos, se aprendieron algunos conceptos básicos sobre que es la electricidad, que es una corriente eléctrica, el equipo de protección que se debe usar al realizar trabajos, experimentos o reparaciones de equipos ya sea a nivel profesional o a nivel laboratorio además de que se observaron las medidas y procedimientos sobre lo que se tiene para prevenir accidentes resultados de descargas eléctricas ya sea por descuidos o mal funcionamiento de equipos y así poder cotejar la información aprendida para aplicarla a las practicas posteriores dentro del laboratorio de circuitos eléctricos, por lo que esta primera practica es de vital importancia al realizar los experimentos y prevenir accidentes que ocasiones alguna lesión física.

REFERENCIAS. 

Jacob L. Heller, MD, MHA, Emergency Medicine, Virginia Mason Medical Center, Seattle, Washington. Also reviewed by A.D.A.M. Health Solutions, Ebix, Inc., Editorial Team: David Zieve, MD, MHA, Bethanne Black, Stephanie Slon, and Nissi Wang.

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000053.htm, Articulo recuperado el 31/08/2014 

Departamento de seguros de Texas, SEGURIDAD AL TRABAJAR CON ELECTRICIDAD, documento PDF, http://www.tdi.texas.gov/pubs/videoresourcessp/spstpelsafe.pdf RECUPERADO EL 31/08/2014



FREMAP, RECOMENDACIONES BASICAS EN LA UTILIZACION DE EQUIPOS DE PROTECCION ELECTRICOS, documento PDF, http://www.fremap.es/SiteCollectionDocuments/BuenasPracticasPrevencion/Trip ticos/ME.TRI.081.pdf, recuperado el 31/08/2014.

6

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA CIUDAD MENDOZA, VER.



Pagina WEB, http://www.areatecnologia.com/TUTORIALES/ELECTRICIDAD.htm, recuperado el 31/08/2014

7