Practica 1 Compresion de Mampuestos

Ensayo de Materiales I Página 1 de 23 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matem

Views 287 Downloads 95 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ensayo de Materiales I

Página 1 de 23

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Carrera de Ingeniería Civil ENSAYO DE MATERIALES I Informe de Prácticas de Laboratorio

PIETRO LUIS ALQUINGA CHASI TARCO VACA STEEVEN DARIO Informe N° 01

Prácticas de Laboratorio

Ensayo de Materiales I

Página 2 de 23

Datos de la Práctica Compresión de mampuestos Práctica No. 01

Datos del Alumno Pietro Luis Alquinga Chasi Tarco Vaca Steeven Darío Semestre: 3

Paralelo: 1

Grupo No. 04

Datos de Calendario Fecha de Realización: 19 – Abril - 2018 Fecha de Entrega: 26 – Abril - 2018

Datos de Curso Realización: jueves 19 de abril del 2018, 9:00 am Entrega: jueves 26 de abril del 2018, 9:00 am

Periodo Semestral Actual: 2018 – 2018

Prácticas de Laboratorio

Ensayo de Materiales I

Página 3 de 23

1.- INTRODUCCIÓN En ingeniería civil el ensayo de compresión nos permite establecer la resistencia que puede tener un material debido a un esfuerzo de compresión. Según (Sádaba, 2015). Un cuerpo está sometido a un esfuerzo de compresión cuando se le aplican dos fuerzas con la misma dirección y sentidos contrarios provocando un abombamiento en su parte central y reduciendo su longitud inicial. Las fuerzas aplicadas tienden a aplastarlo o comprimirlo. El ensayo de compresión se realiza en a materiales frágiles, dada su reducida capacidad de resistir a la tracción. En los materiales dúctiles las características mecánicas a la compresión son similares a las de tracción con excepción en la fase de rotura que se produce por aplastamiento o escurrimiento del material el cual dependerá de su ductibilidad, puede a veces no llegar a una ruptura propiamente dicha. Según (Soliz, 2014). Este tipo de ensayo también se suele usar hormigones y metales, en esta práctica lo haremos con algunos tipos de mampuestos. Mampuestos: Son aquellos materiales empleados en la construcción tanto de tabiques como paredes. Se clasifican en macizos y huecos (o con alivianamientos). Se los fabrica de distintos materiales como: arcilla cocida, arena, pómez y mortero. Existen diferentes tipos de mampuestos como: Murete. - es una pared de poca altura constituida por ladrillos fijamente unidos. Cilindros de hormigón. - Los cilindros para pruebas de aceptación deben tener un tamaño de (15x30cm), las probetas más pequeñas tienden a ser más fáciles de elaborar y manipular en campo y en laboratorio. El diámetro del cilindro utilizado debe ser como mínimo tres veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso que se emplee en el concreto. La resistencia de la mampostería se determinará a la edad para la cual se espera será solicitada a su capacidad máxima. Se consideran 28 días como edad de referencia. La determinación de la resistencia se realizará durante la fase de proyecto y se verificará luego mediante controles efectuados durante la fase de construcción. Depende principalmente de la resistencia de la pieza y en menor grado de la del mortero, por lo que es importante, utilizar piezas sanas y de preferencia dimensiones exactas y superficies lizas para evitar errores en el ensayo. CLASES DE FALLAS EN LOS MAMPUESTOS Dentro de los factores que influyen en la adherencia entre las unidades de mampostería y mortero de pega son: Prácticas de Laboratorio

Ensayo de Materiales I

Página 4 de 23

En los ladrillos: afecta la porosidad, la tasa inicial de absorción de agua, la rugosidad de la superficie, el contenido de humedad y la actividad química. En el mortero afecta: las características de la arena, la reacción limo cemento, la capacidad de retención de agua, el contenido de humedad y la presencia de aditivos, de agua, el contenido de humedad y la presencia de aditivos. Debido a esto tomamos en cuenta tres clases de fallas: Falla a fricción-cortante: Este tipo de falla ocurre cuando existen esfuerzos normales o de compresión de baja magnitud, y se produce cuando la unión en la interface mortero– mampuestos es débil, dando lugar a la formación de grietas en dichas juntas. Falla por tensión diagonal: Se produce directamente sobre las unidades de mampostería, en casos en donde los esfuerzos de compresión son moderados. La resistencia a cortante de las juntas aumenta como resultado de dichos esfuerzos. Por lo tanto, las grietas se producen como respuesta a los esfuerzos de tracción, inducido por el estado combinado de cortante y compresión presente. La orientación de la grieta de falla dependerá de la dirección de los esfuerzos principales en el panel o pared. Falla a compresión: Se da cuando los esfuerzos normales o de compresión son elevados, mayores que los esfuerzos por corte, por lo que la falla es bastante similar a la producida por la compresión directa, aunque la presencia de esfuerzos cortantes, reduce la resistencia a la compresión de la mampostería. Las grietas se producen debido a las deformaciones verticales de los mampuestos, y se incrementan por causa de las deformaciones del mortero en las juntas desarrollándose verticalmente y atravesando las unidades de mampostería. El criterio de falla de un material en un ensayo se conoce como la rotura o separación en partes de un material, en otros casos como la deformación excesiva y no recuperable del material o también como un pandeo lateral debido a la esbeltez de la muestra y en muchos casos cuando el material comienza a tener un comportamiento inelástico.

Prácticas de Laboratorio

Ensayo de Materiales I

Página 5 de 23

2.- OBJETIVOS (5 pts) Objetivos generales - Conocer experimentalmente las propiedades físicas y mecánicas de ciertos mampuestos al ser sometidos a cierta compresión. -Observar las fallas que se producen en el mampuesto al ser aplicados un esfuerzo de compresión. Objetivos específicos -Identificar la carga que un mampuesto puede llegar a soportar antes de llegar a su deformación, dependiendo del modo de empleo o su ubicación. -Examinar la posición del mampuesto al ser sometido al proceso de compresión. -Determinar en qué posición el mampuesto opone más resistencia a ser deformado. -Establecer diferencias en los distintos tipos de fallas provocados en los mampuestos que se generaron a ser sometidos a compresión. -Relacionar los materiales para conocer su costo unitario en el marcado laboral.

Prácticas de Laboratorio

Ensayo de Materiales I

Página 6 de 23

3.- EQUIPO, MATERIALES Y HERRAMIENTAS (10 pts) EQUIPOS EQUIPO

APRECIACIÓN Y CAPACIDAD

IMAGEN

A ± 10 [kg] Máquina Universal

C: 100 [ton]

(Tarco Steeven, Abril2018)

Flexómetro

A± 1x10-3[m] (Tarco Steeven, Abril2018)

A± 0.2[K] Balanza

C: 100[Kg]

(Tarco Steeven, Abril2018)

Prácticas de Laboratorio

Ensayo de Materiales I

Página 7 de 23

Placa metálica

(Tarco Steeven, Abril2018)

MATERIALES MATERIALES

IMAGEN

Ladrillo jaboncillo

(Tarco Steeven, Abril2018)

Ladrillo mambrón

(Tarco Steeven, Abril2018)

Murete

(Tarco Steeven, Abril2018)

Prácticas de Laboratorio

Ensayo de Materiales I

Página 8 de 23

Adoquín rectangular

(Tarco Steeven, Abril2018)

Cilindro de hormigón

(Tarco Steeven, Abril2018)

Bloque hueco de hormigón

(Tarco Steeven, Abril2018)

Prácticas de Laboratorio

Ensayo de Materiales I

Página 9 de 23

Ladrillo industrial alivianado

(Tarco Steeven, Abril2018)

4.- PROCEDIMIENTO (5 pts) Anexo 1:

1) Medir las respectivas masas de los distintos tipos de mampuestos con la balanza.(Anexo 1)

Fuente: T. Steeven(Abril,2018) Anexo 2:

2) Realizar la medición de sus dimensiones con la ayuda del flexómetro. Tomar en cuenta y medir los alivianamientos (huecos) de algunos mampuestos los cuales se necesitarán para encontrar las áreas netas. (Anexo 2)

Prácticas de Laboratorio

Ensayo de Materiales I

Página 10 de 23

Fuente: T. Steeven(Abril,2018) Anexo 3:.

3) Verificar que la máquina universal se encuentre apta para empezar la práctica. Retirar los escombros del mampuesto usado anteriormente en el área de trabajo (maquina universal) para ensayar los mampuestos. (Anexo 3)

Fuente: T. Steeven(Abril,2018) Anexo 4:

4) Colocar el primer mampuesto (ladrillo jaboncillo en canto) en la máquina universal, el mampuesto será ubicado lo mayor centrado posible (Anexo 4), colocar encima del mismo la placa metálica y luego se aplica la fuerza de compresión en el mampuesto (carga), se observa el tipo de falla y cuál fue el valor de la carga en el momento de la falla. (Anexo 5)

Fuente: T. Steeven(Abril,2018) Anexo 5:

Fuente: T. Steeven(Abril,2018) Prácticas de Laboratorio

Ensayo de Materiales I

Anexo 5:

Página 11 de 23

5) Observar y determinar las fallas que la muestra presenta después de haber sido aplicada la carga máxima de compresión, estas fallas pueden ser a 45°, vertical, 45° cono de arena, etc. Anotar todas las especificaciones.

Fuente: T. Steeven(Abril,2018)

6) Realizamos el mismo procedimiento con todos los mampuestos Anexo 6:

sobrantes: ladrillo jaboncillo en tabla, ladrillo mambrón, murete, adoquín rectangular, cilindro de hormigón (sin emplear la placa metálica), ladrillo industrial con alivianamientos horizontales, ladrillo industrial con alivianamientos verticales; y bloque hueco de hormigón. (Anexo 6)

Fuente: T. Steeven(Abril,2018)

7) Todos los datos obtenidos durante toda la práctica, registrar en Tablas:1 y 2

dos tablas de datos, una para mampuestos macizos y otra para mampuestos con alivianados.

Prácticas de Laboratorio

Ensayo de Materiales I

Página 12 de 23

8) Una vez ya obtenidos los datos procedemos a realizar los respectivos cálculos como es el volumen, área neta y bruta, esfuerzo neto y bruto, densidad de cada uno de los mampuestos empleados en el ensayo.

9) Establecer las conclusiones y recomendaciones respectivas para este ensayo.

5.- DATOS TABULADOS (10 pts) TABLA 1: Mampuestos Macizos

Fuente: (L. Alquinga, Abril 2018) TABLA 2: Mampuestos Alivianados Fuente: (L. Alquinga, Abril 2018)

Prácticas de Laboratorio

Ensayo de Materiales I

Página 13 de 23

TABLA 3: Alivianamientos

6.- DIAGRAMAS (20 pts) (no se presentaron tablas para la realización de diagramas) 7.- CÁLCULOS REPRESENTATIVOS (5 pts) MAMPUESTOS MACIZOS Transformación de unidades: 𝑎 = 80𝑚𝑚 ∗

1𝑐𝑚 = 8𝑐𝑚 10𝑚𝑚

𝑏 = 25𝑐𝑚 𝑏 = 12𝑐𝑚 Cálculo del Volumen  Ladrillo jaboncillo 𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠: 𝑎 = 8𝑐𝑚; 𝑏 = 25𝑐𝑚; ℎ = 12𝑐𝑚 𝐶á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑉 = 𝑎 𝑥 𝑏 𝑥 𝑐 = 8𝑐𝑚 𝑥 25𝑐𝑚 𝑥12𝑐𝑚 = 𝟐𝟒𝟎𝟎𝒄𝒎𝟑  Ladrillo mambrón 𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠: 𝑎 = 15𝑐𝑚; 𝑏 = 33.5𝑐𝑚; ℎ = 7.5𝑐𝑚 𝐶á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑉 = 𝑎 𝑥 𝑏 𝑥 𝑐 = 15 𝑐𝑚𝑥 33.5𝑐𝑚 𝑥 7.5𝑐𝑚 = 𝟑𝟕𝟔𝟖. 𝟕𝟓𝒄𝒎𝟑  Murete 𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠: 𝑎 = 15𝑐𝑚; 𝑏 = 33.5𝑐𝑚; ℎ = 38𝑐𝑚 Prácticas de Laboratorio

Ensayo de Materiales I

Página 14 de 23

𝐶á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑉 = 𝑎 𝑥 𝑏 𝑥 𝑐 = 15𝑐𝑚 𝑥 33.5𝑐𝑚 𝑥 38𝑐𝑚 = 𝟏𝟗𝟎𝟗𝟓𝒄𝒎𝟑  Adoquín rectangular 𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠: 𝑎 = 6𝑐𝑚; 𝑏 = 20𝑐𝑚; ℎ = 10𝑐𝑚 𝐶á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑉 = 𝑎 𝑥 𝑏 𝑥 𝑐 = 6𝑐𝑚 𝑥 20𝑐𝑚 𝑥 10𝑐𝑚 = 𝟏𝟐𝟎𝟎𝒄𝒎𝟑  Cilindro de Hormigón

𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠: ∅ = 15𝑐𝑚 ; ℎ = 30𝑐𝑚 𝐶á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑉 = 𝜋 𝑥 (∅/2)2 𝑥 ℎ = 𝜋 𝑥 (15𝑐𝑚/2)2 𝑥 30𝑐𝑚 = 𝟓𝟑𝟎𝟏. 𝟒𝟒𝒄𝒎𝟑 Cálculo de la Carga en Newtons 𝑃(𝑘𝑔) 𝑥 9.81𝑚/𝑠 = 𝑃(𝑁)  Ladrillo jaboncillo en canto 𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠; 𝑃 = 5960(𝑘𝑔) 𝐶á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑃 = 5960 𝑘𝑔 𝑥 9.81

𝑚 = 𝟓𝟖𝟒𝟔𝟕. 𝟔 𝑵 𝑠2

Cálculo del Área.  Ladrillo jaboncillo en canto 𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠: 𝑎 = 80𝑚𝑚; 𝑏 = 250𝑚𝑚 𝐶á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝐴 = 𝑎 𝑥 𝑏 (𝑚𝑚2 ) 𝐴 = 80𝑚𝑚 𝑥 250𝑚𝑚 = 𝟐𝟎𝟎𝟎𝟎𝒎𝒎𝟐

Cálculo del Esfuerzo  Ladrillo jaboncillo en canto 𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠: 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 (𝑃) = 58467.6𝑁 ; 𝐴𝑟𝑒𝑎(𝐴) = 20000𝑚𝑚2 Prácticas de Laboratorio

Ensayo de Materiales I

Página 15 de 23

𝐶á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝜎=

𝑃 58467.6𝑁 𝑁 = = 2.92 = 2.92𝑀𝑃𝑎 2 𝐴 20000𝑚𝑚 𝑚𝑚2

Cálculo de la densidad 1. Ladrillo jaboncillo 𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠: 𝑚𝑎𝑠𝑎 = 3.2𝑘𝑔 = 3200𝑔 ; 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 2400𝑐𝑚3 𝐶á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝛾=

𝑚 3200𝑔 = = 𝟏. 𝟑𝟑 𝒈/𝒄𝒎𝟑 𝑉 2400𝑐𝑚3

MAMPUESTOS ALIVIANADOS Cálculo del Volumen  Bloque hueco de hormigón 𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠: 𝑎 = 15𝑐𝑚; 𝑏 = 40𝑐𝑚; ℎ = 19.5𝑐𝑚 𝐶á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑉 = 𝑎 𝑥 𝑏 𝑥 𝑐 = 15𝑐𝑚 𝑥 40𝑐𝑚 𝑥19.5𝑐𝑚 = 𝟏𝟏𝟕𝟎𝟎𝒄𝒎𝟑  Ladrillo industrial alivianamiento Vertical 𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠: 𝑎 = 14𝑐𝑚; 𝑏 = 28.5𝑐𝑚; ℎ = 10𝑐𝑚 𝐶á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑉 = 𝑎 𝑥 𝑏 𝑥 𝑐 = 14𝑐𝑚 𝑥 28.5𝑐𝑚 𝑥10𝑐𝑚 = 𝟑𝟗𝟗𝟎𝒄𝒎𝟑  Ladrillo industrial alivianamiento horizontal 𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠: 𝑎 = 13𝑐𝑚; 𝑏 = 27 𝑚; ℎ = 8.5𝑐𝑚 𝐶á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑉 = 𝑎 𝑥 𝑏 𝑥 𝑐 = 13𝑐𝑚 𝑥 27𝑐𝑚 𝑥8.5𝑐𝑚 = 𝟐𝟗𝟖𝟑. 𝟓𝒄𝒎𝟑

Cálculo de la Carga en Newtons Prácticas de Laboratorio

Ensayo de Materiales I

Página 16 de 23

𝑃(𝑘𝑔) 𝑥 9.81𝑚/𝑠 = 𝑃(𝑁)  Bloque hueco de hormigón

𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠; 𝑃 = 8850(𝑘𝑔) 𝐶á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑃 = 8850 𝑘𝑔 𝑥 9.81

𝑚 = 𝟖𝟔𝟖𝟏𝟖. 𝟓 𝑵 𝑠

Cálculo del área bruta (Ab)  Bloque hueco de hormigón 𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠: 𝑎 = 150𝑚𝑚; 𝑏 = 400𝑚𝑚 𝐶á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝐴𝑏 = 𝑎 𝑥 𝑏 (𝑚𝑚2 ) 𝐴𝑏 = 150𝑚𝑚 𝑥 400𝑚𝑚 = 𝟔𝟎𝟎𝟎𝟎𝒎𝒎𝟐 Cálculo del área neta (An)  Bloque hueco de hormigón 𝐶á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑖𝑣𝑖𝑎𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠: 𝑎′ = 110𝑚𝑚; 𝑏′ = 100𝑚𝑚 𝐶á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝐴. 𝑎𝑙𝑖𝑣 = 𝑎′ 𝑥 𝑏′ (𝑚𝑚2 ) 𝐴. 𝑎𝑙𝑖𝑣 = 110𝑚𝑚 𝑥 100𝑚𝑚 = 11000𝑚𝑚2 𝐴. 𝑎𝑙𝑖𝑣 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 11000𝑚𝑚2 𝑥3 = 𝟑𝟑𝟎𝟎𝟎𝒎𝒎𝟐

𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠: Á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 (𝐴𝑏) = 60000𝑚𝑚2 ; 𝐴. 𝑎𝑙𝑖𝑣. = 33000𝑚𝑚2 𝐶á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝐴𝑛 = 𝐴𝑏 − 𝐴. 𝑎𝑙𝑖𝑣. 𝐴𝑛 = 60000𝑚𝑚2 − 33000𝑚𝑚2 = 𝟐𝟕𝟎𝟎𝟎𝒎𝒎𝟐  Ladrillo industrial alivianamiento Vertical 𝐶á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑖𝑣𝑖𝑎𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠: 𝑎′ = 95𝑚𝑚; 𝑏′ = 100𝑚𝑚

𝐶á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝐴. 𝑎𝑙𝑖𝑣 = 𝑎′ 𝑥 𝑏′ (𝑚𝑚2 )

Prácticas de Laboratorio

Ensayo de Materiales I

Página 17 de 23

𝐴. 𝑎𝑙𝑖𝑣 = 95𝑚𝑚 𝑥 100𝑚𝑚 = 9500𝑚𝑚2 𝐴. 𝑎𝑙𝑖𝑣 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 9500𝑚𝑚2 𝑥2 = 19000𝑚𝑚2

𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠: Á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 (𝐴𝑏) = 39900𝑚𝑚2 ; 𝐴. 𝑎𝑙𝑖𝑣. = 19000𝑚𝑚2 𝐶á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝐴𝑛 = 𝐴𝑏 − 𝐴. 𝑎𝑙𝑖𝑣. 𝐴𝑛 = 39900𝑚2 − 19000𝑚𝑚2 = 𝟐𝟎𝟗𝟎𝟎𝟎𝒎𝒎𝟐 Cálculo del esfuerzo bruto (𝝈b)  Bloque hueco de hormigón 𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠: 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 (𝑃) = 86818.5𝑁 ; Á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 (𝐴𝑏) = 60000𝑚𝑚2 𝐶á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 P 86818.5𝑁 𝑁 𝜎b = = = 1.45 = 𝟏. 𝟒𝟓 𝑴𝑷𝒂 Ab 60000𝑚𝑚2 𝑚𝑚2

Cálculo del esfuerzo neto (𝝈𝒏)  Bloque hueco de hormigón 𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠: 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 (𝑃) = 86818.5𝑁 ; Á𝑟𝑒𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 (𝐴𝑛) = 27000𝑚𝑚2 𝐶á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝜎b =

P 86818.5𝑁 𝑁 = = 3.22 = 𝟑. 𝟐𝟐 𝑴𝑷𝒂 2 An 27000𝑚𝑚 𝑚𝑚2

Cálculo de la densidad  Bloque hueco de hormigón 𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠: 𝑚𝑎𝑠𝑎 = 11 𝑘𝑔 = 11000𝑔 ; 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 11700𝑐𝑚3 𝐶á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝛾=

𝑚 11000𝑔 = = 𝟎. 𝟗𝟒𝟎𝟏 𝒈/𝒄𝒎𝟑 𝑉 11700𝑐𝑚3

8.- CONCLUSIONES (30 pts) 1. Las fallas de la mayoría de las muestras expuestas a compresión que obtuvimos en la práctica se presentaron de forma inclinada a 45°, vertical y cono de arena según la resistencia que presentan cada una. Prácticas de Laboratorio

Ensayo de Materiales I

Página 18 de 23

2. Analizando los valores de las cargas aplicadas a cada mampuesto podemos concluir que el ladrillo mambrón es el mampuesto que posee mayor resistencia a la compresión ya que el esfuerzo aplicado tuvo un valor de 9.433 MPa el cual es el valor más alto de todos los mampuestos ensayados. 3. Al existir alivianamientos en los mampuestos es decir orificios horizontales o verticales, éste tiende a disminuir la resistencia a compresión a comparación de los mampuestos compactos debido a que estos presentan fallas perpendiculares a la fuerza haciéndolos más resistentes a compresión. 4. Mediante estos ensayos obtuvimos conocimientos con el fin de elegir el mejor mampuesto al momento de realizar una construcción tomando en cuenta tanto su resistencia como su costo. 5. En los mampuestos macizos el que menos resistencia tuvo fue el ladrillo jaboncillo en canto puesto que en este el esfuerzo aplicado fue de 2.923 MPa. Cabe recalcar que el murete a pesar de estar formado por distintos mampuestos tuvo menos resistencia que los mampuestos individuales a excepción del ladrillo jaboncillo en canto. 9.- RECOMENDACIONES (5 pts) 1. Observar que la balanza al momento de medir la masa de los mampuestos esté encerada para obtener un valor exacto. 2. Colocar perfectamente la placa metálica para que la dirección de la presión, expuesta al mampuesto sea perpendicular al área del mismo. 3. Tomar en cuenta las normas técnicas que se deben utilizar, en el Ecuador el encargado es el INEN (Instituto Ecuatoriano de Normalización), en esta ocasión usamos las siguientes normas: NTE INEN 294, NTE INEN 639, NTE INEN 3066 10.- ANEXOS (+5 pts) 

Ladrillo jaboncillo de canto

ANTES

DURANTE

(Tarco Steeven, Abril2018)

(Tarco Steeven, Abril2018) Prácticas de Laboratorio

Ensayo de Materiales I

Página 19 de 23

DESPUÉS

(Tarco Steeven, Abril2018) 

Murete

ANTES

DURANTE

(Tarco Steeven, Abril2018)

(Tarco Steeven, Abril2018) DESPUÉS

(Tarco Steeven, Abril2018) 

Cilindro de hormigón

ANTES

(Tarco Steeven, Abril2018)

DURANTE

(Tarco Steeven, Abril2018) DESPUÉS Prácticas de Laboratorio

Ensayo de Materiales I

Página 20 de 23

(Tarco Steeven, Abril2018)



Bloque hueco de hormigón

ANTES

DURANTE

(Tarco Steeven, Abril2018)

(Tarco Steeven, Abril2018)

DESPUÉS

(Tarco Steeven, Abril2018)

FALLAS DE MAMPUESTOS 1) Falla a 45°

Fuente: S.Tarco (Abril, 2018) Prácticas de Laboratorio

Ensayo de Materiales I

Página 21 de 23

2) Falla Vertical

Fuente: S.Tarco (Abril, 2018) 3) Falla a 45° cono de arena

Fuente: S.Tarco (Abril, 2018) 4) Falla vertical

Fuente: S.Tarco (Abril, 2018)

Prácticas de Laboratorio

Ensayo de Materiales I

Página 22 de 23

5) Falla Vertical

Fuente: S.Tarco (Abril, 2018) 6) Falla Vertical y horizontal

Fuente: S.Tarco (Abril, 2018)

Proceso de Fabricación del Ladrillo Industrial. El ladrillo es una pieza cerámica, generalmente octaédrica, obtenida por moldeo, secado y cocción a altas temperaturas de una pasta arcillosa, cuyas dimensiones suelen rondar 24 x 12 x 6 cm. Se emplea en albañilería para la ejecución de paredes, ya sean muros, tabiques, tabicones, etc. Su forma es la de un prisma rectangular, en el que sus diferentes dimensiones reciben el nombre de soga, tizón y grueso, siendo la soga su dimensión mayor. Proceso de elaboración Hoy día, en cualquier fábrica de ladrillos, se llevan a cabo una serie de procesos estándar que comprenden desde la elección del material arcilloso, al proceso de empacado final. La materia prima utilizada para la producción de ladrillos es, fundamentalmente, la arcilla. Este material está compuesto, en esencia, de sílice, Prácticas de Laboratorio

Ensayo de Materiales I

Página 23 de 23

alúmina, agua y cantidades variables de óxidos de hierro y otros materiales alcalinos, como los óxidos de calcio y los óxidos de magnesio. (Cómo se fabrican los ladrillos, s.f.) Las partículas de materiales son capaces de absorber higroscópicamente hasta el 70% en peso, de agua. Debido a la característica de absorber la humedad, la arcilla, cuando está hidratada, adquiere la plasticidad suficiente para ser moldeada, muy distinta de cuando está seca, que presenta un aspecto terroso. Durante la fase de endurecimiento, por secado, o por cocción, el material arcilloso adquiere características de notable solidez con una disminución de masa, por pérdida de agua, de entre un 5 a 15%, en proporción a su plasticidad inicial. (Cómo se fabrican los ladrillos, s.f.) Una vez seleccionado el tipo de arcilla el proceso puede resumirse en: Maduración, Tratamiento mecánico previo, Depósito de materia prima procesada, Humidificación, Moldeado, Secado, Cocción, Almacenaje.

Researchgate. (2011). Diagrama del proceso de fabricación de ladrillos de arcilla [Figura1]. Recuperado de https://www.researchgate.net/figure/Diagrama-del-proceso-de-fabricacion-de-ladrillos-de-arcilla_fig1_268520958

11.- BIBLIOGRAFÍA Cómo se fabrican los ladrillos. (s.f.). Recuperado el 2018 de 04 de 25, de ladrillos.es: http://ladrillos.es/como-sefabrican-los-ladrillos/ Rosas, L. (30 de Noviembre de 2012). Building Engineer. Obtenido de https://es.scribd.com/document/114990824/ENSAYO-1-Compresion-de-Mampuestos Sádaba, I. O. (22 de 11 de 2015). COMPRESIÓN; TRACCIÓN; FLEXIÓN; TORSIÓN; CIZALLA. Obtenido de amoviblesio blogspot: http://amoviblesio.blogspot.com/2015/11/compresion-traccion-flexion-torsion.html Soliz, B. (05 de 05 de 2014). ENSAYO DE COMPRESION SOBRE MAMPUESTOS. Obtenido de es.slideshare.net: https://es.slideshare.net/bryanarcoso/ensayo-de-compresion-sobre-mampuestos

Prácticas de Laboratorio