Positivo y Negativo

Positivo y Negativo Cuando se perciben las formas negativas y positivas, el ocupante que invade un espacio es negativo y

Views 102 Downloads 0 File size 545KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Positivo y Negativo Cuando se perciben las formas negativas y positivas, el ocupante que invade un espacio es negativo y viceversa, En el diseño el negro es positivo y el blanco es negativo.

“Espacio positivo, es el que rodea a un espacio negativo, y el espacio negativo, el que rodea un signo positivo, la relación figura fondo es ambivalente: en ciertos momentos encontramos formas positivas y espacio negativos, en otros encontramos formas negativas y espacios positivos”, Rodríguez González, Abelardo; Logo que? “Lo positivo y lo negativo en este contexto denota simplemente que hay elementos separados, pero unificados en todos los acontecimientos visuales. Las figuras a y b muestran que lo positivo y lo negativo no equivalen ni mucho menos a hablar de oscuridad, luminosidad o imagen especular como ocurre en la descripción de las fotografías del cine o de los impresos. Tanto si se trata de un punto oscuro en un campo claro, como en la figura a, o de un punto blanco sobre un fondo oscuro, como en la b, el punto es la forma positiva, la tensión activa, y el cuadrado es la forma negativa. En otras palabras, lo que domina la mirada en la experiencia visual se considera elemento positivo, y elemento negativo aquello que actúa con mayor pasividad. La visión positiva y negativa a veces engaña al ojo. Al mirar algunas cosas, vemos en las claves visuales lo que no está realmente allí. Dos parejas abrazadas a lo lejos pueden parecernos un perro sentado sobre sus patas traseras. Un rostro puede parecernos una piedra. El empleo de claves relativas y activas de la visión puede hacer que un objeto sea tan convincente que nos resulte casi imposible ver lo que realmente estamos mirando. El ojo busca una solución simple a lo que ve y, aunque el proceso de asimilación de la información puede ser largo y complicado, la sencillez es siempre el fin perseguido” Dondis, D.A; La sintaxis de la imagen, Introducción al alfabeto visual.

“Por regla general a la forma que se ve como ocupante de un espacio, pero también puede ser vista como un espacio rodeado de un espacio ocupado. Cuando se percibe como ocupante de un espacio en blanco, rodeado de un espacio ocupado la llamamos ‘negativa’. En el diseño en blanco y negro, tendemos a considerar al negro como ocupado, y al blanco como

vació, Así, una forma negra es reconocida como positiva y una forma blanco como negativa. Pero tales formas no corresponden siempre a la realidad. Especialmente cuando las formas penetran o interfieren entre sí.” Wucius Wong.

Figura-Fondo

“Considerando -la página de un libro-, todos los espacios vacíos tiene la misma cualidad tonal (Sin contraste); por consiguiente, las percibimos como fondo. Este posee tamaño y forma debido al contraste con lo que no es página, en los bordes. Lo impreso establece un marcado contraste tonal con el fondo y se convierte en figura y en el centro de la atención. Cada letra, cada palabra o línea tienen forma a causa de su relación con respecto al fondo; (…) La casa constituye el fondo para el hombre qué está delante de ella, el grupo de árboles es el fondo de la casa, el cielo lo es para los árboles. El contraste figura-fondo es continuamente necesario para que podamos ver formas. Pero, en un esquema complejo, (…) la misma área puede poseer valores de figura y de fondo, según varíe el centro de nuestro interés. Cuando el campo está dividido casi exactamente en dos tonos, de modo que ambos constituyen formas buenas, con frecuencia podemos ver como figuras cualquiera de los tonos. Según como miremos, el mismo tono será figura o fondo y se puede invertir el esquema mientras miramos. Este tipo de relación figura-fondo puede usarse eficazmene en esquemas repetidos, y , ocasionalmente, en el layout publicitario. Sin embargo, su máxima importancia radica en lo que nos enseña sobre el proceso repetitivo.” Gillam Scott, Robert.

Resumamos los conceptos que conviene recordad y tener presente: 1) El fondo es más grande que la figura y, por lo común, más simple. La segunda parte de esta afirmación no siempre es cierta. En muchas miniaturas persas o cuadros de Matisse, por ejemplo, las partes que corresponden a la figura son mucho más simples que los fondos, muy trabajados. Tienen valor de figura porque su misma simplicidad establece un fuerte contraste con el resto del campo. 2) La figura se percibe habitualmente en la parte superior o delante del fondo. No obstante, a veces la perfora. 3) El fondo puede percibirse como una superficie o como un espacio. 4) Pensamos naturalmente en la forma de la figura. La ´reas de fondo también tienen forma, si bien se trata de la forma negativa de un espacio ocupado. Tanto la forma positiva como la negativa tienen importancia en el diseño, y tendríamos que ejercitarnos en adquirir sensibilidad a una y a otra.

“La bidimensionalidad como sistema de planos frontales está representada en su forma más elemental por la relación de figura y fondo. Aquí no se tienen en cuenta más que dos planos. Uno de ellos ha de ocupar más espacio que el otro, y de hecho tiene que ser ilimitado; la parte directamente visible del otro tiene que ser más pequeña y estar delimitada por un borde. Uno de ellos se sitúa delante de otro. Uno es la figura, y el otro es el fondo.” Arheim, Rudolph; Arte y percepción visual.

La mayoría de las investigaciones, muy numerosos, llevadas a cabo sobre el fenómeno de figura y fondo se han orientado a explorar las condiciones que determinan cuál de las dos formas se sitúa delante. La situación es ambigua con más frecuencia de lo que parece. En las cosmologías antiguas se veían a veces las estrellas como agujeritos diminutos abiertos en la cortina del cielo nocturno, a través de los cuales se vislumbraba un mundo celestial más luminoso; así, según Kant, el científico francés Maupertuis interpretaba las nebulosas como aberturas del firmamento, a través de las cuales se veía el empíreo. Esta clase de esquemas ambiguos bordean un estado de , como lo ha denominado Fred Atteneave, en el cual diversos factores de figura y fondo se equilibran entre sí direcciones opuestas. Edgar Rubin, (Nada que ver con Erick Rubin) descubrió que la superficie circundada tiende a ser vista como figura, y la circundante e ilimitada como fondo. Si percibimos las estrellas como objetos centelleantes por delante del cielo oscuro, se ajustarán a la regla de Rubin. Si la vemos como agujeritos diminutos, el firmamento pasará a ser la figura, y los cielos luminosos que se supone existan más allá serán el fondo; Cuando las formas circundadas se ven como fondo, los dos planos que entran en la situación de figura y fondo pasan a ser ilimitados. De la primera regla de Rubin se desprende una segunda, en virtud de la cual las áreas relativamente menores tienden a ser vistas como figura. En la figura, el plano de la figura está representado por las bandas o sectores más estrechos. Esto presupone la , que afirma que las líneas más próximas entre sí se agrupan, estos ejemplos se salen del ámbito del fenómeno de figura fondo: el fondo no es ilimitado, sino que está silueteado lo mismo que la figura, y se sitúa sobre un tercer plano, la superficie de la página. Si tratamos de invertir la situación espacial de la figura haciendo que las bandas o los sectores mayores se adelanten, experimentaremos una fuerte resistencia y lo lograremos solo por breves instantes. Los dos esquemas nos recuerdan que, en una situación de figura y fondo, todas las formas pertenecientes al plano del fondo tienden a ser vistas como partes de un telón de fondo continuo. Se recordará que incluso en un dibujo simple la figura circundada posee mayor densidad que el fondo, más suelto.

En su capítulo sobre