posiciones invertidas

Bryan Lombeida NID Parada de manos: Partiendo de la posición inicial de pie, con los brazos extendidos verticalmente po

Views 189 Downloads 55 File size 726KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Bryan Lombeida NID

Parada de manos: Partiendo de la posición inicial de pie, con los brazos extendidos verticalmente por encima de los hombros realizar un paso profundo al frente ( a fondo) llevando las piernas extendidas al principio, luego se flexiona al contacto con el suelo, seguidamente se apoyan las manos que deben de estar separadas aproximadamente a lo ancho de los hombros y con los dedos separados, la mirada debe estar dirigida entre las manos, sin exagerar la extensión del cuello en este preciso momento, la pierna ( retrasada) que había quedado extendida se impulsa buscando la vertical, seguidamente la otra pierna alcanza la primera para lograr así el equilibrio

Parada de cabeza: Partiendo de la posición inicial de cuclillas brazos extendidos al frente, apoyar las manos sobre la colchoneta con una separación aproximadamente de los anchos de los hombros; seguidamente apoyar la frente donde nace el cabello, de tal manera que se pueda formar un triángulo equilátero de sustentación entre los apoyos, que permita el equilibrio del cuerpo.

Bryan Lombeida NID

Rol hacia delante: Un rol adelante es un movimiento básico de gimnasia que se ve como una voltereta agraciada. Para hacerlo correctamente, deberás moverte desde la posición inicial, hacer el rol y pararte en un solo movimiento. Hacer un rolo sin las manos para apoyarte a la hora de ponerse de pie exige mucha práctica.

Rol hacia atrás: Movimiento inicial de pie con brazos extendidos y la vista dirigida al frente se produce una semi-flexión de rodillas que provocan el descenso del centro de gravedad realizando una flexión del tronco al frente con perdida del equilibrio hacia delante quedando las cabezas metatarsianas apoyadas en el suelo el ángulo formado por los brazos y el tronco comienza a cerrarse cuando las manos se dirigen a adelante buscando el apoyo comienzan la acción impulsora de las piernas provocando la fuerza de reacción hacia delante , los dedos deben estar separados en el apoyo ampliando la superficie en este momento se produce la toma del peso del cuerpo por medio de la contracción excéntrica.

Bryan Lombeida NID

El puente: El puente es un ejercicio de espalda muy utilizado en la gimnasia de suelo y especialmente en el método Pilates. Con el puente se moviliza la columna y se fortalece la parte posterior de la espalda baja y los muslos, así como los glúteos, pero los beneficios de este ejercicio de espalda van a variar en función de cómo contraigamos la musculatura. El puente se ejecuta tumbado boca arriba en el suelo, con las piernas flexionadas para buscar un buen apoyo de las plantas de los pies. El movimiento consiste en elevar la cadera con ello la parte inferior de la espalda del suelo, apoyándonos firmemente en las plantas de los pies y en la parte superior de la espalda y la cabeza para formar un arco o puente, de ahí su nombre.

La media luna: La rueda o media luna es quizá uno de los primeros ejercicios que se aprenden en la gimnasia artística. La rueda empieza hacia delante y finaliza hacia atrás con un cambio en la dirección del cuerpo. El aterrizaje se debe hacer con un pie seguido por el otro. También se puede finalizar de lado. En este artículo haremos referencia solamente a la rueda o media luna que inicia hacia delante y termina hacia atrás, con la mirada dirigida siempre al frente.

Bryan Lombeida NID

La gimnasia general es la única disciplina no competitiva de gimnasia aceptada por la FIG. En ella participa gente de todas las edades en grupos desde 6 hasta 150 gimnastas que ejecutan o hacen coreografías de manera sincronizada. Los grupos pueden ser de un solo sexo o cualquier tipo de sexo (mixto). La gimnasia general se divide en tres categorías que son: grupos blancos, azules y rojos. El grupo blanco es la categoría más elemental, el grupo azul es el intermedio y el grupo rojo es el más avanzado. LA CINTA, LAS MAZAS, EL ARO, LA CUERDA

La gimnasia artística es una disciplina olímpica que consiste en la realización de una composición coreográfica, combinando, de forma simultánea y a una alta velocidad, movimientos corporales. Se compone de diferentes modalidades según las categorías masculina y femenina. Los aparatos empleados en categoría femenina son barras asimétricas, barra de equilibrio, suelo y salto de potro, mientras que en la categoría masculina son anillas, barra fija, caballo con arcos, barras paralelas, salto de potro y suelo.

Bryan Lombeida NID

La gimnasia rítmica es una disciplina olímpica en la que se combinan elementos de ballet, gimnasia, danza y el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta. En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones, en las que la gimnasta se acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos. Se pueden distinguir dos modalidades: la individual y la de conjuntos. A la hora de puntuar se hace sobre un máximo de 20 puntos.

La gimnasia en trampolín es una disciplina que consiste en realizar una serie de ejercicios ejecutados en varios aparatos elásticos, donde la acrobacia es la principal protagonista. Existen principalmente tres especialidades: tumbling, doble mini-tramp y cama elástica, la última de ellas olímpica desde Sídney 2000

La gimnasia aeróbica, antes conocida como aeróbic deportivo, es una disciplina de la gimnasia en la que se ejecuta una rutina de entre 100 y 110 segundos con movimientos de alta intensidad derivados del aeróbic tradicional además de una serie de elementos de dificultad. Esta rutina debe mostrar movimientos continuos, flexibilidad, fuerza y una perfecta ejecución en los elementos de dificultad.

Bryan Lombeida NID

La gimnasia acrobática, también conocida como acrosport, es una disciplina de grupo en la que existen las modalidades de pareja masculina, pareja femenina, pareja mixta, trío femenino y cuarteto masculino. Se realizan manifestaciones gimnásticas colectivas donde el cuerpo actúa como aparato motor, de apoyo e impulsor de otros cuerpos realizando saltos, figuras y pirámides humanas.