PORTAFOLIO-DOCTRINA-SOCIAL-ROXANA.docx

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTARIVAS CARRERA PROFESI

Views 111 Downloads 7 File size 559KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTARIVAS CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

PORTAFOLIO Actividades formativas de los temas de la Unidad I AUTOR(A): LEÓN ZARZOSA ROXANA ÉLIDA DOCENTE TUTOR: MG. JESUS GONZALES ZAPATA

2017

PRESENTACIÓN ASIGNATURA: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II

PRESENTACIÓN En el siguiente trabajo hablaremos sobro la dignidad humana, los mandamientos, la comunidad humana y la ley de Dios. Ya que es importante que esto se cumpla es nuestra vida cotidiana con la finalidad del bien común de la sociedad, para así poder vivir en armonía con el prójimo. La dignidad de la persona humana está arraigada en su creación a imagen y semejanza de Dios. Dotada de alma espiritual e inmortal, de inteligencia y de voluntad libre, la persona humana está ordenada a Dios y llamada, con alma y cuerpo, a la bienaventuranza eterna. El Decálogo, al presentar los mandamientos del amor a Dios (los tres primeros) y al prójimo (los otros siete), traza, para el pueblo elegido y para cada uno en particular, el camino de una vida liberada de la esclavitud del pecado. Existen desigualdades económicas y sociales inicuas, que afectan a millones de seres humanos, que están en total contraste con el Evangelio, son contrarias a la justicia, a la dignidad de las personas y a la paz. Pero hay también diferencias entre los hombres, causadas por diversos factores, que entran en el plan de Dios. En efecto, Dios quiere que cada uno reciba de los demás lo que necesita, y que quienes disponen de talentos particulares los compartan con los demás. Estas diferencias alientan, y con frecuencia obligan, a las personas a la magnanimidad, la benevolencia y la solidaridad, e incitan a las culturas a enriquecerse unas a otras.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II

1

Contenido Contenido Actividad 1: Identifica en los medios de comunicación social, acontecimientos referidos a la dignidad de la persona humana y el pecado, y lo relaciona con la información del Documento 1, en

un

resumen.

............................................................................................................................................................. 3 Actividad 2: Presenta y relaciona un hecho importante de una comunidad de tu entorno social y la Ley de Dios y lo relaciona con la información del Documento 2....................................................... 5 Actividad 3: Descubre que el amor a Dios y al prójimo son inseparables según la información del Documento 3. ...................................................................................................................................... 6 Actividad 4: Participa activamente en una jornada espiritual y/o de formación cristiana, planificada por el docente tutor. Elabora un Reporte de sus experiencias en la jornada. ...................................... 7 Bibliografía Utilizada.......................................................................................................................... 8 Autor (a).............................................................................................................................................. 9 Coautor (a) .......................................................................................................................................... 9

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II

2

Actividad

1:

Identifica

en

los

medios

de

comunicación

social,

acontecimientos referidos a la dignidad de la persona humana y el pecado, y lo relaciona con la información del Documento 1, en un resumen. LA VIDA EN CRISTO LA VOCACIÓN DEL HOMBRE: LA VIDA EN EL ESPÍRITU LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA Dotada de alma espiritual e inmortal, de inteligencia y de voluntad libre, la persona humana está ordenada a Dios y llamada, con alma y cuerpo, a la bienaventuranza eterna. NUESTRA VOCACION A LA VIENAVENTURANZA ¿Qué importancia tienen para nosotros las Bienaventuranzas? Las Bienaventuranzas son el centro de la predicación de Jesús; recogen y perfeccionan las promesas de Dios, hechas a partir de Abraham. Dibujan el rostro mismo de Jesús, y trazan la auténtica vida cristiana, desvelando al hombre el fin último de sus actos: la bienaventuranza eterna. LA LIBERTAD DEL HOMBRE La libertad es el poder dado por Dios al hombre de obrar o no obrar, de hacer esto o aquello, de ejecutar de este modo por sí mismo acciones deliberadas. La libertad es la característica de los actos propiamente humanos. Cuanto más se hace el bien, más libre se va haciendo también el hombre. La libertad alcanza su perfección cuando está ordenada a Dios, Bien supremo y Bienaventuranza nuestra. La libertad implica también la posibilidad de elegir entre el bien y el mal. LA MORALIDAD DE LAS PASIONES Las pasiones, en cuanto impulsos de la sensibilidad, no son en sí mismas ni buenas ni malas; son buenas, cuando contribuyen a una acción buena; son malas, en caso contrario. Pueden ser asumidas en las virtudes o pervertidas en los vicios. LA CONCIENCIA MORAL La conciencia recta y veraz se forma con la educación, con la asimilación de la Palabra de Dios y las enseñanzas de la Iglesia. Se ve asistida por los dones del Espíritu Santo y ayudada con los consejos de personas prudentes. Además, favorecen mucho la formación moral tanto la oración como el examen de conciencia. DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II

3

La persona debe obedecer siempre al juicio cierto de la propia conciencia, la cual, sin embargo, puede también emitir juicios erróneos, por causas no siempre exentas de culpabilidad personal. Con todo, no es imputable a la persona el mal cometido por ignorancia involuntaria, aunque siga siendo objetivamente un mal. Es necesario, por tanto, esforzarse para corregir la conciencia moral de sus errores. LAS VIRTUDES • LA VIRTUD: La virtud es una disposición habitual y firme para hacer el bien: «El fin de una vida virtuosa consiste en llegar a ser semejante a Dios». • LAS VIRTUDES HUMANAS: Las virtudes humanas son perfecciones habituales y estables del entendimiento y de la voluntad, que regulan nuestros actos, ordenan nuestras pasiones y guían nuestra conducta en conformidad con la razón y la fe. Adquiridas y fortalecidas por medio de actos moralmente buenos y reiterados, son purificadas y elevadas por la gracia divina.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II 4

4

Actividad 2: Presenta y relaciona un hecho importante de una comunidad de tu entorno social y la Ley de Dios y lo relaciona con la información del Documento 2, en un organizador visual. LA COMUNIDAD HUMANA La persona es y debe ser principio, sujeto y fin de todas las instituciones sociales. Algunas sociedades, como la familia y la comunidad civil, son necesarias para la persona. También son útiles otras asociaciones, tanto dentro de las comunidades políticas como a nivel internacional, en el respeto del principio de subsidiaridad.

LA PERSONA Y LA SOCIEDAD

PARTICIPACIÓN EN LA VIDA SOCIAL

LA JUSTICIA SOCIAL

Toda sociedad humana tiene necesidad de una autoridad legítima, que asegure el orden y contribuya a la realización del bien común, sus miembros, el logro de la propia perfección. La sociedad asegura la justicia social cuando respeta la dignidad y los derechos de la persona, finalidad propia de la misma sociedad. Creados a imagen del único Dios y dotados de una misma alma racional, y están llamados en Cristo, único Salvador, a la misma bienaventuranza divina. La virtud de la solidaridad.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II

La Ley nueva se encuentra en toda la vida y la predicación de Cristo y en la catequesis moral de los Apóstoles; el Sermón de la Montaña es su principal expresión. La justificación es la obra más excelente del amor de Dios. Es la acción misericordiosa y gratuita de Dios, que borra nuestros pecados, y nos hace justos y santos en todo nuestro ser. La gracia es un don gratuito de Dios, por el que nos hace partícipes de su vida trinitaria y capaz de obrar por amor a Él. La Iglesia es la comunidad donde el cristiano acoge la Palabra de Dios y las enseñanzas de la «Ley de Cristo». Se recibe la gracia de los sacramentos; se une a la ofrenda. Eucarística de Cristo, transformando así su vida moral en un culto espiritual; aprende del. La vida moral de los cristianos es indispensable para el anuncio del Evangelio, porque, conformando su vida con la del Señor Jesús, los fieles atraen a los hombres a la fe en el verdadero Dios, edifican la Iglesia.

LA SALVACIÓN DE DIOS: LA LEY Y LA GRACIA

GRACIA Y JUSTICIA

LA IGLESIA MADRE Y MAESTRA

5

Actividad 3: Descubre que el amor a Dios y al prójimo son inseparables según la información del Documento 3, en un organizador visual.

LOS DIEZ MANDAMIENTOS

Dedicados a adorar y glorificar a Dios. Amar a Dios sobre todas las cosas.

Dedicados a amar y respetar al Prójimo. Honrar a tu padre y a tu madre.

No jurara su santo nombre en vano.

No matarás.

Santificar las fiestas.

No cometerás actos impuros.

No robarás.

No darás falsos testimonios ni mentiras. No consentirás pensamientos ni deseos impuros. No codiciarás los bienes ajenos.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II

6

Actividad 4: Participa activamente en una jornada espiritual y/o de formación cristiana, planificada por el docente tutor. Elabora un reporte de sus experiencias en la jornada. Ponencia de la clase pasada.





Después de visualizar el concierto realizado el 7 de Octubre del presente año, la experiencia fue hermosa, ya que la música cristiana hizo que nos conectáramos con Dios, ayudándonos a reflexionar respecto a muchas cosas personales. Es bueno tener este tipo de espectáculos que logran conectar al hombre y Dios, a pesar de los inconvenientes dados por mi parte, el concierto logró el objetivo dado, nutriéndome de algunas enseñanzas que pude captar a través del mensaje de la música cristiana.

Bibliografía Utilizada Benedicto XVI. Carta encíclica. Caritas in Veritae. Jun 29 de 2009. Obtenido de: http://w2.vatican.va/content/benedict-xvi/es/encyclicals/documents/hf_benxvi_enc_20090629_caritas-in-veritate.html Francisco. Carta Encíclica. Laudato Si. May 24 de 2015. Obtenido de: http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papafrancesco_20150524_enciclica-laudato-si.html Iglesia Católica. Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica. Vaticano: Librería Editrice Vaticana, Jun 28 de 2005. Obtenido de: http://www.vatican.va/archive/compendium_ccc/documents/archive_2005_compendiu m-ccc_sp.html Pontificio Consejo Justicia y Paz. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Vaticano: Librería Editrice Vaticana, Abr 2 de 2004. Obtenido de: http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_j ustpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html#PRESENTACI%C3%93N

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II

8

Autor (a) (Nombre del estudiante: OLORTEGUI CADENILLAS INES TULA) Carrera Profesional de Contabilidad, ULADECH Católica. Chimbote, Año 2017.

Coautor (a) (Nombre del docente tutor.Mg. Jesús Gonzales), Docente de Uladech Católica. Chimbote, 2017.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II

9