POMPERIA-ESTUDIO

GEOL LOGIA DE CAM MPO II ESTUD DIO GEOLOGIC CO DEL YACIM MIENTO-MINA PUMPERIA P AB BREVIATUR RAS and prf andp Az Ba Bx

Views 93 Downloads 7 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

GEOL LOGIA DE CAM MPO II ESTUD DIO GEOLOGIC CO DEL YACIM MIENTO-MINA PUMPERIA P

AB BREVIATUR RAS and prf andp Az Ba Bx C Cl Cp D E Gn g GnAg Hc Hm Ja Jas Lav Lh m N prf Prl Qz S SW V Volc W

Andesita A A Andesita porrfirítica A Azurita B Baritina B Brecha C Cuerpo mine eralizado de e Fe C Calcedonia C Calcopirita E Estructura D Diseminada E Este G Galena G Galena arge entífera M Malaquita H Hematita Jarosita Jaspe L Lava L Limonita M Metros N Norte P Porfirítico P Pirolusita C Cuarzo S Sur S Stock Work V Veta V Volcánico O Oeste

PRESE ENTADO POR:: JUAN DIEGO ROJAS LOPEZ INFOR RME DE GEOLO OGIA DE CAMP PO II

 

1 Octubrre 2009

GEOL LOGIA DE CAM MPO II ESTUD DIO GEOLOGIC CO DEL YACIM MIENTO-MINA PUMPERIA P

IN NDICE

PA AG.

ABRE EVIATURAS

1

RESU UMEN

5

1.

6

C CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES S

1.1. INTRODUCC CION

6

1.2. OBJETIVOS

6

1.2.1. GENERAL

6

1.2.2. ESPECIFICO OS

6

1.3. UBICACIÓN

6

1.4. ACCESIBILID DAD

7

1.5. METODOLOGIA DE TRAB BAJO

7

1.5.1. FASE I

7

1.5.2. FASE II

7

1.5.3. CUADRO RE ESUMEN DE METODOLOG GIA DE TRAB BAJO

8

2.

9

C CAPITULO II:: GEOMORFO OLOGIA

2.1. GENERALIDADES

9

2.2. GEOMORFO OLOGIA REGIONAL

9

2.3. GEOMORFO OLOGIA LOCA AL

9

2.3.1. FACTORES GEOMORFO OLOGICOS

9

2.3.1.1.

VULC CANISMO

10

2.3.1.2.

ESTR RUCTURAL

10

2.3.1.3.

LITOL LOGICO

10

2.3.1.4.

EROS SION

10

2.3.1.5.

ANTR ROPICO

11

2.3.2. UNIDADES GEOMORFOLOGICAS

11

2.3.2.1.

11

SISTE EMA MONTAÑ ÑOSO

2.3.2.1.1.

MONTAÑAS (M M-M)

12

2.3.2.1.2.

COLINAS ALTA AS (M-Ca)

12

2.3.2.1.3.

COLINAS MED DIAS (M-Cm)

12

2.3.2.1.4.

COLINAS BAJA AS (M-Cb)

12

ES SCARPAS (M M-E)

12

2.3.2.1.5. 2.3.2.2. 2.3.2.2.1. 2.3.2.3. 2.3.2.3.1. 2.3.2.4.

SISTE EMA VOLCAN NICO TE ERRAZAS VO OLCANICAS (V V-TV) SISTE EMA GLACIAL L VA ALLES EN ¨U¨ (G-VU) SISTE EMA FLUVIAL L

12 13 13 13 13

2.3.2.4.1.

VA ALLES EN “V” (F-VV)

13

2.3.2.4.2.

LL LANURA ALU UVIAL (F-Llal)

13

BO OFEDALES (F F-B)

14

SISTE EMA ANTROP PICO

14

2.3.2.4.3. 2.3.2.5. 2.3.2.5.1.

VIIVIENDAS (A--V)

14

2.3.2.5.2.

MINA ABANDO ONADA (A-Ma a)

14

2.3.2.5.3.

VIIAS DE ACCE ESO (A-Vac)

14

3.

C CAPITULO IIII: LITOESTRA ATIGRAFIA REGIONAL R Y LOCAL

16

3.1. LITOESTRAT TIGRAFIA RE EGIONAL

16

3.1.1. SISTEMA CRETACEO

16

3.1.1.1.

16

FORM MACION AYAB BACA (Kis-ay)

3.1.2. SISTEMA PA ALEOGENO-N NEOGENO-C CUATERNARIO O

16

3.1.2.1.

16

GRUP PO TACAZA (PN-ta)

PRESE ENTADO POR:: JUAN DIEGO ROJAS LOPEZ INFOR RME DE GEOLO OGIA DE CAMP PO II

 

2 Octubrre 2009

GEOL LOGIA DE CAM MPO II ESTUD DIO GEOLOGIC CO DEL YACIM MIENTO-MINA PUMPERIA P

3.1.2.2.

GRUP PO BARROSO O - MIEMBRO O UMAYO (NQ Q-um)

17

3.1.2.3.

CUAT TERNARIO CO OLUVIAL (Qh--co)

17

3.1.2.4.

CUAT TERNARIO AL LUVIAL (Qh-al)

17

3.2. LITOESTRAT TIGRAFIA LOCAL

18

3.2.1. CENOZOICO O

18

3.2.1.1.

18

GRUP PO TACAZA (PN-ta)

3.2.1.1.1. BR RECHA VOLC CANICA DE ANDESITA A PO ORFIRITICA GRIS G PARDUZ ZCA (PN-tta/bx volc andprf gris pard)

18

3.2.1.1.2. BR RECHA VOLC CANICA DE ANDESITA A CO ON MATRIZ DE LAVA VERD DOSA (PN-tta/bx volc and verdosa)

19

3.2.1.1.3. BR RECHA VOLC CANICA DE ANDESITA A DE E MATRIZ LAV VICO ROJIZO O (PNta/bx volc and matrr rojizo)

20

3.2.1.2.

DEPO OSITOS COLU UVIALES (Qh--co)

20

3.2.1.3.

DEPO OSITOS ALUV VIALES (Qh-al)

21

3.3. PETROLOGIA

21

3.3.1. ROCAS IGN NEAS

22

4.

27

C CAPITULO IV V: TECTONICA A REGIONAL L Y GEOLOGIIA ESTRUCTURAL

4.1. TECTONICA A REGIONAL

27

4.1.1. LINEACIONES REGIONA ALES

27

4.2. GEOLOGIA ESTRUCTURA E AL

28

4.2.1. FALLAMIEN NTOS

29

4.2.1.1.

FALLA AMIENTO PR RE MINERAL

29

4.2.1.2.

FALLA AMIENTO PO OST MINERAL L

29

4.2.2. DIACLASAM MIENTOS

30

5.

32

C CAPITULO V: GEOLOGIA ECONOMICA A

5.1. ASPECTOS GENERALES S

32

5.2. ALTERACION NES HIDROT TERMALES

32

5.2.1. ARGÍLICA

32

5.2.2. PROPILÍTIC CA

33

5.2.3. SILICIFICAC CIÓN

33

5.2.4. DIAGRAMA DE TEMPER RATURAS

33

5.3. MINERALIZA ACIÓN

33

5.4. ESTRUCTUR RAS MINERAL LIZADAS

34

5.4.1. VETAS (V)

34

5.4.1.1.

SISTE EMA Nº 1

34

5.4.1.2.

SISTE EMA Nº 2

37

5.4.1.3.

SISTE EMA Nº 3

37

5.4.2. CUERPOS DE D HIERRO (C)

38

5.4.3. STOCK WORK (SW)

38

5.4.4. ESTRUCTURAS DISEMIN NADAS (D)

38

5.5. MINERALOG GIA DEL YACIMIENTO

39

5.5.1. MINERALES S DE MENA

39

5.5.2. MINERALES S DE GANGA

41

5.5.3. DESCRIPCION MACROS SCOPICA DE MINERALES

42

5.6.

44

CONTROLE ES DE MINER RALIZACION

5.7. PARAGENES SIS Y ZONAM MIENTO

44

5.7.1. FASES PAR RAGENETICAS:

44

5.7.2. ZONAMIENT TO:

44

5.8. TIPO DE YAC CIMIENTO

45

PRESE ENTADO POR:: JUAN DIEGO ROJAS LOPEZ INFOR RME DE GEOLO OGIA DE CAMP PO II

 

3 Octubrre 2009

GEOL LOGIA DE CAM MPO II ESTUD DIO GEOLOGIC CO DEL YACIM MIENTO-MINA PUMPERIA P

6.

C CAPITULO VI: GEOTECNIIA

46

6.1. GENERALIDADES

46

6.2. ZONIFICACIO ON DE MACIZ ZOS ROCOSO OS

46

6.2.1. RESISTENC CIA A LA MAT TRIZ ROCOSA A

46

6.2.2. INDICE DE CALIDAD C DE ROCA (RQD)

47

6.2.3. SEPARACIO ON DE DIACL LASA

47

6.2.4. ESTADO DE E LAS DISCONTINUIDADE ES

48

6.2.5. AGUA FREA ATICA

48

6.2.6. CLASIFICAC CION

49

6.2.7. CUADROS DE D RESUMEN N DE VALORE ES OBTERNIDOS EN LA CARACTERIZ C ZACION S ROCOSOS DE LOS MACIZOS

50

6.3. ZONIFICACIO ON DE MACIZ ZOS TERROS SOS

51

6.3.1. SISTEMA UNIFICADO DE E CLASIFICAC CION DE SUE ELOS (SUCS))

52

6.4. TIPOS DE SU UELOS

53

7.

54

C CAPITULO VII: PASIVOS AMBIENTALE A ES

7.1. GENERALIDADES

54

7.2. METODOLOGIA DE IDENTIFICACION DE PASIVOS S AMBIENTAL LES

54

7.3. IDENTIFICAC CION DE PAS SIVOS AMBIE ENTALES

54

CONCLUSIONES

58

RECO OMENDACIO ONES

59

BIBLIOGRAFIA

60

ANEX XOS

61

PRESE ENTADO POR:: JUAN DIEGO ROJAS LOPEZ INFOR RME DE GEOLO OGIA DE CAMP PO II

 

4 Octubrre 2009

GEOL LOGIA DE CAM MPO II ESTUD DIO GEOLOGIC CO DEL YACIM MIENTO-MINA PUMPERIA P

R RESUMEN Pumperia es un yacim P miento filone eano meso a epiterma al de baja sulfuración y de m mediana a baja temp peratura, es mena principalmen nte de platta y plomo o. La m mineralizaci ón está em mplazada en e brechas y aglomera ados volcánicos del Grupo G T Tacaza de edad e Oligocceno-Miocen no. El fallamientto local pre E e mineral tie ene un mov vimiento sinestral-norm mal con dire ección N NE-SW, form mando un cimoide, c lass cuales fue eron aprove echadas pa ara la circulación d fluidos hidrotermale de h es. El fallam miento postt mineral tie ene un movvimiento de extralin nverso, pre esenta direccciones E-W W, desplaza ando a las estructurass mineralizadas, v vetas, hasta a 15m en se entido dextra al. El control principal E p de la mineralización es estructural con direccciones NE-S SW y b buzamientos s hacia SE. S Por ottra parte la permeab bilidad de las brech has y a aglomerado s volcánico os han perm mitido la form mación de estructuras e diseminadas, lo c cual viene a ser un con ntrol litológicco. es, es deciir tres El yacimientto es el ressultado de tres eventos E s de flujos hidrotermal h fa ases de mineralizació ón, donde en e la Fase I se empla azan minerrales de cu uarzo, c calcedonia, jaspe y esp pecularita; en la Fase II se empla azan minerrales de baritina, p pirolusita y sulfosaless de plata como polibasita; en la fase trres se emplaza m minerales de e baritina, pirolusita, p ca alcopirita, galena argen ntífera y polibasita.

PRESE ENTADO POR:: JUAN DIEGO ROJAS LOPEZ INFOR RME DE GEOLO OGIA DE CAMP PO II

 

5 Octubrre 2009

GEOL LOGIA DE CAM MPO II ESTUD DIO GEOLOGIC CO DEL YACIM MIENTO-MINA PUMPERIA P

1. C CAPITULO I

ASPECT A TOS GE ENERAL LES 1.1. INTROD DUCCION El prese ente estudio o tiene por finalidad f da ar a conocer la geologíía del yacim miento minero ubicado en e el Cerro o Pumperia a, para lo cual se h ha realizad do un cartogra afiado detalllado del yacimiento. o lado, estte estudio aporta con n el cartogrrafiado geo ológico loca al del Por otro yacimie ento minero o a escala de d 1:1000 para su po osterior uso o o consulta a con fines exxploratorios.. 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. GENERAL G ¾ Determ minar la geo ología del yacimiento, y Mina Pump peria, en ba ase a los carrtografiadoss, muestreos s en rocas y estructura as mineraliz zadas del áre ea de estudiio. E OS 1.2.2. ESPECIFICO ¾ Realiza ar el cartografiado Geomorfoló ógico, Lito ológico, Miinero, Geotéccnico y de Pasivos P amb bientales de el área de e estudio. ¾ Determ minar el tipo o de yacimie ento, los co ontroles de mineralizac ción e identificcar los tiposs de estructturas mineralizadas de el yacimiento. ¾ Realiza ar la caraccterización y zonificación de macizos rocos sos y terroso os del área de d estudio. ¾ Identificar los passivos ambie entales que afectan pe erjudicialme ente y ones de miitigación pa ara disminu uir sus efec ctos e dar reccomendacio impactos negativo os al ecosistema. CIÓN 1.3. UBICAC Geográficamente el e área de estudio e se encuentra e u ubicada al S SW de la ciudad de Pun no, con alltitudes variables enttre 3980 y 4050 m m.s.n.m., cuyas c coorden nadas UTM son:

VERTIC CE 1 2 3 4

CUAD DRO Nº 01 COORDE ENADAS (UT TM) ESTE NORTE E 389 9 500 8 241 40 00 390 0 400 8 241 40 00 390 0 400 8 242 50 00 389 9 500 8 242 50 00

PRESE ENTADO POR:: JUAN DIEGO ROJAS LOPEZ INFOR RME DE GEOLO OGIA DE CAMP PO II

 

AR REA TOTAL 99 ha

6 Octubrre 2009

GEOL LOGIA DE CAM MPO II ESTUD DIO GEOLOGIC CO DEL YACIM MIENTO-MINA PUMPERIA P

La ubica ación políticca del área de estudio es la siguie ente: CU UADRO Nº 02 UBICA ACIÓN POLITICA Puno DEPAR RTAMENTO Puno PROVIN NCIA Puno DISTRITO Cº Pumperia a SECTO OR

1.4. ACCES SIBILIDAD El acce eso al área de estudio o es por vía a terrestre, siendo la ruta princip pal la carreterra Puno-Mo oquegua, un na pista asfa altada. La distancia d de esde el centtro de la ciuda ad de Puno hasta el lugar de estu udio, Pumpe eria, es de 8Km tomad do un tiempo de d recorrido o de 15 min n. 1.5. METOD DOLOGIA DE D TRABAJ JO Se han realizado r el trabajo tan nto en gabin nete como en e campo, e esta compre ende de las siguientes Fa ases: F I 1.5.1. FASE mprende el trrabajo gabinete y campo: Estta fase com ¾ RECOPILA ACIÓN Y ANALISIS INFORMA ACIÓN: Se e ha recop pilado información del Boletín Nº 55 5 pertene eciente al INGEMME ET y adicionalm mente se ha a consultad do otros lib bros, de lass cuales se e han extraído información necesaria. n ¾ OBTENCIÓ ÓN Y DIGIT TALIZACIO ON DEL MA APA BASE:: Para el mapeo m local y reg gional se ha h obtenido o un mapa base a esscala 1:250 000 y posteriorm mente digitalizada. ¾ RECONOC CIMIENTO DE CAMP PO: Se realizo esta actividad du urante una primerra visita a campo. ¾ LEVANTAMIENTO DEL D MAPA TOPOGRA AFICO: Se ha realizad do un ento topogrráfico a escala de 1:5000, pa ara los ma apeos levantamie . litológico, mineros m y geotécnicos g ¾ TRABAJO DE CAMPO: Se ha re ealizado loss mapeos Iittoestratigráfico y geomorfoló ógico escala regional de 1:25000 0, mientras que los ma apeos litológico, minero y geotécnico o se cartog grafiaron a detalle, escala e 1:5000 y 1:500, duran nte este periodo de tra abajo de ca ampo tambié én se os rocosos, toma de datos d realizaron la caracterrización de los macizo e muestras de rocas y toma de fotografías. estructurales, toma de 1.5.2. FASE F II Estta fase com mprende el trrabajo de gabinete, do onde se realizo lo siguie ente:

PRESE ENTADO POR:: JUAN DIEGO ROJAS LOPEZ INFOR RME DE GEOLO OGIA DE CAMP PO II

 

7 Octubrre 2009

GEOL LOGIA DE CAM MPO II ESTUD DIO GEOLOGIC CO DEL YACIM MIENTO-MINA PUMPERIA P

¾ DIGITALIZ ZACIÓN Y ELABORAC CIÓN DE LOS L MAPA AS: Para es sto se ha hecho uso u de los softwares s MAP M INFO V.8 V y ARC G GIS 9.2. S DE DATO OS Y MUES STRAS TOM MADAS EN CAMPO: Se S ha ¾ ANÁLISIS hecho un análisis de e los datos estructurales obtenid dos en cam mpo y dolos a nive el regional, con ayuda a de fotogra afías LAND DSAT, comparánd se ha rela acionado a la teoría de d cizallam mientos de Riedel, porr otra parte se ha h hecho el análisis de d las muesstras de rocas y mine erales posteriorm mente clasificcándolos. ACION DEL L INFORM ME FINAL: Una vez terminada a las ¾ ELABORA actividadess anterioress se proced dió con la re edacción de el Informe final f y la prepara ación de diapositivas d s para la sustentació ón del pres sente estudio. C R RESUMEN D METOD DE DOLOGIA DE D TRABAJ JO 1.5.3. CUADRO RECOPILACIO ON Y ANALISIS DE  INFO ORMACION OBTTENCION Y DIGITALIZACION DEL MAPA  BASE

FASE I

ELABORACION N DEL DIAGRAM MA DE  PENDIENTEES Y DE BLOQUE RECONOCIM MIENTO DE CAM MPO LEVA ANTAMIENTO D DEL MAPA TOPO OGRAFICO

METODOLO OGIA DE  TRABA AJO

TRABAJO O DE CAMPO DIG GITALIZACION YY ELABORACION N DE LOS  M MAPAS FASE III

ANALISIS DE D DATOS Y MUESTTRAS  TOMADA AS EN CAMPO ELABORACION D E DEL INFORME FFINAL

PRESE ENTADO POR:: JUAN DIEGO ROJAS LOPEZ INFOR RME DE GEOLO OGIA DE CAMP PO II

 

8 Octubrre 2009

GEOL LOGIA DE CAM MPO II ESTUD DIO GEOLOGIC CO DEL YACIM MIENTO-MINA PUMPERIA P

2. C CAPITUL LO II

GEOMOR RFOLOG GIA 2 GENER 2.1. RALIDADES S La geo omorfología es el esttudio de la a actual co onfiguración n superficia al del terreno,, el cual comprende un conjuntto de rasgo os que lo caracteriza an. El resultad do de la acción a de la geodiná ámica interrna y exte erna, region nal y localme ente ha dad do como re esultado de e un paisaje e maduro ccon elevac ciones superiores a 4300m.s.n.m., con c valles escarpados, e laderas de e colinas su uaves as aluvialess con depóssitos de matterial clásticco transporttado por río os. y llanura 2 GEOMO 2.2. ORFOLOGIIA REGION NAL almente ell área de estudio se s encuen ntra dentro de la unidad Regiona morfoesstructural de la cuenca a del Titica aca. Se tratta de una m meseta elev vada, formada as entre la cordillera oriental o y oc ccidental. Se e caracterizza por un re elieve acciden ntado, con presencia p de cadenas de montañas en direccción NW-SE. La volcánicas mayor parte de la a zona de estudio co omprende estructuras e s, las ado durantte el vulca anismo de el Cenozoico y cuales se han desarrolla ormente mo odificadas de su posició ón original por p el Tecto onismo And dino. posterio 2 GEOMO 2.3. ORFOLOGIIA LOCAL El relievve local de la l zona, es el resultado o de acción n de la geod dinámica intterna, por la presencia de fallamie entos y mineralizació ón, y por lla acción de d la geodiná ámica exterrna, por prrocesos de meteorización, erosió ón, transpo orte y sedimen ntación. Su uperficialme ente se obs serva una erosión e lam minar, dond de los sedimen ntos son transportad t os en dire ección perpendicular al eje de el rio, posterio ormente esstos son transportad dos en dirrección SW W y finalm mente deposita ados en lass llanuras aluviales a de e Cutimbo, el proceso de trasporrte de los materiales clássticos también desarro olla un desg gaste en las laderas de d los f a valles tipo “V” y va así alles en “U””, este últim mo se desa arrolló valles, formando durante e la última etapa de gla aciación del Pleistoceno o. F S GEOMOR RFOLOGICO OS 2.3.1. FACTORES Uno o de los factores ge eológicos muy imporrtantes que e condicion nó la evo olución del relieve, fue e el tectonis smo Andino o, originando o fallamienttos, y gen nerando assí un relievve abrupto. También el e factor littológico es muy imp portante en la evolución del relieve e, ya que lo os afloramie entos rocosos de litollogía no ressistente a los proceso os de meteo orización, sson desgasttados más rápidame ente, o en todo t caso se s genera una u erosión n diferenciall. Los facttores geom morfológicoss se resume en en:

PRESE ENTADO POR:: JUAN DIEGO ROJAS LOPEZ INFOR RME DE GEOLO OGIA DE CAMP PO II

 

9 Octubrre 2009

GEOL LOGIA DE CAM MPO II ESTUD DIO GEOLOGIC CO DEL YACIM MIENTO-MINA PUMPERIA P

2.3.1 1.1.

VULC CANISMO

Se ha desarrollado d o durante el Cenozzoico, antess de la última ú glaciación, generand do estructuras de coladas de lava a, estructura as de olcánicos como c el ce erro Canch harani, don nde ademá ás se conos vo observa que q presentan las cota as más elevvadas localm mente. 2.3.1 1.2.

ESTR RUCTURAL L

Es uno de los factores con ndicionantess más imp portantes en e el modelam miento del relieve. Los L fallamie entos regionales se han desarrolla ado durante la Oroge enia Andina a, y la fase e que afectto en regionalm mente mayo or magnitud d la zona de d estudio ffue la Quechua, estos fallamientos han afectado o a rocas vo olcánicas de el Grupo Ta acaza do un reliev ve abrupto.. La mayorría de las fallas y Barroso, formand observad das localme ente son de rumbo y se e han origin nado por fue erzas transpressivas, por lo que se aprecia a estructuras de re elieve sobresaliente, es de ecir estructu uras de tipo flor positiva a. 2.3.1 1.3.

LITO OLOGICO

También es un facto or muy impo ortante en el e modelamiento del re elieve. La mayor parte de las brechas volcánica as del Grup po Tacaza en la zona de estudio han h sufrido o una alterración hidro otermal de e tipo silicificación y conssecuencia de esto se e observa a afloramiento os de m escarpa ados, y lass zonas co on presencia de macizos rocosos muy n argílica y propílica co on un relievve muy suavve, debido a que alteración estas se alteran mu uy rápido en e superficie e por lixivia ación llegan ndo a convertirsse en arcilla as. 2.3.1 1.4.

EROSION

LAMINAR R: Es el producto del d transpo orte del m material clá ástico paralelam mente a la superficie s de el terreno, debido d a lass precipitac ciones pluviales. Es observvada muy claramente en e las ladera as de las co olinas el transpo orte de material detrítiico, con pre esencia de óxidos, con n una aparienciia de color rojiza r a ama arillenta. NCIAL: Este e tipo de ero osión se de esarrolla porr la presenc cia de DIFEREN litologías muy diferrentes en superficie. s Producto d de este tip po de erosión es e que se observan o crrestones de e cuerpos m mineralizado os, es decir ve etas con presencia p de minera ales de cuarzo, jaspe y calcedonia, las cuale es son muy y resistentess a la erosió ón, mientras s que e e ha sufrid do un mayyor desgastte debido a las la roca encajonante precipitacciones pluvviales, cam mbio de tem mperatura, congelamiento, entre otro os factores.

PRESE ENTADO POR:: JUAN DIEGO ROJAS LOPEZ INFOR RME DE GEOLO OGIA DE CAMP PO II

 

10 Octubrre 2009

GEOL LOGIA DE CAM MPO II ESTUD DIO GEOLOGIC CO DEL YACIM MIENTO-MINA PUMPERIA P

FLUVIAL L: Es produccido por las s corrientes de agua. L Los valles que se observan n localmente e son juveniles y madu uros en form ma de “V”. 2.3.1 1.5.

ANTR ROPICO

Producido por la acción del hombre. h Se e ha consttruido viviendas, pistas assfaltadas, ca arreteras affirmadas, ca aminos de herradura, entre otras com mo la aberrtura de ga alerías sub bterráneas y piques desde d superficie e con el fin n de extraer el mineral de men na existente del yacimiento. GEOMORF 2.3.2. UNIDADES U FOLOGICA AS Reg gionalmente e se ha identificado 4 sistema as; Montañ ñoso, volcá ánico, fluvvial y antrrópico, las cuales agrupan a a unidades y subunid dades geo omorfológiccas (ver Ma apa Geomorfológico Nº 2). Esta as unidade es se pre esentan en el e siguiente cuadro:

CUADRO Nº 03 C SISTEMAS Y UNID DADES GEO OMORFOLO OGICAS SIS STEMA

UNIDAD

MON NTAÑOSO

VOL LCANICO GL LACIAR

FL LUVIAL

ANT TROPICO

SIMB

SUBUNIDAD

SIMB

OBSERV VACIONES

ontañas Mo

M-M

 

Co olinas Altas

M-Ca

L Laderas Altas

M-La 4100m m.s.n.m.

Co olinas Medias

M-Cm

L Laderas Bajas

M-Lb 4025m m.s.n.m.

Co olinas Bajas

M-Cb

Esscarpas

M-E

erraza volcánica a Te

V-TV

Con ellevaciones superio ores a los 4300m..s.n.m. Presen ntan

elevaciones

entre

40 025

a

Presen ntan

elevaciones

entre

39 985

a

Con ellevaciones inferiorres a 4000m.s.n.m m.

 

  

L Laderas Altas

V-La

L Laderas Bajas

V-Lb

Geoforrmas de pendiente es verticales. Esta unidad u es típica d de las lavas solid dificadas del volcánico Barroso. Las La presentan >50% de pen ndiente y las Lb calcita>ep pidota>pirita a)

PRESE ENTADO POR:: JUAN DIEGO ROJAS LOPEZ INFOR RME DE GEOLO OGIA DE CAMP PO II

 

44 Octubrre 2009

GEOL LOGIA DE CAM MPO II ESTUD DIO GEOLOGIC CO DEL YACIM MIENTO-MINA PUMPERIA P

o o o o o o o o o o

Zona Argílicca (caolinita>montmorrillonita>illita Z a) E Especularita a>hematita J Jaspe>calce edonia>cua arzo J Jaspe>calce edoniapirolus sita>polibassita J Jaspe>calce edonia>bariitina>pirolus sita>calcopiritapolibassita J Jaspe>calce edonia>cua arzo E Especularita a>hematita Z Zona Argílicca (caolinita>montmorrillonita>illita a) Z Zona Propilíítica (clorita a>calcita>ep pidota>pirita a)

FIG. Nº 02: Mode elo paragenéttico y zonamiento del yac cimiento. A este e modelo n no se le agre ega la ena de minera ales, pues esta a vendría a se er una fase 4. depossición supérge

5 TIPO DE YACIMIE 5.8. ENTO uerdo a la as caracte erísticas littológicas, estructurale e es, alteraciones De acu hidroterrmales, pre esencia de e minerales s de calco opirita, gale ena argenttífera, polibasiita, cuarzo cristalizado, calcedonia, baritina, entre ottras, se lle ega a concluirr que la Min na Pumperia a es un yac cimiento filoneano messo a epiterm mal de baja sullfuración y de d mediana a a baja tem mperatura. PRESE ENTADO POR:: JUAN DIEGO ROJAS LOPEZ INFOR RME DE GEOLO OGIA DE CAMP PO II

 

45 Octubrre 2009

GEOL LOGIA DE CAM MPO II ESTUD DIO GEOLOGIC CO DEL YACIM MIENTO-MINA PUMPERIA P

6. CAPITULO O VI

GE EOTECN NIA 6 GENER 6.1. RALIDADES S El estud dio Geológiico Geotécn nico es muy y importantte en todo ttipo de obra as de ingenierría, es así que q para de estabilida ad de los macizos m roco osos y el diseño de las galerías g su ubterráneas es indispe ensable su estudio, do onde adem más la mecánicca de rocas juega un papel importante en la clasifica ación del macizo m rocoso. al efecto se e ha realiza ado la caracterización y zonificacción de ma acizos Para ta rocososs en superficie y en la galería g subterránea prrincipal usán ndose el mé étodo de classificación de el macizo rocoso r según Bieniaw wski. Así m mismo se hiizo la zonifica ación del macizo terrosso, haciénd dose muesttreos de su uelos y tom mando en cuen nta sus prop piedades físsicas como o mecánicass y clasificá ándolos seg gún la SUCS (Unified ( Soil Classificattion System m). 6 ZONIFIC 6.2. CACION DE MACIZOS ROCOSO OS Superficcialmente los l macizo os rocosos poseen mayor m resisstencia que en profundidad, debid do a que en n superficie las rocas se s encuentran alterada as por ación mientrras que en profundidad las rocass se encuen ntran húmed das y silicifica saturadas por agu ua, pues esto se ha no otado clara amente dentro de la ga alería subterrá ánea princip pal. La pressencia de agua dentro de las disccontinuidade es de las roccas hace que q disminuya sus parámetros p de resiste encia, es decir: d cohesió ón “c” y ángulo de fricciión “Ф”. r zo onificación de los macizos previamente se hiz zo la Para realizar caracterización de e los macizzos rocosos s, para el cual se ha a hecho uso del R”, Según Bieniawski (1989). En n este cuadro “Clasificaciión Geomecánica RMR o Nº 13) se e toma en cuenta c diferrentes pará ámetros físicos y cuadro (ver cuadro e a continua ación se des scriben: mecániccos las que 6.2.1. RESISTENC R CIA A LA MATRIZ M ROCOSA Parra obtener este valor de resistencia a la matriz m rocossa es nece esario rea alizar ensayyos de comp presión sim mple o de ca arga puntua al en labora atorio, los cuales noss dan valore es reales de e la resisten ncia de la ro oca. alor aproxim mado de esste parámettro en camp po se Parra llegar a tener un va ha hecho uso de una piccsa de 22o oz (martillo Schmidt). E El procedim miento parra la estima ación de este valor es la siguiente e: Se golpe ea a la roca a y se llevva a cabo ell conteo de rebotes ha asta que fina almente se llega a rom mper a la roca, r esta cantidad c de golpes se correlaciona con la ca artilla de Schmidt PRESE ENTADO POR:: JUAN DIEGO ROJAS LOPEZ INFOR RME DE GEOLO OGIA DE CAMP PO II

 

46 Octubrre 2009

GEOL LOGIA DE CAM MPO II ESTUD DIO GEOLOGIC CO DEL YACIM MIENTO-MINA PUMPERIA P

(FIG G. Nº 03) y finalmente se obtiene el valor de la resistenccia de la roc ca en unidades de Mega M Pasca ales (MPa).

FIG. Nº 03: Cartillla de correla ación para el martillo Sch hmidt, relacio onando la densidad de la a roca, resiste encia compressiva y el núme ero de rebote (Según Miller).

NDICE DE CALIDAD DE D ROCA (RQD) ( 6.2.2. IN Parra la estim mación de este e valor se s ha hech ho uso de la ecuació ón de Pallmstrom (1982), dond de se toma a en cuenta en el macizo rocoso el num mero de diiscontinuida ades por metro m cubicco (Jv). La ecuación viene dad da de la siguiente manera: 1 Jv RQD = 115-3.3 nde: Don Jv = # de disscontinuidad des/m3 S ON DE DIA ACLASA 6.2.3. SEPARACIO Es el espacia amiento de e las discon ntinuidadess, ya sea e entre plano os de e falla, entrre otros pla anos de de ebilidad. Pa ara la estratificación,, planos de estimación de este parám metro se ha ace medicio ones perpe endiculares entre

PRESE ENTADO POR:: JUAN DIEGO ROJAS LOPEZ INFOR RME DE GEOLO OGIA DE CAMP PO II

 

47 Octubrre 2009

GEOL LOGIA DE CAM MPO II ESTUD DIO GEOLOGIC CO DEL YACIM MIENTO-MINA PUMPERIA P

ambos planoss de debilida ad en unida ades de lon ngitud (m) y se toma como or represen ntativo el pro omedio de las l longitud des de espa aciamiento. valo 6.2.4. ESTADO E DE E LAS DISC CONTINUID DADES Estte parámetrro a su vez toma en cuenta lo sigu uiente: D LA DISCONTINU UIDAD: Co onocido tam mbién com mo la LONGITUD DE e las discon ntinuidades. De igual manera m se ttoma como valor perrsistencia de rep presentativo o el promed dio de las lo ongitudes de d las disco ontinuidades. En zon nas de fallas la pe ersistencia de discon ntinuidades es muy alta, sob brepasan lo os 30m com mo en el ma acizo rocoso de la boccamina principal, mie entras que en zonas de d diaclasam mientos esttas presentan persiste encias muy bajas menores a 1m m. AB BERTURA: Es la longittud de espa acio medido o perpendiccularmente entre las caras de diaclasas. Estas ab berturas ge eneralmente e se prese entan rellenadas po or partícula as de roca y minerales. Se toma como valor presentativo o el prome edio de las s aberturass de las d discontinuid dades rep medidas en el macizo roccoso. UGOSIDAD:: Es el aspecto que e presenta an las sup perficies de e las RU disccontinuidad des, su med dida es rela ativa desde e muy rugossa a suave e. Las falla as de rumb bo en el áre ea de estudio generalm mente prese entan sus planos de falla suavess a lisas. a medida de este pa arámetro ta ambién es relativa. En los RELLENO: La ea de estud dio, las abe erturas de diaclasas están macizos rocossos del áre neralmente rellenadas por óxidos s, sílice, en ntre otras, m mientras qu ue las gen disccontinuidad des genera adas desp pués de la minera alización están rellenadas porr arcillas y otras partíc culas de ro oca o en algunos caso os no pre esentan relle eno. ALT TERACION N: Indica la a presencia de materia al descomp puesto entrre las disccontinuidad des. La pressencia de coloracioness como de ó óxidos a ma anera de patinas ind dican que presenta una u alteracción débil. Mayormentte las as post min nerales se presentan p muy m alterada as. falla A FREA ATICA 6.2.5. AGUA Tom ma en cuen nta la influe encia del flu ujo de agua subterráne ea o la hum medad pre esente en la as rocas. En n superficie e las rocas se s presenta an generalm mente seccas por el clima típico o de los Andes A o lig geramente h húmedas por p la pre ecipitación de d lluvias, mientras que q a profu undidad, ob bservando en el inte erior de la galería g princcipal, las roc cas se encu uentran saturadas por agua o en algunos casos c fluyen ndo agua por las fractu uras de la ro oca.

PRESE ENTADO POR:: JUAN DIEGO ROJAS LOPEZ INFOR RME DE GEOLO OGIA DE CAMP PO II

 

48 Octubrre 2009

GEOL LOGIA DE CAM MPO II ESTUD DIO GEOLOGIC CO DEL YACIM MIENTO-MINA PUMPERIA P

CUADRO O Nº 09 CLASIFICA ACION GEOMECANIC CA RMR (B BIENIAWSK KI, 1989)

1

RESISTENCIA R A LA MATRIZ ROCOSA (MPa)

ENSAYO DE CARGA C PUNTUAL L

> 10

10 _ 4

4 _2

2 _1

COMPRESION SIMPLE S

>250

250 _ 100

100 _ 50

50 _ 25

25 _ 5

5 _1

2m

0.6 - 2 m

0.2 - 0.6 m

0.06 - 0.2 m

< 0.06 m

PUN NTUACION

2

4

5

ESTADO DE LAS DISCONTINUIDADES

3

_

COMPRESIO ON SIMPLE (MPa)

AGUA FREATICA

20

15

10

8

5

LONG DE LA A DISCONTINUIDAD

20 m

PUNTUACION N

6

4

2

1

0

ABERTURA

Nada

< 0.1 mm

0.1 - 1.0 mm

1 - 5 mm

> 5 mm

PUNTUACION N

6

5

3

1

0

Ondulada

Suave

RUGOSIDAD D

Muyy Rugosa

Rugosa

Ligeramente Rugosa

PUNTUACION N

6

5

3

1

0

RELLENO

N Ninguno

Relleno R duro < 5 mm

Relleno duro > 5 mm

Relleno blando < 5 mm

Relleno bland do > 5 mm

PUNTUACION N

6

4

2

2

0

ALTERACION N

Ina alterada

Ligeramente Alterada

Moderadamente M alterada

Muy alterada

Descompuessta

PUNTUACION N

6

5

3

1

0

CAUDAL POR 10m 1 DE TUNEL

Nulo

< 10 litros/min

10 0 - 25 litros/min

25 - 125 litros/min

> 125 litros/m min

RELACION: PRESION DE R SION AGUA/TENS PRINCIPAL MA AYOR

0

0 - 0.1

0.1 - 0.2

0.2 - 0.5

> 0.5

ESTADO GEN NERAL

Seco

Ligeramente húmedo

Húmedo

Goteando

Agua fluyend do

15

10

7

4

0

CLASE

I

II

III

IV

V

CALIDAD D

Mu uy Buena

Buena

Media

Mala

Muy Mala

PUNTUACION

100 - 81

80 - 61

60 - 41

40 - 21

< 20

PUN NTUACION

CLAS SIFICACION

< 25 %

6.2.6. CLASIFICA C CION Finalmente pa ara la clasificación del macizo rocoso se hacce una suma atoria de las puntuacciones de cada c parám metro establecido en e el cuadro Nºº 9, y de acuerdo al valor de puntuación final f se logrra determinar en qué rango r e y a qué é clase y ca alidad de roca pertenec ce. de valores se encuentra este z n de macizo os rocosos se ha hech ho uso de lo os resultado os de Para la zonificación calidad y clase de roca obten nidos según el cuadro Nº 9. A continuació ón se muestra los cuadro os resumido os de los cálculos de caracteriza ación del macizo os en camp po: realizado

PRESE ENTADO POR:: JUAN DIEGO ROJAS LOPEZ INFOR RME DE GEOLO OGIA DE CAMP PO II

 

49 Octubrre 2009

GEOL LOGIA DE CAM MPO II ESTUD DIO GEOLOGIC CO DEL YACIM MIENTO-MINA PUMPERIA P

6.2.7. CUADROS C DE RESU UMEN DE E VALORE ES OBTEN NIDOS EN N LA CA ARACTERIZ ZACION DE E LOS MAC CIZOS ROC COSOS CUADRO Nº N 10 COORDENA ADAS UTM DEL L LUGAR DE LA CARACTERIIZACION:

389 917 7E

8 241 647 N

PARAM METROS

VALORACIO ON

RANGO

PUNTU UACION

1

RESIS STENCIA A LA COMPRESION N SIMPLE

150

100-25 50

12 1

2

R RQD

88.60%

75%-90 0%

17 1

3

SEPARACION DE DIACLASA AS

0.073

0.06-0.2 2m

8

LONG. DE LA DISCO ONTINUIDAD

6.47

3-10m m

2

ABERTURA A

0

Nada a

6

RUGOSIDA AD

Lig. Rugosa

3

RELLENO O

Duro