Politica-Y-Comercio-Internacional Final 2019

Trabajo Académico 2018-II Escuela Profesional de Derecho POLITICA Y COMERCIO INTERNACIONAL 0703-07601 Dr. MARTIN GA

Views 63 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Trabajo Académico

2018-II

Escuela Profesional de Derecho

POLITICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

0703-07601

Dr. MARTIN GAMARRA LOPEZ

Docente: Ciclo:

11

1

Sección:

Módulo II Forma de envío:

Datos del alumno:

Apellidos y nombres: WALDIR PEDRALIO LOAYZA YUPANQUI Código de matrícula: 2011221543 Uded de matrícula CUSCO

Nota:

Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su curso

Fecha de envío:

Hasta el Domingo 30 de Diciembre 2018 Hasta las 23.59 PM

Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la correcta publicación de su Trabajo Académico en el Campus Virtual antes de confirmar al sistema el envío definitivo al Docente. Revisar la previsualización de su trabajo para asegurar archivo correcto.

2.

Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2018-I por lo que no se aceptarán trabajos extemporáneos.

3.

Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico:

1TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico 4.

Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno: El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso. Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta 2 y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico: Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

1

Presentación adecuada del trabajo

Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del trabajo en este formato.(2 ptos)

2

Investigación bibliográfica:

Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa APA.

3

Situación problemática o caso práctico:

Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de situaciones problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

4

Otros contenidos

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y escenarios diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

Debe de tener sumo cuidado en la redacción y presentación de su trabajo académico, teniendo en cuenta la correcta utilización de la gramática para una mejor comprensión del contenido de su trabajo. Indique para cada actividad al menos tres fuentes bibliográficas que haya consultado. (2 puntos) El trabajo académico debe tener como mínimo quince (20) páginas y no debe exceder de treinta (40) páginas

2TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico

Preguntas:

1. Redacte un ensayo propio que haga referencia a los conceptos fundamentales de comercio internacional, política y relaciones internacionales con relación a la situación actual del Perú en un mundo globalizado. (3 puntos).

1.1.

INTRODUCCIÓN:

Se empezó a hablar de "globalización" después de que sucediese la revolución tecnológica de la información y las comunicaciones en la llamada quinta Revolución Tecnológica, desde la óptica de las "ondas largas" del capitalismo, que se venía procesando desde los años 70 del siglo pasado, con la caída del Muro de Berlín y la desintegración de la URSS. Esta Revolución Tecnológica ha permitido que la biotecnología, la investigación genética, el conocimiento científico-tecnológico, la capacidad de innovación y los servicios, entre otros, los nuevos nichos de generación de valor y plusvalor; puedan repotenciar la capacidad de reproducción del sistema a niveles y escalas nunca antes imaginados. Pero ¿quién plantea que los avances científicos son los que determinan la forma de distribuir las riquezas en el mundo?, ¿ qué la mejora de los conocimientos y el dominio del cosmos tienen que traducirse en la miseria y la esclavitud de la mayoría de la humanidad por un grupo de corporaciones transnacionales?. Las formas de dominación económica, política, social, cultural no son el resultado de los avances de la ciencia, sino de las relaciones de clase que existen en cualquier sociedad. La globalización, llamada a estar al servicio de toda la humanidad para su liberación definitiva, son algo muy distinta a la política neoliberal, propuesta que han usado estos avances al servicio del capital ahora si globalizado, entendido como una relación estratégica entre los estados y las grandes corporaciones, en condiciones de ejercer su dominación sobre nuestras vidas, mentes y cuerpos; y esta es la gran diferencia con la época del capitalismo industrial y luego monopólico a escala mundial (la era imperialista) donde lo vital era la explotación del trabajo asalariado. La globalización es un proceso de simultaneidad mundial de flujos y nuevas formas de poder en elque la información, los capitales y las mercancías, así como los individuos atraviesan mediante la informática las fronteras sin ningún límite, lo cual produce una nueva identidad nómada y fragmentada, desligada de las tradiciones nacionales . Donde se han debilitado los controles sociales y culturales, establecidos por los Estados, Iglesias, familias y escuelas. Hoy se vive una sociedad mundializada, globalizada que invade todas las esferas de la vida privada y pública.

3TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico

1.2.

DESARROLLO

1.2.1. EL COMERCIO EXTERIOR Y EL PROGRESO DEL PERÚ El auge del comercio exterior del Perú es uno de los tantos factores que influyen en el crecimiento económico del país, y como tal tiene incidencia en la reducción de la pobreza y en el incremento de la inversión extranjera. Así lo dijo el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva Martinot, en la conferencia “Impacto del comercio exterior en la economía peruana” el 17 de septiembre, organizada por la Escuela de Negocios de la Universidad de Lima y realizada en el Auditorio Central. El ministro señaló que dos grandes objetivos de nuestra economía son promover las exportaciones con valor agregado, con énfasis en las pequeñas y medianas empresas, de manera descentralizada, además de lograr que el turismo sea una actividad económica competitiva, socialmente inclusiva y ambientalmente responsable, con el objetivo de que se convierta en una herramienta de desarrollo sostenible para el país. De otro lado, el miembro del Ejecutivo resaltó que el Perú es, en la actualidad, el líder de Latinoamérica en crecimiento exportador, y que las exportaciones aumentaron en un 565% durante la última década, en gran parte debido a la diversificación y a los valores agregados que se han dado a los productos, además de otros logros de una nación plenamente insertada en la modernidad comercial del mundo. Entre los próximos planes, subrayó el impulso a una estrategia de aprovechamiento con inclusión social que se implementará a través de cuatro programas: pyme exportadora, internacionalización de la empresa peruana, facilitación del comercio y programa educativo exportador, a sabiendas de que el crecimiento económico debe ir de la mano de una adecuada distribución de riquezas y conocimientos en la sociedad. Además, destacó que se fortalecerá la representación del Perú en el exterior mediante la implementación de una moderna, ágil y eficiente Red de Oficinas Comerciales y Económicas en el Extranjero (Red Ócex), entre otras estrategias que serán puestas en marcha en el corto, mediano y largo plazo, a fin de fortalecer la sinergia global de una nación que cuenta con más del 95% de su comercio exterior dentro de un tratado de libre comercio (TLC). Y es que, como bien acotó el ministro, la estabilidad económica y política del Perú ofrece una oportunidad privilegiada que hay que saber aprovechar, tanto por el progreso del país como por la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.

1.2.2. LA GLOBALIZACIÓN La globalización puede entenderse como la fase reciente del proceso secular de internacionalización económica, iniciada en las últimas décadas del siglo XX, con grandes cambios planetarios a nivel monetario, cambiario, energético, comercial y tecnológico.

La globalización consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial. El proceso depende del crecimiento económico, el avance tecnológico y la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones). 4TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico “El proceso de acelerada integración mundial de la economía, a través de la producción, el comercio, los flujos financieros, la difusión tecnológica, las redes de información y las corrientes culturales” (Fondo Monetario Internacional) Los 80 y 90 son las décadas de la globalización económica. La globalización es un proceso por el cual las empresas tienen una posición competitiva, ya no solo a nivel nacional sino a regional y mundial. Simultáneamente, una polarización geográfica se traduce en la constitución de conjuntos o bloques regionales que rebasan o trascienden las fronteras de los Estados. Desde los 90 asistimos a una aceleración de la globalización, marcada por la exacerbación de la concurrencia y la primacía de las estrategias financieras sobre las estrategias productivas. Los servicios financieros y bancarios, seguros, publicidad, ingeniería, hoteles son ejemplos de la tendencia a la multinacionalización. La globalización de la economía y de la sociedad engendra la mundialización del espacio geográfico, aportándole un nuevo significado. El espacio adquiere hoy una importancia fundamental, pues la naturaleza se transforma, en su totalidad, en fuerza productiva. Si los lugares han sido alcanzados, de modo directo o indirecto por las necesidades del proceso productivo, se crean paralelamente selectividades y jerarquías de utilización debido a la competencia activa o pasiva entre los diversos agentes, es decir surgen nuevas realidades, importantes en potencia o en los hechos. Cuando más se mundializan los lugares más singulares y específicos se tornan, es decir, más únicos. Ello se debe, sostiene M. Santos (1984), a la desenfrenada especialización de los elementos del espacio –hombres, empresas, instituciones, medio ambiente-

1.2.2.1.

La Globalización en el Perú En el Perú, la globalización es entendida como un proceso de liberalización del movimiento de capitales, bienes y servicios. Desde inicio de los 90 se adoptó un modelo de desarrollo basado en la competencia que pretende que la actividad económica en el país sea regulada por los mercados. El proceso continuó con los acuerdos comerciales y se ha profundizado con los Acuerdos de Complementación Económica y Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por el Perú, en los cuales bienes y servicios son objeto de libre comercio. Si bien es cierto existen importantes ventajas en la globalización, principalmente en el intercambio económico y cultural, que enriquecen a los pueblos con información y oportunidades hasta hace poco insospechadas. No obstante, la globalización presenta también grados importantes de incertidumbre y de riesgos aún no mensurados como son: las reacciones de nacionalismos excesivos, proteccionismo económico, etc. Todo ello demanda continuar analizando y revisando los alcances de este proceso en el tiempo.

1.2.2.2.

Logros alcanzados por el Perú 5TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico Perú tiene relaciones con más de un centenar de países; ha firmado acuerdos económicos con regiones y países (de complementación económica y tratados de libre comercio); tiene participación activa en instancias internacionales, regionales y subregionales (Consejo de Seguridad de la ONU, en la O.I.T., Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Unión Interparlamentaria Mundial); es proactivo en pro de la seguridad internacional y la inclusión de los más pobres e impulsor de la iniciativa de la Cumbre para combatir la pobreza y el hambre; ha sido sede de eventos de alcance mundial (Cumbre ALCUE y Cumbre APEC, 2008). Gracias a las exportaciones de bienes primarios impulsadas por las relaciones comerciales con el extranjero, Perú ha mejorado sus índices macroeconómicos y empieza a destacar por su dinamismo económico. La apertura comercial (suma de exportaciones e importaciones como porcentaje del PBI) creció de 26%, en el 2000, a 32.7% en el 2004; el ingreso per cápita de los peruanos ha mejorado entre el 2001 y 2008, y también ha empezado a disminuir los índices de pobreza. (pero mantiene desequilibrios o desigualdades en la distribución del ingreso). Todo esto hace que el Perú ocupe el lugar 58 del ranking mundial de globalización 2007 (Consultora A.T. Kearney con factores: existencia de TLC, calidad de redes de comunicación, usuarios de Internet, adhesión a tratados internacionales y participación en misiones de paz de ONU). 1.2.2.3.

Globalización, Regiones y Ciudades en el Perú Con la globalización se han producido cambios sustanciales en la estructura de la actividad económica, con serias repercusiones en la organización del territorio. Transformaciones son observadas a través de los cambios en los sectores de la actividad económica y en las transformaciones espaciales (urbano regionales y también rurales). Los cambios globales que han ocurrido en los últimos treinta años, influyen en la concepción del concepto de región y lo que ocurre en ellas, Castells y Hall (1994) y Borja y Castells (1997), citados por Ryszard R, L, (2001) mencionan que la geografía económica mundial se organiza en redes globales de decisión e intercambio, cuyos puntos de confluencia son las ciudades, es decir, la nueva economía global se articula territorialmente en torno a redes de ciudades (Sassen, 1991); por lo que las ciudades adquieren un papel aún más importante en el nuevo contexto mundial, constituyéndose como los puntos articuladores del complejo modelo jerárquico del sistema global, para lo cual deben se capaces de afrontar la competencia mundial.

6TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico Las ciudades en las diferentes regiones toman un papel principal en las relaciones que existen en los diferentes territorios, de tal manera que a nivel mundial ciudades como Nueva York, Los Ángeles, Paris, Londres, Tokio etc., tienen una gran influencia comercial y política sobre regiones de otros países del mundo Lo que ocurre a nivel mundial, se ve reflejado en las regiones interiores de nuestros países, de tal manera que en los espacios regionales de cada país existen ciudades rectoras de cada región. En el Perú, proceso de globalización incorpora a Lima Metropolitana y principales ciudades macro regionales (Arequipa, Trujillo) y regionales (Chiclayo, Piura, Cajamarca, Huancayo, Cusco, Iquitos, entre otras). Cada departamentoregión tiene ciudades principales que influyen en los territorios aledaños. Lima y las metrópolis regionales son atractivas para inversiones –ligadas al sector servicios y al sector industrial. En estas ciudades surgen múltiples centros especializados y redes de actividades informacionales, industriales, comerciales y culturales, que generan alta densidad de actividades y flujos de capital e información. Las ciudades consideradas como competitivas atraen inversión extranjera en sectores de manufactura. Otras inversiones se orientan a la generación de negocios y la producción de bienes para exportar. En el Perú se invierte en ciudades con manufactura, también llegan capitales al sector financiero. Se observa tendencia por invertir en centros de formación y educación así como en áreas de investigación y desarrollo tecnológico. Las diferentes regiones y ciudades experimentan la globalización de diferente manera. Las regiones que crecen, no necesariamente desarrollándose, son las que han podido insertarse bien en la economía mundial a través de sus recursos naturales renovables o no renovables, de procesos exportadores asociados a industria manufacturera liviana a través de centros metropolitanos articulados a economía mundial por servicios financieros, comerciales y turísticos. Se distinguen cuatro conjuntos de espacios regionales: convergentes, ganadoras, estancadas y declinantes.

1.2.3. LA INCERTIDUMBRE POLÍTICA AFECTA LA EXPANSIÓN DEL PERÚ La incertidumbre política perjudica el crecimiento económico del Perú, ya que si este factor se despejase, el país avanzaría hacia su producto bruto interno (PBI) potencial (entre 4% y 5%), proyectó el director ejecutivo y jefe de Estrategias de Inversión para Latinoamérica del banco de inversión JP Morgan, Franco Uccelli.

7TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico “Estamos alineados a la proyección del consenso del mercado sobre Perú, cuya estimación es una expansión de 3.5% aproximadamente para el 2018 por los mejores precios de los commodities. Ello, asumiendo que el efecto político no incidirá demasiado en lo económico”, aseveró.

El ejecutivo agregó que en el Perú preocupa la incertidumbre política porque el desempeño de su actividad económica es bueno, pues cuando los inversionistas observan el ruido político sienten temor sobre Perú y las decisiones de inversión y de consumo de corto plazo, así como las contrataciones, se han pospuesto hasta que se disipe este ruido.

1.2.3.1.

Factores

De acuerdo con el representante del JP Morgan, a este crecimiento del PBI peruano para este año se suma en buen desempeño previsto de la economía global, principalmente por los avances de Estados Unidos, China, Japón, Brasil, entre otros, lo cual debe ser aprovechado por el Perú para consolidar su desarrollo. En otro momento, Uccelli comentó que siempre hay espacio para subir o bajas la tasa de interés de política monetaria, dependiendo del rumbo de la economía peruana. “La tasa de política monetaria se acortará si se necesita impulsar la economía”, aseveró. Manifestó que es posible que los inversionistas extranjeros, incluidos los que apuestan por Perú, dirijan sus excedentes de liquidez hacia Estados Unidos, considerando que la tasa de interés de política monetaria en este país ya empezó a elevarse.

1.2.3.2.

Expansión superior

El FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus mantuvo su proyección de crecimiento del PBI en 3.7% para el 2018, con lo cual nuevamente el país registrará un avance mayor al de América Latina (2.3%) y del mundo (3.4%). Asimismo, la entidad precisó que el Perú continuará ocupando el segundo lugar en el ámbito latinoamericano, después de Bolivia y Paraguay, que registrarán expansiones de 3.9% cada uno. Le seguirán las economías de Chile (3.2%), Argentina (3.1%), Uruguay (3.1%), Colombia (3%), Brasil (2.7%), México (2.3%) y Ecuador, con un crecimiento de 1.3%. Además, el PBI nacional también crecerá 3.8%, en el 2020, y 3.7%, en el 2021. 8TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico

1.2.4. Desigualdad: ¿Cuál es la situación en el Perú? Comparado con los países vecinos, el Perú tiene la menor tasa de desigualdad en los ingresos, según cifras del Banco Mundial (BM). A través del coeficiente de Gini –donde el número cero indica que todos tienen el mismo ingreso y el 1 significa que una persona concentra todo el ingreso y el resto no tiene nada –la desigualdad en el Perú registraba un 0,44 en el 2015, en Bolivia, 0,45; en Ecuador, 0,46; en Chile 0,47; y en Colombia y Brasil, 0,51. Vale precisar, sin embargo, que estos resultados se concentran únicamente en la igualdad vista desde la parte financiera. Y también conviene resaltar que el Perú no ha reducido su desigualdad en los últimos cuatro años, de acuerdo al BM. Esta tasa, entonces, no considera factores como el acceso básico a servicios de salud, educación, saneamiento o seguridad, “por lo que no representa la desigualdad en todas sus dimensiones”, según Alberto Stella, director de ONUSIDA para Bolivia, Ecuador y el Perú.

1.3.

CONCLUSIONES



La globalización es tanto un movimiento político como económico, y al final requiere apoyo político.



Los globalizadores necesitan al menos el apoyo pasivo de las personas que no han tenido éxito en la última década desde el colapso financiero y del resto del mundo.



Todos los líderes democráticos deben buscar políticas que aborden los descontentos y los calmen, mientras tratan de evitar más aislamiento, proteccionismo y populismo.



Necesitamos el libre comercio, pero también, que sea percibido como justo.

9TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico

2. Realice la apreciación crítica acerca de los impactos diferenciados de la liberalización comercial sobre la estructura agrícola en América Latina especialmente en el Perú. (3 puntos) IMPACTOS DIFERENCIADOS DE LA LIBERALIZACIÓN COMERCIAL SOBRE LA ESTRUCTURA AGRÍCOLA EN AMÉRICA LATINA Los países considerados comparten en gran medida intereses y preocupaciones en los temas comerciales. No obstante, se encuentran en situaciones distintas en lo que concierne a su grado de apertura unilateral, la participación en tratados de libre comercio y la posición en los foros multilaterales de liberalización comercial, privilegiando además socios distintos en sus relaciones comerciales dentro y fuera de la región. Esa diversidad de situaciones y perspectivas es útil en la medida que permite generar escenarios diferenciados, los que pueden ser utilizados como referencia por otras economías regionales con características semejantes. Los principales resultados muestran que los escenarios de liberalización analizados la integración hemisférica en el marco del ALCA y, en algunos casos, la firma de un TLC con la Unión Europea - son de gran importancia para las economías en estudio, en la medida que los rubros identificados como oportunidades y amenazas tienen un gran peso en los intercambios comerciales y una fuerte incidencia entre las explotaciones agrícolas de esos países. En esos escenarios, los más importantes mercados potenciales están dados por los socios desarrollados (Estados Unidos y Unión Europea, principalmente);, mientras la mayor competencia proviene, por lo general, de los grandes exportadores regionales de productos agrícolas. Los rubros identificados como oportunidades para los países seleccionados corresponden en su mayoría a productos elaborados o sensibles en el mercado de los socios, muchos de los cuales enfrentan un alto nivel de protección y son beneficiados por políticas internas de apoyo. Por el lado de las amenazas, la mayor parte de los rubros identificados (principalmente cereales y lácteos); cuenta con una producción interna importante y con una elevada incidencia de explotaciones poco competitivas y/o familiares, indicando áreas de alta sensibilidad para los países latinoamericanos en las negociaciones comerciales. Los países seleccionados presentan importantes similitudes con relación a las variables que explican mayormente la situación competitiva de los productores agrícolas potencialmente beneficiados o amenazados por la liberalización. Las principales debilidades identificadas -bajo acceso al crédito y a la asistencia técnica, amplio uso de mano de obra familiar, fuerte dependencia de la actividad agrícola y, en algunos casos, el acceso restringido a los mercados de productos-sugieren algunas áreas prioritarias de desarrollo. Tales características se ven exacerbadas en algunas 10TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico cadenas productivas y en ciertas regiones al interior de los países analizados, indicando las áreas donde deberían concentrarse las políticas públicas que visan contrarrestar los eventuales impactos negativos de los acuerdos comerciales sobre los agricultores regionales.

La liberalización comercial involucra un amplio conjunto de políticas que operan en el sentido de reducir las restricciones a la libre circulación internacional de bienes y servicios por ejemplo, la reducción de aranceles y tasas y la disminución de otras restricciones cuantitativas o cualitativas a las importaciones o exportaciones. Tales políticas pueden ser adoptadas en un contexto de liberalización comercial unilateral, o, al contrario, ocurrir como respuesta a procesos que involucran otros países en un complejo juego de concesiones mutuas, ya sea al nivel bilateral, plurilateral o multilateral. Uno de los efectos claves de la liberalización comercial es la especialización. En la teoría tradicional del comercio internacional, una economía abierta deberá especializarse en la producción de aquellos bienes que utilizan intensivamente el factor más abundante en la economía. En los modelos que incorporan la idea de rendimientos crecientes, la apertura comercial conlleva el incremento de la producción y de los intercambios, a partir de la especialización de los países en sectores con economías de escala (tradicional o dinámica). En este sentido, el crecimiento de los flujos de comercio intraindustrial vinculado a la liberalización se explica por el alto grado de especialización de las empresas, no más en sectores o productos, sino en variedades y/o diseños específicos. En los distintos casos, la especialización aparece como la estrategia que permite aumentar la productividad y acelerar el crecimiento. Pero mientras la teoría tradicional asume que los ajustes que conducen de la apertura comercial al crecimiento económico son automáticos, los nuevos modelos de comercio tratan de identificar los tipos de especialización que conducen a beneficios para el país. De todos modos, la diversidad de resultados observados a partir de la experiencia liberalizadora de varios países tiende a desafiar más que corroborar la idea de ajuste automático.

En el presente estudio se trató de identificar, para cuatro países latinoamericanos, cuáles son las principales características de las explotaciones agropecuarias que condicionan tanto el potencial de aprovechamiento de las oportunidades abiertas por la liberalización comercial como las posibilidades de defensa de los productores nacionales frente a la competencia externa. Por un lado, el ejercicio de la completa liberalización agrícola en los escenarios analizados –la integración hemisférica en el marco del ALCA y, en algunos casos, la firma de un TLC con la Unión Europea– permitió identificar los principales mercados potenciales para las exportaciones agroalimentarias de los países en estudio, así como la competencia proveniente de los socios considerados. Por otro lado, el análisis de la información censal permitió cuantificar, clasificar y localizar geográficamente los productores potencialmente beneficiados y amenazados por la liberalización.

11TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico De una manera general, se observó que los escenarios de liberalización analizados son de gran importancia para las economías en estudio, en la medida que los rubros identificados como oportunidades y amenazas tienen un fuerte peso en sus intercambios comerciales. Desde una perspectiva interna, tales rubros igualmente revisten gran importancia para esos países, con una incidencia superior a 80% de explotaciones vin vinculadas a las oportunidades y amenazas identificadas en cada caso. Los principales rubros identificados como oportunidades para esos países corresponden a productos elaborados o sensibles en el mercado de los socios, muchos de los cuales no sólo son dinámicos desde el punto de vista de la demanda sino también cuentan, en la actualidad, con un alto nivel de protección y, en muchos casos, se ven beneficiados por políticas internas de apoyo. Esos productos suelen enfrentar una fuerte resistencia a la liberalización en las negociaciones comerciales, llegando a representar, frecuentemente, las principales excepciones en los acuerdos o aún estando sujetos a otros mecanismos de protección más allá de los aranceles (como los contingentes arancelarios, barreras no arancelarias y cláusulas de salvaguardia). Por el lado de las amenazas, la mayor parte de los rubros identificados (principalmente cereales y lácteos) cuenta con una producción interna importante y con una elevada incidencia de explotaciones poco competitivas y/o familiares, indicando igualmente áreas de alta sensibilidad para los países latinoamericanos en las negociaciones comerciales. Los más importantes mercados potenciales para las exportaciones agroalimentarias de esos países están dados por los socios desarrollados (Estados Unidos y Unión Europea, principalmente), mientras la mayor competencia proviene, por lo general, de los grandes exportadores regionales de productos agrícolas. Hay que tener en cuenta, no obstante, que la liberalización del comercio regional puede responder a incentivos políticos no observados en los acuerdos entre países latinoamericanos y socios extraregionales, por ejemplo, en cuestiones de seguridad y en la constitución de agendas comunes en temas económicos y sociales. Además, en ese tipo de acuerdo entre socios con niveles de desarrollo semejantes, los rubros no agrícolas podrían representar las mejores oportunidades de aumento del comercio intra-regional. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS EXPORTACIONES AGROPECUARIAS En el análisis de las principales fortalezas y debilidades de las explotaciones agropecuarias de los países en estudio, la información censal arrojó algunas conclusiones con relación a la competitividad potencial de los productores vinculados a las oportunidades y amenazas identificadas. En primer lugar, se observó que las perspectivas de los distintos departamentos, distritos y estados, así como de las diferentes cadenas agroalimentarias, difiere significativamente al interior de cada uno de los países en estudio. Asimismo, esos países presentan algunas similitudes con relación a las variables que explican mayormente la situación competitiva de los productores agrícolas nacionales. Entre las fortalezas, la tecnología agrícola (particularmente el uso de insumos químicos y semilla) se encuentra relativamente difundida en los tres países analizados,

12TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico así como la contratación de mano de obra externa y la titularidad, esta última en los países que cuentan con ese tipo de información. En el caso de las debilidades, el restringido acceso al crédito y a la asistencia técnica aparecen reiterativamente entre las variables que podrían explicar el bajo desempeño de gran parte de las explotaciones agrícolas en esos países.

Este estudio no consideró el eventual impacto, sobre los costos de los insumos agrícolas, de la liberalización comercial en los países latinoamericanos de referencia. Ello podría mejorar el nivel competitivo de los productores regionales a través del mejor acceso a la tecnología disponible internacionalmente. En particular, los productores en Brasil, Chile y Perú podrían verse favorecidos por la eliminación de los aranceles a las importaciones de maquinaria agrícola y fertilizantes provenientes de los Estados Unidos y la Unión Europea, dados los niveles de protección aplicados actualmente, mientras en Nicaragua dichos insumos ya ingresan prácticamente libres de aranceles. Tales variables, en la medida que definen en parte las posibilidades de los productores agrícolas para responder a los desafíos y oportunidades generados por la liberalización, deberían ser consideradas en la elaboración de políticas de apoyo o compensatorias a los productores afectados. Las principales debilidades identificadas en este estudio –bajo acceso al crédito y a la asistencia técnica, amplio uso de mano de obra familiar, fuerte dependencia de la actividad agrícola y, en algunos casos, el acceso restringido a los mercados de productos– sugieren algunas áreas prioritarias de desarrollo. Tales características se ven exacerbadas en algunas cadenas productivas y en ciertas regiones al interior de los países analizados, indicando las áreas donde deberían concentrarse las políticas públicas que visan contrarrestar los eventuales impactos negativos de los acuerdos comerciales sobre los agricultores regionales. Finalmente, como la liberalización derivada de los acuerdos comerciales ocurre, en la práctica, bajo un cronograma de desgravación diferenciado según la sensibilidad de los productos, sería importante que los gobiernos tuvieran en cuenta las fortalezas y debilidades de los productores vinculados a cada rubro para el desarrollo del referido cronograma, durante el proceso negociador, y también en la elaboración de las políticas para promover los indispensables cambios estructurales en el sector y su dispersión en el tiempo.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA LIBERALIZACIÓN Y EL COMERCIO DEL PERÚ Como otros países latinoamericanos, el Perú tuvo en la apertura comercial unilateral uno de los pilares de las reformas económicas llevadas a cabo internamente en los años noventa. En consonancia con este proceso, el país suscribió tratados y convenios comerciales dentro y fuera de la región, en un esfuerzo por profundizar la liberalización comercial y la integración económica con otras naciones. El más importante de esos tratados es el que incorpora el país a la Comunidad Andina de Naciones (CAN), junto a Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.

13TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico Al nivel multilateral, el país fue parte contratante del Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y en la actualidad es miembro de la Organización Mundial del Comercio. Como tal, ha participado en las rondas multilaterales de negociación, en las cuales se ha comprometido a reducir el nivel y la dispersión de las barreras arancelarias y a eliminar otras barreras cuantitativas y cualitativas al libre comercio. Como consecuencia de este proceso, el número de niveles arancelarios existentes se redujo, así como el arancel aplicado en cada caso. Actualmente, existen dos niveles arancelarios básicos, de 20% y 12%, con un promedio de 13.6%, por el hecho de que se concentran en el nivel arancelario más bajo la mayor proporción de partidas arancelarias (85%). Al interior de la CAN, el Perú se está incorporando en forma gradual a la Zona de Libre Comercio, contando actualmente con más del 80% de los intercambios con los demás países miembros liberalizado. Se espera alcanzar en 2005 la completa liberalización del comercio al interior del bloque. El país tampoco aplica el Arancel Externo Común de la CAN, el cual se encuentra actualmente en negociación. Fuera de la región, el Perú se beneficia de algunos esquemas de concesión de preferencias comerciales por parte de los países desarrollados, como es el caso de la Ley de Preferencias Comerciales Andinas, de los Estados Unidos, el Sistema Generalizado de Preferencias Andino, de la Unión Europea, y el Sistema Generalizado de Preferencias aplicado por Japón. Finalmente, a fines de la década pasada, Perú fue incorporado al Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico. Como consecuencia de la política de apertura promovida en los años noventa, a lo largo de aquella década los intercambios del país con el exterior aumentaron fuertemente, en especial las importaciones: un promedio de 10.9% al año, contra 5.6% de las exportaciones. Entre 2000 y 2003, el ritmo de crecimiento de las importaciones se redujo (4.5% al año), mientras mejoró el desempeño de las exportaciones (9.0% al año). En el caso de los productos agropecuarios y agroindustriales, el arancel promedio aplicado es superior al arancel promedio global: 17.4%, incluyendo las sobretasas aplicadas a más de 40% de las partidas arancelarias agropecuarias. Además, las importaciones de algunos productos (arroz, azúcar, maíz y leche) están sujetas a la aplicación de derechos específicos variables, siempre y cuando el precio internacional se encuentre por debajo de un precio mínimo de referencia. El objetivo de este mecanismo es el de proteger los productores locales contra las fluctuaciones de los precios internacionales, en particular en el caso de aquellos productos fuertemente distorsionados por los subsidios aplicados por los países desarrollados y que tienen una participación importante en la pauta de importaciones peruana.

Considerando un futuro próximo, la política comercial del país deberá evolucionar en torno a por lo menos cuatro áreas fundamentales:

14TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico a) Con el objetivo de avanzar en la formación de la unión aduanera plena y en la

profundización de la integración regional al interior de la CAN, el país seguirá promoviendo la liberalización integral del comercio con los demás países miembros y la adopción del arancel externo común. b)

Al nivel hemisférico, las negociaciones para la creación del ALCA o los acuerdos bilaterales bilaterales promovidos por los Estados Unidos con otros países de la región minan las preferencias actualmente concedidas por este socio a las exportaciones peruanas, en el marco de la Ley de Preferencias Comerciales Andinas. Desafío semejante plantea las relaciones con otros países desarrollados que conceden acceso preferencial a los productos provenientes del Perú, entre otros países en desarrollo. Muchos de esos esquemas de preferencias vienen siendo reformados a medida que cambian las prioridades de los países desarrollados con relación a zonas estratégicas que reciben apoyo. Asimismo, con la proliferación de acuerdos de libre comercio en el mundo, los sistemas de preferencias unilaterales pierden efectividad como garantía de acceso privilegiado a los mercados de los países desarrollados.

c) Con relación a las negociaciones multilaterales en el ámbito de la OMC, el principal

reto para el país proviene de su condición de país en desarrollo importador neto de alimentos y de la necesidad de defender el libre comercio, en consonancia con su política económica, pero manteniendo el control en el campo de la seguridad alimentaria. El trato diferenciado a los países en su misma condición es otra de las posiciones a ser sostenida en el marco de las negociaciones actuales y futuras. d) Finalmente, en las relaciones con los países de Asia-Pacífico, el Perú busca

aprovechar su condición de miembro de la APEC para aumentar su participación en los programas de cooperación técnica y económica y en la inversión extranjera proveniente de aquellos países. También su posición estratégica como posible puente entre los países sudamericanos del lado Atlántico y los países de AsiaPacífico.

15TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico

3.

Analice, investigue e interprete “La sobreprotección contra el dumping.” y

formule una apreciación crítica con relación a la situación actual del dumping y los subsidios en el Perú. (3 puntos) El dumping es una materia que las empresas productoras y las empresas dedicadas a la exportación o la importación deben tener en cuenta, pues puede generar la imposición de medidas de protección a la industria nacional. A continuación, sintetizo los aspectos más importantes a tener en cuenta para entender el dumping y la aplicación de derechos antidumping.

El dumping es una materia que las industrias y las empresas dedicadas a la exportación o la importación deben tener siempre en cuenta, pues puede generar el establecimiento de medidas de protección de la industria nacional con impacto en el comercio internacional. A continuación, sintetizo los aspectos más importantes para entender el dumping y la aplicación de derechos antidumping. ¿QUÉ ES EL DUMPING? Conforme a las reglas administradas por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y aplicadas generalmente en los tratados de libre comercio (TLC), existe dumping cuando una empresa vende mercancías a determinado precio en su mercado interno y vende a menor precio cuando exporta a otro país. Así, por ejemplo, una empresa realiza dumping cuando vende una mercancía que produce a un precio de 5 dólares para su mercado interno; mientras que vende una idéntica o muy parecida a un precio de 4 dólares cuando esta es destinada a la exportación. Si tanto la venta interna como la venta para la exportación se producen bajo operaciones comerciales normales y comparables, la magnitud del dumping en este ejemplo es de 1 dólar. Nótese que existe una regla alternativa. Si no fuera posible hallar el precio de venta de la mercancías destinadas al mercado interno (sea porque no existen ventas internas, no existen operaciones comerciales normales o existe una situación especial del mercado, entre otras circunstancias que no permitan una adecuada comparación), las autoridades que investigan los casos de dumping se encuentran facultadas a tomar los precios de exportación a un tercer país; o, a reconstruir un precio utilizando los costos de producción, a los que se suman valores adicionales por conceptos de transporte, gastos de venta y beneficios. Bajo esta metodología alternativa se verifica la existencia de dumping cuando uno de estos valores

16TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico elegidos resulta mayor que el precio de venta para la exportación hacia el país que realiza la investigación. Permanentemente, se discute acerca de las motivaciones empresariales que subyacen a una práctica dumping. Algunos consideran que se trata de conductas dirigidas a afectar a los productores nacionales de mercancías similares (en el mercado de destino de las exportaciones) y, en esa perspectiva, se le refiere como una práctica desleal internacional. Lo objetivo es que una práctica dumping puede producirse simplemente cuando un productor extranjero o varios tienen una posición tal que pueden vender mercancías en su mercado (o en otros mercados de exportación) a un precio mayor que el precio al que venden mercancías similares destinadas a la exportación hacia determinado país. ¿QUÉ REQUIERE VERIFICARSE PARA APLICAR DERECHOS ANTIDUMPING Y CÓMO SE APLICAN? Los miembros de la OMC y los países que son parte en diversos TLC, como es el caso del Perú, participan en compromisos internacionales que aseguran la progresiva apertura y liberación del comercio, lo que fomenta la competencia empresarial. Sin embargo, a la vez, estos compromisos permiten excepcionalmente a los países proteger a sus productores locales, mediante la aplicación de derechos antidumping, que son cobros adicionales y distintos a los aranceles. Ello siempre que se verifique la existencia de tres condiciones:

i) Dumping en los precios de las mercancías importadas, conforme a lo antes explicado; ii) Daño importante, lo que implica que las importaciones objeto de dumping causan o amenazan causar daño significativo a los productores nacionales de mercancías similares a las importadas; o, retrasan de modo importante la creación de producción nacional de tales mercancías; y, iii) Causalidad entre las importaciones con precio dumping y la generación de dicho daño sobre los productores nacionales.

La autoridad encargada de este tipo de investigaciones (que en el Perú es la Comisión de Dumping, Subsidios y Eliminación de Barreras Comerciales no Arancelarias del Indecopi) realiza un examen objetivo del dumping, del volumen de las importaciones a precio dumping y del efecto de tales importaciones en los precios de mercancías similares en el mercado interno, así como de la repercusión que las importaciones generan sobre los productores nacionales de tales mercancías (incluyendo la evolución real y potencial de las ventas, las utilidades, la producción, la participación en el mercado, la productividad, el retorno de las inversiones y la utilización de su capacidad, entre otros factores) La imposición de los derechos antidumping debe encontrarse vigente solamente durante el tiempo necesario para contrarrestar la práctica dumping que genera el daño importante a la producción nacional; y, en todo caso, tendrá una duración máxima de cinco años desde la fecha de su imposición o último examen realizado para determinar la necesidad de su mantenimiento

17TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico ¿QUÉ DEBEN TENER EN CUENTA LAS EMPRESAS? Si se trata de una empresa productora nacional que considera que determinadas importaciones objeto de dumping le están causando un daño importante o que este es inminente (o que retrasan de modo importante la creación de producción nacional de una mercancía similar a la importada), puede presentar una denuncia ante el Indecopi para que se inicie un procedimiento de investigación dirigido a corregir los efectos de dicha práctica. Para ello, entre otros requisitos, deberá cumplir con presentar pruebas suficientes sobre las tres condiciones antes señaladas (dumping, daño importante y causalidad), formulando su solicitud como rama de producción nacional o parte de ella[4].

De otro lado, si se trata de una empresa extranjera que exporta al país o de una empresa importadora de mercancías, ante una investigación en materia de dumping, esta podrá participar en el procedimiento para defender sus legítimos intereses discutiendo si en efecto se cumplen las tres condiciones antes referidas. Ello, considerando que una posible aplicación de derechos antidumping, si bien puede otorgar protección a la industria nacional, de otro lado puede afectar la actividad de los exportadores y los importadores, así como a los consumidores de las mercancías importadas, al verlas encarecidas por el cobro adicional que implica el derecho antidumping. Si se trata de una empresa productora nacional que además es exportadora, esta debe considerar que sus exportaciones, si se dan a precio dumping y causan daño importante a las empresas productoras del país de destino, podrá ser convocada a una investigación en materia de dumping por una autoridad extranjera. En cualquier caso, frente al dumping, toda empresa debe contar con estrategias de prevención y mitigación de los riesgos regulatorios que implica una eventual investigación en esta materia, así como el posible establecimiento de derechos antidumping; y, debe contar con estrategias de acción para defender sus intereses empresariales legítimos si fuera necesario.

EL DUMPING EN EL PERÚ COMO DISTORSIONADOR DEL MERCADO Imagínese que acude a un cine cercano a su domicilio o centro de trabajo, digamos Miraflores (tan solo por citar un distrito céntrico). A la semana siguiente, regresando de pasar un día familiar en las playas del norte, digamos Ancón, se le ocurre acudir al cine, de la misma cadena de la semana anterior, pero esta vez ubicado en la pujante zona del Cono Norte. ¡Oh sorpresa!, al acercarse a la boletería, se da cuenta de que los precios son distintos y, al terminar la función, concluye que el servicio recibido fue el mismo. Eso, para los economistas se llama discriminación de precios y es una práctica empresarial habitual que se realiza para enfrentar distintos tipos de demanda. Ahora, imagínese que esto ocurre con calzados, representado Miraflores al Perú y el Cono Norte a un país vecino. Si existiera una diferencia de precios en el calzado, siendo los de Perú más baratos, entonces ¡sorpréndase! existe dumping y podría ser sancionado administrativamente a través de derechos antidumping, y esto llevaría a que los calzados extranjeros ya no ingresen al mercado peruano. Gana el empresario productor local y pierde 18TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico el consumidor o incluso el industrial que podría tener un precio menor. Esto, sin embargo, es legal, ya que todos los países lo hacen basados en la normativa de la Organización Mundial del Comercio (OMC), importada de países como Estados Unidos, Canadá, Australia y la Comunidad Europea, quienes nos exportaron el modelo de protección y que ahora están preocupados porque los países en desarrollo, como China e India, se han convertido en grandes usuarios. Es decir, el alumno aprendió y superó al maestro.

CÓMO SE APLICA EL MODELO PERUANO Debemos tener en cuenta que el derecho antidumping tiene la forma de una subida arancelaria. Así se aplica en varios países y así lo dice el Acuerdo de la OMC; sin embargo, en el Perú se decidió que la tasa de derecho antidumping sea considerada como una multa. ¿Por qué? Pues de esa manera los ingresos recaudados irían directamente a la caja del Indecopi, ya que si fuera considerado como una subida arancelaria entonces iría al tesoro público. Independientemente de que usted y yo estemos en contra o a favor de sancionar el dumping, es un hecho que esto genera una distorsión en el mercado en perjuicio del importador y, por ende, del usuario final. El IGV que se cobre por la multa, finalmente, no se puede descontar como crédito fiscal, lo cual desde cualquier punto de vista es injusto, ya que en el supuesto de que no existiese el dumping, el IGV pasaría directamente como crédito fiscal.

Una alternativa de solución Consideramos que una acción inmediata para solucionar este problema es un cambio de normativa. Aproximadamente, los ingresos por derechos antidumping del año pasado fueron de S/. 19 millones. La SUNAT solo aplica la norma que le corresponde, por lo que el Indecopi no debería tener problemas con un cambio de normativa. Los técnicos profesionales del Indecopi saben que esto no es sostenible por una cuestión de criterio económico, pero también por imagen país. Es decir, se está dejando de pagar un crédito fiscal como mínimo de S/. 3.42 millones. Si cambiamos esto, tendríamos los siguientes impactos positivos: 19TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico No es posible que demos la imagen como país de que la autoridad que sanciona se beneficia directamente de la medida, ya que ello podría ser visto como un incentivo perverso y dar una imagen equivocada hacia los demás países. Se beneficia el consumidor final o inclusive usuario industrial pues podrá descontar el IGV de la “multa”. Es claro entonces que debemos buscar desarrollar el concepto de interés público, es decir, cómo una medida antidumping que beneficia legítimamente a un sector empresarial puede tener una externalidad negativa en los usuarios industriales o inclusive en el usuario final. Por ejemplo, el Gobierno estadounidense tuvo que retroceder en una medida de protección para el acero porque perjudicaba a la industria automotriz, y eso que este país es un gran usuario del mecanismo que la OMC permite.

FORTALECIMIENTO DE LEY ANTIDUMPING PONE AL PERÚ A LA PAR DE SUS SOCIOS COMERCIALES La Sociedad Nacional de Industrias (SNI), señaló hoy que la aprobación por unanimidad en la comisión permanente del Congreso de la Ley 2895 que combate las prácticas elusivas de derechos antidumping y compensatorios, equipara al Perú a la mayor parte de sus socios comerciales. “Esta iniciativa nos pone a la par de nuestros socios comerciales en la lucha contra la competencia desleal que practican algunos exportadores de otros países y que perjudican a la industria nacional directamente competidora”, indicó el presidente de la SNI, Ricardo Márquez. De esta manera se evitará el impacto negativo de aquellos productos cuyos precios, al contar con algún subsidio de producción en su país de origen o son exportados a precios dumping, perjudican a la producción de la industria peruana. Márquez, señaló que, en el mundo son muchos los países que cuentan ya con normas destinadas a prevenir estas malas prácticas consistentes en evadir los derechos antidumping impuestos sobre las importaciones, a través de modalidades elusivas como la exportación de partes y piezas de un producto afecto, en algunas ocasiones, incluso falseando el origen real del producto exportado, entre otros. Falta de normativa multilateral Ante la falta de normativa multilateral, el presidente de la SNI, manifestó que no existe ningún impedimento legal para que los países de manera soberana adopten normas antielusión, complementarias a las normas antidumping y compensatorias, que aborde de manera seria y predictible, como contrarrestar esta práctica que además de ser doblemente desleal, genera un serio perjuicio al fisco nacional, al dejar de pagar derechos legal y válidamente impuestos por el Estado Peruano.

20TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico “Estamos seguros que el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) velará por la correcta utilización de este instrumento legal, para evitar tanto la elusión de los derechos antidumping como el abuso “proteccionista” que algunos importadores temen”, puntualizó.

4. Analice y comente la labor que cumple en la actualidad la Organización Mundial del Comercio (OMC) como organismo rector del comercio internacional. Fundamente las críticas a la labor que realiza este organismo internacional. (3 puntos)

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial. La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades. ¿QUE LABORES REALIZA LA OMC? La OMC está dirigida por los gobiernos de sus Miembros. Todas las decisiones importantes son adoptadas por la totalidad de los Miembros, ya sea por sus Ministros (que se reúnen por lo menos una vez cada dos años) o por sus embajadores o delegados (que se reúnen regularmente en Ginebra). Aunque la OMC está regida por sus Estados Miembros, no podría funcionar sin su Secretaría, que coordina las actividades. En la Secretaría trabajan más de 600 funcionarios, y sus expertos abogados, economistas, estadísticos y especialistas en comunicaciones ayudan en el día a día a los Miembros de la OMC para asegurarse, entre otras cosas, de que las negociaciones progresen satisfactoriamente y de que las normas del comercio internacional se apliquen y se hagan cumplir correctamente. Negociaciones comerciales Los Acuerdos de la OMC abarcan las mercancías, los servicios y la propiedad intelectual. En ellos se establecen los principios de la liberalización, así como las excepciones permitidas. Incluyen los compromisos contraídos por los distintos países de reducir los aranceles aduaneros y otros obstáculos al comercio y de abrir y mantener abiertos los mercados de servicios. Establecen procedimientos para la solución de diferencias. Esos Acuerdos no son estáticos; son de vez en cuando objeto de nuevas negociaciones, y pueden añadirse al conjunto nuevos acuerdos. Muchos de ellos se están negociando actualmente en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo, iniciado por los Ministros de Comercio de los Miembros de la OMC en Doha (Qatar) en noviembre de 2001. Aplicación y vigilancia 21TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico Los Acuerdos de la OMC obligan a los gobiernos a garantizar la transparencia de sus políticas comerciales notificando a la OMC las leyes en vigor y las medidas adoptadas. Diversos consejos y comités de la OMC tratan de asegurarse de que esas prescripciones se respeten y de que los Acuerdos de la OMC se apliquen debidamente. Todos los Miembros de la OMC están sujetos a un examen periódico de sus políticas y prácticas comerciales, y cada uno de esos exámenes contiene informes del país interesado y de la Secretaría de la OMC.

Solución de diferencias El procedimiento de la OMC para resolver controversias comerciales en el marco del Entendimiento sobre Solución de Diferencias es vital para la observancia de las normas, y en consecuencia para velar por la fluidez de los intercambios comerciales. Los países someten sus diferencias a la OMC cuando estiman que se han infringido los derechos que les corresponden en virtud de los Acuerdos. Los dictámenes de los expertos independientes designados especialmente para el caso se basan en la interpretación de los Acuerdos y de los compromisos contraídos por cada uno de los países. Creación de capacidad comercial Los Acuerdos de la OMC contienen disposiciones especiales para los países en desarrollo, con inclusión de plazos más largos para aplicar los Acuerdos y los compromisos y de medidas para aumentar sus oportunidades comerciales, con objeto de ayudarles a crear capacidad comercial, solucionar diferencias y aplicar normas técnicas. La OMC organiza anualmente centenares de misiones de cooperación técnica a países en desarrollo. También organiza cada año en Ginebra numerosos cursos para funcionarios gubernamentales. La Ayuda para el Comercio tiene por objeto ayudar a los países en desarrollo a crear la capacidad técnica y la infraestructura que necesitan para aumentar su comercio. Proyección exterior La OMC mantiene un diálogo regular con organizaciones no gubernamentales, parlamentarios, otras organizaciones internacionales, los medios de comunicación y el público en general sobre diversos aspectos de la Organización y las negociaciones de Doha en curso, con el fin de aumentar la cooperación y mejorar el conocimiento de las actividades de la OMC.

22TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico

El propósito de la OMC es contribuir a que las corrientes comerciales circulen con fluidez, libertad, equidad y previsibilidad. Para cumplir con esto, la institución se encarga de:

23TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico

5. Realice una apreciación critica y/o ensayo propio de los TLC firmado el Perú y fundamente: (3 Puntos) ¿Qué es un tratado de libre comercio? Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de profundizar la integración económica de los países firmantes, un TLC incorpora además de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, políticas de competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de solución de controversias. Los TLC tienen un plazo indefinido, es decir, permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad.

A. Las ventajas, problemas y puntos relevantes. VENTAJAS permitió reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio contribuye a mejorar la competitividad de las empresas facilitaron el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas Nos han ayudado a competir en igualdad de condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares así como a obtener ventajas por sobre los países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales fomentan la creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora. Genera una mayor integración del país a la economía mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad privada en general.

DESVENTAJAS 24TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico No todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los tratados de libre comercio.

TLC FIRMADOS POR PERÚ:

1) ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ - COMUNIDAD ANDINA El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar, juntos, el nivel de vida de sus habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social. De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero de 1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo. El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró de él. En los diez primeros años del proceso de integración (década del setenta) se formaron casi todas los órganos e instituciones andinas, con excepción del Consejo Presidencial Andino que nació en 1990 En 1993, los países andinos eliminaron entre si los aranceles y formaron una zona de libre comercio, donde las mercaderías circulaban libremente. Se liberalizó también los servicios, especialmente de transporte en sus diferentes modalidades. En 1997, los presidentes decidieron, a través del Protocolo de Trujillo, introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena para adaptarla a los cambios en el escenario internacional. Esta reforma permitió que la conducción del proceso pase a manos de los Presidentes y que tanto el Consejo Presidencial Andino como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la estructura institucional. Se creó la Comunidad Andina – CAN en reemplazo del Pacto Andino. En el 2003 se incorpora la vertiente social al proceso de integración y mediante el Protocolo de Sucre se introduce modificaciones sustanciales en el texto del Acuerdo de Cartagena, consolidando la institucionalidad andina y profundizando la integración subregional en materia social, de política externa común y del mercado común. Se dispone por mandato presidencial (Quirama, 2003) el establecimiento de un Plan Integrado de Desarrollo Social. En el 2010, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, en reunión ampliada con la Comisión de la CAN, aprueba los principios orientadores que guían el proceso de integración andino y la Agenda Estratégica Andina con 12 ejes de consenso, donde los Países Miembros de la CAN están decididos a avanzar conjuntamente. Dichos ejes temáticos son los siguientes: 1) Participación de los ciudadanos andinos por la integración 2) Política Exterior Común 25TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico 3) Integración comercial y complementación económica, promoción de la producción, el comercio y el consumo sostenibles 4) Integración física y desarrollo de fronteras 5) Desarrollo social 6) Medio Ambiente

7) Turismo 8) Seguridad 9) Cultura 10) Cooperación 11) Integración energética y recursos naturales 12) Desarrollo institucional de la Comunidad Andina Es preciso señalar que el comercio entre los países integrantes de la Comunidad Andina creció casi 77 veces durante las cuatro décadas de existencia del proceso andino de integración. Mientras que en 1970, el comercio entre los países andinos era de 75 millones de dólares, en el 2009 sumó un total de 5 774 millones de dólares. Asimismo, las exportaciones intracomunitarias manufactureras subieron más de 143 veces, al pasar de 32 millones de dólares en 1970 a 4 602 en el 2009. La participación de este tipo de exportaciones en el total vendido en la subregión pasó de 43% a 80%, es decir, casi se duplicó. En el año 2010 las exportaciones peruanas a la Comunidad Andina fueron de US$ 1 992 millones representando el 5.7% del total exportado al mundo, en ese mismo año, las importaciones desde la Comunidad Andina fueron de US$ 2 948 millones representando el 10.6% del total importado del mundo. Cabe señalar que las exportaciones a dicha región crecieron en promedio 17.7% durante el período 2007 al 2010, mientras que las importaciones lo hicieron en 5.0%. 2) ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA ENTRE PERÚ Y LOS ESTADOS PARTE DEL MERCOSUR (ARGENTINA, BRASIL, URUGUAY Y PARAGUAY) El Acuerdo de Complementación Económica N° 58 (ACE 58) se suscribió entre los Gobiernos de la República Argentina, de la República Federativa del Brasil, de la República del Paraguay y de la República Oriental del Uruguay, Estados Partes del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y el Gobierno de la República del Perú el 30 de diciembre de 2005 y fue puesto en ejecución mediante el Decreto Supremo N° 035-2005-MINCETUR, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 17 de diciembre de 2005. Entró en vigencia, con Argentina, Brasil y Uruguay, el 2 de enero de 2006, y con Paraguay a partir del 6 de febrero del mismo año. El ACE 58 establece el marco jurídico e institucional de cooperación e integración económica y física cuyo objetivo es la creación de un espacio económico ampliado, con el fin de facilitar

26TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico la libre circulación de bienes y servicios y la plena utilización de los factores productivos, en condiciones de competencia entre Perú y los Estados Parte del MERCOSUR. El intercambio comercial entre el Perú y el MERCOSUR en el año 2005, antes que entrara en vigencia el ACE 58, ascendió a los US$ 2 403 millones. A fines del 2017 el intercambio comercial alcanzó la cifra de US$ 5 760 millones, lo que significó un incremento de 140%. Las exportaciones peruanas al MERCOSUR en el año 2017 alcanzaron la suma de US$ 1 801 millones, 28% correspondieron a exportaciones de productos No Tradicionales y 72% a productos Tradicionales. Cabe destacar el notorio crecimiento de las exportaciones no tradicionales, el año 2017 se exportó en valor 4.8 veces de lo que se exportó el 2005. Los principales productos exportados a MERCOSUR son: gasolina sin tetraetilo de plomo para automóviles, minerales de cobre, minerales de zinc, cátodos de cobre refinado y fosfatos de calcio. Debe señalarse que el 88% de las exportaciones peruanas son destinadas a Brasil, seguidas del mercado argentino con un 9%, y el 3% restante se dirigen a Paraguay y Uruguay.

En cuanto a las importaciones, el principal mercado de procedencia de las importaciones peruanas desde el MERCOSUR es Brasil, que representa un 62%, Argentina representa el 30%, y Paraguay y Uruguay conjuntamente representan el 8%. Finalmente, de acuerdo al programa de liberación del ACE 58, a partir del 1 de enero del 2012 todos los productos peruanos destinados a Argentina o Brasil tienen una preferencia arancelaria de 100%, es decir ingresan con arancel cero a dichos países. Asimismo, los productos originarios del Perú con destino a Paraguay o Uruguay que hagan uso de las preferencias arancelarias del ACE 58 gozan de arancel cero desde el 1 de enero de 2017.

3) ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA ENTRE PERÚ Y CUBA El Acuerdo de Complementación Económica Nº 50 (ACE 50) entre Perú y Cuba se suscribió el 5 de octubre de 2000, en el marco del Tratado de Montevideo de 1980 de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), fue puesto en ejecución mediante Decreto Supremo Nº 038-2000-ITINCI y entró en vigencia el 9 de marzo de 2001. El ACE 50 tiene entre sus objetivos el facilitar, expandir y fortalecer las relaciones comerciales bilaterales a través del otorgamiento de preferencias arancelarias entre las Partes. Su texto contempla disposiciones en materia de preferencias arancelarias y no arancelarias, normas de origen, salvaguardias, prácticas desleales al comercio, transporte, normalización técnica, inversiones, cooperación comercial, propiedad industrial y disposiciones de administración del Acuerdo. No existen disposiciones en materia de servicios, inversiones y compras públicas.

En el año 2000, un año antes de la entrada en vigencia del Acuerdo, el intercambio comercial del Perú con Cuba fue de US$ 2.8 millones; mientras que en el año 2011 el intercambio comercial alcanzó la cifra de US$ 15.7 millones, lo que significa un incremento de 450%. 27TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico Durante 2000-2011, las exportaciones peruanas a Cuba crecieron a un promedio anual de 14%. En dicho periodo, las exportaciones no tradicionales representaron un 84% del total; lo que se asocia, principalmente, a la dinámica de los sectores maderas y papeles, siderometalúrgico, químico y pesquero.

De otro lado, en el mismo período 2000-2011 las importaciones peruanas desde Cuba crecieron a un promedio anual de 9%. En dicho periodo, los rubros con mayores incrementos fueron materias primas y productos intermedios para la industria. 4) EL FORO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA ASIA-PACÍFICO El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) es un foro económico regional establecido en 1989. Las 21 economías que lo conforman tienen el objetivo de crear mayor prosperidad para los habitantes de la región por medio de la integración económica en la región y la promoción de un crecimiento equilibrado, inclusivo, sostenible e innovador. Para ello, APEC trabaja en torno a 3 pilares:

28TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico

5) ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ Y CHILE El Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre Perú y Chile fue suscrito el 22 de agosto de 2006, en la ciudad de Lima y se encuentra vigente desde el 1º de marzo de 2009. Dicho Acuerdo constituye una ampliación del Acuerdo de Complementación Económica Nº 38 (ACE Nº 38) que fue negociado en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración y vigente desde 1998. En tal sentido, en el ALC se mantuvo el programa de liberación arancelaria previsto en el ACE Nº 38 y se incluyó comercio de servicios transfronterizo de servicios e inversiones. El ALC establece una zona de libre comercio y tiene como objetivos, entre otros, promover el desarrollo equilibrado y armónico; intensificar las relaciones económicas y comerciales; estimular la expansión y la diversificación del comercio; eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de mercancías y servicios; promover las condiciones de competencia leal; y, aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión. Las disposiciones contempladas en el ALC son las relativas a comercio de mercancías, régimen de origen, procedimientos aduaneros, salvaguardias, antidumping y derechos compensatorios, políticas de competencia, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, inversión, comercio transfronterizo de servicios, entrada temporal de personas de negocios, cooperación y promoción comercial, solución de controversias, transparencia y disposiciones de administración del Acuerdo. Es importante mencionar, que el ALC dispone liberar de gravámenes el comercio recíproco de mercancías y no mantener o aplicar nuevas restricciones no arancelarias a la importación o a la exportación. En ese sentido, a partir del 01 de julio de 2016, el comercio entre ambos 29TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico países se encuentra totalmente liberado (arancel cero) al haber concluido el proceso de desgravación acordado. El intercambio comercial bilateral, el año anterior a la vigencia del ACE N° 38 (1997), fue de US$ 442 millones; en tanto que el año 2017 fue del orden de US$ 2 243 millones, lo que refleja el dinamismo del intercambio comercial que se ha quintuplicado en dicho periodo. El año 2017, Chile fue el decimoprimer mercado de destino de las exportaciones peruanas totales, el monto exportado fue de US$ 1 042 millones y representó el 2,4% de los envíos totales al mundo. La estructura actual de las exportaciones peruanas a Chile corresponde 38% a Productos Tradicionales y 62% a Productos No Tradicionales.

Los principales productos Tradicionales exportados, el año 2017, fueron: Minerales de cobre; Minerales de molibdeno; Demás diésel 2; Harina de pescado; Carburreactores tipo queroseno; y, Aceite de pescado.

Los principales productos No Tradicionales exportados, el año 2017, fueron: Placas y baldosas, para pavimentación o revestimientos; Ácido sulfúrico; Demás pastas alimenticias; Cemento Clinker; y, Demás placas, láminas, hojas y tiras de plástico. En términos de importaciones, el año 2017, Chile fue el séptimo proveedor del Perú, habiéndose importado US$ 1 201 millones lo que representó el 3% del total importado del mundo. Los principales productos importados, el año 2017, fueron: Demás barras de aceros aleados; Jureles; Manzanas frescas; Polipropileno; Bolas y artículos similares para molinos, de hierro o acero; y, Pasta química a la sosa (soda).

6) ACUERDO DE INTEGRACIÓN COMERCIAL PERÚ – MÉXICO El Acuerdo de Integración Comercial Perú – México se firmó en Lima el 6 de abril de 2011 y entró en vigencia el 1 de febrero de 2012, de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 001-2012-MINCETUR, publicado en el diario oficial El Peruano el 24 de enero de 2012. Anteriormente a la entrada en vigencia del Acuerdo de Integración Comercial, el intercambio comercial entre Perú y México, se desarrollaba al amparo de lo dispuesto en el Acuerdo de Complementación Económica (ACE N° 8), que fue suscrito en el año 1987 en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Sin embargo, dicho Acuerdo contemplaba un ámbito muy limitado y un universo parcial de mercancías, ya que México 30TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico otorgaba preferencias a 439 líneas arancelarias de las cuales sólo 157 gozaban del 100% de preferencia, de otro lado Perú otorgaba 252 líneas arancelarias de las cuales sólo 102 tenían 100% de preferencia. Asimismo, el ACE Nº 8 no contempla disposiciones en materia de servicios e inversiones. Las negociaciones para la ampliación y profundización del ACE N° 8 se iniciaron en enero de 2006 y fueron demoradas por coyunturas relacionadas a las políticas comerciales y de apertura de mercados para productos de la agro-exportación, particularmente. El Acuerdo negociado incorpora disciplinas en materia de acceso a mercados, reglas de origen, reconocimiento de denominaciones de origen, salvaguardias, prácticas desleales de comercio, obstáculos técnicos al comercio, normas sanitarias y fitosanitarias, reconocimiento mutuo de títulos profesionales, inversión, servicios, asuntos institucionales y solución de controversias. Respecto a Acceso a Mercados tenemos que los principales beneficios para el Perú se reflejan en el acceso preferencial de más de 12,000 productos. Así, productos de alto interés para el Perú, como los langostinos, flores, conservas de pescado, galletas dulces y vinos, ingresen al mercado mexicano libres de pago de arancel. Asimismo, algunas exportaciones peruanas del sector textil y confecciones podrán ingresar libres de pago de arancel a México a partir de la entrada en vigencia de este Acuerdo cuando actualmente mantienen un arancel de 15%.

De otro lado, la importación desde México de bienes de consumo y productos de línea blanca y tecnología permitirá a los consumidores peruanos tener acceso a una mayor variedad y calidad de productos, a más bajo precio. En materia de servicios se establece la obligación de no exigir la presencia local para el suministro de servicios de manera remota o transfronteriza, lo cual significa una gran oportunidad para que el Perú promueva la exportación de servicios que no requieran instalarse en México. Asimismo, se ha conseguido que México facilite la entrada a los peruanos que pretendan realizar actividades de negocios (investigación, ferias, convenciones comerciales), así como, actividades profesionales y técnicos de diversas ramas como diseño de interiores, construcción, arquitectura, gastronomía, entre otros.

Finalmente, en materia de inversiones se establece un conjunto de reglas relativas al tratamiento y protección de las inversiones entre México y Perú, lo cual permitirá fomentar un mayor flujo de inversiones mexicanas hacia el Perú, para permitir el aprovechamiento de las potencialidades productivas. Por otro lado, se generan las garantías para que las inversiones de empresas peruanas se puedan desarrollar en México. Cabe recordar que México es uno de nuestros principales socios comerciales en la región, cuenta con aproximadamente 112 millones de habitantes con un ingreso per cápita de US$ 9,250. Asimismo, entre el 2000 y 2010 el intercambio comercial entre ambos países creció a una tasa promedio anual de 13,7%, pasando de 389,2 millones de dólares en el 2000 a 1 412,8 millones de dólares en el 2010. 31TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico 7) Acuerdo de Promoción Comercial PERÚ-EE.UU. El Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú – EE.UU. se firmó en Washington D.C. el 12 de abril de 2006; y entró en Vigencia el 1 Febrero 2009. En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a Mercados, Textiles y Vestido, Reglas de Origen, Administración Aduanera y Facilitación del Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Defensa Comercial, Contratación Pública, Inversión, Comercio Transfronterizo de Servicios, Servicios financieros, Políticas de Competencia, Telecomunicaciones, Comercio Electrónico, Derechos de Propiedad Intelectual, Laboral, Medio Ambiente, Transparencia, Fortalecimiento de Capacidades Comerciales, Solución de Controversias Los principales productos exportados a los EE.UU. son: minerales/metales, textiles, productos pesqueros, petróleo crudo, café, cacao, artesanías, paprika, alcachofa, uva, mango, mandarina, espárragos. EE.UU. es uno de los principales mercados de destino de exportación de productos Peruanos. Desde el año 1991, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA – siglas en inglés) el Perú contaba con preferencias arancelarias unilaterales otorgadas por los EE.UU. para el ingreso de ciertas mercancías, la cual estuvo vigente hasta el 2001. Desde el 2002, mediante la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA – siglas en inglés) los EE.UU. otorgan nuevamente preferencias arancelarias, las cuales eran renovadas periódicamente, y que estuvieron vigentes hasta diciembre del 2010.

En este contexto, en el año 2004, previos estudios y coordinaciones de los sectores involucrados, se decide iniciar las negociaciones para un tratado de libre comercio, para proporcionar una apertura comercial integral permanente, el cual, brindaría la estabilidad indispensable para el incremento de inversiones en el sector exportador. A partir de 2009, el APC vigente entre el Perú y los EE.UU. ha empezado ya a permitirnos potenciar el desarrollo económico del Perú a través del comercio, con expectativas de comercio nunca antes experimentadas, teniendo de forma consolidada un acceso perenne a mercados muy grandes. OTROS TLC DE PERÚ: 8) Tratado de Libre Comercio Perú – Canadá 9) Tratado de Libre Comercio Perú-Singapur 10) Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China

32TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico 11) Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio 12) Acuerdo de Libre Comercio entre el Perú y Corea 13) Protocolo entre la República del Perú y el Reino de Tailandia para Acelerar la Liberalización del Comercio de Mercancías y la Facilitación del Comercio y sus Protocolos Adicionales 14) Acuerdo de Asociación Económica entre el Perú y Japón 15) Acuerdo de Libre Comercio Perú – Panamá 16) Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea 17) Acuerdo de Libre Comercio Perú – Costa Rica 18) Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial entre la República del Perú y la República Bolivariana de Venezuela 19) Alianza del Pacífico La Alianza del Pacífico constituye un área de integración profunda para avanzar hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas e impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las Partes. Nació como iniciativa del Perú, a raíz de la invitación realizada por el Presidente Alan García el 14 de octubre de 2010 a sus contrapartes de Colombia, Chile, Ecuador y Panamá para conformar un "área de integración profunda", en la que se asegure plena libertad para la circulación de bienes, servicios, capitales y personas, con miras a convertir este espacio en un modelo de integración para la región, consolidando además una plataforma económica común con proyección a otras partes del mundo, especialmente, el Asia. Posteriormente, México se sumó a la iniciativa conformada por Colombia, Chile y Perú, mientras que Panamá se incorporó como país observador. 20) Tratado de Libre Comercio Perú - Honduras

B. Las críticas que considere. EE. UU y Perú son muy diferentes en relación a su infraestructura. Los productores de EE. UU tienen acceso a redes de transporte muy eficaces y baratas, mientras los productores de Perú necesitan enviar sus productos vía carreteras. La desigualdad en infraestructura causa aún más desventajas para los productores peruanos. La desigualdad de poder en una escala internacional resulta en acuerdos que favorecen a los países ricos que pueden influir en otras naciones.

C. Si los TLC firmados por nuestro país benefician realmente a las empresas peruanas.

33TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico El TLC mayormente favorece a las grandes empresas, mas no a las micro empresas, esto se debe a que existe pérdida de oportunidad de desarrollo económico por la venta de productos a precios de mercado, ante la explotación amañada de nuestros recursos naturales. En el caso peruano los únicos beneficiados son los agroexportadores de la costa, los grandes empresarios importadores/exportadores del comercio y la agroindustria.

6. Realice un mapa conceptual referido tipos de solución de controversias del comercio internacional. Desarrolle un ejemplo por cada tipo solución de controversia. (3 puntos)

34TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico

CASOS 35TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico Solución de diferencias ante la OMC Fuente: OMC (http://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/find_dispu_cases_s.htm#results) Año: 2008 Reclamante: México Demandado: Estados Unidos Diferencia: El 17 de diciembre de 2008, México solicitó la celebración de consultas con los Estados Unidos con respecto a las disposiciones obligatorias en materia de etiquetado del país de origen (EPO) contenidas en el Agricultural Marketing Act of 1946 (“Ley de Comercialización de Productos Agrícolas de 1946”), modificadas por el Farm, Security and Rural Investment Act of 2002 (“Ley de Seguridad Agrícola e Inversiones Rurales de 2002”) y el Food, Conservation and Energy Act of 2008 (“Ley de Productos Alimenticios, Conservación y Energía de 2008”) y puestas en aplicación mediante el reglamento publicado como 7 C.F.R. Partes 60 y 65.

Los mecanismos de solución de controversias establecidos en los Acuerdos negociados (TLCAN) Fuente: http://www.nafta-sec-alena.org/sp/StatusReportResults.aspx Número de la revisión: MEX-USA-1994-1904-03 Título: Poliestireno (AD) Autoridad encargada de la investigación: SECOFI Situación del caso: Terminado Fecha de la Decisión: 09/12/1996 El 9 de diciembre de 1994, Muehlstein solicitó la revisión de la Resolución Definitiva11 de la investigación antidumping sobre las importaciones de poliestireno cristal e impacto, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 1904 del TLCAN y en las Reglas de Procedimiento del Artículo 1904 del TLCAN (en adelante “Reglas de Procedimiento”).12 Esta solicitud fue publicada en el DOF13 y en el Federal Register,14 el 19 de diciembre de 1994 y el 12 de enero de 1995, respectivamente.

Arbitraje comercial Se considerará que las partes cumplen con lo dispuesto en el párrafo 2, si son parte y se ajustan a las disposiciones de la Convención de Naciones Unidas sobre el Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras, de 1958, o de la Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional, de 1975.

36TADUED20182DUEDUAP

Trabajo Académico

Esperamos que usted tenga los mejores éxitos académicos.

37TADUED20182DUEDUAP