poblacion-muestra

UNIVERSIDA D PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS CAPITULO I: DISEÑO 1.1. CONCEPTO: El diseño de

Views 131 Downloads 0 File size 462KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

UNIVERSIDA D PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CAPITULO I: DISEÑO 1.1. CONCEPTO: El diseño de investigación es la estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado. En esta sección se definirá y se justificará el tipo de según. El diseño o estrategia por emplear.

En atención al diseño, la investigación se clasifica en:  Investigación Documental: es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos. Ejemplo: Estudio sobre la historia del Computador, realizado mediante la consulta de material bibliográfico y hemerográfico.

 Investigación de Campo: consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna. Ejemplo:

1

UNIVERSIDA D PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Sondeo de opinión en el que se consulta directamente al

consumidor acerca de un producto.  Investigación Experimental: proceso que consiste en someter a un objeto

o grupo de individuos a determinadas condiciones o estímulos

(variable independiente), para observar los efectos que se producen (variable dependiente). Se diferencia de la investigación de campo por la manipulación y control de variables.

Ejemplo: Sometimiento de un grupo de alumnos a una determinada estrategia, para observar los efectos sobre el rendimiento de éstos. Por otra parte, es indispensable aclarar que la modalidad de trabajo de grado o tesis denominada "Proyecto Factible" no constituye un tipo o diseño de investigación, sin embargo, para su formulación el tesista puede apoyarse en los diseños antes mencionados.

2

UNIVERSIDA D PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CAPITULO II: POBLACION

2.1. DEFINICIÓN Carrasco Díaz Sergio dice: “que la población es el conjunto de todos los elementos (unidad de análisis) que pertenecen al ámbito espacial donde se desarrolla el trabajo de investigación”.1 Arias, Fidias dice: “Es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Está queda delimitada por problema y por los objetivos del estudio”.2 “El conjunto de unidades o individuos que satisfacen una definición común y constituyen la colectividad por la cual nos interesamos”.3

1 Sergio Carrasco Díaz, “Metodología De La Investigación Científica”, editorial san marcos, Lima – Perú, 2009 pag.236 2 ARIAS, Fidias. Citado por Raisirys González y Franciris Salazar, “aspectos básicos del estudio de muestra y población para la elaboración de los proyectos de investigación”, Trabajo de Curso Especial de Grado presentado como requisito parcial Para optar al título de Licenciado en Administración, Cumaná - Venezuela, abril de 2008. Pág. 25

3

UNIVERSIDA D PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

De acuerdo con LEVIN, RICHAR “la población o universo es el conjunto de individuos que comparten por lo menos una características sea una ciudadanía común, la calidad de ser miembros de una asociación voluntaria o de una raza, la matricula en una misma universidad o similares. Así podríamos hablar de la población de México, del número de miembros de un sindicato de trabajadores, de la población de indígenas residentes en un pueblo o de la cantidad de estudiantes universitarios, etc.”.4 Roberto Hernández Sampieri dice: “Población o universo conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones.” 5 2.2.

CARACTERÍSTICAS Según Carrasco Díaz Sergio:  “Solo abarca la totalidad de elementos del espacio territorial del problema.  Su estudio total es costoso.  Contiene a la muestra.  Son limitados, es decir son infinitos”.6 TIPOS DE POBLACIONES Según Arias Fidias, distingue los tipos de población de dos formas:

2.3.

A) POBLACIÓN FINITA:

3 MORICE, E. Citado por Raisirys González y Franciris Salazar “aspectos básicos del estudio de muestra y población para la elaboración de los proyectos de investigación”, Trabajo de Curso Especial de Grado presentado como requisito parcial Para optar al título de Licenciado en Administración, Cumaná - Venezuela, abril de 2008. Pág. 25 4 LEVIN, RICHAR. Estadística para Administradores. (Segunda Edición). México: Prentice – Hall – Hispanoamérica, S.A, (1998). pág. 26 5 Roberto Hernández sampieri, “metodología de la investigación”, sexta edición cap. 8 pág. 174 6 Sergio Carrasco Díaz, Ob. Cit. Pág. 238

4

UNIVERSIDA D PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS “Agrupación en la que se conoce la cantidad de unidades que la integran. Además, existe un registro documental de dichas unidades. Desde el punto de vista estadístico, una población finita es la constituida por un número inferior a cien mil unidades.

B) POBLACIÓN INFINITA: Es aquella en la que se desconoce el total de elementos que la conforman; por cuanto no existe un registro documental de éstos debido a que su elaboración sería prácticamente imposible. En la disciplina estadística, se considera una población infinita a la conformada por cien mil unidades o más”.7 2.4.

¿Cómo se delimita una población? Una vez que se ha definido cuál será la unidad de análisis, se procede a delimitar la población que va ser estudia y sobre la cual se pretende generalizar los resultados. Así una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificación.8

7 ARIAS, Fidias. Citado por Raisirys González y Franciris Salazar, Ob. Cit. pág. 28 8 Roberto Hernández sampieri, metodología de la investigación, 2da edición, McGrawHill Interamericana. México, D. F. pág. 204

5

UNIVERSIDA D PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CAPITULO III MUESTRA 3.1.DEFINICIÓN Carrasco Díaz Sergio indica: “que la muestra es una parte o fragmento representativo de la población, cuyas características

6

UNIVERSIDA D PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

esenciales son la de ser objetivas y reflejo fiel de ella, de tal manera que los resultados obtenidos en la muestra pueden generalizarse

a todos los elementos que conforman dicha

población”.9 Morice refiere: “al grupo de unidades extraídas de una población, definida previamente, de acuerdo con un plan de sondeo dado y sobre las cuales se realizarán las observaciones previstas en la encuesta”.10 ARIAS, Fidias

dice: “es un subconjunto representativo y finito que se

extrae de la población accesible”.11 3.2. CARACTERÍSTICAS Según Carrasco Díaz Sergio:    

Es parte representativa del problema de investigación. Son posibles de estudiar. Poseen características auténticas de la población. Son de tamaño moderado, proporcional al del a población. 12 238

9 Sergio Carrasco Díaz, Ob. Cit. Pág. 237 10 MORICE, E. Citado por Raisirys González y Franciris Salazar. Ob. Cit. Pág. 29 11 ARIAS, Fidias. Citado por Raisirys González y Franciris Salazar. Ob. cit. pág. 29 12 Sergio Carrasco Díaz, Ob. Cit. Pág. 238

7

UNIVERSIDA D PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

3.4. REQUISITOS DE UNA MUESTRA ADECUADA Según Carrasco Díaz Sergio: A. “Poseer las mismas características de la población. B. Seleccionarse con procedimientos y técnicas basadas en reglas estadísticas y matemáticas. C. Ser directamente proporcional al tamaño de la población. D. Que el error muestral determinado este dentro de los límites y estándares permitidos”.13 2.1.

BASE Y UNIDAD DE LA MUESTRA Según Carrasco Díaz Sergio: A) Base de la muestra Llamada también marco muestral. Y se refiere al conjunto de unidades muéstrales, sean estas individuales o grupales que constituyen la población que es materia de estudio. Ejemplo Si la investigación fuera calidad de gestión de los decanos de las facultades de educación de las universidades particulares de la región Lima, 2005.

13 Ibíd. Pág. 139

8

UNIVERSIDA D PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

La base de la muestra seria la relación o padrón de decanos de cada universidad privada. B) Unidad de la muestra Es cada uno de los elementos que conforman la base de la muestra y por consiguiente de la población. Ejemplo Si la base de la muestra, fuera el padrón de decanos de las universidades privadas de la región lima, la unidad de la muestra será cada uno de los decanos de las citadas facultades. 14 2.2.

ERROR MUESTRAL Carrasco Díaz Sergio menciona: “Es una constante inevitable en todo procedimiento de muestreo, es decir, en tanto no se estudie o analice al cien por ciento la población, siempre habrá un margen de error al seleccionarse la muestra, de tal manera que posean las mismas propiedades y características de la población. En tal sentido el error muestral puede definirse como la diferencia entre las características y propiedades de la muestra y las de la población de la cual se ha tomado dicha muestra”. 15

2.3.

TIPOS DE MUESTRA 2.3.1. MUESTRAS PROBABILÍSTICAS Es aquella en la cual los sujetos de la muestra se seleccionan con base en probabilidades conocidas. A) MUESTRA PROBABILÍSTICA ALEATORIA SIMPLE

14 Ídem. 15 Ibíd. Pág. 240

9

UNIVERSIDA D PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Carrasco Díaz Sergio señala: “En esta clase de muestras todos los elementos de la población tienen la misma oportunidad de ser elegidos para ser parte de la muestra”. 16 Neil Salking al respecto dice: “el tipo más común de procedimiento de muestreo probabilístico es el muestreo aleatorio simple aquí cada miembro dela población tiene la posibilidad igual e independiente de ser seleccionado como parte de la muestra, las palabras claves aquí son igual e independientes,

igual

porque

no

existe

ninguna

predisposición a escoger una persona en lugar de otro, independiente porque el hecho de escoger a una persona no predispone al investigador a favor o en contra de escoger a otra persona dada.”17 Raisirys González y Franciris Salazar explica: “Este procedimiento se inicia confeccionando una lista de todas las unidades que configuran el universo, numerando correlativamente cada una de ellas. Luego, mediante cualquier sistema se van sorteando al azar estos números hasta completar el total de unidades que deseamos que entren en la muestra”.18 B) MUESTRA PROBABILÍSTICA ALEATORIA SISTEMÁTICA

16 Sergio Carrasco Díaz, Ob. Cit. Pág. 241 17 Salkind, Neil, citado por Sergio Carrasco Díaz, “Metodología De La Investigación Científica”, editorial san marcos, Lima – Perú, 2009 pág. 241 18 Raisirys González y Franciris Salazar, “aspectos básicos del estudio de muestra y población para la elaboración de los proyectos de investigación”, Trabajo de Curso Especial de Grado presentado como requisito parcial Para optar al título de Licenciado en Administración, Cumaná - Venezuela, abril de 2008. Pág. 35

10

UNIVERSIDA D PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Carrasco Díaz Sergio alude: “Es la muestra que se determina y selecciona tomando un numero de la población, que corresponde al resultado de dividir la población entre el tamaño de la muestra”. 19 Raisirys González y Franciris Salazar menciona: “Este tipo de muestra parte de una idea básica muy similar a la de la técnica anterior requiriéndose también, en este caso, de un listado completo de las unidades que integran el universo en estudio”.20 C) MUESTRA

PROBABILÍSTICA

ALEATORIA

ESTRATIFICADA Carrasco Díaz Sergio señala: “La muestra tiene que ser estrictamente representativa, para que sus resultados puedan generalizarse a toda la población”.21 Raisirys González y Franciris Salazar dicen: “Este método supone

que

el

universo

pueda

desagregarse

en

subconjunto menores, homogéneos internamente pero heterogéneos entre sí. Es como si se fragmentara el universo

en

estratos

o

categorías

de

unidades,

diferenciándolos de acuerdo a alguna variable que resulte de interés para la investigación. Cada uno de estos estratos se toma luego como un universo particular, ya de tamaño más reducido, y sobre él se selecciona muestras según cualquiera de los procedimientos anteriores indicados”. 22 D) MUESTRA PROBABILÍSTICA POR RACIMOS 19 Sergio Carrasco Díaz, Ob. Cit. Pág. 241 20 Raisirys González y Franciris Salazar. Ob. Cit. Pág.36 21 Sergio Carrasco Díaz, Ob. Cit. Pág. 241

11

UNIVERSIDA D PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Carrasco Díaz Sergio enseña: “Este tipo de muestra se utiliza cuando los recursos económicos son muy escasos y limitados. Los elementos de la población se encuentran muy dispersos

y distantes por la acción de factores

geográficos, económicos y sociales, pero poseen ciertas características que los agrupan por segmentos”.23 Raisirys González y Franciris Salazar aluden: “Muestrear por racimos implica diferenciar entre la unidad de análisis y la unidad muestral. La unidad de análisis indica quiénes va a ser medidos, o sea, el sujeto o los sujetos a quienes en última instancia vamos a aplicar el instrumento de medición. La unidad muestral se refiere al racimo a través de cual se logra el acceso a la unidad de análisis”.24 2.3.2. MUESTRAS NO PROBABILÍSTICAS Carrasco Díaz Sergio propone: “En este tipo de muestras, no todos los elementos de la población tiene la probabilidad de ser elegidos para formar par te de la muestra, por ello no son representativos”.25 Raisirys González y Franciris Salazar exponen: “También llamadas

muestras

dirigidas

son

escogidas

por

el

investigador. Son rápidas y baratas de crear, pero generalmente

menos

representativas

22 Raisirys González y Franciris Salazar. Ob. Cit. Pág.37 23 Sergio Carrasco Díaz, Ob. Cit. Pág. 242 24 Raisirys González y Franciris Salazar. Ob. Cit. Pág.38 25 Sergio Carrasco Díaz, Ob. Cit. Pág. 243

12

que

las

UNIVERSIDA D PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS probabilísticas. Su desventaja principal es que se corre un gran riesgo de obtener demasiado sesgo en la muestra”. 26 A) MUESTRAS INTENCIONADAS Carrasco

Díaz

Sergio

explica:

“Es

aquella

que

el

investigador selecciona según su propio criterio, sin ninguna regla matemática o estadística. El investigador procura que sea lo más representativo posible, para ello es necesario que conozca objetivamente las características de la población que estudia”.27 Raisirys González y Franciris Salazar señalan: “Escoge sus unidades no en forma fortuita sino completamente arbitraria, designando a cada unidad según características que para el investigador resulten de relevancia. Estas muestras son muy útiles y se emplean frecuentemente en los estudios de caso”.28 B) MUESTRAS POR CUOTAS Carrasco Díaz Sergio designa: “Consiste en clasificar a la población en grandes grupos o categorías, para luego seleccionar sobre la base de su propio criterio las unidades de análisis”.29 Raisirys González y Franciris Salazar dicen: “Consiste en predeterminar la cantidad de elementos de cada categoría

26 Raisirys González y Franciris Salazar. Ob. Cit. Pág.39 27 Sergio Carrasco Díaz, Ob. Cit. Pág. 243 28 Raisirys González y Franciris Salazar. Ob. Cit. Pág.40 29 Sergio Carrasco Díaz, Ob. Cit. Pág. 243

13

UNIVERSIDA D PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS que habrán de integrarla. Este tipo de muestra se utiliza mucho en estudios de opinión y de mercadotecnia”. 30

CAPITULO III MUESTREO 3.1.

DEFINICIÓN

30 Raisirys González y Franciris Salazar. Ob. Cit. Pág.41

14

UNIVERSIDA D PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

El muestreo es una técnica empleada, para obtener una o más muestras de la población. Esta se realiza una vez que se ha establecido un marco muestral, representativo de la población, luego se procede a la selección de los elementos de la muestra a través de los tipos de muestras, según sea el caso. LEVIN,

RICHAR.

Dice:

“el

procedimiento

estadístico

para

seleccionar la muestra a partir de la población, con el objeto de estudiar en ella alguna característica, y generalizar los resultados a la población de origen”.31 Raisirys González y Franciris Salazar dice: “La selección de una parte de un agregado o total, sobre la cual se efectúa un juicio o inferencia acerca del agregado total”.32 3.2.

DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA Carrasco Díaz Sergio exterioriza: “El investigador debe procurar que la muestra sea proporcional al tamaño de la población, y a la vez que sea representativa. Su magnitud debe permitir contener y reunir todas las características y propiedades necesarias para que los resultados de su estudio puedan generalizarse a toda la población”.33 3.2.1. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA MEDIANTE TABLA DE ERROR La tabla de error constituye uno de los instrumentos más prácticos usados en la investigación científica para el tratamiento

de

la

población

y

la

muestra;

más

concretamente, para determinar el tamaño de la muestra o 31 LEVIN, RICHAR. Ob. cit. Pág. 345 32 Raisirys González y Franciris Salazar. Ob. Cit. Pág. 45 33 Sergio Carrasco Díaz, Ob. Cit. Pág. 244

15

UNIVERSIDA D PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS calcular cuántos elementos de la población deben ser tomados para constituir la muestra. La mayoría de estudiantes, tesistas o investigadores la prefieren por ser de fácil uso y manejo, Ya que señala las respectivas cantidades muéstrales que le corresponde a una determinada magnitud poblacional, atendiendo lógicamente al nivel de confianza establecido y nivel de significación.

3.2.2. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA MEDIANTE FORMULA ESTADÍSTICA

16

UNIVERSIDA D PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Algunos autores recomiendan emplear la formula estadística para poblaciones superiores a 100 000 elementos, sin embargo pueden ser empleados para poblaciones menores a esta cantidad, pero se recomienda emplear siempre el respectivo factor de ajuste, es decir: si n/N >E, entonces debe ajustarse la muestra. Donde: n= muestra N= población E= margen de error predeterminado A) Para población infinita Cuando

se

desconoce

el

total

de

unidades

de

observación que la integran o la población es mayor a 10,000: n = Z2.P.Q/e2 B) Para población finita Cuando se conoce el total de unidades de observación que la integran. n= N.Z2. P.Q / e. (N-1) + P.Q .Z2 Donde: n = tamaño de la muestra N = tamaño de la población Z = El nivel de confianza deseado: el investigador selecciona el nivel de confianza entre los que se eligen con mayor frecuencia son del 95% y de 99%. Un nivel de confianza del 95% corresponde a un valor “z” de + 1.96, y uno de 99% a un valor “z” de + 2.58. Cuanta más alta sea el nivel de confianza, mayor será el tamaño de la muestra.

17

UNIVERSIDA D PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS p=

proporción

de

elementos

que

presentan

la

característica. (Típico 50% = 0,5) q= proporción de elementos que no presentan la característica. (Típico 50% = 0,5) e = El máximo error permisible por el investigador: el error máximo permisible, denotado como “e”, es la cantidad que se suma y resta de la media muestral para determinar

los

puntos

extremos

del

intervalo

de

confianza, es decir; la cantidad de error que el investigador está dispuesto a tolerar. SELECCIÓN DE LA MUESTRA 3.2.3. Procedimiento para seleccionar la muestra A) Para muestra probabilística aleatoria  Procedimiento del sorteo ánfora Es sencillo, pero tiene sus particularidades, supone enumerar a todos los elementos de la población.

18

UNIVERSIDA D PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CONCLUSIONES

 La población constituye el objeto de la investigación, siendo el centro de la misma y de ella se extrae la información requerida para el estudio respectivo, es decir el conjunto de individuos, objetos, entre otros, que siendo sometidos al estudio, poseen características comunes para propiciar los datos, que son susceptibles de los resultados alcanzados.

19

UNIVERSIDA D PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

 Se recurre a la utilización de muestras como base para generalizar sobre las poblaciones. Éstas pueden conducir a resultados más precisos, pues los errores debido a equivocaciones y descuidos son más fáciles de controlar en la muestra.  El muestreo es una herramienta de la investigación científica. Su función básica es determinar que parte de una realidad en estudio (población o universo) debe examinarse, con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población.

BIBLIOGRAFIA

 ARIAS, Fidias. Proyecto de investigación. Introducción a la Metodología Científica. (Quinta Edición). Caracas: Editorial Epitesme, C.A, (2006)  LEVIN, RICHAR. Estadística para Administradores. (Segunda Edición). México: Prentice – Hall – Hispanoamérica, S.A. (1998).

20

UNIVERSIDA D PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

 MORICE, E. Diccionario de Estadística. (Primera Edición). México: Compañía Editorial Continental, S.A. (1974)  Raisirys González y Franciris Salazar, “aspectos básicos del estudio de muestra

y población

para

la

elaboración

de

los proyectos

de

investigación”, Trabajo de Curso Especial de Grado presentado como requisito parcial Para optar al título de Licenciado en Administración, Cumaná - Venezuela, abril de 2008.  Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar. Metodología de la Investigación. sexta edición. Mc Graw Hill, México. Mayo 2014.  Roberto Hernández sampieri, Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar. metodología de la investigación, tercera edición, McGraw-Hill Interamericana. México, D. F. 2003.  Sergio Carrasco Díaz, “Metodología De La Investigación Científica”, editorial san marcos, Lima – Perú, 2009.

21