Pn Colegio

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UN COLEGIO CON UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA ENFOCADA A LA EDUCACIÓN A

Views 109 Downloads 51 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Johan
Citation preview

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UN COLEGIO CON UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA ENFOCADA A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA LOCALIDAD DE SUBA, CIUDAD DE BOGOTA D.C.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL BOGOTA D.C. 2017

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UN COLEGIO CON UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA ENFOCADA A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA LOCALIDAD DE SUBA, CIUDAD DE BOGOTA D.C.

WILLIAM GUAQUETA BERNAL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL BOGOTA D.C. 2017

2

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………10 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………….11 3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO……………………………………….13 4. OBJETIVOS………………………………………………………………….14 4.1 Objetivo general…………………………………………………………14 4.2 Objetivo específico………………………………………………………14 5. MARCO REFERENCIAL…………………………………………………….15 5.1 Marco conceptual…………………………………………………...……15 5.1.1 Educación ambiental……………………………………………..15 5.1.2 Constructivismo………………………………………………..…16 5.1.3 Plan de negocios…………………………………………………17 5.2 Marco teórico……………………………………………………………..17 5.2.1 Propuesta constructivista………………………………………..17 5.2.2 Proceso de elaboración de un plan de negocios……………..20 5.2.3 Estudio de mercados…………………………………………….21 5.2.3.1

Estudio de mercado cualitativo…………………………22

5.2.3.2

Estudio de mercado cuantitativo……………………….22

5.2.4 Estudio técnico administrativo………………………………….24 5.2.5 Evaluación financiera……………………………………………26 5.3 Marco contextual………………………………………………………...27 5.3.1 Sistema educativo colombiano………………………………….27 5.3.2 Política pública distrital en educación ambiental……………...29 5.4 Marco legal………………………………………………………………..30 5.5 Metodología……………………………………………………………….38 5.5.1 Tipo de investigación descriptiva………………………………..38 5.6 Técnicas y herramientas de medición………………………………….38 5.7 Plan general de investigación……………………………………………39

3

6. ESTUDIO DE MERCADO…………………………………………………..41 6.1 Objetivos………………………………………………………………….41 6.1.1 Objetivo General…………………………………………………..41 6.1.2 Objetivos Específicos…………………………………………….41 6.2 Definición del Producto o servicio………………………………………42 6.2.1 Plan de Estudios……………………………………………………43 6.3 Análisis de la Demanda………………………………………………….45 6.3.1 Recopilación de datos fuentes primarias………………………..50 6.3.2 Procedimiento de muestreo……………………………………....51 6.3.3 Tamaño de Muestra…………………………………………...…..52 6.3.4 Análisis de los resultados de las encuestas………………..…..54 6.4 Análisis de la Oferta………………………………………………..…….73 6.4.1 Principales tipos de oferta…………………………………..…….73 6.5 Análisis de los precios……………………………………………..……..73 6.6 Estrategias de comercialización………………………………..……….74 6.7 Conclusiones……………………………………………………..………..75 7. ESTUDIO TÉCNICO………………………………………………..…………77 7.1 Localización……………………………………………………..………....77 7.1.1 Macro localización…………………………………………………….77 7.1.2 Micro Localización…………………………………………………….78 7.2 Análisis y Determinación del Tamaño Óptimo del proyecto…………..78 7.2.1 Requerimientos del personal Operativo…………………………….79 7.2.2 Requerimientos de Equipo, insumos y materiales Operativos……79 7.2.3 Distribución de Planta…………………………………………………80 7.2.4 Licencia de Construcción……………………………………………..81 7.3 Descripción del proceso…………………………………………………..82 7.4 Organización del recurso Humano……………………………………….87 7.4.1 Manual de Funciones y procedimientos……………………………..88 7.5 Estudio Legal………………………………………………………………..96 7.5.1 Definición del Tipo de Empresa………………………………………96 7.5.2 Normatividad Legal Para la Creación De una I.E en Bogotá D.C...96 4

8. ESTUDIO FINANCIERO…………………………………………………………102 8.1 Inversión Inicial…………………………………………………………...102 8.1.1 Inversión en Capital de Trabajo…………………………………….102 8.1.2 Inversión en activos fijos y material de trabajo……………………103 8.1.3 Inversión en gastos Pre Operativos y de Funcionamiento………104 8.1.4 Capital Social…………………………………………………………104 8.2 Costos Directos…………………………………………………………...105 8.2.1 Presupuesto de Gastos Administrativos…………………………...107 8.3 Fijación de las Tarifas educativas……………………………………….108 8.4 Financiamiento de la Inversión…………………………………………..109 8.5 Indicadores de decisión…………………………………………………..110 8.5.1 Flujo de Caja…………………………………………………………..110 8.5.2 Valor Presente Neto…………………………………………………..111 8.5.3 Tasa de Interés de Oportunidad …………………………………….111 8.5.4 Tasa interna de Retorno (TIR)……………………………………….111 8.5.5 Payback……………………………………………………………...…111 9. CONCLUSIONES……………………………………………………………….112 10. RECOMENDACIONES………………………………………………………..113 11. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………...114

5

AGRADECIMIENTOS

“A todas las manos que se me han abierto, a las que he visto y a las que no.” MAHATMA GANDHI.

6

INDICE DE TABLAS

Tabla 1.1.Normatividad……………………………………………………......30 Tabla 1.2 Estrategias de la investigación descriptiva……………………....38 Tabla 1.3. Plan general de la investigación………………………………….39 Tabla 2.1 Población escolar por edad y por genero………………………...46 Tabla 2.2 Matricula de la localidad vs total Bogotá………………………….48 Tabla 2.3 Área por M2 Plan parcial el tomillar…………………………….....49 Tabla 2.4 Unidades de vivienda Plan Parcial el cerrito……………………..50 Tabla 2.5 Ficha técnica recopilación de fuentes primarias………………....51 Tabla 3.1 Requerimiento de equipo, insumos y materiales operativos…....79 Tabla 3.2 Áreas para ambientes tipo A………………………………………..80 Tabla 4.1 Inversión en capital de trabajo……………………………………..102 Tabla 4.2. Inversión en activos fijos y material de trabajo………………….103 Tabla 4.3 Inversión en gastos operativos…………………………………….104 Tabla 4.4 Inversión total inicial…………………………………………….......104 Tabla 4.5 Escalafón docente………………………………………………...…105 Tabla 4.6 Liquidación prestacional por docente……………………………...106 Tabla 4.7 Nomina operativa………………………………………………….…107 Tabla 4.8 Gastos administrativos……………………………………………....107 Tabla 4.9 Nomina administrativa…………………………………………........108 Tabla 4.10 Servicios Públicos…………………………………………………..108 Tabla 4.11 Ingresos esperados…………………………………………………108 Tabla 4.12 Amortización del crédito…………………………………………….109 Tabla 4.13 Flujo de caja proyectado……………………………………………110 Tabla 4.14 indicadores Financieros…………………………………………….111

7

LISTA DE IMÁGENES Imagen 1.1. Proceso de elaboración de un plan de negocios………….………20 Imagen 2.1 Evolución de la oferta y la demanda………………………………...47 Imagen 3.1. Mapa Suba por unidades de Planeación Zonal (UPZ)…………...77 Imagen 3.2 Localización elegida para el Centro Educativo…………………….78 Imagen 3.3 Descripción del proceso………………………………………………82 Imagen 3.4 Organigrama del Centro Educativo…………………………..……...87 Imagen 3.5 Gobierno Escolar………………………………………………………88

8

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Cotización firma de marketing…………………………………………….116 Anexo 2. Planos, Tramites ante Curaduría………………………………………….117

9

1. INTRODUCCIÓN.

Hoy en día, para los profesionales en evaluación de proyectos de emprendimiento, como los administradores ambientales, resulta de gran importancia conocer e interpretar las principales técnicas para la formulación de Proyectos. Los métodos cuantitativos constituyen una herramienta que combinada apropiadamente con métodos cualitativos le ayudan a optimizar la calidad de las interpretaciones. Y así generar la mejor propuesta de negocio en relación con la pedagogía ambiental en este trabajo de grado, con el fin de tomar las mejores decisiones en pro del mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad y de las condiciones de su medio ambiente.

Un plan de negocio parte de la idea de inversión, que tiene su origen en la generación de un proceso de aprendizaje escolar relacionado con los principios básicos de la educación ambiental. El plan de negocios se continúa desarrollando con los siguientes estudios: el plan o estudio de mercados que tiene por finalidad analizar y pronosticar la demanda; El plan operativo o estudio técnicoadministrativo, en el cual se definen la óptima capacidad, localización y tamaño tanto estructural como administrativo del Colegio Como última instancia nos remitimos a la evaluación financiera, el estudio financiero tiene como finalidad demostrar que existen recursos suficientes para llevar a cabo el proyecto de inversión, y para presentar los beneficios económicos que implica realizar la inversión.

El proyecto de investigación hace especial énfasis en la educación ambiental, puesto que es, una de las principales propuestas de solución de las problemáticas ambientales producidas por la relación sociedad-naturaleza y sociedad-sociedad, teniendo como última referencia la cumbre mundial sobre desarrollo sostenible Johanesbrurgo-2002: organizaciones sociales, gubernamentales e instituciones internacionales han elevado de categoría a la educación ambiental, que pasa de ser 10

una herramienta válida para la solución de los problemas ambientales a ser de importancia crítica para el desarrollo sostenible del planeta.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, se ha incrementado el problema de la degradación ambiental y perdida de los recursos naturales, para contrarrestar esta problemática, se reconocen como oportunidades en primer lugar la existencia de políticas nacionales y marcos normativos; seguido por la existencia de instituciones educativas que se pueden fortalecer en cuanto a la investigación social, encaminada a la producción de propuestas de solución ambiental local, integrales y de nivel preventivo en relación a los actuales problemas ambientales. Teniendo en cuenta este aspecto, se evidencia la importancia de trabajar en proyectos de tipo pedagógico, como una alternativa de desarrollo, en donde se relacionan

diferentes disciplinas del

conocimiento alrededor de un eje integrador ambiental, que brinde soluciones a problemas o necesidades partiendo de la comunidad educativa; por esta razón es importante, estudiar la posible creación de proyectos tanto a nivel macro como a nivel micro que contribuyan a la formación de una cultura ambiental critica, la cual debe buscar que se fortalezca en el alumno una serie de comportamientos sostenibles y de re-conocimiento de su entorno y sus múltiples interacciones.

Es claro en la actualidad que la educación ambiental es uno de los factores claves para el cambio individual en la concepción de ambiente y en la comprensión de las relaciones sociedad naturaleza, esto facilita la construcción de propuestas educativas que graviten alrededor de una apropiación de lo ambiental al interior de la comunidad educativa. La propuesta educativa

actual no es transversal e

interdisciplinar en los programas de formación a nivel primaria. Por lo tanto, es necesario que se emprendan proyectos innovadores a nivel de nuevos centros educativos que consideren como factor estratégico la dimensión ambiental en los procesos de formación. De

manera explícita, se requiere definir un modelo 11

pedagógico práctico para la mayoría de las instituciones educativas urbanas, específicamente que hagan énfasis en la generación cultural y ambiental, de manera analítica y critica, frente a los problemas latentes de nuestra sociedad.

En consecuencia reviste interés en elaborar un plan de negocios para la creación de un colegio con una pedagogía alternativa y un énfasis ambiental y, se define como pregunta central de este trabajo: ¿Cuáles son los factores claves de éxito para la implementación de un plan de negocios que permita la creación de un colegio con un modelo pedagógico constructivista enfocado hacia la educación ambiental en la ciudad de Bogotá D.C?

12

3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Colombia no cuenta con resultados claros en materia de educación ambiental a nivel internacional, además que el nivel local no se evidencia una cultura ambientalmente responsable en hábitos y costumbres.

Dado que hay un grupo de inversionistas y educadores interesados en la formulación de una propuesta pedagógica que se exprese con la creación de un colegio mediante el modelo constructivista con énfasis en medio ambiente, se requiere realizar un estudio sistemático que retome las técnicas y herramientas asociadas con la construcción de planes de negocio, que permita determinar la viabilidad del proyecto y, los factores de éxito para la construcción y puesta en operación del colegio.

Desde esta perspectiva este trabajo es importante para la administración ambiental porque amplia el campo de aplicación del conocimiento adquirido a través de la carrera. Ya que relacionamos herramientas puramente administrativas, con principios basados en educación ambiental y conceptos prestados de la pedagogía como es el constructivismo como método alternativo de aprendizaje, muy usado en educación ambiental y me apoyo en este enfoque pedagógico, para desarrollar esta idea de negocio, y con mayor facilidad determinar los factores de éxito de la implementación de este plan de negocios.

13

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL:

Elaborar un plan de negocios para la creación de un colegio con una propuesta pedagógica enfocada hacia la educación ambiental.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: •

Desarrollar un estudio de mercado, determinando las características de oferta y demanda que ordenan el mercado de la Educación Ambiental en la localidad de suba.



Llevar a cabo un estudio técnico – administrativo que determine las mejores condiciones del proyecto.



Realizar la evaluación financiera de la creación de un colegio con énfasis en educación ambiental en la ciudad de Bogotá D.C.

14

5 MARCO REFERENCIAL

5.1

MARCO CONCEPTUAL

5.1.1 Educación ambiental. Por una parte, se entiende por ambiente

el espacio integral, en el que se

desenvuelve la vida; esto es, la estructura física y sus elementos, los organismos que habitan en ella, cercanos y lejanos, con multitud de interrelaciones entre ellos, las cuales influyen tanto en el entorno como en la vida de otros organismos. es estudiado por todas las ramas del saber cómo la física, química, biología, ecología, sociología, historia, antropología, economía.

Por otra parte, de educación se lleva hablando en la tierra desde que el ser humano aparece en ella y, todavía, al día de hoy intentamos afinar más en su definición, sus estrategias, sus ámbitos. El origen lo encontramos en educare (criar, cuidar, alimentar) o en educere (extraer, sacar de dentro la persona en ciernes que en cada ser humano existe). Cualquiera de las dos acepciones es válida y vienen a decir que educar es alimentar, criar, conducir, sobre todo en las primeras etapas del desarrollo y está relacionado con que alumno viene de alere (alimentar). Igualmente, la acción de enseñar (docere) es causa de la acción de aprender (discere), de tal forma que el maestro (docente) enseña y el discípulo aprende (discente).

Por lo tanto, definir educación ambiental no es tarea sencilla, más cuando la educación ha estado unida al medio ambiente desde las sociedades antiguas. Ante esta complejidad lo mejor es indagar en los estudios o textos de otras personas o instituciones que se han hecho antes esta pregunta; Y esto supone un viaje a lo largo de ciudades del mundo que son referentes por albergar conferencias significativamente importantes para la educación ambiental. Tras el seminario internacional de educación ambiental de Belgrado, serbia, en 1975 y la conferencia intergubernamental de educación ambiental de Tiblisi, Georgia, en 1977, es diez años más tarde, en el congreso internacional de educación y formación sobre medio 15

ambiente de Moscú, Rusia, cuando se adopta una definición que es aceptada mayoritariamente como referencia hasta la fecha: "la educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución delos problemas ambientales presentes y futuros" (parte II, punto 12 del informe final).

Posteriormente, tanto la cumbre como los foros globales de río de janeiro (1992) como la de Johannesburgo (2002) legitiman a la educación ambiental como fundamental en el desarrollo sostenible.1

5.1.2 Constructivismo. El constructivismo parte de la idea de que el individuo construye su conocimiento por medio de experiencias sensorio motrices, de operaciones mentales, de la interacción con el medio ambiente, con la sociedad, con la cultura, y consigo mismo. En este sentido, el constructivismo es un enfoque teórico que propugna modelos de aprendizaje que enfatizan el desarrollo de conocimiento nuevo en el alumnado por medio de procesos activos de construcción individual y social, y que vinculan el conocimiento nuevo con las estructuras de conocimiento previo.

Según esto, no es en la enseñanza donde debe ponerse el acento sino en el aprendizaje. Así, en los modelos de aprendizaje hay que atender en mayor medida al proceso de construcción y organización del conocimiento de quien aprende. El constructivismo es realmente uno de los enfoques que más impacto ha causado y más expectativas ha creado en el mundo de la educación.

Se tratara de ver cómo el aprendizaje, la construcción de conocimiento a través de la intervención educativa, encuentra en el modelo de desarrollo personal y social

1

José Manuel Gutiérrez Bastida, Evaluación del Programa Agenda 21 Escolar del País Vasco (2003-06). Agenda 21: Educación ambiental con enfoque constructivista, p. 3.

16

que propugna la educación ambiental un perfecto espacio donde poner en práctica sus principios y estrategias. Y recíprocamente, la educación ambiental encuentra en el constructivismo el canal perfecto a través del cual dotar a grupos e individuos de una comprensión del mundo, de un espacio donde actuar en consecuencia autónomamente o en Cooperación, con creatividad y en libertad, desde la realidad cercana a la global.2

5.1.3. Plan de negocios. El plan de negocios es un documento que identifica, describe y analiza una oportunidad de cristalizar una idea de inversión, examina la viabilidad en cuanto al mercadeo del bien o servicio, parte técnica financiera de la misma, desarrolla todos los procedimientos y estrategias necesarias para convertir la citada oportunidad de negocio en un proyecto concreto. Es una herramienta imprescindible cuando se quiere poner en marcha un proyecto, sea cual fuere la experiencia profesional del promotor del proyecto; para empresas ya establecidas, un plan de negocio bien diseñado es la base sobre la que se levanten proyectos de crecimiento o diversificación de la actividad principal.3

5.2 MARCO TEÓRICO

5.2.1 La propuesta Constructivista. Si bien es ampliamente reconocido que la aplicación de las diferentes corrientes psicológicas en el terreno de la educación ha permitido ampliar las explicaciones en torno a los fenómenos educativos e intervenir en ellos, es también cierto que la psicología no es la única disciplina científica relacionada con la educación. El fenómeno educativo, debido a su complejidad y multideterminación, puede también explicarse e intervenirse en él desde otras ciencias humanas, sociales y educativas.

2

3

Ibíd., p. 4,5. Humberto Meléndez Reyes, Plan de negocios y análisis de inversión. p. 9.

17

Al respecto podríamos citar como ejemplos la perspectiva sociológica y antropológica de las influencias culturales en el desarrollo del individuo y en los procesos educativos y socializadores; el análisis epistemológico de la naturaleza, estructura y organización del conocimiento científico y de su traducción en conocimiento escolar y personal; la reflexión sobre las prácticas pedagógicas y la función reproductora y de transmisión ideológica de la institución escolar; el papel de otros agentes socializadores en el aprendizaje del individuo, sean los padres, el grupo de referencia o los medios masivos de comunicación, etcétera.

No obstante, y reconociendo que debe matizarse de la forma debida la traducción de las teorías y hallazgos de investigación psicológica para asegurar su pertinencia en cada aula en concreto, la psicología educativa puede aportar ideas interesantes y novedosas, que sin pretender ser una panacea, pueden apoyar al profesional de la educación en su quehacer. En este capítulo nos enfocaremos a presentar algunas de las aportaciones más recientes de la denominada concepción constructivista al terreno del aprendizaje escolar y la intervención educativa. La concepción constructivista del aprendizaje escolar y la intervención educativa, constituye la convergencia de diversas aproximaciones psicológicas a problemas como: •

El desarrollo psicológico del individuo, particularmente en el plano intelectual y en su intersección con los aprendizajes escolares.



La identificación y atención a la diversidad de intereses, necesidades motivaciones de los alumnos en relación con el proceso enseñanzaaprendizaje.



El replanteamiento de los contenidos curriculares, orientados a que los sujetos aprendan a aprender sobre contenidos significativos.

18



El reconocimiento de la existencia de diversos tipos y modalidades de aprendizaje escolar, dando una atención más integrada a los componentes intelectuales, afectivos y sociales.



La búsqueda de alternativas novedosas para la selección organización y distribución del conocimiento escolar, asociadas al diseño y promoción de estrategias de aprendizaje e instrucción cognitivas.



La importancia de promover la interacción entre el docente y sus alumnos, así como entre los alumnos mismos, a través del manejo del grupo mediante el empleo de estrategias de aprendizaje cooperativo.



La revalorización del papel del docente, no sólo en sus funciones de trasmisor del conocimiento, guía o facilitador del aprendizaje, sino como mediador del mismo, enfatizando el papel de la ayuda pedagógica que presta reguladamente al alumno.

La postura constructivista se alimenta de las aportaciones de diversas corrientes psicológicas asociadas genéricamente a la psicología cognitiva: el enfoque psicogenético piagetiano, la teoría de los esquemas cognitivos, la teoría ausubeliana de la asimilación y el aprendizaje significativo, la psicología sociocultural vigotskiana, así como algunas teorías instruccionales, entre otras. A pesar de que los autores de éstas se sitúan en encuadres teóricos distintos, comparten el principio de la importancia de la actividad constructiva del alumno en la realización de los aprendizajes escolares,4 Que es el punto de partida de este trabajo.

4

Frida Díaz-Barriga Arceo, Gerardo Hernández Rojas, Constructivismo y aprendizaje significativo Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, Mc Graw Hill, México, 2002, p. 23.

19

5.2.2 El proceso de elaboración de un plan de negocios. Imagen 1.1 Proceso de elaboración de un plan de negocios ANALÍSIS DE LA DEMANDA.

ANALÍSIS DE LA COMPETENCIA. ANALÍSIS DE PRECIOS Y DE COMERCIALIZACI

CONCEPCIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO. INGENIERÍA DE PRODUCCION. PLAN DE MERCADO CAPACCIDAD DE PRODUCCIÓN.

PLAN OPERATIVO

PRONÓSTICO DE LA DEMANDA. INVERSIONES. GESTIÓN FINANCIERA FUENTES DE FINANCIEAMIE NTO. FLUJOS DE EFECTIVO.

LOCALIZACION Y TAMAÑO.

COSTOS DEL PRODUCTO.

ECONOMICA EVALUACION SOCIAL

FUENTE: Humberto Meléndez Reyes, Plan de Negocios.

Con el fin de establecer la viabilidad de una idea de emprendimiento empresarial es necesaria la elaboración de cuatro estudios que en su conjunto proporcionan la información para la adecuada toma de decisiones.

20

5.2.3 Estudio de mercados.

La investigación mercadológica tiene por objeto ayudar al productor en su propósito de determinar con mayor claridad posible cuáles son las necesidades del consumidor a fin de poder satisfacerlos. Es claro que los resultados de la investigación no pueden ser rigurosamente exactos, pero siempre constituyen una ayuda muy significativa para los propósitos de los empresarios. La investigación puede implicar actividades que se relacionan con los siguientes aspectos: estudios especiales en los lugares de venta para llegar a determinar las relaciones entre el consumidor y el detallista en las compras al menudeo; y también estudios para conocer las reacciones del consumidor ante unos productos en relación con los de la competencia a efecto de establecer precios, entre otros más.5

Y para el caso aplicado de este trabajo de grado las actividades del estudio de mercado determinarían primero estudios espaciales en los lugares (centro urbano cercano a los ecosistemas) para llegar a determinar la relación entre las familias y los centros educativos y, también estudios para conocer las motivaciones en este caso de las familias a la hora de escoger una propuesta educativa frente a otra.

Así bien este proceso implica planificar, reunir, discutir, analizar, interpretar y presentar datos relacionados con las características y necesidades de los consumidores y aptitudes de los demás productores con el fin de tomar decisiones encaminadas a satisfacer a cabalidad los requerimientos de los clientes por medio de la oferta de un bien o un servicio, logrando un intercambio con beneficio mutuo.

Los estudios de mercados son empleados en todo tipo de organizaciones desde aquellas que se dedican a comercializar bienes como los encargados de prestar servicios, así que dependiendo de las necesidades de comercialización o de la

5

Gabriela Acevedo Fernández, Estudio exploratorio del mercado de los quesos en la ciudad de Puebla como elemento para reposicionar los quesos elaborados por el IPODERAC, Capítulo 2. Tesis de grado Universidad de las Américas, Puebla, 2004, p. 2.

21

etapa en la que se encuentre el proyecto la organización decide qué tipo de estudio de mercados se ajusta a sus requerimientos.

Los estudios de mercados pueden ser de dos tipos, cuantitativos y cualitativos:

5.2.3.1

Estudios de mercado cualitativos.

La investigación cualitativa se caracteriza por obtener información diversa y profunda sobre el mercado. La amplia diversidad de información se alcanza gracias a la pluralidad de las personas que participan en el desarrollo de las técnicas cualitativas, y a la posibilidad que éstas confieren para que expresen sus ideas y opiniones. En un estudio cuantitativo, por el contrario, generalmente se limitan las opciones de respuesta en un cuestionario estructurado. La profundidad de las respuestas se obtiene en la medida en que las técnicas cualitativas favorecen el acercamiento entre el entrevistado y entrevistador. De esta forma, es posible explorar con mayor profundidad aquellos aspectos que se desea investigar.6

5.2.3.2

Estudios de mercado cuantitativos

La mayoría de los estudios de mercado que se realizan son de este tipo y su objetivo principal es medir aspectos tales como el número de personas que compran cierto bien o servicio, la frecuencia, incluso la cantidad de gente que tiene una actitud determinada frente al producto. La herramienta más común son las encuestas. Los resultados obtenidos se pueden proyectar a un grupo poblacional más grande.

6

Gabriel Baca Urbina, Evaluación de proyectos, Mc Graw Hill, México, 2001, p. 14.

22

El estudio de mercados tiene tres fases: •

Realización de investigación exploratoria, la cual se hace informalmente, implica análisis de datos secundarios observación y entrevistas a los grupos poblacionales para obtener un mejor conocimiento del contexto.



Recolección de información primaria: para tal fin se establece el instrumento de recolección (encuesta, entrevista, observación o experimentación), se determina la muestra, se realiza una prueba y posteriormente se pone en marcha el instrumento de recolección de información.



Análisis de datos: se analizas los datos estadísticamente, para obtener resultados concretos que conduzcan a una solución óptima al problema planteado. Finalmente se presenta un informe con la propuesta y las conclusiones

En cada una de estas etapas la investigación de mercados debe cumplir con cuatro características esenciales para que no se pierda el norte del estudio. •

La recopilación de la información debe ser sistemática



El método de recopilación debe ser objetivo



Los datos recopilados deben ser información útil



El objetivo final debe ser servir para la toma de decisiones.

Del cumplimiento de estas depende que la organización no fracase en sus planes ya que finalmente si un estudio de este tipo se realiza de forma responsable y exhaustiva “se podrá palpar o sentir el riesgo que se corre y la posibilidad de éxito que habrá con la venta de un nuevo artículo o con la existencia de un nuevo competidor en el mercado” 7

7

Ibíd., p. 18.

23

5.2.4 Estudio técnico- administrativo

El estudio técnico administrativo es un análisis de la producción de una organización, mediante la cual se logra determinar la mejor forma para manejar conjuntamente variables como insumos y recursos, necesarios para que el proyecto se desarrolle según lo planeado y se cumplan los objetivos propuestos cumpliendo en cada una de las actividades y procesos con la normatividad aplicable. Así bien el estudio técnico del proyecto “debe llegar a determinar la función de producción óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción del bien o servicio deseado.”8 Para tal fin es necesario analizar las alternativas y contextos para unir factores de producción logrando conseguir así las cantidades a invertir, costos e ingresos de operación relativas a cada posibilidad. El estudio técnico-administrativo se puede dividir en cuatro segmentos: •

Determinación del tamaño óptimo de la planta



Determinación de la localización optima de la planta



Ingeniería del proyecto



Análisis administrativo

El tamaño de un proyecto es la capacidad instalada y se mide en unidades de producción /año. Establecer el tamaño del proyecto o planta es relevante en la medida en que sirve para identificar las inversiones y los costos que se generan, ya que un tamaño diferente es causante de resultados económicos diferentes. El tamaño del proyecto depende de múltiples factores entre ellos la cantidad de turnos requeridos para mantener la capacidad instalada que depende de la necesidad de

8

Nassir Sapag y Reinaldo Sapag, Preparación y evaluación de proyectos, Mc Graw Hill, Bogotá, 1991, p. 97.

24

producción relacionada con el segmento de mercado previamente determinado en el estudio de mercados. Es de resaltar que la determinación del tamaño es un proceso complejo ya que no existe para tal fin un método exacto, por lo cual hay que ser prudentes a la hora de tomar decisiones, si se presentan dudas por la falta de claridad o información frente al tema es pertinente esperar a la culminación de evaluación para decidir lo mejor para el proyecto.

En cuanto a la determinación de la localización optima del proyecto o planta hay que analizar tanto aspectos cuantitativos (costos de transporte, distancias y tiempo requerido para los desplazamientos) como aspectos cualitativos (clima, exenciones tributarias, apoyo local institucional y social, topografía), elementos que analizados conjuntamente determinan una localización optima, adecuada para las necesidades del proyecto. Mediante la ingeniería del proyecto se selecciona el proceso o procesos productivos tecnológicos o manuales de acuerdo a las necesidades del proyecto y a la disponibilidad de capital. En esta fase también se analizan y seleccionan los equipos necesarios según la tecnología elegida y la distribución espacial de los equipos dentro de la empresa, actividades que conlleva a la medición de todas las áreas.

Finalmente el análisis administrativo es la fuente de

información de los

requerimientos administrativos de todas las áreas de la organización,

incluye la

selección adecuada y precisa del personal, diseño del manual de procedimientos, determinación de funciones específicas, equipos e insumos comunicaciones y demás.

El estudio técnico define características técnicas de materias primas, insumos, maquinaria y equipo, mano de obra, entre otros elementos que se utilizan en el funcionamiento de la empresa, datos valiosos dentro de todo el ciclo del proyectos, en primera instancia en la etapa de pre factibilidad es la base para las evaluaciones financiera, ambiental y social, en segundo lugar funciona como información para la determinación de la legislación y normativa aplicable al plan. 25

Las decisiones de naturaleza técnica están íntimamente relacionadas con los resultados de los demás estudios de la planeación del proyecto, por ejemplo las características del mercado determinan el tipo de tecnología o la cantidad y materia prima, y estos a su vez influyen en la construcción de la evaluación financiera y en la evaluación ambiental, esto refleja que todos los estudios deben desarrollarse de forma armónica y coherente los unos con los otros para lograr los resultados esperados desde el inicio de la planeación.9

5.2.5 Evaluación financiera.

Cuando se evalúa un proyecto, consiste en un análisis de los antecedentes recopilados para formarse un juicio, tanto cualitativo como cuantitativo, respecto a la conveniencia de la puesta en marcha de un proyecto. Esto implica que en lo cualitativo habrá que utilizar y procesar la información generada en la parte de presentación del proyecto, esto es, conclusiones de los estudios generales, regionales, provinciales, legales de mercado, técnicos y organizacionales del proyecto (esto es cuando se buscó determinar una estructura administrativa más adecuada para el proyecto). En el aspecto cuantitativo, se usan técnicas, algunas más eficientes que otras, para decidir la puesta en marcha o no del proyecto. En la evaluación han de cumplirse con dos finalidades primordialmente Tomar una decisión de aceptación o rechazo respecto de la implementación de un proyecto específico. Decidir un ordenamiento de proyectos de acuerdo a las rentabilidades, o sea comparar opciones, cuando estas son mutuamente excluyentes o cuando existe racionamiento de capital. Los llamados criterios de evaluación son instrumentos que permiten obtener una medida objetiva de la rentabilidad de un proyecto y por consiguiente orientar respecto a su conveniencia y un ordenamiento de los diferentes proyectos alternativos.

9

Gabriel Baca Urbina, Óp. Cit. p. 8.

26

Los más utilizados son el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR). Estos indicadores se aplican al flujo de fondos o de beneficios netos, costos e inversiones del mismo ordenados cronológicamente. Valor actual neto =VAN Cuando uno de los objetivos del proyecto es determinar la rentabilidad a lo largo de su horizonte de planificación, considerando los flujos de ingresos y egresos monetarios, nos preguntamos ¿es válido comparar dinero en distinto tiempo? No, el valor del dinero en el tiempo cambia, pues el mismo tiene un costo alternativo en su uso que es la tasa de interés del mercado, es lo que yo gano o pierdo si coloco este dinero en el sistema financiero, por ejemplo plazo fijo Tasa interna de retorno = TIR Es aquella tasa que permite descontar los flujos netos de operación de un proyecto e igualarlos a la inversión inicial. La tasa interna de retorno es la tasa de interés para la cual el valor actual del flujo de beneficios netos se hace cero.

5.3 MARCO CONTEXTUAL

5.3.1 Sistema Educativo Colombiano.

En Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. En nuestra Constitución Política se dan las notas fundamentales de la naturaleza del servicio educativo. Allí se indica, por ejemplo, que se trata de un derecho de la persona, de un servicio público que tiene una función social y que corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia respecto del servicio educativo con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos. También se establece que se debe garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a

27

los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. El sistema educativo colombiano lo conforman: la educación inicial, la educación preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la educación media (dos grados y culmina con el título de bachiller.), y la educación superior. El Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) es considerado como eje primordial de la actividad escolar para construir conciencia ambiental, él da una oportunidad de cambiar la visión cómoda de ver la ecología simplemente como una rama de la biología, y proporciona la oportunidad de ir cambiando modelos tradicionales, invitando a los estudiantes a solicitar espacios y tiempos para trabajar en la búsqueda de soluciones ambientales para la institución y el entorno escolar, procurando el desarrollo de valores que garanticen el bienestar y la posibilidad de sobrevivir como especie humana.

Existen Siete Proyectos Ambientales Escolares significativos, de los departamentos de Antioquia, Caldas, Cauca, Córdoba, Nariño y Valle del Cauca, conforman la segunda cohorte de la Comunidad de Conocimiento PRAE

Latinoamérica merece una cita especial. Su tradición y compromiso para con la educación ambiental data de muchas décadas. Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Bolivia, Chile, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, y Cuba son países con un fuerte compromiso para con la educación ambiental y donde se encuentran muchas experiencias de A21E. Por ejemplo los Proyectos Escuelas Verdes-La A21E de México (cuyo punto inicial es el análisis de la Carta de la Tierra) con más de 70 centros y 25.000 chicos y chicas tomando parte en el programa, el proyecto Misión Ambiental que tiene el objetivo de realizar la Agenda 21 Infantil en Cuba, el Proyecto Escuelas Verdes de Ecuador que coordinan las Unidades de Gestión Ambiental municipales, el programa Certificación Ambiental Escolar de Perú con más de 110 centros escolares, el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales de Chile con más de 28

100 escuelas, el Sistema de Certificación Ambiental de Establecimientos Educativos y la A21E (en José Manuel Gutiérrez Bastida 7 Centro Nacional de Educación Ambiental colaboración con el Gobierno Vasco) de Argentina, y en Brasil, entre otros, cabe destacar “COMVida” (Comisión Ambiental y Vida) donde toman parte más de 11.000 alumnos y alumnas y “Vamos a cuidar do Brasil com as Escolas” con más de 16.000 centros y 6 millones de personas implicadas.

5.3.2 Política pública distrital de educación ambiental

Esta política busca consolidar una ética ambiental en el Distrito Capital, que exprese el compromiso y la vivencia del conjunto de la sociedad, generando condiciones para la eficacia de la gestión, la cualificación e inclusión de los ámbitos de la educación ambiental, de tal manera que este proceso contribuya a armonizar las relaciones entre seres humanos y entre estos con el entorno natural, en el marco del desarrollo humano integral.

Entre los objetivos específicos se encuentran: •

Fortalecer la promoción y articulación de instancias, instrumentos y mecanismos de gestión en educación ambiental consolidando las iniciativas sociales enmarcadas en procesos de formación ciudadana y en dinámicas de participación incidente.



Articular al sistema educativo, a la administración pública, al sector productivo, a medios de comunicación y a las diferentes prácticas organizativas

sociales,

al

establecimiento

de

compromisos

y

corresponsabilidades específicas frente a la gestión en educación ambiental. •

Fortalecer la producción y divulgación de conocimiento a partir de la investigación y la sistematización de experiencias en los diversos escenarios e instancias de gestión ambiental de la ciudad. 29

5.4 MARCO LEGAL Tabla 1.1 Normatividad

Norma Definición LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Por la cual se expide la ley general 115/94 de educación Conservación del Ministerio del Medio Ambiente o Ministerio del Ambiente vivienda y desarrollo territorial. La adopción de una actitud consciente ante el medio que nos rodea y del cual formamos parte LEY 99 DE 1996 indisoluble , depende de la educación en la niñez y la juventud ., por esta razón , corresponde a la PEDAGOGIA y a la escuela desempeñar un papel fundamental en este proceso.

Ley 133 de Mayo 23 de 1994

Ley 715 de diciembre 21 de 2001

Ley 934 de diciembre 30 de 2004 Ley 1013 de enero 23 de 2006 Ley 1014 de enero 23 de 2006 Ley 1029 de junio 12 de 2006 Ley 1098 de noviembre 08 de 2006

Por el cual se desarrolla el Derecho de libertad Religiosa y de cultos, reconocido en el artículo 19 de la Constitución política. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356, y 357 (Acto legislativo 01 de 2001) de la Constitución política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de servicios de educación y salud, entre otros. Por la cual se oficializa la política de desarrollo nacional de la educación física y se dictan otras disposiciones. Por la cual se modifica el artículo 14 de la ley 115 de 1994. De fomento de la cultura del emprendimiento Por la cual se modifica el artículo 14 de la ley 115 de 1994 Por la cual se expide el código de la infancia y la adolescencia. 30

Ley 1064 de julio 26 de 2007

Ley 1176 de diciembre 27 de 2007

Ley 1269 de diciembre 31 de 2008

Ley 1294 de abril 03 de 2009

Por la cual se dictan normas para el apoyo y fortalecimiento de la educación para el trabajo y el desarrollo humano establecida como educación no formal en la ley general de educación. Por la cual se desarrollan los artículos 356 y 357 de la Constitución política y se dictan otras disposiciones. Por la cual se reforma el artículo 203 de la ley 115 de 1994, en lo relativo a cuotas adicionales y se dictan otras disposiciones. Por la cual se modifica el artículo 30 de la ley 1176 de 2007. Promover la concertación, la planeación, la ejecución y la evaluación conjunta a nivel intersectorial e interinstitucional de planes, programas, proyectos y estrategias de Educación Ambiental formales, no formales e informales, a nivel nacional, regional y local.

Proporcionar un marco conceptual y metodológico básico que oriente las acciones que en materia educativoPOLÍTICA NACIONAL DE ambiental se adelanten en el país, EDUCACIÓN AMBIENTAL SINA tanto a nivel de educación formal como no formal e informal, buscando el fortalecimiento de los procesos participativos, la instalación de capacidades técnicas y la consolidación de la institucionalización y de la proyección de la Educación Ambiental, hacia horizontes de construcción de una cultura ética y responsable en el manejo sostenible del ambiente. Decreto 2277 de septiembre 24 de Por la cual se adoptan normas sobre el ejercicio de la profesión docente. 1979 31

Decreto 1860 de agosto 03 de 2009

Decreto 1743 de agosto 03 1994

Decreto 2247 de septiembre 11 de 1997

Decreto 2253 de diciembre 22 de 1995

Decreto 1278 de junio 19 de 2002

Decreto 440 de diciembre 04 de 2003

Decreto 4313 de diciembre 21 de 2004

Decreto 1095 de abril 11 de 2005

Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Por el cual se instituye el proyecto de educación ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el ministerio de educación nacional y el ministerio de medio ambiente. Por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo de novel preescolar y se dictan otras disposiciones. Por el cual se adopta el reglamento general para definir las tarifas de matrículas, pensiones y cobros periódicos, originados en la prestación del servicio público educativo, por parte de los establecimientos privados de educación formal y se dictan otras disposiciones. Por el cual se expide el Estatuto de profesionalización docente. Por el cual se reglamenta el procedimiento y requisitos para el reconocimiento de construcciones con uso dotacional educativo y se determinan los plazos y mecanismos para su adecuación a las normas vigentes. Por el cual se reglamenta la contratación del servicio público educativo por parte de las entidades territoriales certificadas. Por el cual se reglamenta los artículos 6, numeral 6.2.15,7, 7 numeral 7.15 y 24 de la ley 715de 2001 en lo relacionado con el ascenso en el escalafón nacional docente, de los docentes y directivos docentes en carrera que se rigen por 32

el decreto-ley 2277 de 1879, y se dictan otras disposiciones. Por el cual se establecen normas sobre la participación de los padres de familia en el mejoramiento de los Decreto 1286 de abril 27 de 2005 procesos educativos de los establecimientos oficiales y privados, y se adoptan otras disposiciones. Por el cual se establece el procedimiento para la fijación o reajuste de tarifas de matrículas, pensiones y cobros periódicos para Decreto 529 de febrero 21 de 2006 establecimientos educativos privados de educación preescolar, básica y media clasificados en el régimen de libertad regulada, y se dictan otras disposiciones. Por el cual se reglamenta el acuerdo 138 de 2004 y se regula el funcionamiento de los Decreto 243 de julio 11 de 2006 establecimientos públicos y privados que prestan el servicio de educación inicial. Por el cual se establece normas sobre la educación religiosa en los Decreto 4500 de diciembre 19 de establecimientos oficiales y privados 2006 de educación preescolar, básica y media de acuerdo con la ley 115 de 1994 y la ley 133 de 1994. Por el cual se establece una semana Decreto 1373 de abril 24 de 2007 de receso estudiantil. Por el cual se adopta la formación en seguridad vial escolar como proyecto pedagógico transversal del currículo Decreto 164 de abril 27 de 2007 para todas las instituciones educativas públicas y privadas de Bogotá D.C. Por el cual se reglamenta la creación, organización y funcionamiento de las instituciones que ofrezcan el servicio educativo para el trabajo y el Decreto 2888 de julio 31 de 2007 desarrollo humano, antes denominado educación no formal, se establecen los requisitos básicos para el funcionamiento de los 33

Decreto 3282 de octubre 02 de 2007

Decreto 3433 de septiembre 12 de 2008

Decreto 299 de febrero 04 de 2009

Decreto 366 de febrero 09 de 2009

Decreto 057 de febrero 26 de 2009

Decreto 1290 de abril 16 de 2009

Resolución 01600 de marzo 08 de 1994

programas y se dictan otras disposiciones. Por el cual se reglamenta la evaluación anual de desempeño laboral de los servidores públicos docentes y directivos docentes que se rigen por el decreto ley 1278 de 2002. Por el cual se reglamenta la expedición de licencias de funcionamiento para establecimientos educativos promovidos por particulares para prestar el servicio público educativo en os niveles de preescolar, básica y media. Por el cual se reglamenta algunos aspectos relacionados con la validación del bachillerato en un solo examen. Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. Por el cual se reglamenta el Acuerdo 138 de 2004, se regula la inspección, vigilancia y control de las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, que prestan el servicio de Educación inicial en el distrito Capital, a niños y niñas entre los cero (0) y menores de seis (6) años de edad y se deroga parcialmente el Decreto distrital 243 de 2006. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Por la cual se establece el proyecto de educación para la democracia en todos los niveles de la educación básica y media. 34

Resolución 7550 de octubre 06 de 1994

Resolución 2565 de octubre 24 de 2003

Resolución 2616 de octubre 31 de 2003

Resolución 1730 de junio 18 de 2004

Resolución 1960 de julio 12 de 2004

Resolución 4434 de agosto 09 de 2006

Resolución 4444 de agosto 09 de 2006 Resolución 1001 de octubre 06 de 2006 Resolución 2900 de mayo 29 de 2007.

Resolución 4101 de octubre 16 de 2007

Por la cual se regulan las actuaciones del sistema educativo nacional en la prevención de emergencias y desastres. Por la cual se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales. Por la cual se revisa y ajusta el manual de evaluación y clasificación de establecimientos educativos privados y se dictan otras disposiciones. Por el cual se reglamentan la jornada única y la intensidad horaria anual de los establecimientos educativos de carácter no oficial. Por el cual se autoriza el desarrollo de un programa especial de carácter nacional de educación básica y media. Por la cual se establecen las condiciones y mecanismos para la validación de los modelos de gestión de calidad de los establecimientos de educación preescolar, básica y media. Por la cual se adopta el manual de avaluación y calificación de establecimientos educativos privados. Por la cual se adopta los lineamientos ordenados por el decreto 243 de julio 11 de 2006. Por la cual se valida el modelo de gestión de calidad EFQM (European Foundation for Quality Management). Por la cual se reglamenta el artículo primero “Gratuidad en la educación” del Acuerdo No 273 del 16 de noviembre de 2007 “Por medio del cual se establecen estímulos para promover la calidad de la educación en los colegios oficiales del distrito capital y se dictan otras disposiciones” y se establecen los 35

Resolución 191 de enero 27 de 2009

Acuerdo 39 de noviembre 30 de 1999

Acuerdo 04 de febrero 23 de 2000

Acuerdo 55 de abril 03 de 2002

Acuerdo 125 de julio de 2004

09 de

Acuerdo 138 de diciembre 28 de 2004

Acuerdo 148 de marzo 30 de 2005 Acuerdo 166 de septiembre 23 de 2005

Acuerdo 221 de junio 28 de 2006

recursos para la dotación del año 2008 del carné único estudiantil. Por la cual se establecen directrices y la programación para la conformación de las instancias de participación y representación al interior de los colegios oficiales y privados calendario A de la ciudad de Bogotá. Mediante el cual se introduce en el área de educación ética y en valores humanos desde el nivel preescolar hasta la educación media, la unidad académica de normas básicas de tránsito. Por el cual se crean los comités de convivencia en los establecimientos educativos oficiales y privados del distrito capital. Por el cual se reglamenta la prestación del servicio social estudiantil obligatorio en el distrito capital. Por medio del cual se modifica y adiciona el acuerdo No 21 del 9 de diciembre de 1998, se implementa la cátedra de derechos humanos, deberes y garantías y pedagogía de la reconciliación y se dictan otras disposiciones. Por medio del cual se regula el funcionamiento de los establecimientos públicos y privados que prestan el servicio de educación inicial Por medio del cual se crea la cátedra Bogotá. Por medio del cual se crea el comité ambiental escolar en los colegios públicos y privados de Bogotá y se dictan otras disposiciones. Por medio del cual se crea e institucionaliza el programa distrital de prevención de la anorexia y la Bulimia. 36

Acuerdo 230 de agosto 28 de 2006

Acuerdo 252 de Noviembre 22 de 2006

Acuerdo 253 de noviembre 22 de 2006 Directiva ministerial 03 de marzo 26 de 2003 Directiva ministerial 13 de agosto 14 de 2003 Directiva ministerial 14 de3 julio 08 de 2004

Por medio del cual se promueve la creación de la junta local de Veeduría en el D.C. para verificar la calidad y accesibilidad de la educación en los planteles públicos y privados, se deroga el acuerdo 23 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Por medio del cual se establecen acciones institucionales de promoción hacia una cultura empresarial, cooperativa, y de negocios en el distrito capital y se dictan otras disposiciones. Por el cual se institucionaliza el programa de Bogotá bilingüe y se dictan otras disposiciones. Orientaciones para aplicar el decreto 1850 de 2002. Educación en tránsito y seguridad vial. Orientaciones para la administración de programas de alfabetización y educación básica y media de jóvenes y adultos. Protección de derechos de autor.

Directiva ministerial 01 de enero 09 de 2007 Directiva ministerial 03 de Orientación para la expedición de certificados y títulos. noviembre 06 de 2007 Útiles, textos, uniformes e Directiva ministerial 01 de enero implementos escolares y costos 13 de 2009 educativos. Orientaciones sobre efectos de la terminación del régimen temporal Directivo ministerial 03 de marzo para ascenso en el escalafón, de 05 de 2009 previsto en el artículo 24 ley 715 de 2001. Sentencia de la corte Corte de cabello estudiantes Constitucional T-248 de mayo 03 varones. de 1996 Sentencia de la corte Inclusión de estudiante desplazado. Constitucional T-612 de agosto 03 de 2006 Sentencia de la corte Ampliar el servicio educativo para Constitucional T-773 de sept. 08 beneficiar a estudiantes. de 2006 37

Sentencia de la corte Exclusión de estudiantes por no constitucional T-1030 de dic. 04 de contar con servicio educativo en los 2007 grados pre jardín y jardín. Fuente: JORGE ENRIQUE RIVERA MÁRQUEZ, Herramientas de gestión educativa, Ed. Magisterio. Pág. 406 – 409.

5.5 METODOLOGÍA 5.5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.10 5.6 TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN Tabla 1.2. Estrategias de la investigación descriptiva El estudio de mercados hace necesario para el proyecto ya que nos define la oferta presente en el sector y el campo de acción ESTUDIO DE MERCADOS en donde vamos a entrar y la demanda que es aquella que nos definirá el segmento de mercado a tratar. Los principales instrumentos utilizados son la encuesta y las entrevistas a expertos. Permite definir en donde se realizara el ESTUDIO TÉCNICO proyecto así como también el alcance del ADMINISTRATIVO mismo. Se apoyará en las herramientas de planeación estratégica. Permite identificar con sus respectivos métodos la viabilidad financiera del proyecto EVALUACIÓN FINANCIERA en el tiempo. Se utiliza el flujo de caja e indicadores de decisión del proyecto. Fuente: Deobold B. Van Dalen y William J. Meye ,Síntesis de "Estrategia de la investigación descriptiva" en Manual de técnica de la investigación educacional.

10

Deobold B. Van Dalen y William J. Meyer, Manual de técnica de la investigación educacional, Paidós, Madrid, 1981, p. 23.

38

5.7 PLAN GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación que se desarrollará, está dividida en cuatro grandes partes que agrupa la información necesaria para identificar los factores de éxito de la implementación del proyecto. Tabla 1.3 Plan General Investigación. OBJETIVO ESPECIFICO Desarrollar un estudio de mercado, determinando las características de oferta y demanda que ordenan el mercado de la Educación Ambiental en Bogotá D.C.

FASE

ESTUDIO DE MERCADO

DESCRIPCIO N DE PRODUCTOS Y/O SERVICIOS

Llevar a cabo un estudio técnico – administrativo que determine las mejores condiciones del proyecto.

ESTRUCTUR A ADMINISTRA TIVA Forma y Constitución

HERRAMIENTAS CONSULTA DE FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DISEÑO DE ENCUESTAS MODELOS ESTADISTICOS

CONSULTA DE FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS ESTUDIO DE MERCADOS ENTREVISTAS

CONSULTA DE FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS ENTREVISTAS

METODOLOGIA

Determinación tamaño de muestra Aplicación, evaluación de encuestas (prueba piloto) - ajustes Aplicación, tabulación y evaluación de encuestas.

Análisis y evaluación de información obtenida. Consulta bibliográfica Entrevista con expertos en el tema

Consulta en páginas de Internet Consulta Bibliográfica Entrevista con expertos en el tema

39

Realizar la evaluación financiera de la creación de un colegio de un colegio en la ciudad de Bogotá D.C.

EVALUACION FINANCIERA

* MODELOS ESTADISTICOS * ASESORIA PROFESIONAL *CONSULTA DE FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

Elaboración de un flujo de fondos del inversionista esperado en un horizonte de 5 años Establecimiento de indicadores como VPN, TIR y relación costo Beneficio Elaboración de un flujo de fondos con financiamiento Identificación fuentes de financiación

Fuente. Autor del trabajo

40

6. ESTUDIO DE MERCADO

En este capítulo se realizara un análisis detallado de la situación del sector educativo a nivel preescolar en la localidad de suba, a través de diferentes fuentes de información, con el fin de determinar la oferta y la demanda existente, estimar el mercado potencial y en consecuencia asegurar la viabilidad del proyecto.

Al concluir esta investigación se pretende aportar el conocimiento necesario acerca del mercado y su entorno con el fin de minimizar cualquier riesgo y ayudar a que las personas interesadas en llevar a cabo el proyecto puedan tomar mejores decisiones.

6.1 OBJETIVOS

6.1.1 Objetivo general

Estimar la oferta y la demanda actual del servicio educativo a nivel preescolar, identificando el mercado potencial con el fin de garantizar o no la viabilidad del proyecto.

6.1.2 Objetivos específicos •

Analizar los datos recopilados por las diferentes fuentes de información con el fin de determinar la demanda potencial insatisfecha.



Realizar un análisis de la oferta de educación preescolar en colegios privados en cuanto a calidad en el servicio y el costo para los usuarios.



Realizar un estudio de los servicios ofrecidos por la competencia con el fin de generar estrategias que amplíen la visión de los socios y permitan ofrece un valor agregado a los usuarios tanto en la pedagogía como en los servicios adicionales.

41

6.2 DEFINICION DEL PRODUCTO O SERVICIO

La presente investigación pretende demostrar la viabilidad de crear un centro educativo privado a nivel preescolar en la localidad de Suba con una pedagogía fundamentada en valores ambientales, se plantea por esto el medio ambiente como un eje transversal de las asignaturas normales del currículo de la educación preescolar, lo que se busca es brindar una educación orientada al desarrollo de un ser humano integral teniendo como base los valores y principios ambientales que se han venido postulando actualmente para la protección de los recursos de las generaciones futuras.

Aunque dentro de la localidad existen varios colegios privados que tienen cubrimiento de educación para los niños de edad preescolar, lo que se busca lograr con la apertura del nuevo jardín es brindar una educación de excelente calidad a un bajo costo, que pueda favorecer a los usuarios que no han podido acceder a este servicio. De acuerdo a la opinión de expertos algunas de las problemáticas actuales derivan en gran medida de la falta de valores que permitan apropiar el concepto y La importancia del medio ambiente a la cultura local. De acuerdo al artículo 6º del Decreto 1860 de 1994 y en armonía con los artículos 17 y 18 de la Ley 115 de 1994, se establecieron tres (3) grados en el nivel de la educación preescolar, correspondiendo el tercero al grado obligatorio (transición) que se ofrecerá a los niños de cinco años de edad debido a que el preescolar constituye uno de los niveles de la educación formal según lo establece el artículo 11 de la Ley 115 de 1994. 11

La ley general de educación define que la educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas.12

11 12

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. 8 de febrero (1994) Ley General de Educación, 115 de 1994 Art 17, 18. Ibíd.

42

Por otra parte conforme a lo establecido por el decreto 2247 del 11 de septiembre de 1997 en su artículo 2, la prestación del servicio educativo del nivel preescolar se ofrecerá a los educandos de tres (3) a cinco (5) años de edad y comprenderá tres (3) grados, así: •

Pre jardín: dirigido a educandos de tres (3) años de edad.



Jardín, dirigido a educandos de cuatro (4) años de edad.



Transición, dirigido a educandos de cinco (5) años de edad y que corresponde al grado obligatorio constitucional.

El nuevo jardín infantil ofrecerá el servicio de educación a nivel preescolar atendiendo la población en edades de 3 a 5 años de edad, en conformidad a lo dispuesto por la ley, con tres grados de enseñanza, pre jardín, jardín y transición. La educación que brindara el colegio se orientara al logro del desarrollo integral de los niños en todos los aspectos que exige la ley general de educación en su artículo 16, sección segunda.

6.2.1 Plan de estudios.

De acuerdo a lo establecido en la ley general de educación (Ley 115 de 1994) todo proyecto educativo institucional (PEI) debe contener dentro de su componente pedagógico enseñanza obligatoria en: •

Educación para la democracia (Resolución 1600 de 1994)



Educación sexual



Educación ambiental



Utilización del tiempo libre (Ley 181 de 1995).



Un plan de prevención de emergencia y desastres.

El jardín infantil incorporara este tipo de enseñanza de acuerdo al proceso formativo de los alumnos. Es importante resaltar que estos temas no son asignaturas, sino 43

que en los proyectos pedagógicos se debe trabajar junto con los padres de familia para su logro efectivo.

El plan de estudios estará fundamentado en el modelo constructivista basado en el aprendizaje significativo, donde el niño accede progresiva y secuencialmente al desarrollo intelectual, de acuerdo con sus necesidades y condiciones en una relación Sujeto-Objeto.

El aprendizaje significativo se refiere a una estrategia de instrucción planificada para fomentar ese aprendizaje, que iría de la enseñanza puramente receptiva, en la cual el profesor expone de modo explícito lo que el alumno debe aprender incluyendo tanto la clásica “lección magistral” como la comprensión de un texto a la enseñanza basada exclusivamente en el descubrimiento espontáneo por parte del alumno 13.

Por otra parte la pedagogía que brindara el colegio estará orientada a lograr en los niños el desarrollo de los valores ambientales como enfoque proyectado para la solución de las problemáticas ambientales; esto se hará dentro de las diferentes asignaturas, las cuales estarán integradas por las mismas materias que establece la Ley para la educación básica, ya que por su contenido facilitaran el logro de los objetivos establecidos por la Ley general de educación en el nivel preescolar. Estas materias son: •

Ciencias naturales y educación ambiental.



Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.



Educación artística.



Educación ética y en valores humanos.



Educación física, recreación y deportes.



Educación religiosa.



Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros.



Matemáticas.

13

David Ausubel, Psicología Educativa. Editorial Fontanella. H. C. 1995.p38.

44



Tecnología e informática.

Estas materias se integraran en el plan de estudios del jardín infantil con estrategias de enseñanza acordes a la edad escolar de los niños. Por otra parte al finalizar este estudio, luego de analizar la oferta y el servicio educativo a nivel preescolar de los colegios privados se establecerán estrategias que resulten efectivas y competentes en el servicio que ofrecerá el nuevo jardín infantil.

6.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

En este apartado se busca medir los requerimientos del mercado con respecto al servicio educativo a nivel preescolar dentro de la localidad de Suba, además se proyecta determinar si un nuevo jardín infantil tiene posibilidad de participación dentro del mercado para la satisfacción de la demanda de este servicio.

Por esta razón, para realizar un análisis efectivo de la demanda es necesario conocer la Población en Edad Escolar (PEE) debido a que así es como se conoce la demanda en educación. Las cifras de la PEE son suministradas por la Secretaria Distrital de Educación a través de las estadísticas y proyecciones realizadas. De acuerdo a estas cifras la población en edad escolar de 3 a 5 años en la localidad de Suba para el año 2015 fue de 51779 niños, de los cuales 26080 son hombres (50.36%) y 25699 son mujeres (49.63%).

.

45

Tabla 2.1 Población escolar por edad y por género

Ahora bien, es importante analizar el grafico 1 de la oferta y la demanda para observar que en los diferentes periodos existe un déficit educativo muy bajo, al igual que en toda la ciudad existe una cobertura casi total; sin embargo como se muestra en las tablas 1.3 y 1.4, esta UPZ en específico se está adoptando los siguientes planes parciales de desarrollo: •

El tomillar, adoptado mediante el decreto distrital 616 de 2006



El cerrito, adoptado mediante el decreto distrital 617 de 2006



La sirena, adoptado mediante el decreto distrital 051 de 2007



San Hilario San Cristóbal, adoptado mediante el decreto distrital 235 de 2008



Hacienda casa blanca, adoptado mediante el decreto distrital 123 de 2014

La UPZ Casablanca Suba donde se proyecta, estar ubicado el establecimiento educativo muestra un crecimiento poblacional en estratos 3 y 4 en su mayoría, que normalmente tienden a aumentar la demanda de servicios en todas las áreas comerciales en la zona.

46

Imagen 2.1. Evolución de la oferta, demanda y matricula, localidad de suba

Fuente: SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO. Caracterización del sector educativo localidad de suba año 2015.

47

Tabla 2.2 matricula de la localidad vs total Bogotá

Analizando esta tabla vemos la alta participación de la localidad dentro de la ciudad de Bogotá

48

Tabla 2.3 Área por m2 plan parcial el tomillar, localidad de Suba UPZ 23, Casablanca.

Fuente: BOGOTA. Secretaria jurídica Distrital. Decreto 616(Diciembre 29, 2006). Por el cual se adopta el plan parcial “El tomillar” Bogotá D.C. Alcaldía Mayor de Bogotá, articulo 14.

49

Tabla 2.4 Unidades de vivienda plan parcial el cerrito, UPZ 23 Casablanca suba.

Fuente: BOGOTA. Secretaria jurídica Distrital. Decreto 616(Diciembre 29, 2006). Por el cual se adopta el plan parcial “El tomillar” Bogotá D.C. Alcaldía Mayor de Bogotá, articulo 21.

6.3.1 Recopilación de datos fuentes primarias.

Para realizar un análisis detallado de la viabilidad que puede tener o no el proyecto se aplicaron encuestas a los padres de familia de los niños en edad de 0 a 5 años, dentro de la localidad de suba, con el fin de conocer su opinión y preferencias en cuanto al servicio educativo ya que los niños en esta edad son muy pequeños para opinar acerca de la educación que sería más conveniente para ellos. Aunque la población objeto de estudio son los niños en edad de 3 a 5 años de edad, con los socios del proyecto se decidió tomar en cuenta los niños de la primera infancia (0 a 2 años) porque hacen parte del mercado futuro y es importante conocer la 50

aceptación que puede tener el nuevo jardín en los padres que aún no han matriculado sus hijos en ningún centro educativo por su corta edad.

Tabla 2.5 Ficha técnica recopilación de fuentes primarias Información general Factor Indicador Fecha de inicio de recopilación de datos 2 de mayo de 2017 Fecha de finalización de recopilación de datos 25 de mayo de 2017 Lugar de la investigación Centros comerciales Niños en edad de 0 a Población objetivo 5 años Familias con hijos en edad de 0 a 5 años encuestados Fuente: autor del proyecto

6.3.2 Procedimiento de muestreo.

Para la aplicación de estas encuestas se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia; en este tipo de muestreo se acude a un sitio especifico donde se supone estará el encuestado; en este caso se acudió a las centros comerciales porque el jardín estará ubicado cerca de uno de ellos y además por aglomeración es uno de los lugares preferidos por los padres de familia para pasar su tiempo libre, el jardín fundamentara su pedagogía en principios y valores ambientales, por lo tanto se considera que los padres de familia más interesados en matricular a sus hijos en un jardín como este son aquellos que tienen afinidad o vínculo con el cuidado del medio ambiente. Esto no quiere decir que el jardín pretenda excluir a la población que difiere de sus ideas con el medio ambiente, solo que intenta tener datos más aproximados que permitan identificar el verdadero mercado potencial que tendrá el jardín, ya que habrá muchos padres de familia no interesados que tengan algún impedimento, por su cultura o creencias en matricular a sus hijos en un jardín enfocado hacia el cuidado del medio ambiente.

51

6.3.3 Tamaño de la muestra.

El tamaño de la muestra se calculó mediante procedimientos estadísticos de acuerdo al tamaño de la población, por lo cual es necesario hallar el tamaño de la muestra para poblaciones infinitas.

Por otra parte, junto con las personas interesadas en llevar a cabo el proyecto se determinó un nivel de confianza del 95% con un error de estimación máximo admisible del 10% en los resultados de las encuestas. Para hallar el valor de P y de Q (probabilidad con la que se presenta el fenómeno) se estimó conveniente tomar el caso más favorable, es decir, aquel que necesite el máximo tamaño de la muestra, lo cual ocurre para P = Q = 50, luego, P = 50 y Q = 50.

La encuesta se aplicó solamente a los padres de familia que tienen hijos en edad de 3 a 5 años; de esta manera se pretende conocer la cantidad de niños en edad preescolar (3 a 5 años) que asiste a un jardín infantil y la aceptación que puede tener un nuevo jardín con pedagogía fundamentada en principios y valores ambientales dentro de la población en general. Además se intenta conocer las preferencias de los padres de familia por los jardines infantiles existentes y las características que esperan encontrar en un centro educativo para sentirse satisfechos con la educación de sus hijos.

52

Tamaño de la muestra para población infinita, estimando la proporción

n=

Z2pq E2

Ahora bien, si se toma en cuenta la población en edad de 0 a 5 años, incluyendo a la primera infancia se aplicaría la fórmula para calcular el tamaño de la muestra para poblaciones infinitas (mayor a 5.000), por lo tanto se tendría que:

N = 51.779

Z = 95 % de confianza (1.96) p = 0.50

q= 0.50 E = 0.10

n=

(1.96)2 (0.50) (0.50) (0.10)2 = 96

n=

0.9604

encuestas

0.01

De acuerdo a los resultados arrojados en la aplicación de las fórmulas para hallar el tamaño de la muestra para poblaciones

infinitas, se obtiene que el tamaño

adecuado de la muestra está en 96 personas encuestadas, para lo cual se estimó 53

conveniente realizar un total de 100 encuestas a los padres de familia con hijos en edad de 0 a 5 años.

6.3.4 Análisis de los resultados de las encuestas.

Como se mencionó anteriormente las encuestas fueron aplicadas únicamente a los padres de familia que tienen hijos en edad de 0 a 5 años; se decidió tomar en cuenta la población de la primera infancia (0 a 2 años) porque se considera que es el mercado futuro y es de gran importancia conocer la opinión de los padres acerca de lo que esperan de la educación de sus hijos. La encuesta pretende estimar y analizar la demanda potencial insatisfecha, los factores por los cuales los niños no asisten a un establecimiento educativo formal en su edad preescolar y las preferencias y expectativas que tienen los padres de familia en cuanto al servicio educativo a este nivel.

De acuerdo a los resultados arrojados por las encuestas, de los 100 padres de familia encuestados existe un total de 133 hijos de 0 a 5 años, donde el 88% de estos son de edad de 3 a 5 años, es decir 117 niños en edad escolar. Ahora bien, si se tiene en cuenta el crecimiento poblacional que va tener la UPZ Casablanca de estratos tres y cuatro, en la zona encontramos establecimientos educativos de un alto nivel académico pero ha altísimos costos que no son fácilmente alcanzables por el común de los estratos medio y bajo. Y como se puede observar en los resultados arrojados por la pregunta No 8 el 23% de los encuestados no está en total satisfacción con el nivel educativo del establecimiento educativo al cual asiste su hijo y son precisamente los padres de familia que reciben el servicio para sus hijos por parte de programas sociales, ya que estas instituciones por ser de carácter social se orientan hacia el cuidado y la protección de los menores y no hacia lo académico, lo cual se verá con más detalle en el análisis de la oferta.

54

Analizando el formulario pregunta a pregunta encontramos lo siguiente: Pregunta 1 ¿Tienen hijos en edad de 0 a 5 años?

Si.____ No._____

¿Cuántos?_____

5%

no si 95%

¿Cuántos? # hijos

de

Porcentaje

1

72%

2

25%

3

3%

Total

100%

Análisis: De los 100 padres de familia encuestados hay un total de 133 niños en edades de 0 a 5 años, de los cuales el 72% tienen un hijo, el 25% tienen dos hijos y el 3% tienen tres hijos.

55

Pregunta 2. ¿Qué edad tiene cada uno de ellos? Edad

Porcentaje

1

2%

2

9%

3

41%

4

25%

5

22%

Total

100%

Análisis: De los 100 padres de familia encuestados existe un total de 133 hijos de 0 a 5 años, donde el 88% de estos son de edad de 3 a 5 años, es decir 117 niños.

Pregunta 3. ¿Sus hijos de 3 a 5 años asisten algún tipo de centro educativo formal? Si. ___ No. ___ ¿Por qué causa no asisten?

4%

no

96%

56

si

¿Por qué causa no asisten? Causas por las que no asisten.

Porcentaje

Altos costos en colegios privados

60%

Aun son muy pequeños para estudiar.

20%

Falta de buenos jardines con bajos costos Total

20% 100%

Análisis: de los 100 padres de familia encuestados el 96% de sus hijos asiste actualmente a un establecimiento educativo, el 4% afirma que sus hijos no asisten a un establecimiento educativo debido a en mayor razón con un porcentaje del 60% a los altos costos de las tarifas educativas en los colegios privados, como segundo y tercer motivo con un 20% para la ausencia de sus hijos a un establecimiento educativo es porque aún son muy pequeños para estudiar y la falta de buenos jardines infantiles que tengan bajos costos en sus tarifas.

57

Pregunta 4. ¿En qué grado se encuentra(n) su(s) hijo(s)? Párvulos ___ Pre jardín___ Jardín ___Transición ___

20% 29%

18% 33%

jardin

parvulos

pre jardin

transición

Análisis: De los 96 padres de familia encuestados y que responden esta parte de las preguntas el 18% se encuentran inscritos en el nivel de párvulos, el 33% se encuentran inscritos en pre jardín, el 20% se encuentran inscritos en el grado de jardín y el 29% se encuentran inscritos en grado transición.

58

Pregunta 5. El centro educativo en el que está(n) estudiando su(s) hijo(s) de preescolar es: Oficial. ___ Privado ___ Programa social___ Otro ___

21%

24%

Oficial Privado Programa social 55%

Análisis: De los 96 padres de familia encuestados y que responden esta parte de las preguntas el 55% aseguro que sus hijos se encuentran inscritos en un establecimiento educativo privado, el 24% están inscritos en un colegio oficial y por último el 21% se encuentran inscritos a un programa social.

Pregunta 6. ¿El colegio de su hijo(a) le queda cerca a su casa?

Si. ___

No. ___

15%

no

si 85%

59

Análisis: De los 96 padres de familia encuestados el 96% manifiesta que el colegio en el cual tiene matriculado a su hijo (s) se encuentra cerca a su casa y por el contrario el 15 % manifiesta lo contrario.

Pregunta 7. ¿Cuánto le cuesta mensualmente la Educación preescolar de su hijo? Menos de 50.000 ___ Entre 50.000 y 100.000 ___ Entre 100.000 y 200.000___

Entre 200.000 y 500.000___ Más de 500.000 __

15%

entre 100.000 y 200.000 entre 200.000 y 500.000 entre 50.000 y 100.000

35%

44% 5%

Análisis: De los 96 padres de familia encuestados el 44% afirma que los costos relacionados con la educación de su hijo están mensualmente entre 50.000 y 100.000, el 35% entre 100.000 y 200.000, el 15% afirma que son menos de 50.000 mensuales y por último el 5% que están entre 200.000 y 500.000

60

Pregunta 8. ¿Del colegio donde estudia actualmente su hijo, que le gusta y que le Disgusta?

LIKE

12%

Nivel academico y pedagogico El cuidado y la alimentación

23%

45%

Buena enseñanza y costos accequibles

Análisis: De los 96 encuestados el 45% afirma que le gusta del establecimiento educativo donde se encuentra inscrito su hijo el nivel académico y pedagógico, el 23% le agradan los servicios de cuidado y alimentación y el 12% y a el 12% le gusta la buena enseñanza y los valores asequibles del establecimiento.

Dislike 9%

El bajo nivel academico

25%

Lo corto de la jornada escolar

11% Piden cosas innecesarias para un niño de su edad

17%

cursos de grupos muy grandes

Análisis: De los 96 encuestados el 25% afirma que le disgusta el nivel académico de su actual colegio, el 17% afirma que le molesta lo corto de la jornada escolar, el

61

11% afirma que piden cosas innecesarias y por último el 9%menciona que le disgusta que los grupos de estudiantes sean tan grandes por grado.

Pregunta 9 ¿Qué servicios adicionales en el nivel preescolar le gustaría que ofreciera el colegio donde actualmente estudia su hijo? Análisis: De los 96 encuestados el 35% coincide en que se encuentran satisfechos con el servicio educativo actual y, el 65% restante se distribuye de la siguiente manera: 40% manifiesta querer el servicio adicional de la enseñanza de un segundo idioma, el 28% manifiesta querer el servicio adicional de transporte, el 18% manifiesta querer el servicio adicional de enseñanza en temas de informática y sistemas y por último el 14% desearía tener enseñanza musical en el actual colegio donde se encuentran matriculado(s) su(s) hijos.

Enseñanza de un segundo idioma

Musica 14% Sistemas 18%

Enseñanza de un segundo idioma 40%

transporte Sistemas

transporte 28%

Musica

62

Pregunta 10. ¿Cuál de las siguientes razones son o serian de mayor importancia para matricular a su hijo en un centro educativo? Califíquelas en orden de importancia de 1 a 5, siendo 5 el de mayor relevancia y 1 el de menor. Los costos____ La Ubicación____ Calidad en la Educación____ pedagogía_____

La

Las instalaciones_____

COSTOS 48%

50%

45% 40% 34%

35% 30% 25% 17%

20% 15% 10% 5%

1%

1%

1

2

0% 3

4

5

Análisis: El 48% de los encuestados le dan la más alta calificación a los costos como razón importante para matricular a su hijo en un establecimiento académico.

63

LA UBICACIÓN

50%

43%

45% 40% 35%

31%

30% 25% 17%

20% 15% 10% 5%

6% 2%

0% 1

2

3

4

5

Análisis: El 43% de los encuestados le da una calificación de 5 a la ubicación siendo esta también un factor importante para los padres de familia al momento de matricular a sus hijos en un establecimiento educativo.

CALIDAD EN LA EDUCACIÓN 33%

35% 29%

30%

23%

25% 20% 15% 10%

7%

7%

1

2

5% 0% 3

4

5

Análisis: De los encuestados el 33% le da una calificación de 4 siendo esta la de mayor porcentaje, el 29% le da 3 y el 23% le da 5, ponderados estos resultados podríamos definir que es una razón que se encuentra en un rango medio alto de

64

importancia al momento de elegir un establecimiento educativo por parte de los padres de familia.

LA PEDAGOGÍA 45%

40%

40% 35% 30%

28% 23%

25% 20% 15% 10%

6% 2%

5% 0% 1

2

3

4

5

Análisis: De los encuetados el 40% le da una calificación de 2 siendo esta la de mayor porcentaje, el 28% le da 1 y el 23% le da 3, analizando estos resultados podríamos definir que la pedagogía como razón para matricular a sus por hijos por parte de los padres de familia se encuentra en un rango medio bajo y casi no es importante a la hora de elegir un establecimiento educativo.

LAS INSTALACIONES 50% 44%

45% 40% 35% 30% 25% 20%

19%

19%

13%

15% 10%

5%

5% 0% 1

2

3

4

5

65

Análisis: De los encuestados el 44% le otorga una calificación de 2 y el 19 % le da 1 y 3 analizando estos resultados podemos decir que las instalaciones son una razón de rango medio para los padres de familia a la hora de matricular a su hijo en un establecimiento educativo.

Pregunta 11. ¿En cuál de los colegios que usted conoce

y

que

brindan

educación preescolar le gustaría que estudiara(n) su(s) hijo(s)? ¿Por qué?

PREFERENCIA EN COLEGIOS DE LA ZONA.

30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

27% 22% 15%

12%

12% 7%

5%

Análisis: De los encuestados el 27 % manifiesta una preferencia subjetiva por matricular a sus hijos en el liceo de Boston, el 22 % manifiesta querer matricular a sus hijos en el colegio la colina, el 15% manifiesta querer matricular a sus hijos en el liceo Piaget, el 12% manifiesta querer matricular a sus hijos en el colegio santana del norte, el 7% manifiesta querer matricular a sus hijos en el colegio Montessori, el 5% manifiesta querer matricular a sus hijos en el colegio divino salvador y por ultimo encontramos un porcentaje del 12% repartido en varios colegios de la zona principalmente.

66

Pregunta 12. ¿En qué barrio vive?

Barrios de residencia 30%

27%

25%

22%

20% 15% 15%

12%

10%

12% 7% 5%

5% 0% casablanca

colina camestre

spring

san pedro

campiña

Divino salvador

Otros

Análisis: De los encuestados el 27% manifiesta vivir en el barrio Casablanca, el 22% en colina campestre, el 15% en Spring, el 12% en san pedro el 7% en la campiña, el 5% en el divino salvador y por ultimo hay un porcentaje de 12% que residen en otros varios.

67

Pregunta 13. ¿Le gustaría encontrar un jardín infantil privado y con enfoque Pedagógico hacia el medio ambiente en el barrio “casa blanca norte”, con bajos costos, excelente pedagogía e instalaciones acogedoras para los niños?

Sí______

No_____

2%

no si 98%

Análisis: De los encuestados el 98 % manifiesta una preferencia positiva a encontrar un colegio enfocado al medio ambiente, con altos estándares y bajos costos y el 2% restante manifiesta no tener interés en este tipo de establecimiento educativo. Pregunta 14. ¿Matricularía a su(s) hijo(s) de preescolar en un nuevo colegio privado, que cumpla con sus expectativas de, educación, economía, ambiente escolar y ubicación? SI_____ NO______. 1%

no si 99%

68

Análisis: De los encuestados el 99% manifiesta que sería posible que cambiara su actual establecimiento educativo por el establecimiento educativo, que cumpla con sus expectativas de, educación, economía, ambiente escolar y ubicación y el 1% manifiesta lo contrario.

Pregunta 15. ¿Los ingresos mensuales de su núcleo familiar con base en el S.M.M.L.V. para Colombia son de: Entre

1

y

2

S.M.M.L.V.______

Menos de un S.M.M.L.V. _____ Entre

2

y

3

S.M.M.L.V._____

Más de 3 S.M.M.L.V._____.

60% 50%

48%

42%

40% 30% 20% 10%

4%

5%

Mas de 3 SMMLV

Menos de un SMMLV

0% entre 1 y 2 SMMLV

Entre 2 y 3 SMMLV

Análisis: Del total de los encuestados el 48% asegura que sus ingresos oscilan entre 1 y 2 SMMLV, el 42% asegura que sus ingresos oscilan entre 2 y3 SMMLV y 5% menos de SMMLV.

69

Pregunta 16. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar mensualmente en un centro de educativo que le ofrezca una propuesta pedagógica de calidad con enfoque al cuidado del medio ambiente? Menos de 70.000____ Menos de 100.000____ Entre 100.000 y 150.000_____ Más de 150.000_____

6% Entre 100.000 y 150.000 Mas de 150.000

47% 39%

menos de 100.000 Menos de 70.000

8%

Análisis: Del total de los encuestados el 47% estaría dispuesto a pagar entre 100.000 y 150.000, el 39% menos de 100.000, el 8% más de 150.000, y el 6% menos de 170.000. Pregunta 17. . ¿Cuál jornada escolar favorecería más a sus ocupaciones diarias para que estudie su(s) hijo(s) de preescolar?

Mañana___ tarde___

Completa___ 5%

Completa 38%

Mañana 57%

tarde

70

Análisis: Del total de los encuestados el 57% manifiesta que una jornada completa favorecería sus ocupaciones, el 38% manifiesta que la jornada de la mañana y el 5% asegura que la jornada de la tarde.

Pregunta 18. ¿Usted prefiere que el cobro mensual que paga por la educación de su hijo incluya uno o varios de los siguientes servicios?: Refrigerio_____ Almuerzo_____ Transporte____ Ninguna de las anteriores._____ 80%

75%

70%

65%

60%

50% 36%

40% 30% 20% 10%

1% 0%

refrigerio

Almuerzo

Transporte

Ninguna de las anteriores

Análisis: Del total de los encuestados el 75% manifiesta querer incluir dentro de la tarifa mensual del establecimiento educativo el refrigerio para sus hijos, el 65% desea incluir el almuerzo, el 36% el transporte y el 1% ninguna de las anteriores.

71

Pregunta 20. ¿Cuáles son las expectativas que se generan en usted para sentirse satisfecho con la educación de su hijo? Proyectos ambientales a nivel

local_____ Excelente nivel académico_____ Espacios amplios y

amigables_____ Enseñanza de un segundo idioma____ Enseñanza artística ____ otro____ ¿Cuál?_________________.

otros - Deportes

7%

enseñanza artistica

51%

Enseñanza de un segundo idioma

90%

espacios amplios y amigables

57%

Excelente nivel academico

61%

Proyectos Ambientales a nivel local

86% 0%

20%

40%

60%

80%

100%

Análisis: Del total de padres encuestados el 90% asegura tener expectativas del centro educativo respecto a la enseñanza de un segundo idioma, el 86% respecto a proyectos ambientales a nivel local, el 61% respecto a un excelente nivel académico, el 57% respecto a espacios amplios y amigables, el 51% respecto a la enseñanza artística y el 7 % respecto a otros principalmente la educación deportiva.

72

6.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA

6.4.1 Principales tipo de oferta

En la localidad de Suba, el servicio educativo en preescolar se presta en establecimientos oficiales y privados; además existen programas sociales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, sólo que estos establecimientos prestan más el servicio de guardería que la labor de enseñanza. Y Puntualmente en el barrio Casablanca encontramos los dos extremos colegios privados de alta calidad a altísimos precios y programas sociales de bajo precio pero con deficiencias en la parte académica.

6.5 ANALISIS DE PRECIOS

El análisis de los precios del servicio educativo a nivel preescolar en el mercado es un factor muy importante para la fijación del precio, sin embargo también es muy importante conocer la opinión de los padres de familia en cuanto a las tarifas educativas al igual que su nivel de ingresos.

De acuerdo a los resultados de las encuestas se estimó que la tarifa educativa que manejaría el colegio no fuera superior a $150.000, pues es lo que el 47% de los padres estarían dispuestos a pagar de Acuerdo a su nivel de ingresos y sus obligaciones; y como se ha referido desde el comienzo de la investigación lo que se busca con la apertura del jardín es brindar educación con la mejor calidad posible con un costo unitario mínimo y un precio al que tengan acceso los padres de familia que se proyectan en el desarrollo urbanístico de la UPZ Casablanca que no podrán matricular sus hijos en jardines que brinden educación con calidad debido a los distribución social de la zona.

Por lo tanto el precio final se estimara después de realizar un costeo detallado de los requerimientos físicos, materiales e intangibles necesarios para la puesta en 73

marcha y funcionamiento del proyecto y teniendo siempre en cuenta la disponibilidad a pagar revelada en el estudio de mercado.

6.6 ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACION

Se pretende a través de diferentes medios de publicidad dar a conocer los servicios ofrecidos por el jardín infantil. La promoción se realizara principalmente en redes sociales por qué se estima que es allí donde se encuentra los padres de familia más interesados en matricular a sus hijos en un jardín con principios y valores enfocados hacia el medio ambiente, esta publicidad se hará a través de un o utsourcing con la firma especializada en publicidad y marketing CITEL S.A.S. (VER ANEXO 1) que permitan presentar claramente los objetivos, servicios y valores agregados que ofrecerá el jardín.

Sin embargo como no se pretende descartar la población de interés externa a la conciencia del cuidado de medio ambiente que tienen algún tipo de afinidad con estas o que por consiguiente conocen la cultura del medio ambiente y se sienten identificados con ella, se realizaran jornadas de perifoneo en los diferentes barrios aledaños al jardín infantil y que están dentro de los perímetros de la zona urbana, de manera que se pueda dar a conocer los servicios ofrecidos por el colegio. Dentro de estas jornadas se repartirán volantes a los padres de familia de la población de interés, donde se brindara información clara, específica y llamativa del nuevo colegio con el fin de captar la atención del usuario y persuadirlo de convertirse en cliente del jardín.

De igual manera se usaran carteles como medio de publicidad en sitios específicos de alta concurrencia con permiso de la Alcaldía local, con el fin de generar un alto interés en los usuarios por conocer los servicios ofrecidos por el jardín. Por otra parte, de acuerdo al estudio de la oferta realizado dentro de la investigación además de proyectos ambientales locales que deben ser la fundamentación de la institución educativa, el 20% del 62% de los padres encuestados coinciden en que les gustaría 74

recibir como servicio adicional en el preescolar la enseñanza en un segundo idioma; por supuesto con el fin de brindar a los niños una educación de alto nivel el jardín será bilingüe. Por consiguiente nuestra propuesta

de valor es: Asegurar el

aprendizaje bilingüe y la formación integral del grupo con calidad académica medible por evaluaciones internas y externas nacionales e internacionales Para coadyuvar en la creación de una sociedad colombiana respetuosa, productiva, emprendedora, unida y en armonía con el medio ambiente

6.7 CONCLUSIONES

Esta encuesta fue diseñada para tratar de conocer de manera objetiva y a través de un formulario la realidad del mercado de la educación en la localidad y específicamente en los lugares aledaños a donde se planea montar el centro educativo y en este orden podemos inferir de los resultados de la encuesta lo siguiente : para la mayoría de los encuestados la enseñanza de un segundo idioma es la razón más importante a la hora de escoger un centro educativo, sin embargo la realización de proyectos ambientales a nivel local por parte del centro educativo también cuenta con una alta aprobación lo que demuestra que este aspecto es favorable para la puesta en marcha de un centro educativo que implemente este tipo de proyectos.

La mayoría de los encuestados prefiere incluir varios servicios como el de refrigerio y almuerzo dentro de su tarifa mensual, esto quiere decir que este aspecto debe ser tenido en cuenta como motivo importante para los padres de familia que quieren matricular a su hijo en un centro educativo. La mayoría de los encuestados manifiesta que una jornada escolar completa favorecería a sus ocupaciones, sin embargo hay un alto porcentaje que manifiesta preferir la jornada de la mañana, a la hora de la puesta en marcha del centro educativo sería conveniente dejar la jornada completa como posibilidad para el futuro.

75

El mayor porcentaje de los entrevistados asegura tener una disponibilidad a pagar de 100.000 a 150.000, sin embargo un porcentaje más pequeño manifiesta estar dispuesto a pagar máximo 100.000 por el servicio en un centro educativo, y también la mayoría de los padres de familia manifiestan que sus ingresos mensuales oscilan entre 1 y 2 SMML, y 2 y 3 SMMLV respectivamente. Los padres de familia encuestados responden de manera similar a la DAP por un centro educativo que satisfaga todas sus necesidades esto equivale corresponde con que la mayoría afirme que sus gastos mensualmente derivados del servicio educativo sean entre 50.000 y 100.000 y entre 100.000 y 200.000 y ya en unos rangos bajos los que afirman pagar menos de 50.000 y entre 200.000 y 500.000, según estas revelaciones podríamos suponer que el valor económico de la mensualidad que nos arroje los cálculos en cuestión de recursos es el valor sobre el cual tiene que oscilar la oferta por concepto de pensión mensual y basar también la oferta en el alto nivel académico del servicio educativo que se ofrecerá y así atraer a padres de familia que aseguran están en descontento con el nivel académico de su actual centro educativo. Extraemos también como conclusión del estudio de mercado que el éxito de un centro educativo esta en gran medida en el acompañar y facilitar a los padres de familia aspectos como la alimentación, el acompañamiento de tareas y cuidado en jornadas completas, costos asequibles, nivel académico, transporte y tratar de ser flexible en los demás aspectos que pueda requerir un padre de familia por sus ocupaciones diarias.

76

7. ESTUDIO TÉCNICO

7.1 LOCALIZACIÓN

7.1.1

Macro localización. Suba es la localidad número 11 de la ciudad, se

encuentra ubicada al noroccidente de la ciudad y es la cuarta localidad más extensa de la capital, con 10.056 hectáreas después de Sumapaz, Usme y Ciudad Bolívar, respectivamente. Su suelo urbano comprende 6.271 hectáreas de las cuales 559 son protegidas; el suelo rural comprende 3.785 hectáreas de las cuales 910 corresponden a suelo de protección rural; el suelo de expansión es de 874 ha. Limita al Norte con el municipio de Chía; al Sur con la localidad de Engativá; al Oriente con la localidad de Usaquén y al Occidente con el municipio de Cota. Tiene aproximadamente 1'200,000 habitantes y está compuesta por 12 UPZ: La Academia, Guaymaral, San José de Bavaria, Britalia, El Prado, La Alambra, Casa Blanca Suba, Niza, La Floresta, Suba, El Rincón y Tibabuyes y 1 UPR Chorrillos. 14 Imagen 3.1 Mapa Suba por Unidades de Planeación Zonal (UPZ).

Fuente: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C, Secretaria http://patrimoniosuba.blogspot.com.co/p/geografia-e-hidrologia.html.

general

14

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA, Secretaria general, localidades. Disponible en: http://www.bogota.gov.co/localidades/suba

77

7.1.2 Micro localización. El establecimiento educativo estará ubicado en el barrio Casablanca norte de la UPZ 23 Casablanca suba específicamente el colegio estará ubicado en la calle 146f con carrera 75b, número 07. Como se mencionó en el capítulo anterior se ha elegido el lugar por la proyección urbanística y puntualmente escogimos este lugar debido a su cercanía al parque zonal el Tomillar acogido durante decreto 562 de 2013 y que hace parte de la estructura ecológica principal de la localidad, y en este recaerán algunos fundamentos de PEI. Y es cerca a este parque zonal donde se propone construir las instalaciones donde se va a prestar el servicio educativo, desarrollado con las normas exigidas para la expedición de la licencia de construcción y de resolución de funcionamiento.

Imagen 3.2 Localización Elegida para el Centro Educativo.

Fuente: Secretaria distrital de http://sinupotp.sdp.gov.co/sinupot/index.jsf#

planeación,

disponible

en:

7.2 ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO ÓPTIMO DEL PROYECTO

Teniendo en cuenta la disponibilidad de capital y de la infraestructura posible para el nuevo jardín se estima conveniente tener una capacidad instalada para 100 alumnos 78

7.2.1 Requerimientos de personal operativo. De acuerdo a la capacidad instalada se contara con 4 cursos para lo cual el plantel debe contar con 4 docentes, un coordinador docente y un docente de inglés, quienes deberán tener un dominio medio o alto en el idioma inglés. Los docentes tendrán un salario base de $150.000 y prestaciones de ley. 7.2.2 Requerimientos de equipo, insumos y materiales operativos. De acuerdo al tamaño óptimo de la planta se han estimado los recursos operativos necesarios para llevar a cabo el proyecto. Tabla 3.1 Requerimiento de equipo, insumos y materiales operativos. Espacios Físicos

Salón de clases

Rectoría

Salón de juegos y ludoteca Baños y aseo

Equipo Mesas acrílicas por cuatro puestos sillas acrílicas tablero acrílico borrador tablero papeleras material decorativo archivador sillas docentes escritorios docentes marcadores para tablero escritorio Silla papelera computador archivador Computador Televisor colchonetas Sillas material decorativo Cuentos juguetes Biblioteca Rompecabezas Papelera Botiquín Total

Cantidad Costo unitario Costo total 25 $ 290.000 $ 7.250.000 100 $ 12.500 $ 1.250.000 4 $ 85.000 $ 340.000 4 $ 700 $ 2.800 4 $ 35.000 $ 140.000 8 $ 45.000 $ 360.000 4 $ 178.000 $ 712.000 4 $ 159.900 $ 639.600 4 $ 260.000 $ 1.040.000 48 $ 1.800 $ 86.400 1 $ 619.900 $ 619.900 1 $ 185.000 $ 185.000 1 $ 35.000 $ 35.000 1 $ 649.000 $ 649.000 1 $ 178.000 $ 178.000 1 $ 649.000 $ 649.000 1 $ 749.900 $ 749.900 12 $ 44.999 $ 539.988 20 $ 72.400 $ 1.448.000 2 $ 45.000 $ 90.000 24 $ 8.700 $ 208.800 25 $ 20.000 $ 500.000 1 $ 329.900 $ 329.900 24 $ 35.000 $ 840.000 1 $ 35.000 $ 35.000 1 $ 55.000 $ 55.000 $ 18.933.288

Fuente: Autor de proyecto. 79

7.2.3 Distribución de planta. El ministerio de educación a través de la norma técnica colombiana NTC – 4595, entonces esta norma establece los requisitos para el

planteamiento y diseño físico – espacial de nuevas instalaciones escolares,

orientada a mejorar la calidad del servicio educativo en armonía con las condiciones locales, regionales y nacionales. Adicionalmente, puede ser utilizada para la evaluación y adaptación de las instalaciones escolares existentes. 15

En la norma se desarrollan seis tipos de ambientes pedagógicos básicos de acuerdo de acuerdo con la actividad que se pueda llevar a cabo en ellos y el número factible de personas en las distintas actividades. Sus diferencias más claras se presentan en el área de piso que requieren por persona, en las instalaciones técnicas y los equipos que demandan y en las características ambientales que deben procurar. Para lo pertinente a este trabajo de grado y siendo pertinente a un jardín infantil el cumplimiento de los lineamientos de ambientes tipo A es decir aula de clase debido a que los demás espacios no son de gran relevancia. Tabla 3.2 Áreas para ambientes tipo A.

Fuente: NTC – 4595 – Segunda actualización, Lineamientos infraestructura. Pg. 9

15

NTC – 4595 – Segunda actualización, Lineamientos infraestructura centro educativos. Pg. 9

80

7.2.4 Licencia de construcción. Los planos son proyectados de acuerdo a las normas técnicas para el planteamiento y diseño de instalaciones y ambientes escolares a través de la firma INGEARQ ARQ. Como se ha mencionado antes el colegio estará ubicado en la calle 146f # 75b – 07. El área de cada piso es de 84 metros cuadrados. (7M2 x 12M2). (Ver anexo 2).

81

7.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO. Imagen 3.3 Descripción del Proceso. Proceso de admisión o renovación de matrícula. Responsables: coordinación docente.

Fin del proceso de matricula

No ¿Estudiante es aceptado? Si

Nuevo

¿Estudiante antiguo o nuevo?

El coordinador docente entrega sobre de matrícula a la familia, el día de autorización de la matrícula, con: Instructivo, contrato de servicio educativo, contrato de servicios, pagaré, formato de resumen de historia clínica y recibo de consignación. Responsable: coordinación docente.

Antigu o

Entrega el Director de curso a familia el sobre de matrícula, que este a paz y salvo, con: Instructivo, Contrato de servicios, Pagaré, Formato de actualización de datos, formato de resumen de historia clínica, recibo de consignación y nota de cobro de documentos pendientes. Responsable: Secretaria académica y directo

82

Si

En la fecha de la matricula Entregará a coordinador docente, el sobre de matrícula con los siguientes documentos: certificado médico, audiometría y optometría, Resumen historia clínica, contrato de servicio educativo, Contrato de servicios, pagaré, Fotocopia documento de identidad, foto familiar, certificados de estudio, Fotocopia carné de vacunas, comprobante de pago, Paz y salvo del anterior colegio. Responsable: coordinación docente

¿Realizo el pago de costos educativos en la fecha estipulada?

Si

No

Solicita la familia en tesorería nuevo recibo de consignación renovado, con el respectivo recargo. Responsable: tesorería

En la fecha de la matricula Entregará a secretaria académica, el sobre de matrícula con los siguientes documentos: certificado médico, audiometría y optometría, Resumen historia clínica, contrato de servicio educativo, Contrato de servicios, pagaré, Fotocopia documento de identidad, Comprobante de pago y documentos pendientes. Responsable: Director de curso.

83

No

¿Cumplió con los documentos de matrícula?

No

Si Si ¿Familia reiterativa de documentos pendientes? No conceder plazo y volver a proceso de admisión. Conceder plazo prudencial para presentar los documentos pendientes. Responsable: coordinación docente

No Conceder plazo prudencial para presentar los documentos pendientes. Responsable: Director(a) de curso académica.

84

Firma de los contratos y pagaré por parte de la familia. Responsable: coordinación docente

Firma de los contratos y pagaré por parte de la familia. Responsable: Director(a) curso.

No

Corregir o actualizar los datos e imprimir el folio de matrícula. Responsable: Sec. Académica

Firma del folio de matrícula, por parte del acudiente y estudiante. Informar a proveedor de uniformes y/o textos escolares. Responsable: coordinación docente

¿Datos correctos del folio de matrícula?

Si

Firma del folio de matrícula, por parte del acudiente y estudiante. Responsable: director de curso.

85

Si

¿Toma servicio de transporte?

Si

¿Cambio de dirección o ruta?

No No Actualizar datos para asignarle nueva ruta. Responsable: coordinación de transporte.

Asignar ruta. Responsable: coordinación docente Fin del proceso de matrícula.

Fuente: Jorge enrique rivera Márquez, Herramientas de gestión educativa y adaptaciones del autor del trabajo.16

Jorge enrique Rivera Márquez, Herramientas de gestión educativa – 1ª. ed.- Bogotá: Editorial magisterio, 2010. Pág. 294 y 295. 16

86

7.4 ORGANIZACIÓN DEL RECURSO HUMANO. Por el tamaño del proyecto el tipo de constitución

que más se ajusta es el de

una microempresa, por lo tanto se contara con poco personal que tendrá que realizar funciones específicas dentro de sus respectivos cargos.

Imagen 3.4 Organigrama del centro educativo. Gobierno escolar.

Dirección general

Coordinador Docente.

Personal de limpieza.

Docentes. Fuente: autor del trabajo. Las instituciones educativas privadas establecerán en su reglamento, un gobierno escolar para la participación de la comunidad educativa a que hace referencia el Artículo 68 de la constitución política.

87

Imagen 3.5 Gobierno Escolar GOBIERNO ESCOLAR.

ORGANOS PRINCIPALES • • •

Consejo directivo Consejo Academico Rector(a)

ORGANOS AUXILIARES * Comisiones de evaluación * Consejo Estudiantil * Consejo de padres * Consejo de docentes * Asopadres * Comisión de convivencia. * Comisión de seguridad. * Personero.

Fuente: autor del trabajo. 7.4.1 Manual de funciones y procedimientos. Este documento permite el establecimiento de las normas y condiciones necesarias para el correcto funcionamiento, describe además los cargos y las funciones que integran los procesos desarrollados dentro del colegio. El gobierno escolar tiene su fundamento y lineamientos en el Decreto 1860 de 1994 de la cual extraemos los siguientes requisitos de constitución, Se compone de los siguientes estamentos: 1.-Los estudiantes matriculados. 2.- Los padres y madres, acudientes o en su defecto, los responsables de la educación de los alumnos matriculados. 3.- Los docentes vinculados que laboren en la institución. 4.- Los directivos docentes y administradores escolares que cumplen funciones directas en la prestación del servicio educativo. 5.- Los egresados organizados para participar. 88

Todos los miembros de la comunidad educativa son competentes para participar en la dirección de las instituciones de educación y lo harán por medio de sus representantes en los órganos del gobierno escolar, usando los medios y procedimientos establecidos en el presente Decreto.

Establecimientos educativos deberán organizar un gobierno para la participación democrática de todos los estamentos de la comunidad educativa, según

lo

dispone el artículo 142 de la Ley 115 de 1994. El gobierno escolar en las instituciones estatales se regirá por las normas establecidas en la ley y en el presente Decreto. Las instituciones educativas privadas, comunitarias, cooperativas, solidarias o sin ánimo de lucro establecerán en su reglamento, para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 68 de la Constitución Política y en armonía con

lo

dispuesto para ellas en los incisos 2o y 3o del artículo 142 de la Ley 115 de 1994, un gobierno escolar integrado al menos por los órganos definidos en el presente Decreto y con funciones que podrán ser las aquí previstas, sin perjuicio de incluir otros que consideren necesarios de acuerdo con su proyecto educativo institucional.17

17

COLOMBIA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 1860 (Agosto 3, 1994). Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. BOGOTÁ D.C. El Ministerio, 1994. 11P.

89

INTEGRACION DEL CONSEJO DIRECTIVO. El Consejo Directivo de los establecimientos educativos estatales estará integrado por: 1.- El Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente. 2.- Dos representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes. 3.- Dos representantes de los padres de familia elegidos por la Junta Directiva de la Asociación de Padres de Familia. 4.- Un representante de los estudiantes elegido por el Consejo de Estudiantes, entre los alumnos que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la Institución. 5.- Un representante de los exalumnos elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o en su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes. 6.- Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local o subsidiariamente de las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento del establecimiento educativo. El representante será escogido por el Consejo Directivo, de candidatos propuestos por las respectivas organizaciones.18

18

IBID, p.12.

90

CONSEJO DIRECTIVO COMUN. Los establecimientos educativos asociados contarán con un Consejo Directivo Común, de acuerdo con lo establecido en el parágrafo del artículo 143 de la ley 115 de 1994. En este caso la elección de los representantes que lo integran se harán en sendas reuniones conjuntas de las juntas directivas de las asociaciones de padres de familia, de los consejos de estudiantes, de las asambleas de los docentes de los establecimientos y de las asambleas de los exalumnos. FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO. Las funciones del Consejo Directivo de los establecimientos educativos serán las siguientes: a). Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto

las que sean competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la dirección administrativa, en el caso de los establecimientos privados; b). Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes

y administrativos con los alumnos del establecimiento educativo y después de haber agotado los procedimientos previstos en el reglamento o manual de convivencia; c). Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la institución; d). Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de

nuevos alumnos; e).- Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado; f). Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente

presentado por el Rector. Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional, del 91

currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la Secretaría de Educación respectiva o del organismo que haga sus veces, para que certifiquen el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos; g). Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa; h). Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social

del alumno que han de incorporarse al reglamento o manual de convivencia. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante; i). Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal

administrativo de la institución. j).

Recomendar criterios de participación de la institución en actividades

comunitarias, culturales, deportivas y recreativas; k). Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la

realización de actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa; l).

Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras

instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles; m). Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de

estudiantes; ñ). Reglamentar los procesos electorales previstos en el presente Decreto. n). Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los

provenientes de pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y responsables de la educación de los alumnos tales como derechos académicos, uso de libros del texto y similares, y o). Darse su propio reglamento.

92

PARAGRAFO. En los establecimientos educativos no estatales el Consejo Directivo podrá ejercer las mismas funciones y las demás que le sean asignadas, teniendo en cuenta lo prescrito en el inciso tercero del artículo 142 de la Ley 115 de 1994. En relación con las identificadas con los literales d), f), l) y o), podrán ser ejercidas por el director Administrativo o a otra instancia.19 CONSEJO ACADEMICO. El Consejo Académico está integrado por el Rector quien lo preside, los directivos docentes y un docente por cada área definida en el plan de estudios. Cumplirá las siguientes funciones: a). Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta

del proyecto educativo institucional; b). Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las

modificaciones y ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto en el presente Decreto; c).Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución; d). Participar en la evaluación institucional anual; e). Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento

de los educandos y para la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación; f). Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa, y g). Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le

atribuya el proyecto educativo institucional.20

19 20

IBID, p. 14. IBID, p. 15.

93

FUNCIONES DEL RECTOR. Le corresponde al Rector del establecimiento educativo: a). Orientar la ejecución del proyecto educativo institucional y aplicar las

decisiones del gobierno escolar; b). Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno

aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto; c). Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación

en el establecimiento; d). Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con los

patrocinadores o auspiciadores de la institución y con la comunidad local, para el continuo progreso académico de la institución y el mejoramiento de la vida comunitaria. e). Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la

comunidad educativa; f). orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico. g). Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la ley, los reglamentos y el

manual de convivencia; h). Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas

en favor del mejoramiento del proyecto educativo institucional ; i). Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con

la comunidad local;

94

j). Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del Estado, atinentes a la

prestación del servicio público educativo, yLas demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto educativo institucional.21 FUNCIONES DE LA DIRECCION ADMINISTRATIVA. En los establecimientos educativos privados donde funcione una dirección administrativa y financiera, ésta podrá tomar las decisiones relativas a la administración de los recursos financieros, patrimoniales y laborales, ajustados a los objetivos, fines y pautas contenidas en el proyecto educativo institucional y a los estatutos de la entidad propietaria de los bienes utilizados para prestar el servicio público educativo. En los establecimientos de carácter estatal las funciones superiores de administración serán ejercidas por un secretario administrativo, si el tamaño de la institución justifica la creación de este cargo. DIRECTIVOS DOCENTES. Todos los establecimientos educativos de acuerdo con su proyecto educativo institucional, podrán crear medios administrativos adecuados para el ejercicio coordinado de las siguientes funciones: 1.- La atención a los alumnos en los aspectos académicos, de evaluación y de promoción. Para tal efecto los educandos se podrán agrupar por conjuntos de grados. 2.- la orientación en el desempeño de los docentes de acuerdo con el plan de estudios. Con tal fin se podrán agrupar por afinidad de las disciplinas o especialidades pedagógicas. 3.- La interacción y participación de la comunidad educativa para conseguir el bienestar colectivo de la misma. Para ello, podrá impulsar programas y proyectos que respondan a necesidades y conveniencias. 22

21 22

IBID, P. 15. IBID, p. 16.

95

7.5 ESTUDIO LEGAL

7.5.1 Definición del tipo de empresa.



El centro educativo tendrá como razón social Liceo ecológico cerros de suba S.A.S. y se constituirá como una persona jurídica del régimen común y tendrá como objeto prestar el servicio educativo en el nivel prescolar que corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológicos, cognoscitivos, sicomotor, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagogías y recreativas según determina la ley 115 de 1994.

7.5.2 Normatividad legal para la creación de una institución educativa en la ciudad de BOGOTÁ D.C.

En la ley general de educación establece las definiciones y características legales de los establecimientos educativos, en términos de los requerimientos que debe cumplir para su funcionamiento el artículo 138 de la ley 115, dice que “se entiende por establecimiento educativo o institución educativa, toda institución de carácter estatal, privada o de economía solidaria organizada con el fin de prestar el servicio educativo en los términos fijados por esta ley.”23

23

Código Educativo. Ley General de Educación. Ley 60 y ley 30. Cooperativa Editorial Magisterio 12. Bogotá, 1994. Pág. 73. 96

Por ello, todos los establecimientos educativos deberán cumplir con los siguientes requisitos:



Tener Licencia de funcionamiento o reconocimiento de carácter oficial.



Disponer de una estructura administrativa, una planta física y medios educativos adecuados.



Ofrecer un proyecto Educativo Institucional.

El ministerio de educación Nacional definirá los requisitos mínimos de infraestructura, pedagogía, administración, financiación y dirección que deberán reunir todos los establecimientos educativos para la prestación de su servicio y atención individual que favorezca el aprendizaje y formación integral del niño.

Con respecto a los requisitos comerciales, toda institución educativa preescolar deberá cumplir con los siguientes:



Cámara de Comercio



Nit.

97

Proceso de constitución de sociedad

1. Definir forma. 2. Consulta de nombre 3. Documento de constitución, puede ser:



Escritura pública ( para quienes aporten inmuebles).



Documento privado. Estatuto del tipo de sociedad

4. Formularios. 5. PRERUT 6. Original y fotocopia del documento de identidad de socios u accionistas y de todas las personas que sean nombradas dentro de la sociedad. 7. Radicación y pagos correspondientes a matricula y registro mercantil. 8. Inscripción de libros de acuerdo al tipo de sociedad.

98

En lo referente a los libros, controles y registros reglamentarios, cada institución educativa deberá cumplir con los siguientes requisitos.

1. Carpeta de documentos legales. •

Actas de creación y escritura del establecimiento,



Planos, con sus respectivos certificados de uso del suelo.



Resoluciones de aprobación de estudios por niveles.



Resoluciones de cambio de razón social.



Formulario DANE, paz y salvo estadistico del año vigente.



Paz y salvo de revisión de libros reglamentarios vigentes.



Fotocopia de inscripción de la secretaria distrital de educación.



Manual de autoevaluación, en el caso de los colegios privados.

2. Libros de actas de posesión. 3. Carpetas de documentos de Directivos, Docentes y Administrativos. •

Hojas de vida con su foto.



Fotocopia de la resolución del escalafón.



Resolución de nombramiento.



Fotocopia del acta de posesión.



Resoluciones de traslados, comisiones, permisos, amonestaciones y otros.

4. Carpeta del estudiante 99



Registro civil y foto



Certificado de médico general y especifico de la visión



Certificado médico y tarjeta de vacunación en el escolar.



Certificados de años cursados.



Registro seguimiento.

5. Libro de Gobierno escolar. •

Libro de actas del Consejo directivo.



Libro de actas del Consejo academico.



Libro de actas de la comisión de evaluación.



Libro de actas de la comisión de promoción.



Libro de actas del personero de estudiantes.



Libro de actas del consejo estudiantil.



Libro de actas del consejo de padres de familia.

6. Proyecto educativo institucional. •

Proyectos pedagógicos.



Democracia.



Medio ambiente.



Educación sexual.



Proyectos de servicio social y proyección comunitaria. 100



Supervivir y uso del tiempo libre.



Proyectos de innovación. Registros de informes valorativos, de tipo descriptivos.

7. Libro de actas de reunion de profesores. 8. Libros y registros reglamentarios del docente •

Registro de control de asistencia diaria del estudiante.

9. Registro cualitativo de valoración y seguimiento de la clase. 10. Fichas de seguimiento y de orientación vocacional y pre – universitaria. 11. Libro o carpeta de control de asistencia general del estudiante. 12. Libros de actas de actividades civicas y socioculturales. 13. Libro o carpeta de control de asistencia del personal docente, directivos, docentes, administrativos y servicios generales. 14. Libro de movimiento de la biblioteca y registro del lector 15. Libro de movimiento de ayudas educativas 16. Carpeta de resoluciones de costos educativos. 17. Libro de inventario general •

Registro del movimiento de caja menor.

18. Libro de fondos de servicio docente o manejo de gastos y control interno (oficiales). Movimiento financiero general (Privados).

101

8. ESTUDIO FINANCIERO

8.1. INVERSION INICIAL

Para el inicio de un proyecto es necesario realizar una inversión inicial antes de la operación en este caso del centro educativo se realizaran inversiones en capital de trabajo, activos fijos y gastos de funcionamiento. 8.1.1. Inversión en capital de trabajo Tabla 4.1 Inversión en capital de trabajo. Concepto Sueldo rector Sueldo coordinador docente Servicios generales Arriendo Gastos de publicidad Insumos de aseo y cafetería Servicios públicos Gastos de papelería Total

Costo mensual $ 2.000.000 $ 2.000.000 $ 737.717 $ 2.000.000 $ 600.000 $ 60.000 $ 612.000 $ 200.000 $ 8.209.717

Costo trimestral $ 6.000.000 $ 6.000.000 $ 2.213.151 $ 6.000.000 $ 1.800.000 $ 180.000 $ 1.836.000 $ 600.000 $ 24.629.151

Fuente: Autor del trabajo.

102

8.1.2 Inversión en activos fijos y material de trabajo Tabla 4.2. Inversión en activos fijos y material de trabajo Espacios Físicos

Salón de clases

Rectoría

Salón de juegos y ludoteca Baños y aseo

Equipo Mesas acrílicas por cuatro puestos Sistema de seguridad social integral tablero acrílico borrador tablero papeleras material decorativo archivador sillas docentes escritorios docentes marcadores para tablero escritorio Silla papelera computador archivador Computador Televisor colchonetas Sillas material decorativo Cuentos juguetes Biblioteca Rompecabezas Papelera Botiquín Total

Cantidad Costo unitario Costo total 25 $ 290.000 $ 7.250.000 100 4 4 4 8 4 4 4 48 1 1 1 1 1 1 1 12 20 2 24 25 1 24 1 1

$ 12.500 $ 85.000 $ 700 $ 35.000 $ 45.000 $ 178.000 $ 159.900 $ 260.000 $ 1.800 $ 619.900 $ 185.000 $ 35.000 $ 649.000 $ 178.000 $ 649.000 $ 749.900 $ 44.999 $ 72.400 $ 45.000 $ 8.700 $ 20.000 $ 329.900 $ 35.000 $ 35.000 $ 55.000

Fuente: Autor del proyecto

103

$ 1.250.000 $ 340.000 $ 2.800 $ 140.000 $ 360.000 $ 712.000 $ 639.600 $ 1.040.000 $ 86.400 $ 619.900 $ 185.000 $ 35.000 $ 649.000 $ 178.000 $ 649.000 $ 749.900 $ 539.988 $ 1.448.000 $ 90.000 $ 208.800 $ 500.000 $ 329.900 $ 840.000 $ 35.000 $ 55.000 $ 18.933.288

8.1.3 Inversión en gastos pre operativos y de funcionamiento. Tabla 4.3 Inversión en gastos operativos. Concepto

Costo

Registro y matricula mercantil Licencia de construcción Publicidad

$ 940.137 $ 16.000.000 $ 1.000.000

Total

$ 17.940.137

Fuente: Autor del trabajo •

Gastos legales. En este caso, dentro de los legales se deben tener en cuenta los que tienen que ver con el registro y matricula mercantil ante cámara de comercio, el concepto de licencia de construcción ante curaduría para emitir concepto de uso del suelo de carácter institucional y por último los trámites ante la secretaria de educación para la emisión de la licencia de funcionamiento.



Gastos de publicidad. Por otra parte se deben tener en cuenta los costos asociados a la publicidad los cuales serán implementados por la firma SITEC (ver anexo) y por este medio esperamos trasmitir nuestra propuesta de valor a nuestros clientes.

8.1.4 Capital social. Los socios del proyecto tienen previsto realizar un aporte en capital por valor de $18.168.732 Equivalente al 30% de la inversión inicial siendo el 70 % restante aportado a través de un crédito equivalente a $42.393707.

Tabla 4.4 Inversión total inicial. Concepto

Valor

Activos fijos

$ 18.933.288

Capital de trabajo

$ 24.629.151

gastos de funcionamiento

$ 17.000.000

Total

$ 60.562.439

Fuente: Autor del trabajo

104

8.2. Costos directos. Normalmente para los colegios se asocia solo la mano de obra a los costos directos de la operación ya que los materiales para el desarrollo del proceso educativo lo que comúnmente se denominan materias primas los suministran los padres de familia. El salario de los docentes será de 1500.000 un poco mayor a lo que dicta el escalafón docente como se observa en la tabla 4.5. Y este aumento es debido al nivel B2 de Ingles que exigimos como requisito para pertenecer a la institución como docente y se liquidó de la siguiente manera:

Tabla 4.5 Escalafón docente

Fuente: Federación colombiana de educadores (Fecode)

105

Tabla 4.6. Liquidación prestacional por docente. CONCEPTOS

Explicaciones-

%

1, Salarios y Transporte Salario Básico El pactado entre las partes Auxilio de Transporte A quien devenga hasta $1.475.434 (2 SMLMV) Recargos Nocturnos Sobre el valor de la hora basica se recarga el 35% Recargo Dominical, festivos, compensatorios Por trabajar en domingo o festivo Horas Extras Lo que exceda de 8 horas dia o 48 a la semana Subtotal Salarios y Transporte

VALOR mes un trabajador

$ 1.500.000

$ 1.500.000

2, Prestaciones Sociales y Vacaciones Provisión

Cesantías Intereses sobre Cesantías Primas Vacaciones Subtotal Prestaciones 3, Seguridad Social Salud (Total 12,5%, Empresa:8;5%) Pensión (Total 16%, Empresa 12%) Riesgos Laborales Provisión vacaciones salud Provision vacaciones pension Subtotal Seguridad Social 4, Aportes Parafiscales Sena, ICBF, Caja de Compensacion Provision vacaciones Subtotal Aportes Parafiscales 5, Dotación Dotación TOTAL MENSUAL (1+2+3+4+5) Factor prestacional

Salarios + Sub. Transporte./12 meses El 12% del valor de las cesantías Salarios + Sub. Transporte./12 meses Equivale a 15 dias hábiles de salario al año

8,33% 12,0% 8,33% 4,17%

$ 125.000 $ 15.000 $ 125.000 $ 62.500 $ 327.500

0 0 A los salarios se le aplica la tarifa según el riesgo.

8,5% 12,0% 0,522% 8,5% 12,0%

$ 127.500 $ 180.000 $ 7.800 $ 5.400 $ 7.600 $ 328.300

9,0% 9,0%

$ 135.000 $ 5.700 $ 140.700

Sena 2%, ICBF 3%;

Caja de Compensación 4%

Son 3 dotaciones al año. ( IV -VIII - ,XII)/ 12 $ 2.296.500 53,10%

Fuente: Autor del trabajo.

106

Tabla 4.7 Nomina Operativa Concepto Costo mensual Deducciones al trabajdor Total Mensual Total Anual Sueldo 4 Docentes $ 9.186.000 $ 120.000 $ 9.066.000 $ 90.660.000 Sueldo docente ingles $ 2.296.500 $ 120.000 $ 2.176.500 $ 21.765.000 Total nomina $ 11.482.500 $ 240.000 $ 11.242.500 $ 112.425.000

Fuente: Autor del trabajo.

Para realizar el presupuesto de gastos operativo el cual se realizó mediante un pronóstico de regresión exponencial y fue tenida en cuenta el valor de la inflación para la proyección.

8.2.1 Presupuesto de gastos administrativos. En el presupuesto de gastos administrativos sumaremos el arriendo, los servicios públicos, los gastos de aseo y papelería más la nómina administrativa (tabla 4.9) la cual estar integrada por el rector, el coordinador docente e igualmente se contara con una persona de servicios generales. Tabla 4.8 Gastos administrativos. Gastos Administrativos Rector Coordinador Docente Servicios generales Nomina administrativa Acueducto y alcantarillado Luz Telefonía móvil. Telefonía e internet Servicios públicos Arrendamiento Papelería Insumos de aseo y cafetería Depreciaciones equipo de oficina Renovación matricula mercantil Impuestos Seguro estudiantil Total

Mes $ 2.901.667 $ 2.901.667 $ 1.178.413 $ 6.981.747 $ 350.000 $ 90.000 $ 42.000 $ 130.000 $ 612.000 $ 2.000.000 $ 200.000 $ 60.000

Año 1 $ 34.820.004 $ 34.820.004 $ 14.140.956 $ 83.780.964 $ 4.200.000 $ 1.080.000 $ 504.000 $ 1.560.000 $ 7.344.000 $ 24.000.000 $ 2.400.000 $ 720.000 $0 $ 940.137 $ 940.137 $ 4.200.000 $ 350.000 $ 10.203.747 $ 122.444.964

Fuente: Autor del trabajo. 107

Tabla 4.9 Nomina administrativa. Costo Deducciones al Total mensual trabajador Mensual $ 3.061.667 $ 160.000 $ 2.901.667 $ 3.061.667 $ 160.000 $ 2.901.667 $ 1.237.413 $ 59.000 $ 1.178.413 $ 7.360.747 $ 379.000 $ 6.981.747

Concepto Sueldo rector Sueldo coordinador Docente Servicios generales Total nomina administrativa

Total Anual $ 29.016.670 $ 29.016.670 $ 11.784.130 $ 69.817.470

Fuente: Autor del trabajo. •

Servicios Públicos. El centro educativo contara con los servicios públicos de agua, luz, telefonía fija en internet y telefonía móvil. Las proyecciones para los siguientes años se realizaron en base a los pronósticos estimados para el IPC.

Tabla 4.10. Servicios públicos. Servicio Acueducto y alcantarillado Luz Telefonía móvil. Telefonía fija e internet Total

Valor mensual Valor anual $ 350.000 $ 4.200.000 $ 90.000 $ 1.080.000 $ 42.000 $ 504.000 $ 130.000 $ 1.560.000 $ 612.000 $ 7.344.000

Fuente: Autor del proyecto. 8.3 FIJACIÓN DE LAS TARIFAS EDUCATIVAS. El precio de las tarifas de matrícula y pensión se pueden determinar por varios métodos. Para el caso de este trabajo de grado utilizaremos la máxima disponibilidad pagar expresada en los resultados del estudio de mercado, la cual se estima entre 100.000 y 150.000 con un porcentaje del 47% respectivamente, siendo así, se proyectaron los ingresos de la siguiente manera: Tabla 4.11. Ingresos esperados Ingresos Matricula Pensión Total

Mes x Alumno Total $ 160.000 $ 160.000 $ 320.000

Año 1 $ 16.000.000 $ 16.000.000 $ 32.000.000

$ 16.000.000 $ 192.000.000 $ 208.000.000

Fuente: Autor del trabajo. 108

8.4 FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN

Los socios del proyecto tienen previsto realizar un aporte en capital por valor de $18.168.732 Equivalente al 30% de la inversión inicial siendo el 70 % restante aportado a través de un crédito equivalente a $42.393707. Que se amortizara de la siguiente manera: Tabla 4.12. Amortización el crédito.

Tasa de interés

18% 0

Saldo inicial Saldo final Capital Intereses Servicio de la deuda

1 42.393.707

2 42.393.707 36.468.006 5.925.701 7.630.867 13.556.568

3 36.468.006 29.475.679 6.992.327 6.564.241 13.556.568

4 29.475.679 21.224.733 8.250.946 5.305.622 13.556.568

5 21.224.733 11.488.617 9.736.116 3.820.452 13.556.568

Fuente: Autor del trabajo.

Valor a financiar: $42.393707 Tiempo: 5 años (60 meses) Tasa: 18% EA.

109

11.488.617 -0,00 11.488.617 2.067.951 13.556.568

8.5 INDICADORES DE DECISIÓN 8.5.1. Flujo de caja. El flujo de caja del negocio proyectado a 5 años en los cuales se recupera la inversión inicial financiada en el segundo año.

Tabla 4.13 Flujo de caja proyectado. 0 = + + + = = = = = + + = -

Ingresos totales Ingresos por matrícula Ingresos por pensión Ingresos por venta de activos Costos de operación Nómina operativa Nómina Administrativa Otros costos operativos EBITDA Depreciación y Amortizaciones Valor en libros de activos vendidos Utilidad operacional Intereses de operación Utilidad antes de impuestos Impuesto de renta Utilidad neta Depreciación y Amortizaciones Valor en libros de activos vendidos Recursos Propios (GIF) Costos de inversión Inversión activos fijos Inversión activos nominales Inversión en capital de trabajo

+

Préstamo

-

Amortización

FLUJO DE CAJA INVERSIONISTA FLUJO DE CAJA NETO SP

1 2 3 208.000.000 218.400.000 229.320.000 16.000.000 16.800.000 17.640.000 192.000.000 201.600.000 211.680.000

4 5 240.786.000 252.825.300 18.522.000 19.448.100 222.264.000 233.377.200

192.658.470 202.291.394 212.405.963 112.425.000 118.046.250 123.948.563 69.817.470 73.308.344 76.973.761 10.416.000 10.936.800 11.483.640 15.341.530 16.108.607 16.914.037 7.186.658 7.186.658 7.186.658

223.026.261 234.177.574 130.145.991 136.653.290 80.822.449 84.863.571 12.057.822 12.660.713 17.759.739 18.647.726 7.186.658 7.186.658

8.154.872 3.270.372 4.884.501 1.611.885 6.542.987 7.186.658 13.729.645

8.921.949 2.813.246 6.108.703 2.015.872 6.906.077 7.186.658

9.727.379 2.273.838 7.453.541 2.459.669 7.267.711 7.186.658

10.573.081 1.637.337 8.935.744 2.948.796 7.624.285 7.186.658

14.092.735 14.454.368

14.810.943

11.461.068 886.265 10.574.803 3.489.685 7.971.383 7.186.658 0 15.158.041

3.536.120

4.172.621

4.923.693

11.096.023 10.918.249

10.638.322

10.234.347

60.562.439 18.933.288 17.000.000 24.629.151 42.393.707 2.539.586 -18.168.732 11.190.059 -18.168.732

2.996.712

9.325.049

7.705.572

6.318.431

5.130.363

4.112.955

-8.843.683

17.030.620

14.024.002

11.448.794

9.243.318

Fuente: Autor del trabajo. 110

8.5.2 Valor Presente Neto. El valor presente neto arrojado es de $14.423.638. Lo cual significa que el proyecto genera este beneficio, después de recuperar el capital invertido y cubrir el costo de oportunidad.

8.5.3. Tasa de Interés de Oportunidad. Para este trabajo de grado se tuvo en cuenta una tasa interna de oportunidad del 20% y esta es la utilidad mínima esperada por los socios.

8.5.4 Tasa Interna de retorno. La tasa interna de retorno (TIR) la cual es la que hace que el valor presente neto sea igual a cero es decir que reduce a ero los ingresos y egresos del proyecto. La TIR del proyecto es de 53,4% lo cual indica que esta es más atractiva que la tasa interna de oportunidad que es de 20% o utilidad mínima esperada por el proyecto, esto muestra que el retorno del proyecto es suficiente para compensar el costo de oportunidad del dinero y además produce un rendimiento adicional, por lo cual es un proyecto interesante para los inversionistas.

8.5.5. Payback. Para determinar el tiempo aproximado en el que se recupera la inversión de los accionistas se utilizó el método payback, el cual indica que la inversión se recupera en el año 2 de operación del proyecto. Tabla 4.14. Indicadores Financieros. Tasa de interés de oportunidad VALOR PRESENTE NETO TIR CONVENCIONAL RCB VP BENEFICIOS VP COSTOS PAYBACK O PRI Fuente: Autor del proyecto.

20,000% 14.423.638 53,4% 1,7939 32.592.370 18.168.732 2

111

9. CONCLUSIONES

El estudio de Mercado nos revelo las motivaciones y preocupaciones de los padres de familia a la hora de elegir un centro educativo para sus hijos, y concluimos del estudio de mercado que el éxito del centro educativo liceo ecológico cerros de suba esta en gran medida en el acompañar y facilitar a los padres de familia aspectos como la alimentación, el acompañamiento de tareas y cuidado en jornadas completas, costos asequibles, nivel académico, transporte.

El estudio técnico administrativo nos determinó los mejores lineamientos técnicos, normativos y legales de la constitución de un centro educativo privado en el barrio Casablanca norte donde se reúnen las condiciones óptimas para la puesta en operación del colegio con una capacidad instalada de 100 estudiantes.

En el estudio financiero se establecieron los valores presupuestales que nos permitieron determinar a través de los indicadores financieros que el retorno del proyecto es suficiente para compensar el costo de oportunidad del dinero y además produce un rendimiento adicional, por lo cual es un proyecto interesante para los inversionistas.

112

10. RECOMENDACIONES.

Se recomienda tratar de ser flexibles e inclusivos en los demás aspectos que no fueron tenidos en cuenta en la proyección de este proyecto y que con el transcurso del tiempo han de ser tenidos en cuenta para el mejoramiento de la calidad del establecimiento educativo y que fueron reveladas como importantes en el estudio de mercado tales como la jornada completa, la alimentación, asesorías en tareas y otras que puedan requerir los padres de familia por sus ocupaciones diarias.

Se recomienda derivado de la parte técnica planear la puesta en marcha de un centro educativo de básica primaria que fortalezca el proceso de reconocimiento académico y los procesos de restauración que se plantean ejecutar dentro de los espacios ecológicos cercanos. Acompañado de esta proyección futura se recomienda comprobar si esta expansión es viable y disminuye los costos unitarios del servicio educativo.

113

11. BIBLIOGRAFÍA.

1. ACEVEDO FERNÁNDEZ, GABRIELA, Estudio exploratorio del mercado de los quesos en la ciudad de Puebla como elemento para reposicionar los quesos elaborados por el IPODERAC, Capítulo 2. Tesis de grado Universidad de las Américas, Puebla, 2004 2. ALVAREZ.http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/acevedo_f_ g/capitulo2.pdf. [En línea] 1984 3. AUSUBEL, DAVID. Psicología Educativa. Editorial Fontanella. H. C. 1995. 4. ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA, Secretaria general, localidades. Disponible en: http://www.bogota.gov.co/localidades/suba 5. BACA URBINA, GABRIEL. Evaluación de proyectos. . s.l. 4 EDICION. Gabriel Baca Urbina, Evaluación de proyectos, Mc Graw Hill, México, 2001

6. BASTIDA GUTIÉRREZ, JOSÉ MANUEL. Evaluación del Programa Agenda 21 Escolar del País Vasco (2003-06). Agenda 21: Educación ambiental con enfoque constructivista. 7. CÓDIGO EDUCATIVO. Ley General de Educación. Ley 60 y ley 30. Cooperativa Editorial Magisterio 12. Bogotá, 1994 8. COLOMBIA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 1860 (Agosto 3, 1994). Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. BOGOTÁ D.C. El Ministerio, 1994. 9. COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Ley 115 de 8 de febrero (1994). Por la cual se expide la Ley General de Educación, 1994.

10. DÍAZ-BARRIGA ARCEO, FRIDA Y HERNÁNDEZ ROJAS, Constructivismo y aprendizaje significativo Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, Mc Graw Hill, México, 2002 114

11. GONZALES, ANA GABRIELA. Cuadernos De Catedra. [En línea] UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA. http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CUADERNOS %20DE%20CATEDRA/Ana%20Gabriela%20Gonzalez/Mat_didactProyecto_AGONZALEZ.pdf. 12. MELÉNDEZ REYES, HUMBERTO. Plan de negocios y análisis de inversión

13. Ministerio de Educación nacional. Sistema Educativo Nacional. [En línea] http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-233839.html. 14. NTC – 4595. Ingeniería civil y arquitectura. Planeamiento y Diseño de Instalaciones y Ambientes escolares. Segunda actualización (2006), Lineamientos infraestructura centro educativos.

15. RIVERA MÁRQUEZ, JORGE ENRIQUE, Herramientas de gestión educativa, Ed. Magisterio. 2010.

16. SAPAG, NASSIR Y SAPAG, REINALDO. Preparación y evaluación de proyectos, Mc Graw Hill, Bogotá, 1991 17. Secretaría Distrital de Ambiente, Política Distrital de educación Ambiental [En línea], http://ambientebogota.gov.co/politica-publica-distrital-de-educacionambiental 18. VAN DALEN, DEOBOLD Y MEYER, WILLIAM J., Manual de técnica de la investigación educacional, Paidós, Madrid, 1981

115

ANEXO 1 COTIZACIÓN FIRMA DE MARKETING.

116

ANEXO 2. PLANOS, SOLICITUD ANTE CURADURÍA.

117

118

119