PMAR Arquelogia

INDICE 1. RESUMEN ....................................................................................................

Views 98 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE

1.

RESUMEN ............................................................................................................................................................. 5 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6.

2.

INTRODUCCION ................................................................................................................................ 5 FINALIDAD ........................................................................................................................................ 6 BASE LEGAL ..................................................................................................................................... 6 PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO ........................................................................................... 7 AUTORIZACION DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO ........................................................... 7 OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO ............................................. 7

UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL MONITOREO ARQUEOLÓGICO .............................................................. 9 2.1.

UBICACIÓN POLÍTICA, GEOGRÁFICA E HIDROGRÁFICA: ................................................................................. 9 2.1.1. Ubicación política: .................................................................................................................... 9 2.1.2. Ubicación Geográfica ............................................................................................................... 9 2.1.3. Ubicación Hidrográfica ........................................................................................................... 12

2.2.

3.

B.

c)

Canal Seche .......................................................................................................................... 13

d)

Canal Palescapa .................................................................................................................... 13

e)

Reservorio de Seche Cap. 1500.00m3 ................................................................................... 13

f)

Reservorio de Palescapa

Cap. 600.00m3 ................................................................ 13

CANAL MALCA O CHILATA NUEVO........................................................................................................... 14 CANAL CHILATA VIEJO......................................................................................................................... 19 CANAL SECHE.................................................................................................................................... 22 CANAL PALESCAPA ............................................................................................................................. 25

ENUMERACIÓN DE LAS FASES DEL MONITOREO ......................................................................................... 28 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO ................................................... 29

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DURANTE LOS TRABAJOS DE CAMPO Y MUESTREO ....................................................30 A) B) C)

7.

Canal Chilata Viejo................................................................................................................. 13

PLAN Y CRONOGRAMA DE TRABAJO.....................................................................................................................28 A.

6.

b)

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE INGENIERÍA ..................................................................................................14 1. 2. 3. 4.

5.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO .......................................................................... 12 a) Canal Malca o Chilata Nuevo .................................................................................................. 12

SISTEMA DE SECTORIZACIÓN Y COORDENADAS ......................................................................................... 30 SISTEMA DE NOMENCLATURA DE LOS ELEMENTOS ARQUEOLÓGICOS ............................................................. 30 TÉCNICAS DE MONITOREO, RECUPERACIÓN Y SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE LOS MATERIALES ........................... 31  Trabajo de Campo ................................................................................................................. 31



La Excavación ....................................................................................................................... 32



Revisión de Perfiles y Desmontes............................................................................................ 33

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DURANTE LOS TRABAJOS DE GABINETE Y MUESTREO ................................................34 7.1.

DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE PROTECCIÓN Y/O CONSERVACIÓN. ..................................... 35

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

7.2. 7.3.

CONSORCIO CHILATA

FICHAS DE CONTROL DE MONITOREO ARQUEOLOGICO: FASE, TIPO Y NIVEL DE IMPACTO AL TERRENO Y MEDIDAS DE MITIGACION. .......................................................................................... 35 TRABAJOS DE GABINETE ................................................................................................................ 35 7.3.1. Procesamiento de la Información ............................................................................................. 35 7.3.2. Análisis Especializados .......................................................................................................... 36 7.3.3. Inventario de los Materiales .................................................................................................... 37

8.

EQUIPO DE TRABAJO Y RESPONSABILIDADES ......................................................................................................38

9.

PLAN DE MITIGACIÓN Y PROTECCIÓN ..................................................................................................................39 9.1.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN .................................................................................................................... 39 9.1.1. Capacitaciones / Charlas de Inducción ..................................................................................... 39 9.1.2. Señalización preventiva .......................................................................................................... 39 9.1.3. Señalización Definitiva ........................................................................................................... 40

9.2.

MONITOREO ARQUEOLÓGICO ................................................................................................................ 40 9.2.1. Revisión del área sujeta a monitoreo arqueológico .................................................................... 40 9.2.2. Registro ................................................................................................................................ 40

9.3.

ANTE EL HALLAZGO DE ELEMENTO ARQUEOLÓGICO AISLADO....................................................................... 40 a) Medidas preventivas .............................................................................................................. 40 b)

9.4.

Monitoreo arqueológico .......................................................................................................... 41

EN EL CASO DE PRODUCIRSE UN HALLAZGO DE UN BIEN ARQUEOLÓGICO DURANTE LA REMOCIÓN DE SUELOS ....... 41 a) Medidas preventivas .............................................................................................................. 41 b)

Monitoreo arqueológico .......................................................................................................... 41

10. RECURSOS MATERIALES Y EL PRESUPUESTO ANALÍTICO DEL PLAN ......................................................................43 A. B.

RECURSOS MATERIALES, EQUIPO O INFRAESTRUCTURA CON QUE CUENTA EL PROYECTO DEL PMA. .................. 43 PRESUPUESTO ANALÍTICO DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO. .............. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

11. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................................................45 12. MAPAS Y PLANOS ...............................................................................................................................................49 13. DOCUMENTACIÓN GRAFICA ................................................................................................................................50 13.1. ANEXOS .......................................................................................................................................... 50 a) Ficha de Reporte Diario de Monitoreo ...................................................................................... 50 b)

Ficha de Hallazgo .................................................................................................................. 51

c)

Ficha de Registro de excavación ............................................................................................. 55

d)

Ficha de Rasgo ..................................................................................................................... 58

e)

Ficha de Arquitectura ............................................................................................................. 60

f)

Ficha de Registro de elemento arquitectónico ........................................................................... 62

g)

Ficha de contexto funerario ..................................................................................................... 63

h)

Ficha de Registro Fotográfico ................................................................................................. 66

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 2

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

i)

Ficha de Asistencia a las Charlas de Inducción sobre patrimonio Arqueológico ............................ 67

j)

Ficha de inventario de material Arqueológico ........................................................................... 69

k)

Ficha de registro de materiales recuperados............................................................................. 71

13.2. FOTOGRAFIAS ................................................................................................................................ 72

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 3

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

PLAN DE MONITOREO arqueológico con infraestructura preexistente DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, REGIÓN MOQUEGUA”

PRESENTADO AL DIRECCION DESCONCENTRADA DE CULTURA REGION MOQUEGUA POR Lic. DORIS ZUMI MALDONADO ASTETE ARQUEOLOGA CON RN Nº CM- 0464 COARPE N° 04073

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 4

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

1. RESUMEN El presente Plan de Monitoreo Arqueológico se encuentra elaborado en concordancia con el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas aprobado por Decreto Supremo 003-2014-MC. El Gobierno Regional de Moquegua, a través de la Sub Gerencia de Estudios y Proyectos, presento a nivel de Estudio Definitivo el Proyecto de Inversión Pública “Mejoramiento del Sistema de Riego Integral de la Comunidad Campesina de Chilata, Distrito de Puquina y Comunidad de Seche Libertad, Distrito de la Capilla, Provincia General Sánchez Cerro, Región Moquegua”. Pará su aprobación y presupuesto ejecutado por el Lic. Dixie Kerstin Novoa Torrealva con RNA CN-1466. 1.1.

INTRODUCCION La comunidad campesina de Chilata y Seche se encuentra ubicada al Sur del Perú, en la Región de Moquegua en la Provincia de Sánchez Cerro. Se ha podido observar que la realidad agrícola de la zona es deficiente, particularmente se ha visto que la población de la zona presenta graves problemas de pobreza, por lo que los pobladores del sector han manifestado la situación grave de la falta de infraestructura de riego adecuado para elevar la producción y productividad en la zona del Proyecto. El proyecto de Inversión Pública tiene como objetivo principal contribuir al mejoramiento de los canales mencionados en el “Incremento de la Producción y Productividad Agrícola de la Comisión de Regantes de la Comunidad Campesina de Chilata”, cuyo objetivo se enmarca dentro de las políticas de desarrollo propuesto en el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Puquina y el Distrito dela Capilla. El presente documento obedece a un Plan de Monitoreo Arqueológico en Infraestructura Preexistente dando cumplimiento a la normatividad vigente Decreto Supremo Nº 003-2014-MC, Directiva N°001-2013-VMPCIC/MC en el marco de los D.S.054-2013-PCM y D.S. 060-2013-PCM, enmarcados en el art. 2° en los numerales 2.2, 2.3 2.4 y 2.5. Conforme establece la normatividad vigente Reglamento de Intervenciones Arqueológicas, Articulo 57 Excepción a la Tramitación del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos CIRA, inciso 57.2, Tratándose de proyectos que se ejecuten sobre infraestructura preexistente, no será necesaria la tramitación del CIRA sino en la fase de ejecución del Proyecto Civil la presentación de un Plan de Monitoreo Arqueológico ante el Ministerio de Cultura- Dirección Desconcentrada de Cultura de Moquegua. Para que se pueda autorizar el Plan de Monitoreo Arqueológico sobre infraestructura preexistente, el Ministerio de Cultura verifico esta condición mediante una inspección ocular, cuyo OFICIO N°120-2016-DDC-MOQ/MC del 15 de marzo del presente año, Para las áreas que se intervendrán (Reservorio nuevo) se solicita el CIRA ante el Ministerio de Cultura, documento que certifica que no existen Restos Arqueológicos en superficie y obedeciendo al artículo 58° del Reglamento de Intervenciones Arqueológicas, CIRA N°2016-04-DDC-MOQ/MC emitido el 12 de febrero del 2016, el cual da pie a presentar un Plan de Monitoreo Arqueológico, según lo establecido en el reglamento de intervenciones arqueológicas integrando Reservorios al proyecto de mejoramiento del sistema de riego en Infraestructura preexistente.

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 5

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

El Proyecto con Infraestructura preexistente “Plan de Monitoreo Arqueológico del Proyecto Mejoramiento del Sistema de Riego Integral de la Comunidad Campesina de Chilata, Distrito de Puquina y Comunidad de Seche Libertad, Distrito de la Capilla, Provincia General Sánchez Cerro, Región Moquegua” pretende la presentación y aprobación del mismo como tal ante el Ministerio de Cultura. El Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA) establece las acciones para prevenir, evitar, controlar, reducir y mitigar los posibles impactos negativos, antes y durante la fase de ejecución de las obras del proyecto de desarrollo y obra civil, que podrían afectar los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación. Si durante la ejecución del proyecto de inversión, se registraran vestigios prehispánicos, históricos o paleontológicos bajo la superficie, se suspenderán inmediatamente las obras en el área específica del hallazgo, debiendo comunicar sobre el mismo al Ministerio de Cultura, a más tardar al día siguiente del hallazgo a fin que disponga las acciones que correspondan. Finalmente según lo estipulado en el Decreto Supremo N° 003-2014-MC, artículo 59°, El Plan de Monitoreo Arqueológico es de implementación obligatoria, encontrándose el Ministerio de Cultura habilitado para disponer la paralización de la obra y dictar las medidas correctivas que estime pertinentes, sin perjuicio de las acciones legales que correspondan en caso de verificarse afectaciones al Patrimonio Cultural de la Nación. 1.2.

FINALIDAD El objetivo principal del Plan de Monitoreo Arqueológico (PMAR) es que las actividades de la obra de construcción, en sus etapas de planificación, habilitación, construcción, operación y abandono, se realicen maximizando los beneficios y reduciendo la incidencia negativa sobre los elementos culturales arqueológicos que pudieran ubicarse tanto en Obra, como aledañas. El Plan de Monitoreo considera implementar: 1.1.1. Programa de Inducción Arqueológica (IA), consistente en presentaciones asociadas a las Charlas de Seguridad para el personal de obra de que trabaje en las actividades programadas por el Gobierno regional de Moquegua; durante estas reuniones se entregará a los asistentes material impreso consistente en una Cartilla Arqueológica y se llevará un registro del número de participantes. 1.1.2. Protocolo de Manejo de Hallazgos (PMH), consistente en presentaciones de inducción y entrega de folletos, sobre procedimientos y acciones a seguir en caso de producirse algún tipo de interacción con evidencias arqueológicas; también se llevará un registro de los participantes que será, reportado al Ministerio de Cultura. Esta inducción del PMH estará dirigida al personal profesional del Gobierno Regional de Moquegua o contratistas (ingenieros, supervisores u otros) a cargo de la obra.

1.3.

BASE LEGAL  Ley del Procedimiento Administrativo General- Ley 27444 del 21.03.2001  Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación -Ley 28296 del 21.01.2004

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 6

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

 Ley de Creación del Ministerio de Cultura -Ley N" 29565 del 22.01.2010  Aprueban disposiciones especiales para ejecución de procedimientos administrativos, Decreto Supremo N° 054-2013-PCM del 16.06.2013  Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, Decreto Supremo N° 0052013-MC del 20.06.2013  Aprueban alcances del concepto infraestructura preexistente, para efecto de lo dispuesto en el numeral 2.3 del artículo 2 del Decreto Supremo N° 054-2013-PCM, Resolución Ministerial N° 2532014-MC del 06.08.2014.  Reglamento de Intervenciones Arqueológicas, Decreto Supremo N" 003-2014-MC del 03.10.2014 1.4.

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO De manera general el monitoreo se define como un procedimiento de control sistemático in situ de la ejecución de obras que se establece para todo tipo de actividad que implique alteración de la superficie del terreno, por ejemplo, desbroce, remoción del suelo, nivelación, compactación del suelo, etc. Este procedimiento implica la caracterización de los potenciales Impactos Arqueológicos a fin de establecer las Medidas de Mitigación aplicables durante el desarrollo de las actividades previstas y del propio monitoreo. El presente Plan de Monitoreo Arqueológico deriva de: 1) Emisión de Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos CIRA y 2) Proyecto que se ejecuta sobre Infraestructura preexistente que implica remoción de suelo.

1.5.

AUTORIZACION DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO El responsable del Plan de Monitoreo Arqueológico deberá completar el formulario informatizado, para luego el Ministerio de Cultura (MC) evaluara y autorizara el Plan de Monitoreo Arqueológico, de acuerdo a la solicitud del administrado y tipo de obra, generando la resolución directoral en donde se establecerá lo siguiente:  Fines y objetivos  Plan de Mitigación: 1) Medidas de Prevención, 2) Monitoreo Arqueológico, 3) Medidas de Mitigación  La ejecución del PMAR implica necesariamente la inspección y conformidad respectiva del Ministerio de Cultura.

1.6.

OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO El proyecto plantea los siguientes objetivos:  Monitorear las labores de ejecución de la obra que compromete la etapa de construcción del Proyecto de Inversión Publica  Proponer las medidas de prevención y mitigación para evitar, controlar y reducir la incidencia de los efectos e impactos negativos sobre las evidencias o sitios arqueológicos que pudieran identificarse en el área del proyecto durante sus diversas etapas.

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 7

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

 Seguir los procedimientos establecidos a fin de responder en forma oportuna y eficaz ante la ocurrencia de un hallazgo arqueológico, reportando todos los eventos e incidencias que se puedan presentar.  Preservar y conservar el patrimonio arqueológico identificado el área de influencia en el marco del cumplimiento de la legislación vigente.  Efectuar el inventario de los materiales culturales que puedan recuperarse durante las excavaciones así como el análisis preliminar de los mismos.  Realizar la delimitación física e intangibilización de los restos arqueológicos que puedan registrarse durante el desarrollo de la obra, así como elaborar los expedientes técnicos para su declaratoria.  Programar charlas de inducción al personal del proyecto con relación a la conservación y protección del Patrimonio Cultural involucrado con las obras de ingeniería.

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 8

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

2. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL MONITOREO ARQUEOLÓGICO 2.1. Ubicación Política, Geográfica e Hidrográfica: El área del proyecto, se encuentra comprendido dentro de las Comunidades campesinas de Chilata y Seche, las cuales pertenecen a la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Puquina – La Capilla, Autoridad Local del Agua Alto Tambo y a la Autoridad Administrativa del Agua Caplina - Ocoña. 2.1.1. Ubicación política: Región Provincia Distrito Anexo

: : : :

Moquegua Gral. Sánchez Cerro Puquina y la Capilla Comunidad Campesina de Chilata Comunidad Campesina de Seche

2.1.2. Ubicación Geográfica La Comunidad Campesina de Chilata se encuentra ubicado al Sur del Perú, en la Región de Moquegua en la Provincia de General Sánchez Cerro, distrito de Puquina dentro de las siguientes coordenadas UTM WGS-84; Zona 19K, Este 261621.69, Norte 8159996.70. La Comunidad Campesina de Seche se encuentra ubicado al Sur del Perú, en la Región de Moquegua en la Provincia de General Sánchez Cerro, distrito de la Capilla dentro de las siguientes coordenadas UTM WGS-84; Zona 19K, Este 263313.83, Norte 8154236.60. Ahora las Coordenadas UTM WGS-84 del Inicio y Final de los Canales del Proyecto, y de los reservorios nuevos son:  Canal Malca o Chilata Nuevo a) Captación Superficial (Empalma desde Reservorio Existente): Zona : 19K Este : 260411.58 Norte : 8162048.17 b) Devolución: Zona : Este : Norte :

19K 261596.95 8159444.21

 Canal Chilata Viejo

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 9

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

a) Captación Superficial (Bocatoma Existente): Zona : 19K Este : 261573.70 Norte : 8160758.23 b) Devolución (Reservorio Existente): Zona : 19K Este : 262233.57 Norte : 8159317.34  Canal Seche Grande a) Captación Superficial (Bocatoma Existente): Zona : 19K Este : 262446.87 Norte : 8156668.17 b) Devolución (Reservorio Existente): Zona : 19K Este : 261555.42 Norte : 8154708.92  Canal Seche Libertad – Palescapa a) Captación Superficial (Mejoramiento de Bocatoma Seche Libertad) Zona : 19K Este : 262214.55 Norte : 8156222.90 b) Devolución Zona : Este : Norte :

19K 262477.93 8154412.49

 Reservorio Seche Grande

 Reservorio Palescapa

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 10

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

Canales de la Comunidad Campesina de Chilata:

Captación

Captación Pueblo de

Canal Chilata Viejo

Chilata

Devolución

Devolución

Canal Malca o Chilata Nuevo

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 11

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

Canales de la Comunidad Campesina de Chilata y Seche:

Canal Seche - Puquina

Captación

Reservorio Nuevo

Captación Reservorio Nuevo

Canal Palescapa - La Capilla

Devolución Pueblo de Seche Devolución

2.1.3. Ubicación Hidrográfica Región Hidrográfica Autoridad Administrativa de Agua Unidad Hidrográfica

: : :

Del Pacifico Caplina - Ocoña 1318 Cuenca Tambo

2.2. Descripción del Área de Monitoreo Arqueológico a) Canal Malca o Chilata Nuevo Empieza desde el Reservorio Existente de Capacidad de 1,500 m3; luego tiene un tramo de canal de concreto simple de sección de base de 0.40m por altura de 0.40m en una longitud de 30m, para luego empalmar con un canal existente de tierra de sección variable promedio de 0.70m de base por 0.50m en una longitud de 3,500.00m, hasta cambiar de sección de 0.60m de base por 0.45m en una longitud 941.14m.

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 12

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

Al ser canales existentes se realizara una excavación no mayor a 0.30m de altura de la cota rasante. b) Canal Chilata Viejo Empieza desde la Bocatoma Existente el cual se encuentra dañada en algunos puntos como son el barraje, muros de contención, captación, desripiador, etc.; luego tiene tramos existentes de concreto simple de sección variable, con una longitud de 968.93m y por no reunir las condiciones de diseño se demolerá el lado que colinda al cerro con el fin de ampliar la sección promedio de 0.40m de base por 0.40m hasta llegar al reservorio existente nuevo. Al ser canales existentes se realizara una excavación no mayor a 0.30m de altura de la cota rasante. c) Canal Seche Empieza desde la Bocatoma Existente el cual se encuentra dañada en algunos puntos como son el barraje, muros de contención, captación, desripiador, etc.; luego sigue un tramo existente de concreto simple de sección variable, con una longitud de 429.00m y por no reunir las condiciones de diseño se demolerá el lado que colinda al cerro con el fin de ampliar la sección promedio de 0.40m de base por 0.40m. Al ser canales existentes se realizara una excavación no mayor a 0.30m de altura de la cota rasante. d) Canal Palescapa Empieza de la Bocatoma el cual no existe y deberá construirse, para luego empalmar con el canal existente en la progresiva 0+071.50 de sección 0.50m de base por 0.65 de altura (canal libertad) hasta llegar al reservorio existente de metal de 1,500m3 donde se ubicara un reservorio nuevo de concreto armado de 600m3, para luego conectar con el canal existente Palescapa. Al ser canales existentes se realizara una excavación no mayor a 0.30m de altura de la cota rasante. e) Reservorio de Seche Cap. 1500.00m3 Material = Concreto Armado Área = 1,358.50 m2 Perímetro = 159.40 m f)

Reservorio de Palescapa Material = Concreto Armado Área = 1,358.50 m2 Perímetro = 159.40 m

Cap. 600.00m3

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 13

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE INGENIERÍA El proyecto está referido a la construcción de cuatro sistemas de riego; que son los siguientes: 1. Canal Malca o Chilata Nuevo Según la Propuesta Técnica será la construcción de: Canal de Regadío Rectangular Canal de Regadío Trapezoidal Caídas Inclinadas Canoas Pases Peatonales Pases Vehiculares Tomas Laterales y Captación

: : : : : : :

274.87m. (Tramos de Caídas Inclinadas) 4,166.27m. (Tramos de Sección Variable) 6.00 unidades 9.00 unidades 7.00 unidades 2.00 unidades 66.00 unidades

ALINEAMIENTO DEL CANAL CHILATA NUEVO COORDENADAS UTM DATUM WGS - 84 ZONA 19K N° PUNTO

ESTE

NORTE

DESCRIPCION

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

260449.985 260469.430 260488.858 260506.081 260520.427 260538.914 260557.054 260576.289 260596.217 260616.151 260635.916 260654.355 260673.846 260693.393 260712.144 260729.404 260745.397 260759.466 260774.724 260790.033 260805.754 260820.858 260837.915 260852.050 260858.076 260856.064

8162145.841 8162141.125 8162136.412 8162127.468 8162113.823 8162106.991 8162098.845 8162093.885 8162092.292 8162090.681 8162088.915 8162089.708 8162086.303 8162082.279 8162075.653 8162065.644 8162053.752 8162039.590 8162026.661 8162013.790 8162001.429 8161988.332 8161978.163 8161964.187 8161945.443 8161925.579

0+000.00 0+020.00 0+040.00 0+060.00 0+080.00 0+100.00 0+120.00 0+140.00 0+160.00 0+180.00 0+200.00 0+220.00 0+240.00 0+260.00 0+280.00 0+300.00 0+320.00 0+340.00 0+360.00 0+380.00 0+400.00 0+420.00 0+440.00 0+460.00 0+480.00 0+500.00

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 14

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76

260855.737 260846.324 260831.110 260823.020 260819.458 260811.585 260800.403 260797.920 260785.309 260771.759 260778.057 260785.283 260789.571 260787.929 260780.016 260768.994 260758.805 260777.230 260795.313 260815.192 260833.405 260853.019 260872.653 260892.524 260911.532 260931.333 260950.431 260967.008 260978.951 260982.350 260987.671 260988.812 260986.309 260988.860 260991.410 260996.990 261006.599 261011.736 261002.665 260985.308 260966.566 260947.781 260931.107 260916.197 260901.295 260891.030 260881.857 260870.818 260856.502 260862.429

8161905.831 8161888.570 8161876.729 8161858.557 8161839.215 8161822.424 8161808.195 8161788.699 8161773.494 8161758.863 8161740.891 8161722.256 8161702.836 8161683.103 8161664.777 8161648.880 8161632.768 8161629.900 8161628.751 8161626.677 8161620.856 8161624.669 8161628.152 8161628.123 8161622.072 8161620.191 8161614.431 8161603.806 8161587.991 8161568.437 8161549.378 8161529.450 8161510.681 8161489.777 8161469.950 8161450.985 8161433.453 8161414.164 8161398.728 8161388.812 8161382.235 8161375.606 8161364.737 8161351.406 8161338.068 8161321.428 8161304.659 8161288.110 8161274.177 8161256.818

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

CONSORCIO CHILATA

0+520.00 0+540.00 0+560.00 0+580.00 0+600.00 0+620.00 0+640.00 0+660.00 0+680.00 0+700.00 0+720.00 0+740.00 0+760.00 0+780.00 0+800.00 0+820.00 0+840.00 0+860.00 0+880.00 0+900.00 0+920.00 0+940.00 0+960.00 0+980.00 1+000.00 1+020.00 1+040.00 1+060.00 1+080.00 1+100.00 1+120.00 1+140.00 1+160.00 1+180.00 1+200.00 1+220.00 1+240.00 1+260.00 1+280.00 1+300.00 1+320.00 1+340.00 1+360.00 1+380.00 1+400.00 1+420.00 1+440.00 1+460.00 1+480.00 1+500.00

Pág. 15

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126

260867.438 260852.478 260836.497 260824.200 260807.038 260784.996 260774.562 260781.858 260795.514 260794.938 260785.877 260795.456 260790.468 260774.088 260759.817 260749.780 260758.062 260777.107 260782.797 260802.777 260822.746 260842.730 260862.718 260882.696 260901.902 260920.542 260939.788 260959.758 260979.613 260999.379 261019.329 261039.100 261058.483 261075.045 261087.348 261098.018 261109.463 261120.429 261124.685 261126.059 261126.267 261126.475 261124.801 261120.390 261115.980 261110.178 261107.502 261103.705 261101.319 261098.933

8161239.627 8161226.496 8161214.485 8161198.955 8161189.263 8161183.530 8161172.255 8161153.516 8161139.525 8161120.870 8161104.804 8161087.572 8161072.367 8161060.942 8161047.104 8161028.926 8161015.031 8161008.905 8160993.582 8160992.744 8160991.645 8160991.232 8160991.599 8160990.680 8160985.767 8160992.696 8160997.994 8160997.770 8160995.301 8160992.309 8160990.978 8160988.677 8160983.747 8160972.704 8160953.772 8160940.559 8160924.168 8160907.457 8160887.963 8160868.051 8160848.061 8160828.054 8160808.253 8160788.745 8160769.270 8160750.155 8160730.334 8160710.709 8160690.852 8160670.995

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

CONSORCIO CHILATA

1+520.00 1+540.00 1+560.00 1+580.00 1+600.00 1+620.00 1+640.00 1+660.00 1+680.00 1+700.00 1+720.00 1+740.00 1+760.00 1+780.00 1+800.00 1+820.00 1+840.00 1+860.00 1+880.00 1+900.00 1+920.00 1+940.00 1+960.00 1+980.00 2+000.00 2+020.00 2+040.00 2+060.00 2+080.00 2+100.00 2+120.00 2+140.00 2+160.00 2+180.00 2+200.00 2+220.00 2+240.00 2+260.00 2+280.00 2+300.00 2+320.00 2+340.00 2+360.00 2+380.00 2+400.00 2+420.00 2+440.00 2+460.00 2+480.00 2+500.00

Pág. 16

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176

261097.223 261096.629 261097.010 261098.287 261096.067 261092.458 261086.924 261079.381 261068.477 261063.341 261069.118 261073.374 261079.562 261080.237 261078.510 261082.023 261086.489 261091.356 261096.531 261100.787 261109.869 261122.807 261134.780 261133.707 261140.030 261156.726 261172.894 261188.241 261200.228 261208.880 261216.458 261224.161 261232.904 261241.932 261246.156 261255.720 261270.892 261285.808 261298.644 261311.226 261328.200 261343.642 261359.046 261377.071 261396.577 261416.277 261435.851 261454.391 261472.815 261491.102

8160651.092 8160632.223 8160611.097 8160591.141 8160571.388 8160551.717 8160532.591 8160514.077 8160497.702 8160480.920 8160461.817 8160442.897 8160424.144 8160404.199 8160385.445 8160365.767 8160346.272 8160326.885 8160307.557 8160288.017 8160270.442 8160255.258 8160239.512 8160219.865 8160203.742 8160192.715 8160180.963 8160168.300 8160152.290 8160134.343 8160115.846 8160097.390 8160079.411 8160061.560 8160042.577 8160026.051 8160013.040 8159999.704 8159984.396 8159968.838 8159968.690 8159981.398 8159994.155 8160002.377 8160003.218 8159999.855 8159995.748 8159988.352 8159980.547 8159972.480

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

CONSORCIO CHILATA

2+520.00 2+540.00 2+560.00 2+580.00 2+600.00 2+620.00 2+640.00 2+660.00 2+680.00 2+700.00 2+720.00 2+740.00 2+760.00 2+780.00 2+800.00 2+820.00 2+840.00 2+860.00 2+880.00 2+900.00 2+920.00 2+940.00 2+960.00 2+980.00 3+000.00 3+020.00 3+040.00 3+060.00 3+080.00 3+100.00 3+120.00 3+140.00 3+160.00 3+180.00 3+200.00 3+220.00 3+240.00 3+260.00 3+280.00 3+300.00 3+320.00 3+340.00 3+360.00 3+380.00 3+400.00 3+420.00 3+440.00 3+460.00 3+480.00 3+500.00

Pág. 17

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224

261508.595 261525.817 261542.678 261558.891 261574.890 261592.201 261609.571 261624.294 261637.366 261646.365 261654.975 261660.577 261662.861 261665.143 261675.344 261692.742 261712.627 261730.739 261748.267 261765.795 261783.614 261802.271 261820.912 261839.562 261858.237 261876.644 261880.554 261875.470 261871.656 261862.228 261844.440 261824.667 261804.931 261785.436 261766.409 261753.936 261745.825 261736.519 261721.297 261703.807 261688.346 261672.519 261656.660 261645.087 261636.042 261617.015 261597.539 261596.433

8159962.786 8159952.647 8159941.876 8159930.185 8159918.112 8159908.185 8159898.271 8159885.130 8159869.982 8159852.185 8159834.133 8159815.201 8159795.324 8159775.463 8159758.598 8159751.539 8159753.012 8159745.046 8159735.415 8159725.784 8159716.786 8159709.558 8159702.336 8159695.110 8159687.875 8159680.143 8159664.147 8159644.909 8159625.568 8159608.196 8159601.203 8159598.255 8159595.062 8159590.557 8159584.560 8159569.721 8159551.448 8159533.809 8159521.580 8159511.880 8159499.237 8159487.131 8159474.980 8159458.865 8159441.426 8159439.363 8159443.888 8159444.152

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

CONSORCIO CHILATA

3+520.00 3+540.00 3+560.00 3+580.00 3+600.00 3+620.00 3+640.00 3+660.00 3+680.00 3+700.00 3+720.00 3+740.00 3+760.00 3+780.00 3+800.00 3+820.00 3+840.00 3+860.00 3+880.00 3+900.00 3+920.00 3+940.00 3+960.00 3+980.00 4+000.00 4+020.00 4+040.00 4+060.00 4+080.00 4+100.00 4+120.00 4+140.00 4+160.00 4+180.00 4+200.00 4+220.00 4+240.00 4+260.00 4+280.00 4+300.00 4+320.00 4+340.00 4+360.00 4+380.00 4+400.00 4+420.00 4+440.00 4+441.14

Pág. 18

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

CANAL DE CHILATA NUEVO DESCRIPCIÓN

LONGITUD

ALINEAMIENTO DE CANAL

(M)

4,441.14

SERVIDUMBRE: 3.00 m (1.50 m a cada lado del eje del canal)

2. Canal Chilata Viejo Según la Propuesta Técnica será el mejoramiento y la construcción de: Bocatoma Disipador - Barraje Bocatoma C. Inspección – Muro Bocatoma Desarenador Bocatoma Aforador Canal de Regadío Rectangular Caídas Inclinadas Canoas Pases Peatonales Tomas Laterales y Captación

: : : : : : : : :

1.00 unidad (se realizara el mejoramiento integral) 2.80 m. (se realizara el mejoramiento integral) 1.00 unidad (Construcción Nueva) 1.00 unidad (Construcción Nueva) 2,127.77 m. (Construcción Nueva) 5.00 unidades (Construcción Nueva) 8.00 unidades (Construcción Nueva) 2.00 unidades (Construcción Nueva) 14.00 unidades (Construcción Nueva)

ALINEAMIENTO DEL CANAL CHILATA VIEJO COORDENADAS UTM DATUM WGS - 84 ZONA 19K VERTICE ESTE NORTE DESCRIPCION 1 261511.682 8160772.795 0+000.00 2 261510.528 8160752.872 0+020.00 3 261512.691 8160733.039 0+040.00 4 261515.353 8160713.252 0+060.00 5 261515.648 8160693.502 0+080.00 6 261519.842 8160674.924 0+100.00 7 261531.237 8160658.560 0+120.00 8 261543.173 8160642.514 0+140.00 9 261560.336 8160633.630 0+160.00 10 261578.814 8160627.196 0+180.00 11 261587.670 8160609.422 0+200.00 12 261588.483 8160589.778 0+220.00 13 261583.419 8160571.946 0+240.00 14 261593.560 8160556.907 0+260.00 15 261599.015 8160539.045 0+280.00 16 261617.872 8160532.514 0+300.00 17 261636.371 8160525.003 0+320.00 18 261651.616 8160512.874 0+340.00 19 261664.501 8160498.312 0+360.00 20 261680.817 8160486.769 0+380.00

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 19

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

261696.634 261710.964 261723.388 261739.807 261754.266 261770.015 261786.819 261800.640 261818.300 261838.074 261851.780 261863.730 261872.608 261882.941 261881.426 261899.842 261919.766 261932.940 261948.692 261964.873 261982.051 262002.026 262021.953 262041.827 262061.553 262100.844 262080.907 262119.243 262137.391 262153.350 262162.659 262176.935 262191.881 262209.629 262229.044 262246.826 262262.230 262274.546 262286.120 262290.786 262290.342 262296.952 262312.091 262329.265 262343.794 262361.577 262368.570 262383.482 262401.310 262416.236

8160474.539 8160460.718 8160445.425 8160434.099 8160420.341 8160409.609 8160399.511 8160385.056 8160380.074 8160378.532 8160364.010 8160347.998 8160330.117 8160314.586 8160295.073 8160289.957 8160288.146 8160274.567 8160263.486 8160254.663 8160245.072 8160244.219 8160243.099 8160243.064 8160240.308 8160236.176 8160235.314 8160228.707 8160220.859 8160208.822 8160191.392 8160177.538 8160164.363 8160155.420 8160150.859 8160141.899 8160129.252 8160113.544 8160097.232 8160078.919 8160060.049 8160041.301 8160029.476 8160019.471 8160005.828 8160000.617 8159981.929 8159968.985 8159960.368 8159948.357

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

CONSORCIO CHILATA

0+400.00 0+420.00 0+440.00 0+460.00 0+480.00 0+500.00 0+520.00 0+540.00 0+560.00 0+580.00 0+600.00 0+620.00 0+640.00 0+660.00 0+680.00 0+700.00 0+720.00 0+740.00 0+760.00 0+780.00 0+800.00 0+820.00 0+840.00 0+860.00 0+880.00 0+900.00 0+920.00 0+940.00 0+960.00 0+980.00 1+000.00 1+020.00 1+040.00 1+060.00 1+080.00 1+100.00 1+120.00 1+140.00 1+160.00 1+180.00 1+200.00 1+220.00 1+240.00 1+260.00 1+280.00 1+300.00 1+320.00 1+340.00 1+360.00 1+380.00

Pág. 20

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108

262420.525 262421.049 262423.817 262421.298 262414.049 262405.483 262403.401 262400.538 262395.249 262392.417 262387.445 262375.362 262355.797 262336.406 262321.699 262308.430 262294.848 262277.085 262266.613 262260.954 262252.934 262240.165 262243.906 262239.590 262232.453 262223.636 262212.025 262202.570 262208.161 262221.041 262235.316 262245.054 262241.255 262234.639 262234.534 262231.466 262222.128 262219.468

8159929.542 8159909.567 8159889.782 8159870.060 8159851.551 8159833.678 8159813.787 8159794.044 8159774.758 8159755.061 8159735.736 8159720.412 8159718.021 8159714.791 8159701.305 8159686.352 8159671.778 8159662.720 8159646.729 8159627.558 8159609.524 8159594.569 8159575.050 8159555.910 8159537.237 8159519.295 8159503.030 8159486.022 8159467.560 8159452.400 8159438.392 8159421.327 8159401.853 8159382.979 8159363.087 8159343.565 8159325.891 8159318.702

CONSORCIO CHILATA

1+400.00 1+420.00 1+440.00 1+460.00 1+480.00 1+500.00 1+520.00 1+540.00 1+560.00 1+580.00 1+600.00 1+620.00 1+640.00 1+660.00 1+680.00 1+700.00 1+720.00 1+740.00 1+760.00 1+780.00 1+800.00 1+820.00 1+840.00 1+860.00 1+880.00 1+900.00 1+920.00 1+940.00 1+960.00 1+980.00 2+000.00 2+020.00 2+040.00 2+060.00 2+080.00 2+100.00 2+120.00 2+127.97

CANAL DE CHILATA VIEJO DESCRIPCIÓN ALINEAMIENTO DE CANAL

LONGITUD

(M)

2,127.97

SERVIDUMBRE: 3.00 m (1.50 m a cada lado del eje del canal)

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 21

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

3. Canal Seche Según la Propuesta Técnica será el mejoramiento y la construcción de: Bocatoma Disipador - Barraje Bocatoma C. Inspección – Muro Bocatoma Desarenador Bocatoma Aforador Reservorio de 1,500m3 Reservorio – Desarenador Reservorio – C. de Descarga Acueducto Canal de Tubería Canal de Regadío Rectangular Caídas Inclinadas Canoas Pases Peatonales Tomas Laterales y Captación

: : : : : : : : : : : : : :

1.00 unidad (se realizara el mejoramiento integral) 5.91 m. (se realizara el mejoramiento integral) 1.00 unidad (Construcción Nueva) 1.00 unidad (Construcción Nueva) 1.00 unidad (Construcción Nueva) 1.00 unidad (Construcción Nueva) 1.00 unidad (Construcción Nueva) 4.00 unidades (Construcción Nueva) 11.28 m. (Construcción Nueva. 2,559.07m. (Construcción Nueva) 4.00 unidades (Construcción Nueva) 4.00 unidades (Construcción Nueva) 2.00 unidades (Construcción Nueva) 27.00 unidades (Construcción Nueva)

ALINEAMIENTO DEL CANAL SECHE COORDENADAS UTM DATUM WGS - 84 ZONA 19K Nº PUNTO ESTE NORTE DESCRIPCION 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

278024.109 278012.872 277994.651 277974.877 277957.225 277940.065 277922.282 277902.449 277882.741 277863.482 277844.653 277834.162 277837.014 277832.504 277825.611 277812.816 277800.869 277788.557 277775.737 277759.676 277750.146 277741.941 277733.778 277725.650 277724.410 277732.224

8160399.816 8160385.040 8160377.372 8160377.707 8160387.064 8160397.256 8160405.919 8160405.834 8160402.414 8160397.227 8160390.484 8160377.535 8160357.731 8160339.127 8160321.055 8160305.748 8160289.730 8160273.971 8160258.739 8160248.593 8160231.176 8160212.927 8160194.678 8160176.395 8160156.659 8160139.900

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

0+000.00 0+020.00 0+040.00 0+060.00 0+080.00 0+100.00 0+120.00 0+140.00 0+160.00 0+180.00 0+200.00 0+220.00 0+240.00 0+260.00 0+280.00 0+300.00 0+320.00 0+340.00 0+360.00 0+380.00 0+400.00 0+420.00 0+440.00 0+460.00 0+480.00 0+500.00

Pág. 22

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76

277734.969 277737.729 277743.927 277739.261 277731.046 277718.653 277707.856 277696.388 277682.091 277668.440 277654.948 277640.086 277624.281 277605.770 277603.952 277602.708 277599.956 277586.346 277576.478 277563.403 277549.713 277534.555 277524.871 277521.008 277512.321 277503.414 277491.872 277480.110 277468.172 277456.036 277445.206 277435.344 277425.089 277413.916 277402.988 277400.570 277394.260 277388.357 277387.462 277387.843 277388.095 277386.336 277380.280 277367.687 277356.271 277346.589 277333.867 277319.014 277308.667 277308.495

8160120.942 8160101.501 8160082.503 8160063.083 8160045.222 8160029.721 8160012.882 8159996.497 8159982.591 8159967.983 8159953.219 8159939.838 8159927.587 8159922.727 8159902.926 8159882.957 8159863.520 8159848.878 8159831.569 8159816.462 8159802.349 8159789.455 8159772.202 8159752.893 8159734.930 8159717.103 8159700.771 8159684.595 8159668.550 8159652.653 8159635.902 8159618.493 8159601.335 8159584.789 8159568.272 8159548.599 8159530.071 8159511.944 8159492.089 8159472.187 8159452.208 8159432.325 8159413.414 8159398.021 8159381.613 8159364.217 8159349.333 8159336.092 8159319.046 8159299.174

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

CONSORCIO CHILATA

0+520.00 0+540.00 0+560.00 0+580.00 0+600.00 0+620.00 0+640.00 0+660.00 0+680.00 0+700.00 0+720.00 0+740.00 0+760.00 0+780.00 0+800.00 0+820.00 0+840.00 0+860.00 0+880.00 0+900.00 0+920.00 0+940.00 0+960.00 0+980.00 1+000.00 1+020.00 1+040.00 1+060.00 1+080.00 1+100.00 1+120.00 1+140.00 1+160.00 1+180.00 1+200.00 1+220.00 1+240.00 1+260.00 1+280.00 1+300.00 1+320.00 1+340.00 1+360.00 1+380.00 1+400.00 1+420.00 1+440.00 1+460.00 1+480.00 1+500.00

Pág. 23

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126

277309.785 277296.636 277277.093 277264.659 277258.742 277241.568 277238.191 277229.686 277218.746 277213.335 277208.478 277196.177 277177.213 277165.001 277152.839 277135.918 277132.703 277135.880 277135.541 277134.614 277139.797 277146.994 277153.051 277154.610 277150.761 277143.589 277132.539 277120.157 277109.287 277093.663 277077.433 277062.704 277048.834 277031.343 277024.620 277037.355 277054.233 277066.027 277069.498 277066.043 277062.137 277057.710 277052.203 277046.071 277038.473 277037.132 277039.597 277043.672 277048.700 277053.738

8159279.385 8159265.941 8159262.395 8159251.289 8159232.497 8159222.739 8159203.327 8159185.252 8159168.610 8159149.445 8159130.206 8159114.921 8159114.415 8159130.266 8159146.143 8159143.851 8159126.014 8159106.280 8159086.634 8159066.641 8159047.684 8159029.058 8159010.021 8158990.211 8158970.768 8158952.141 8158935.528 8158919.811 8158903.116 8158890.653 8158878.953 8158865.530 8158851.132 8158841.998 8158827.751 8158815.340 8158805.354 8158789.303 8158770.008 8158750.385 8158730.782 8158711.288 8158692.062 8158673.033 8158654.534 8158634.993 8158615.154 8158595.576 8158576.231 8158556.869

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

CONSORCIO CHILATA

1+520.00 1+540.00 1+560.00 1+580.00 1+600.00 1+620.00 1+640.00 1+660.00 1+680.00 1+700.00 1+720.00 1+740.00 1+760.00 1+780.00 1+800.00 1+820.00 1+840.00 1+860.00 1+880.00 1+900.00 1+920.00 1+940.00 1+960.00 1+980.00 2+000.00 2+020.00 2+040.00 2+060.00 2+080.00 2+100.00 2+120.00 2+140.00 2+160.00 2+180.00 2+200.00 2+220.00 2+240.00 2+260.00 2+280.00 2+300.00 2+320.00 2+340.00 2+360.00 2+380.00 2+400.00 2+420.00 2+440.00 2+460.00 2+480.00 2+500.00

Pág. 24

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

127 128 129

277058.077 277061.655 277056.466

8158537.344 8158517.720 8158499.668

CONSORCIO CHILATA

2+520.00 2+540.00 2+556.07

CANAL DE SECHE DESCRIPCIÓN

LONGITUD

ALINEAMIENTO DE CANAL

(M)

2,556.07

SERVIDUMBRE: 3.00 m (1.50 m a cada lado del eje del canal)

4. Canal Palescapa Según la Propuesta Técnica será el mejoramiento y la construcción de: Bocatoma Disipador - Barraje Bocatoma C. Inspección – Muro Bocatoma Desarenador Bocatoma Aforador Reservorio de 600m3 Reservorio – Desarenador Reservorio – C. de Descarga Acueducto Canal de Tubería Canal de Regadío Rectangular Caídas Inclinadas Caídas Verticales Canoas Pases Peatonales Tomas Laterales y Captación

: : : : : : : : : : : : : : :

1.00 unidad (Construcción Nueva) 39.73 m. (Construcción Nueva) 1.00 unidad (Construcción Nueva) 1.00 unidad (Construcción Nueva) 1.00 unidad (Construcción Nueva) 1.00 unidad (Construcción Nueva) 1.00 unidad (Construcción Nueva) 3.00 unidades (Construcción Nueva) 467.11 m. (Construcción Nueva. 1,134.20 m. (Construcción Nueva) 5.00 unidades (Construcción Nueva) 2.00 unidades (Construcción Nueva) 3.00 unidades (Construcción Nueva) 1.00 unidades (Construcción Nueva) 12.00 unidades (Construcción Nueva)

ALINEAMIENTO DEL CANAL PALESCAPA COORDENADAS UTM DATUM WGS - 84 ZONA 19K Nº PUNTO ESTE NORTE DESCRIPCION 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

261814.305 261818.050 261820.898 261819.761 261818.566 261815.492 261812.273 261809.477 261807.218 261805.904 261807.753

8155089.397 8155069.783 8155050.130 8155030.163 8155009.583 8154990.428 8154970.688 8154950.889 8154931.011 8154911.121 8154891.201

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

0+000.00 0+020.00 0+040.00 0+060.00 0+080.00 0+100.00 0+120.00 0+140.00 0+160.00 0+180.00 0+200.00

Pág. 25

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 1 2 3 4 5 6 7 8

261812.886 261821.646 261830.401 261839.771 261849.886 261860.001 261870.117 261880.232 261890.347 261902.637 261919.446 261937.114 261955.131 261972.410 261990.252 262008.418 262027.616 262031.639 262035.964 262045.779 262055.566 262062.671 262072.363 262085.267 262099.623 262115.673 262131.913 262150.460 262169.254 262188.058 262207.349 262227.342 262246.307 262258.794 262271.318 262290.232 262308.876 262326.680 262343.958 262359.729 262373.185 262386.679 262393.131

8154872.139 8154854.153 8154836.177 8154818.520 8154801.267 8154784.013 8154766.760 8154749.506 8154732.253 8154716.611 8154706.030 8154696.657 8154688.166 8154678.882 8154669.853 8154661.661 8154658.979 8154639.437 8154619.946 8154602.525 8154585.088 8154566.403 8154548.467 8154534.008 8154520.157 8154508.224 8154496.569 8154489.155 8154482.331 8154475.503 8154470.779 8154470.244 8154474.552 8154490.126 8154505.659 8154505.731 8154498.477 8154489.476 8154479.402 8154466.416 8154451.612 8154436.850 8154429.792

CONSORCIO CHILATA

0+220.00 0+240.00 0+260.00 0+280.00 0+300.00 0+320.00 0+340.00 0+360.00 0+380.00 0+400.00 0+420.00 0+440.00 0+460.00 0+480.00 0+500.00 0+520.00 0+540.00 0+560.00 0+580.00 0+600.00 0+620.00 0+640.00 0+660.00 0+680.00 0+700.00 0+720.00 0+740.00 0+760.00 0+780.00 0+800.00 0+820.00 0+840.00 0+860.00 0+880.00 0+900.00 0+920.00 0+940.00 0+960.00 0+980.00 1+000.00 1+020.00 1+040.00 1+050.00

CANAL DE PALESCAPA DESCRIPCIÓN ALINEAMIENTO DE CANAL

LONGITUD

(Ml)

1,050.00

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 26

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

SERVIDUMBRE: 3.00 M (1.50 m a cada lado del eje del canal) Resumen SISTEMA DE RIEGO C.C. CHILATA LONGITUD (ml)

ANCHO DE SERVIDUMBRE

CANAL CHILATA NUEVO

4,441.14

3m ( x lado 1.50)

CANAL CHILATA VIEJO

2,127.07

3m ( x lado 1.50)

CANAL SECHE

INFRAESTRUCTURA

2,556.07

3m ( x lado 1.50)

CANAL PALESCAPA

1,050.00

3m ( x lado 1.50)

TOTAL

10174..28

Reservorio Seche Grande

Reservorio Palescapa

Canales de la Comunidad Campesina de Chilata:

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 27

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

5. PLAN Y CRONOGRAMA DE TRABAJO a. Enumeración de las fases del Monitoreo El Plan de Monitoreo Arqueológico se ha planificado para ser ejecutado en el tiempo que dure la remoción de tierra para la obra de Ingeniera, y contados a partir de su aprobación por la Dirección Desconcentrada del Ministerio Cultura - Moquegua emita la resolución autoritativa respectiva, considerando las siguientes actividades.  Revisión Bibliográfica y Cartográfica En esta fase se realizará la revisión del material Aero fotográfico, cartográfico y bibliográfico del área involucrada, utilizando para el caso las fotos aéreas del Servicio Aero fotográfico Nacional, la cartografía del Instituto Geográfico Nacional y las fotos satelitales del sector. La revisión bibliográfica se hará en las principales bibliotecas especializadas y en los archivos de la Dirección Desconcentrada Cultura de Moquegua (revisión de informes vinculados a la zona de estudio).  Reconocimiento de Campo Se realizará el reconocimiento de la zona de estudio a pie, en forma metodológica y sistemática, complementando este trabajo con un registro grafico mediante fichas, dibujos y registro fotográfico.  Excavaciones Arqueológicas Se realizaran pozos de sondeo con fines de descarte arqueológico en las zonas donde se presuma o exista evidencia de restos arqueológicos identificados durante el reconocimiento dentro del área de estudio.(Si lo determina el ministerio de Cultura, por nuestra parte no está planificado)  Monitoreo Arqueológico en Obra Se realizará el seguimiento de los trabajos que impliquen remoción de suelos en todas sus fases y procesos constructivos. Como parte del Plan de Monitoreo Arqueológico, se efectuará la revisión de los perfiles y desmontes (suelo y subsuelo removido por los trabajos de construcción), así como los perfiles expuestos por la construcción de los diferentes componentes del proyecto que involucren corte en el suelo. Estas acciones se realizaran con el fin de descartar la presencia de material cultural en los mismos. Durante el monitoreo arqueológico se registrarán los avances de la obra y los vestigios de bienes arqueológicos que podrían encontrarse durante la ejecución de la misma. Para este fin se utilizarán las fichas del anexo (Ficha de Reporte Diario de Monitoreo, Ficha de Hallazgo, Ficha de Rasgo o Contexto, Ficha de Arquitectura, Ficha de Elemento Arquitectónico, Ficha de Contexto funerario y Registro Fotográfico). El registro gráfico de los hallazgos se hará en una escala conveniente.  Trabajos de Gabinete En el caso se encontrara material y el ministerio de cultura oficina desconcentrada determine el cual se ejecutará en forma paralela al monitoreo Arqueológico, si en el proceso se recuperasen materiales culturales se hará su procesamiento y análisis respectivo.  Elaboración del Informe Final

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 28

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

Conforme a los lineamientos que establece el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas. b. Cronograma de Actividades del Plan de Monitoreo Arqueológico

FASES Actividades Preliminares Trabajo de Campo

ACTIVIDADES

MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Revisión Bibliográfica Revisión, Cartografía y Aero Fotográfica Monitoreo Arqueológico

Trabajo de Gabinete Informe Final

Procesamiento de Información Elaboración del Informe para Ministerio de Cultura

Tiempo: Los trabajos arqueológicos tendrán una duración total de 9 meses aproximadamente, los cuales han sido ajustados al cronograma de actividades de la obra, sin embargo hemos visto por conveniente pedir 12 meses dado que si existiesen modificación del cronograma inicial de obra esta reprogramación afectarán al PMA, y aun así de requerirse más tiempo se pedirá la ampliación estipulada al Ministerio de Cultura.

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 29

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

6. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DURANTE LOS TRABAJOS DE CAMPO Y MUESTREO El estudio arqueológico comienza con la recopilación de toda la información arqueológica disponible sobre el área (catastros, fotos aéreas etc.), luego se efectuará el reconocimiento sistemático. Se realizará una prospección exhaustiva en el área del proyecto para determinar si existe algún impacto a los restos arqueológicos, para ello se utilizaran las respectivas fichas de registro de campo. a) Sistema de sectorización y coordenadas La sectorización se realiza en base a cada comunidad por donde se realiza los trazos de conducción del riego por vía aérea u otros mecanismos los cuales nos identifican los frentes de trabajo, las coordenadas son:

DESCRPCION

COORDENADAS UTM WGS 84 ESTE NORTE

OBSERVACIONES

Comunidad Campesina de Chilata

260411.20

8162073.51

Inicio de Canal Chilata Nuevo

Comunidad Campesina de Chilata

261617.65

8159998.95

Pueblo de Chilata

Comunidad Campesina de Chilata

261595.17

8159427.50

Final de Canal Chilata Nuevo

Comunidad Campesina de Chilata

261506.21

8160754.92

Inicio de Canal Chilata Viejo

Comunidad Campesina de Chilata

262226.94

8159315.11

Final de canal Chilata Viejo

Comunidad Campesina de Chilata

262013.22

8158862.32

Pueblo Antiguo de Chilata

Comunidad Campesina de Chilata

262464.10

8156650.09

Inicio de Canal Seche Grande

Comunidad Campesina de Chilata

261512.68

8154762.25

Final de Canal Seche Grande

Comunidad Campesina de Seche

262208.30

8156200.61

Inicio de Canal Seche Libertad

Comunidad Campesina de Seche

262108.93

8154816.64

Final de Canal Seche Libertad

Comunidad Campesina de Seche

262080.07

8154828.10

Inicio Canal de Derivación

Comunidad Campesina de Seche

261825.05

8155113.26

Final de canal de Derivación e Inicio de Canal Palescapa

Comunidad Campesina de Seche

262398.21

8154429.02

Final de Canal Palescapa

Comunidad Campesina de Seche

263324.60

8154221.28

Pueblo de Seche

b) Sistema de Nomenclatura de los elementos arqueológicos

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 30

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

Las técnicas aplicadas para la intervención consistiráá en unidades de excavación, utilizando para su reconocimiento nomenclaturas en base a la codificación del sitio, usando los parámetros: Nombre del proyecto/sitio Nº hoyo de excavación Capa Fecha Nº de bolsa (eventual)

: Cn-Cmp-Tr : hy-1 :I : 08/13 : Bolsa Nº 01

c) Técnicas de Monitoreo, recuperación y sistema de recolección de los materiales El monitoreo arqueológico se realizará de acuerdo a los objetivos del Plan de Mmonitoreo Arqueológico propuesto, de la naturaleza y necesidad del lugar, asimismo en los procesos operacionales explicativos y formales se utilizarán los principios metodológicos, analíticos, inductivos, deductivos, comparativos, analógicos e históricos. Nuestro análisis arqueológico se basará en la secuencia de cómo se efectué la remoción de suelos en la apertura de de las excavaciones de las zanjas de canal y las zanjas de reservorio. Atributo, artefacto, tipo, conjunto y cultura arqueológica (Fernández Martínez, 1994:87). El Artefacto es “cualquier objeto modificado por el hombre en sus características o atributos... aunque la idea más común de artefacto corresponde a elemento mueble (objetos, materiales arqueológicos), en la arqueología analítica también engloba los inmuebles (viviendas, tumbas, etc.)”. (Fernández Martínez, 1994:87)  Trabajo de Campo De encontrarse hallazgos de bienes arqueológicos, el director del Plan de Monitoreo Arqueológico podrá realizar lo siguiente en el marco del monitoreo y como medida de mitigación en algún sector del área solicitada: Efectuará la evaluación con el fin de definir si se trata de un elemento arqueológico aislado o alguno de los tipos de bienes arqueológicos definidos en el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas. La aparición de hallazgos antes o durante las actividades de remoción de suelos implicará su adecuada señalización y protección con cinta de seguridad, deteniendo las obras solo en el área involucrada para definir el tipo de hallazgo según los casos a y b descritos líneas abajo. A continuación, se procederá a informar al Ministerio de Cultura. Luego, en coordinación con el inspector asignado, se determinará las acciones a seguir procediendo a la respectiva evaluación. Con la presencia del inspector se determinará su naturaleza y decidirá si corresponde continuar con los trabajos de la obra. a) Intervención en bienes arqueológicos: Al evaluarse el hallazgo y determinar que se trata de un bien arqueológico, se efectuará las acciones pertinentes para su registro escrito, gráfico y fotográfico, delimitación, señalización y/o evaluación del potencial arqueológico. El hallazgo será comunicado al inspector del Ministerio de Cultura con la finalidad de determinar las acciones a seguir.

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 31

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

b) Intervención de elementos arqueológicos aislados: Al evaluarse el hallazgo y determinar que se trata de un elemento arqueológico aislado, se procederá a recuperarlo mediante las técnicas adecuadas de intervención y registro escrito, gráfico y fotográfico, y se realizará el posterior trabajo de gabinete.  La Excavación 1) Como se sabe la excavación de sitios de diferente naturaleza requiere de una metodología que se adapte para cada caso. En ese sentido, se deberá excavar con la técnica de capas naturales o estratos culturales, que consiste en excavar horizontalmente en pocos centímetros (por ejemplo 2 o 3 cm.), pequeñas capas de ocupación dejando expuestos todos los artefactos y contextos in situ , determinando su distribución espacial, relación entre los artefactos y definiendo las áreas de actividad dentro de los sitios. 2) Para las capas a excavar se deberá elaborar planos de planta con la ubicación exacta de los elementos y/o artefactos registrados, utilizando planos a escalas 1/10 o 1/20 3) Los rasgos y contextos identificados durante el proceso de excavación serán resaltados en los planos utilizando colores para cada caso. 4) Para el proceso de excavación se deberá utilizar badilejos, espátulas, brochas, picotas, recogedores y baldes para retirar la tierra excavada. 5) El registro e inventario de materiales deberá realizarse paralelamente a las excavaciones separando los materiales por su naturaleza: lítico, cerámico, óseo u otros. 6) Los registros fotográficos se realizaran con cámaras fotográficas 7) Todo el suelo o capas excavadas deberán ser pasados por zarandas de 0,5 mm., con la finalidad de recuperar los objetos más pequeños y la mayor cantidad del material arqueológico. 8) Los materiales excavados, de acuerdo a su naturaleza, deberán ser embolsados adecuadamente y etiquetados indicando su procedencia (sitio, unidad, capa, nivel, N° de hallazgo, excavador, fecha, etc.), y posteriormente deberán ser trasladados al gabinete para su limpieza y análisis. 9) Se deberá excavar calicatas de descarte en áreas donde se requiera confirmar o descartar la presencia de evidencia arqueológica en el subsuelo. Los pozos de excavación tendrán una dimensión de 1x1 m y/o dependerán del tipo de hallazgo que se encuentre o de las características del terreno. Estas calicatas podrán ser ampliadas en donde las evidencias arqueológicas así lo ameriten. Asimismo, las calicatas se harán siguiendo las capas naturales y culturales, y siguiendo los procedimientos científicos de cualquier investigación arqueológica. De encontrarse vestigios, se procederá según lo indicado en el punto 1 de este numeral. 10) En el caso de áreas con sitios arqueológicos al interior, se deberán colocar mallas de seguridad y/o letreros preventivos: Las áreas identificadas con bienes arqueológicos, serán enmalladas o delimitadas con cintas de seguridad y señalizadas con letreros preventivos temporales con la finalidad de evitar el impacto sobre ellas (tránsito de vehículos, personas y paso de maquinaria). 11) Sobre los materiales culturales recuperados en campo: los trabajos de recolección del material cultural serán realizados bajo la supervisión del director del Plan de Monitoreo Arqueológico y serán almacenados en bolsas plásticas y/o de papel debidamente etiquetadas, consignando la procedencia de los mismos (lugar, capa, Nivel, etc.), antes de retirarlos del lugar en que fueron recuperados y debidamente documentados.

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 32

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

 Revisión de Perfiles y Desmontes 

Revisión de calicatas hechas con fines diversos y de sus perfiles: Durante el Proceso pre constructivo o constructivo en el marco del Plan de Monitoreo Arqueológico autorizado, se efectúan calicatas por parte de diferentes especialistas (agua, suelos, etc.). Estas calicatas serán revisadas por el arqueólogo monitor durante la excavación de las mismas o luego de su excavación. Se revisarán los perfiles y el material extraído de las mismas. Asimismo, se deberá revisar los perfiles expuestos por la construcción de los diferentes componentes del proyecto que involucren corte en el con el fin de descartar la presencia de material cultural en los mismos.



Revisión de desmontes dejados por la maquinaria: Se revisarán los desmontes producto de las obras que involucran movimientos de suelos. Las áreas de acopio y/o botadero serán revisadas por el arqueólogo monitor a fin de descartar la presencia de material cultural en las mismas. De encontrarse material, se zarandeará toda la tierra para recuperar la totalidad del material cultural existente, se ubicará el área de procedencia del desmonte a fin de evaluar la misma mediante pozos de excavación u observación de los perfiles expuestos.

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 33

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

7. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DURANTE LOS TRABAJOS DE GABINETE Y MUESTREO Contempla el procesamiento de los datos recuperados en el campo, en forma paralela a los trabajos del Plan de Monitoreo arqueológico, se realizará las labores del lavado, codificado y clasificación del material cultural a ser recuperado en el proceso de las actividades del Plan de Monitoreo Arqueológico. a) Análisis a realizar sobre los materiales recuperados. El material cultural recuperado durante el proceso del Plan de Monitoreo, mientras se realice la remoción de suelos con la apertura de excavaciones de zanjas será sometido a un proceso taxonómico, tipológico y su posterior análisis cronológico y de asociación. El análisis y la síntesis permitirán establecer las características del contexto en estudio y su posterior definición por comparación, su ubicación en el tiempo y espacio, el análisis de los datos tendrá fines descriptivos, críticos y taxonómicos, tomando en consideración para ello la estratigrafía, asociación y recurrencia que son los principios básicos de la arqueología. b) Sistemas de inventario, almacenaje y embalaje Para inventariar y catalogar los objetos culturales obtenidos durante el proceso del monitoreo arqueológico, se incorporará un número de registro a los especímenes deforma correlativa a su ingreso en el libro de inventario general, mencionándose sus características y asociaciones. También almacenar los objetos de manera adecuada para asegurar su conservación y traslado. El embalaje será seleccionando de acuerdo al tamaño, tipo de material y grado de conservación de los materiales recuperados. El material cerámico será clasificado e inventariado, además para los análisis de fragmentos de cerámica serán macroscópicos y clasificados para determinar su morfología, estilos decorativos y características tecnológicas de su manufactura. En el caso del material óseo y material orgánico luego de la limpieza y registro se efectuará la conservación preventiva utilizando consolidantes inorgánicos si estos estuvieran en mal estado de cconservación. El material lítico será dibujado y clasificado en tipos funcionales con fichas individuales. c) Mecanismos para la elaboración del informe Luego de ejecutado los trabajos de investigación, registrar la evidencia en forma escrita y gráfica con el fin de asociar los materiales analizados con sus unidades de excavación.

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 34

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

En caso de recuperarse objetos o especímenes diagnósticos, mediante su análisis se puede obtener la cronología aproximada o relativa y relacionar sus componentes culturales. Finalmente toda la información será presentada en 03 ejemplares, considerando los resultados del proceso de trabajos de la monitoreo arqueológico, de acuerdo al DS. N° 009-2009-ED-D-001/MC-2010, Reglamento de Investigación Arqueológica vigente y DS. N° 054-2013-PCM. 7.1. DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE PROTECCIÓN Y/O CONSERVACIÓN. Durante el proceso de prospección y una vez concluidos los trabajos de remoción de suelos con la apertura de excavaciones de zanjas se procederá a vaciar los canales, y tapar las zanjas aperturadas. Los objetos que eventualmente se recuperen serán limpiados y tratados según el tipo de material (cerámica, lítica, óseo, etc.), se tomará las medidas de protección de los elementos arqueológicos recuperados con la finalidad de proteger su integridad. En caso de evidenciar estructuras arquitectónicas, su consolidación y conservación se realizará en coordinación con la DDC -C, para su recomendación en el tratamiento de las mismas. 7.2. FICHAS DE CONTROL DE MONITOREO ARQUEOLOGICO: FASE, TIPO Y NIVEL DE IMPACTO AL TERRENO Y MEDIDAS DE MITIGACION. Las fichas de recojo de información y control del monitoreo arqueológico están diseñadas conforme a los estándares que proporciona el MC, donde se indican las fases, tipo y nivel de impacto al terreno y medidas de mitigación según corresponda, estas fichas serán utilizadas durante las acciones del plan de monitoreo de la obra de ingeniería: “Plan de Monitoreo Arqueológico, obra: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”, ubicados en el Departamento de Moquegua. Las fichas se adjuntan al expediente en anexos. 7.3. TRABAJOS DE GABINETE La etapa de gabinete corresponde al procesamiento de la información, empleando el uso obligatorio de las fichas indicadas en el anexo (Inventario de material arqueológico y ficha de registro de material recuperado), en caso se hubiese recuperado material cultural durante la ejecución de la obra. De encontrarse material, se tendrá en cuenta los siguientes puntos: 7.3.1. Procesamiento de la Información El procesamiento involucra la información recuperada, tanto documental como de los artefactos u objetos descubiertos; limpieza, lavado y rotulado de los mismos, así como el respectivo inventario y clasificación del material arqueológico recuperado además de su catalogación y embalaje.

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 35

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

7.3.2. Análisis Especializados Estos análisis corresponden a la naturaleza y estado de conservación de las evidencias arqueológicas que se recuperen mediante recolección de superficie o durante las excavaciones que se realicen, si fuese el caso. 1) Análisis ceramográfico: Se emplearán fichas de análisis especialmente confeccionadas para trabajar fragmentos. Los artefactos tendrán un tratamiento básico para su inventario para lo cual serán lavados, rotulados y catalogados, siendo el código de rotulación consecutivo de la siguiente manera PMA - 01, que significa:  PMA: Plan de Monitoreo Arqueológico.  C-01: Nº Espécimen.

2) Análisis de Material Lítico: Se empleará una tipología adecuada para la zona de trabajo. Los artefactos tendrán un tratamiento básico para su inventario para lo cual serán lavados, rotulados y catalogados, siendo el código de rotulación consecutivo de la siguiente manera PMA- L- 01, que significa:  PMA: Plan de Monitoreo Arqueológico.  L-01: Nº Espécimen. Finalmente las cajas serán rotuladas de forma, de esta manera todo el material recuperado podrá ser identificado sin ningún inconveniente. El almacenaje del material se hará inicialmente en los ambientes de los depósitos del MC- Moquegua, quién posteriormente previas coordinaciones designará el destino final del material. Para la presentación de los materiales culturales al Ministerio de Cultura, se elaborarán los cuadros resúmenes que detallarán los datos de los materiales arqueológicos recuperados; asimismo, se añadirá una enumeración correlativa que se destacará en la ficha y rotulado en el material cultural. 3) Textiles: Por su naturaleza estructural, serán embalados cuidadosamente en cajas de cartón forradas con papel sin ácido y puestos horizontalmente y de manera holgada. Cada textil tendrá su propia caja con su respectiva ficha de registro. Las condiciones de infraestructura que se determine para el almacenamiento definitivo de los materiales, serán de responsabilidad del Ministerio de Cultura de Moquegua, quien deberá establecer las medidas más correctas para almacenar dicho patrimonio arqueológico. Finalmente las cajas serán rotuladas en forma correlativa, de esta manera todo el material recuperado podrá ser identificado sin ningún inconveniente. El almacenaje del material se hará inicialmente en los ambientes de los depósitos del MCMoquegua, quién posteriormente previas coordinaciones designará el destino final del material.

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 36

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

Para la presentación de los materiales culturales al Ministerio de Cultura, se elaborarán los cuadros resúmenes que detallarán los datos de los materiales arqueológicos recuperados; asimismo, se añadirá una enumeración correlativa que se destacará en la ficha y rotulado en el material cultural.

4) Otros análisis: Dado que la arqueología tiene un carácter interdisciplinario se considera otros análisis como de óseos, vegetales, etc.; que puedan obtenerse durante el proceso de excavación. Dichos exámenes estarán a cargo de especialistas en la materia, de tal manera que se asegure la calidad del estudio y resultados integrales que contribuyan al contexto arqueológico. Para ello se informará al Ministerio de Cultura – Moquegua a fin de tomar las medidas correctivas.

Para la presentación de los materiales culturales al Ministerio de Cultura, se elaborarán los cuadros resúmenes que detallarán los datos de los materiales arqueológicos recuperados; asimismo, se añadirá una enumeración correlativa que se destacará en la ficha y rotulado en el material cultural. 7.3.3. Inventario de los Materiales Estará organizado según el tipo de material, incluyendo los datos de su procedencia, peso y/o cantidad y relacionado al registro fotográfico. El inventario registrara la ubicación física de cada uno de los materiales. Se clasificara los materiales recuperados según los tipos de colecciones definidas en el artículo 75 del Reglamento de Intervenciones Arqueológicas.

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 37

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

8. EQUIPO DE TRABAJO Y RESPONSABILIDADES 01 Responsable del Plan de Monitoreo Arqueológico Licenciado en Arqueología Doris Zumi Maldonado Astete con RNA CM-0464  Eejecuta y dirige el PMA.  Coordina y programa los trabajos de campo y gabinete.  Organiza las operaciones logísticas para la realización de las actividades de evaluación en diferentes puntos del trabajo.  Elabora los informes para la Entidad y el Ministerio de Cultura.  Elabora y supervisa los registros de las áreas arqueológicas.  Elabora y supervisa la organización del material cultural y datos de campo obtenidos durante el PMA.  Dicta charlas de Inducción al personal de obra.  Responsable de las labores de Monitoreo arqueológico en campo  Cardina las labores de PMA con los ejecutantes de la Obra.  Colabora en las actividades de gabinete. 01 Asistente de Arqueología - Cadista Técnico en Construcción Civil o Bachiller en Arqueología  Dibujar los planos del Monitoreo Arqueológico  Dibujo de los perfiles, plantas, y cortes de sección de las Unidades de excavación  Dibujo en CAD de los hallazgos arqueológicos.

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 38

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

9. PLAN DE MITIGACIÓN Y PROTECCIÓN Los planes de mitigación consisten en la evaluación e identificación de las áreas de alto riesgo e incidencia, y en las acciones que se realizan para prevenir, reducir o eliminar el impacto sobre los vestigios prehispánicos, históricos y/o paleontológicos. La implementación y cumplimiento de los planes de mitigación involucrara a todo el personal que trabaja directamente en la ejecución de la obra (staff, contratistas y subcontratistas). Una rápida acción durante los planes de mitigación y una eficaz comunicación con el Ministerio de Cultura, reducirán el riesgo de quedar sujeto a responsabilidad legal de ocurrir una afectación al Patrimonio Cultural. 9.1. Medidas de Prevención 9.1.1. Capacitaciones / Charlas de Inducción Será ejecutado un Plan de Sensibilización dirigido a todo el personal (especialista y técnico) que labore en campo para la obra. Estas charlas serán dictadas por el Monitor encargado previa y paralelamente a la ejecución de la obra, en donde además se efectuará el registro respectivo del personal participante. Estas charlas tendrán por objetivo difundir el procedimiento básico a seguir en el caso de identificar alguna evidencia arqueológica durante los trabajos de ingeniería, las normas legales que existen en relación a la protección del Patrimonio Cultural, la historia prehispánica de la zona (incluyendo los sitios cercanos a la obra registrados durante el PMA), y las características del trabajo arqueológico. Como resultado de esta práctica, se espera que los trabajadores alerten sobre la presencia de elementos culturales durante los trabajos matutinos y también se identifiquen con el patrimonio cultural. 9.1.2. Señalización preventiva En el caso de registrarse sitios arqueológicos, se empleará la Ficha Oficial de Inventario de Monumentos Arqueológicos Prehispánicos y se elaborará un plano de ubicación que será socializado durante las charlas de inducción con la finalidad de dar a conocer su existencia y cuidados que se deberán tener. Estos sitios, dependiendo de su sensibilidad a los impactos, serán señalizados con carteles y cinta de seguridad provisionales para impedir el ingreso del personal al área arqueológica. Con el reconocimiento también se definirán zonas donde se presuma la existencia de evidencias en el subsuelo, donde se harán cortes exploratorios de descarte.

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 39

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

9.1.3. Señalización Definitiva En caso que el proyecto logre ubicar evidencias arqueológicas y/o históricas, el Director con su equipo profesional y técnico levantarán la información cultural y prepararán la documentación necesaria para su registro formal (Expediente técnico para declaratoria como patrimonio cultural de la Nación). Las medidas de protección comprenden la delimitación física del sitio y señalización mediante hitos y letreros de concreto. Estas acciones se realizarán paralelo a las labores del Monitoreo Arqueológico en obra de ingeniería y se efectuarán labores de Monitoreo Arqueológico de acuerdo a las normas establecidas y recomendaciones del Ministerio de Cultura. 9.2. Monitoreo Arqueológico 9.2.1. Revisión del área sujeta a monitoreo arqueológico Se realizara el seguimiento de los trabajos que impliquen remoción de suelos en todas sus fases y procesos constructivos. Como parte del PMAR, se efectuara la revisión de los perfiles y desmontes (suelo y subsuelo removido por los trabajos de construcción), así como los perfiles expuestos por la construcción de los diferentes componentes del proyecto que involucren corte en el suelo. Estas acciones se realizan con el fin de descartar la presencia de material cultural en los mismos. 9.2.2. Registro Durante el monitoreo arqueológico se registraran los avances de la obra y los vestigios de bienes arqueológicos que podrían encontrarse durante la ejecución de la misma. Para este fin se utilizaran las fichas del anexo (Ficha de Reporte Diario de Monitoreo, ficha de hallazgo, ficha de Rasgo o contexto, Ficha de Arquitectura, Ficha de Elemento Arquitectónico, Ficha de Contexto Funerario y Registro fotográfico). El registro grafico de los hallazgos se hará en una escala conveniente. 9.3. Ante el hallazgo de Elemento Arqueológico Aislado En caso de hallazgos fortuitos durante los movimientos de tierra, se establecerá el siguiente procedimiento:  Paralización inmediata de los trabajos en la zona de hallazgo y señalización preventiva.  Aviso al Arqueólogo Monitor y al Supervisor de obra (quien informará de inmediato al Arqueólogo).  Se informará al Supervisor del Ministerio de Cultura para tomar las acciones siguientes en forma coordinada.  El Monitor realizará el registro del hallazgo, y ejecutará las excavaciones necesarias para determinar si se trata de evidencias aisladas o de un sitio arqueológico. a) Medidas preventivas  El Monitor realizará el registro del hallazgo, y ejecutará las excavaciones necesarias para determinar si se trata de evidencias aisladas o de un sitio arqueológico.  Si es un elemento aislado, luego del registro y recuperación arqueológica, se dará apertura a la obra.

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 40

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

b) Monitoreo arqueológico El director o el arqueólogo residente procederán a su registro, recolección e inventario conforme lo establece el artículo 8 del Reglamento de Intervenciones Arqueológicas. Durante las inspecciones oculares, el director dará cuenta de los elementos arqueológicos aislados, presentando el registro de excavación de los mismos. En caso se presente un hallazgo fortuito en la forma de un elemento arqueológico aislado durante el proceso de remoción de suelos, se procederá a su recuperación mediante las técnicas adecuadas de intervención y registro (escrito, gráfico, fotográfico y el uso de sus respectivas fichas). El registro de los elementos arqueológicos aislados deberá ser presentado en el informe final, incluyendo el inventario de los mismos. 9.4. En el caso de producirse un hallazgo de un bien arqueológico durante la remoción de suelos a) Medidas preventivas Ante el hallazgo de bienes arqueológicos y/o paleontológicos, se suspenderán inmediatamente las obras en el área específica del mismo y, sin manipular ni remover los vestigios, se deberá comunicar sobre el mismo al jefe inmediato, al arqueólogo residente y al director del Plan de Monitoreo Arqueológico. 

Asimismo, el director del Plan de Monitoreo Arqueológico deberá comunicar sobre el hallazgo al Ministerio de Cultura, en un plazo máximo de 24 horas, a fin de coordinar y determinar los procedimientos técnicos a seguir: registro y excavaciones restringidas, delimitación y señalización física de los bienes arqueológicos, la determinación de su potencial; entendiéndose que dichos trabajos no constituyen un rescate.



Se deberá colocar señalización preventiva utilizando cintas y/o mallas de seguridad con porta cintas, asegurando la integridad de los bienes arqueológicos y paleontológicos.

b) Monitoreo arqueológico Se deberá realizar las excavaciones restringidas, pozos de delimitación y/o descarte a fin de determinar el carácter cultural, potencial y la extensión de los hallazgos culturales registrados.   



Los trabajos indicados en el párrafo precedente serán verificados por el Ministerio de Cultura. Las labores de monitoreo arqueológico no contemplan trabajos de rescate, ni liberación arqueológica alguna, salvo que los hallazgos sean elementos arqueológicos aislados. La evaluación arqueológica deberá contemplar un adecuado registro escrito, gráfico y fotográfico de los contextos y elementos arqueológicos hallados. • Posteriormente, y de manera temporal, se deberá delimitar físicamente (hitos y muro de concreto) y señalizar con avisos y cintas de seguridad, la extensión de los bienes arqueológicos hallados durante los trabajos de monitoreo. En caso de encontrar áreas arqueológicas y contextos con evidencia de actividad cultural que presente asociaciones de elementos muebles e inmuebles, se paralizarán las obras de ingeniería y se efectuará una evaluación arqueológica con excavaciones restringidas, a fin de determinar el carácter cultural, potencial y extensión de los hallazgos culturales registrados.

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 41

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”





CONSORCIO CHILATA

Ante el hallazgo de bienes arqueológicos y/o evidencias arqueológicas contextualizadas, el director del Plan de Monitoreo Arqueológico deberá proponer variantes de área o cambio de ruta con carácter prioritario, a fin de evitar el impacto en la zona de cualquier bien arqueológico sobre el cual se superpone la obra. Cada desvío o variante que se proponga, requerirá la autorización previa del Ministerio de Cultura.

En caso se registre bienes arqueológicos inmuebles en el área autorizada, estos serán registrados asignándole un nombre de la toponimia del lugar y utilizando una Ficha de Registro de Sitios Arqueológicos. El sistema de coordenadas UTM utilizado para su ubicación será el WGS84, las mismas que serán tomadas usando un equipo de GPS.

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 42

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

10. RECURSOS MATERIALES Y EL PRESUPUESTO ANALÍTICO DEL PLAN El Gobierno Regional Moquegua es quién financiara el presente proyecto y brindará las facilidades de logística necesarias tanto para el trabajo de campo como el de gabinete lo cual incluye alojamiento, movilidad, materiales de escritorio, herramientas de campo y otros servicios complementarios. Para la realización del Plan de Monitoreo Arqueológico se ha previsto que, el equipo de trabajo se instale en el campamento de la obra a fin de pernoctar y almacenar temporalmente todo el material cultural recuperado así como los equipos y herramientas empleadas; lugar donde también se adecuará una oficina para el desarrollo paralelo de las actividades de Gabinete correspondiente a la organización de datos. Para la temporada de análisis y procesamiento de información, como también la elaboración del informe Final, se ha dispuesto un ambiente exclusivo para el área de Arqueología que servirá de oficina y depósito temporal de los materiales muebles recuperados. a. Recursos Materiales, Equipo o Infraestructura con que cuenta el Proyecto del PMA. El equipo con que se cuenta para el trabajo de campo es lo siguiente: Infraestructura y equipamiento: OFICINA: Servicios y mantenimiento (luz, agua, etc)

S/.

200.00

Conexión y Teléfono fijo

S/.

50.00

Equipo fotográfico (cámara digital)

S/. 1,050.00

Equipo GPS

S/. 1,000.00

Computadora pentium IV mas impresora

S/. 1,200.00

Costo de transporte y movilidad

S/. 2,000.00

Servicio Prestado Profesional Arqueólogo

por meses

S/. 36,000.00

Otros Servicios: Pago al Ministerio de Cultura por presentación proyecto

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

S/. 1,930.60

Pág. 43

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

Pago por presentación de informe final al MINCU Total

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

CONSORCIO CHILATA

S/. 1,071.00 S/. 44,500.00

Pág. 44

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

11. BIBLIOGRAFÍA AYCA GALLEGOS, Oscar 1987 Inventario y descripción iconográfica de los petroglifos de San Francisco de Miculla, área noreste. En: Arte rupestre: el valle de las Piedras Grabadas. 7-11 p. Tacna. Gordillo, Jesús; López, Marko (Editores). Ministerio de Cultura-Departamental Tacna. CARDONA ROSAS, Augusto 1997 Inventario Arqueológico en la Zona de la Quebrada Cimarrona – Toquepala 1997. Informe Final preparado para la Southern Perú Limited, Servicios Ambientales, Ilo. Manuscrito. Tacna. CAVAGNARO ORELLANA, Luis 1986 Memorias para la Historia de Tacna. Cooperativa San Pedro. Tacna. 1988 Materiales para la Historia de Tacna. Tomo I. Cooperativa San Pedro. Tacna. 1988 Memorias para la Historia de Tacna. Tomo II. Cooperativa San Pedro. Tacna. 1994 Memorias para la Historia de Tacna. Tomo III. Fondo Editorial. Universidad de Tacna. Tacna. CONTISUYO 1992 Una visión del antiguo peruano. Suplemento especial de Cobre Nº 1. CUNEO VIDAL, Rómulo 1977 Historia de los cacicazgos heredados del Sur del Perú. Obras Completas, Ignacio Pastor. Editor, Grafica Morsonm, Lima [1919]. DIAZ RODRIGUEZ, Luis Héctor 1999 Estudio de los Contextos Funerarios del Sector 3, Montículo 2 del sitio Arqueológico de Churajón, Arequipa. Tesis. Universidad Católica de Santa María. Arequipa. ECHEVERRIA Y MORALES, Francisco J. 1952 Memorias de la Santa Iglesia de Arequipa [1804]. FLORES, Isabel 1969 Informe preliminar sobre las investigaciones arqueológicas de Tacna. En: Mesa Redonda de Ciencias Prehistóricas y Antropológicas PUCP, Tomo II, Lima. 1973 Exploraciones arqueológicas en Tacna, Tesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. 1979 Los petroglifos de San Francisco de Miculla, Tacna. En: Arqueología peruana. 173-181 p. Lima. Matos Mendieta, Ramiro (compilador). GARCILASO DE LA VEGA 1963 Comentarios reales de los incas 1ra parte. Tomo II. Biblioteca de Autores Españoles. Madrid. GALDOS RODRÍGUEZ, Guillermo 1985a Interrelaciones estructurales en la costa sur peruana. Diálogo Andino Nº 3 Universidad de Tarapacá. Arica. 1985b Kuntisuyu. Lo que encontraron los españoles, Ediciones M.J. Bustamante De la Fuente, Arequipa. 2000 El puquina y lo puquina. Arequipa. UNSA.

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 45

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

GONZÁLEZ GARCÍA, Emilio y Richard LAGE 1964 ¿Vivieron en Toquepala los primeros hombres del Perú? El Mensajero, Toquepala, 26 de Febrero de 1964, Nº 69. Tacna. GORDILLO BEGAZO, Jesús 1989a Petroglifos y tráfico: un caso de interacción micro-regional en el ámbito de los valles de Tacna. Hola Juventud Nº 4 y 5. Tacna. 1989b Estudio Arqueológico en Sitajara, Yabroco y Susapaya (cabeceras del valle de Sama). Tesis Universitaria. Facultad de Ciencias Histórico Arqueológicas de la Universidad Católica Santa María de Arequipa. 1989c Secuencia arqueológica de Tacna. Nueva Historia Centro de Estudios Sociales, Tacna. 1989d Arquitectura funeraria y análisis contextual de algunas tumbas de peañas: Breve comentario. Revista Mallku Nº 1. INC Tacna. En coautoría con Manuel García Márquez. 1992 Petroglifos y tráfico: un caso de interacción micro-regional en el ámbito de los valles de Tacna, Perú. Boletín SIARB N.º 6, La Paz, Bolivia. 1993 Inventario, catastro y evaluación de los sitios arqueológicos en el valle medio del río Caplina, Tacna. Tesis Universitaria. Facultad de Arqueología, Universidad Católica de Arequipa. 1994 Conservación y protección del Patrimonio Cultural de la Nación: Compendio de Normas Legales. INC Tacna. En coautoría con Miguel Hinojosa vega. 1996a Miculla, Petroglifos: La magia de los signos. EPF Editores. Tacna. 1996b Desarrollo Regional Tardío y Ocupación Inca en la Pre Cordillera de Tacna. Revista Ciencia y Desarrollo Nro. 3. COIN, UNJBG. 1997 Tacna y el Período Formativo en los Andes Centro Sur (1000 a.C. – 500 d.C). Revista Ciencia y Cultura Nº 1. COIN, UNJBG. 2000 Desde Tiwanaku hasta la Ocupación Inka en el Valle Medio del Río Caplina. Revista Ciencia y Cultura Nº 2. COIN, UNJBG. 2001 Patrimonio cultural, pensamiento andino y medio ambiente: ensayos y comentarios. Céticos Tacna. 2007 Puesta en Valor de los Petroglifos de Miculla (Tacna-Perú). Actas del Primer Simposio Nacional de Arte Rupestre (Cusco, noviembre 2004). Hostnig, Strecker y Guffroy Edts. Actes and Memories 12. IFEA. GORDILLO Begazo y Marko LÓPEZ HURTADO (Ed.) 1987a Arte rupestre: Miculla, El valle de las Piedras Grabadas. INC, Departamental Tacna. 1987b Indicadores culturales en el complejo arqueológico de San Francisco de Miculla: una aproximación. En: Arte Rupestre: Miculla, El valle de las Piedras Grabadas. INC, Departamental Tacna.

GORDILLO B., Jesús y Marko LÓPEZ H. 1987 Evidencias Tiwanaku en los valles del Caplina, Sama y Locumba: Un análisis preliminar. Manuscrito de ponencia presentada al Simposio Emergencia y Desarrollo Tiwanaku. Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 46

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

1987 Arte rupestre: el valle de las Piedras Grabadas. Tacna. Instituto Nacional de Cultura-Departamental Tacna (INC). 1987 Indicadores culturales en el complejo arqueológico de San Francisco de Miculla: una aproximación. En: Arte rupestre: el valle de las Piedras Grabadas. 62-66 p. Tacna. Gordillo, Jesús; López, Marko (Editores). Ministerio de Cultura-Departamental Tacna. LUMBRERAS, Luis Guillermo 1974 Los Reynos Post-Tiwanaku en el área Altiplánica Revista del Museo Nacional Tomo XL: 55-85. Lima. 2000 Reinos y Señoríos Aymaras y Quechuas 62 p.; Lima: IFEA MUELLE, Jorge 1969 Las Cuevas y Pinturas de Toquepala. En Mesa Redonda de Ciencias Prehistóricas y Antropológicas. Tomo II: 186-196. Pontifica Universidad Católica del Perú – Instituto Riva Agüero. Lima. 1970 Las pinturas de Toquepala. En: 100 años de arqueología en el Perú. 151-154 p. Lima. Ravines, Rogger. (Introducción). (Fuentes e investigaciones para la historia del Perú, Nro. 3) Editor: Instituto de estudios peruanos (IEP). MUJICA, Elías, Mario RIVERA y Thomas LYNCH 1983 Proyecto de estudio sobre la complementariedad económica Tiwanaku en los valles occidentales del área centro-sur andina. Chungará Nº 11. Universidad de Tarapacá. Arica. MUÑOZ, Iván, Juan CHACAMA, Gustavo ESPINOZA y Luis BRIONES. 1987 La ocupación prehispánica tardía en Zapahuira y su vinculación a la organización social y económica inca. Chungará Nº 18 Universidad de Tarapacá. Arica. NEIRA AVENDAÑO, Máximo, GALDOS, Guillermo, MÁLAGA MEDINA, Alejandro 1990 Historia General de Arequipa, Arequipa: Fundación M.J. Bustamante de la Fuente. NEIRA AVENDAÑO, Máximo 1991 Las pinturas rupestres de los Andes Meridionales. Editores: Jorge De Olarte, Víctor Peralta. Editorial Andina SRL. Cusco. NIEMEYER, Hans 1981 Aportes el conocimiento del periodo tardío en el extremo norte de Chile: análisis del sector de Huaracane del valle de Camarones. Chungará Nº 7. Universidad de Tarapacá. Arica. ONERN (Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales) 1976 Inventario, evaluación uso racional de los recursos naturaleza de la costa: cuenta de los ríos Moquegua, Locumba, Sama y Caplina. ONERN publicación Nº 43. Lima.

PAUCAR MOREANO, Julio 1984 Ilabaya Geografía e Historia. SVS PANTY, Oscar

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 47

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

1986 Tacna en el extremo sur peruano (periodo prehispánico) Parodi editores. Tacna. PANTY NEYRA, Oscar, VELA, Carlos, CAVAGNARO, Luis y Efraín CHOQUE 2007 Nueva Historia General de Tacna. Vol. I y II. Gobierno Regional de Tacna. Tacna. PEASE, Franklin 1978 Del Tahuantinsuyo a la historia del Perú. Instituto de Estudios Peruanos. Lima. PEÑAHERRERA DEL AGUILA, Carlos 1997 Geografía del Perú. En: Gran Geografía del Perú. Naturaleza y Hombre: (I) 1-221. Manfer-Juan Mejía Baca. Barcelona. PIAZZA, Flavio 1981 Análisis descriptivo de una aldea incaica en el sector de Pampa Alto Ramírez. Chungará Nº 7, Universidad del Norte. Arica. RAVINES, Roger s/f Secuencia y Cambios en los artefactos líticos del Sur del Perú. Revista del Museo Nacional 26. 290294. Lima. 1967 El arte mobiliar de la cueva de Toquepala. El Mensajero, Toquepala, 30 de octubre de 1967, Nº 150, pp. 3 y 14. Tacna. 1967 El abrigo Caru y sus relaciones culturales con otros sitios tempranos del sur del Perú. Ñawpa Pacha Nº 5 Nueva York. 1972 Secuencia y cambios líticos del sur del Perú. Revista del Museo Nacional tomo XXXVIII. Lima. 1982 Panorama de la Arqueología Andina. Instituto de Estudios Peruanos. Lima. RAMOS CUBA, Arnaldo y Richard OCHOA PEÑA 2004 Informe del Proyecto de Levantamiento de Información del Sistema Vial Inca -Proyecto Qhapaq Ñan – Macro Región Sur, Tacna. Instituto Nacional de Cultura. ROSTOWROWSKI, María 1981 Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI y XVII. Instituto de Estudios Peruanos. Lima. 1986 La Región del Colesuyo. Chungará Nº 16/17. Universidad de Tarapacá. Arica. 1988 Historia del Tahuantinsuyo. Instituto de Estudios Peruanos. Lima. SAN MIGUEL, Garci Diez 1964 Visita hecha a la provincia de Chucuito por Garci Diez de San Miguel en el año de 1567. Lima: Casa de la Cultura del Perú.

SANTORO, Calogero 1981 Formativo Temprano en el extremo norte de Chile. Chungará Nº 8. Arica. SCHIAPPACASSE, Virgilio y Hans Niemeyer

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 48

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

1989 Avances y sugerencias para el conocimiento de la prehistoria tardía de la desembocadura del valle de Camarones (Región de Tarapacá). Chungará Nº 22. Arica. TRIMBORN, Hermann 1975 Investigaciones arqueológicas en los valles del Caplina y Sama. Edit. Verbo Divino. Estrella Navarra España. UHLE, Max 1919 La arqueología de Arica y Tacna. Imp. Universidad Central Quito. Ecuador. VELA VELARDE, Carlos 1992 Tiwanaku en el valle del Caplina. Pumapunku, año 1 Nº 3 Nueva Época. Prod. CIMA. La Paz Bolivia. 1999 Estudio de la presencia e impacto Inka en el sitio Cerro Los Hornos, Tacna: a través de su cerámica. Tesis, Universidad Católica Santa María de Arequipa. 2002a La cerámica Cerro Los Hornos: Presencia Inka en la Costa de Tacna sur del Perú. Revista Diálogo. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohomann - Tacna. 2002b El apogeo de las piedras: Una aproximación a la prehistoria de Tacna, EPF Imp. Tacna. VELARDE, Carlos 1908 La Minería en el Perú. Vol. I. Ministerio de Fomento. Oficina Tipográfica de la “Opinión Nacional”. VELA, VELARDE, Carlos, Milton LUJAN DÁVILA y Jorge SOTO MAGUIÑO 2003 Informe del Proyecto de Levantamiento de Información del Sistema Vial Inca Proyecto /Qhapaq Ñan Región Tacna. Equipo 4. Ministerio de Cultura. WATANABE, Luis y Charles STANISH 1990 Trabajos arqueológicos en Moquegua, Perú, vol. 2. Programa Contisuyo del Museo Peruano de Ciencias de la Salud y Southern Perú Copper Corporation, Lima WISE, Karen 1998 Doce mil años de pesca en Ilo. In Moquegua, En: Los primeros doce mil años, editado por Karen Wise y traducido por M. Barrionuevo. Asociación Contisuyo, Moquegua. WALSH Perú S.A. 2009 Línea Base Arqueológica, manuscrito

12. MAPAS Y PLANOS

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 49

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

13. DOCUMENTACIÓN GRAFICA 13.1. ANEXOS a) Ficha de Reporte Diario de Monitoreo

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 50

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

b) F i c h a

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 51

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

de Hallazgo

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 52

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

CONSORCIO CHILATA

Pág. 53

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

CONSORCIO CHILATA

Pág. 54

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

c) Ficha de Registro de excavación

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 55

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

CONSORCIO CHILATA

Pág. 56

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

CONSORCIO CHILATA

Pág. 57

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

d) Ficha de Rasgo

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 58

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

CONSORCIO CHILATA

Pág. 59

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

e) Ficha de Arquitectura

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 60

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

CONSORCIO CHILATA

Pág. 61

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

f)

CONSORCIO CHILATA

Ficha de Registro de elemento arquitectónico

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 62

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

g) Ficha de contexto funerario

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 63

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

CONSORCIO CHILATA

Pág. 64

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

CONSORCIO CHILATA

Pág. 65

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

h) F i c h a d e R e g i s t r o F o t o g r á f i c o

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 66

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

i)

CONSORCIO CHILATA

Ficha de Asistencia a las Charlas de Inducción sobre patrimonio Arqueológico

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 67

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

CONSORCIO CHILATA

Pág. 68

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

j)

CONSORCIO CHILATA

Ficha de inventario de material Arqueológico

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 69

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

CONSORCIO CHILATA

Pág. 70

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

k) Ficha de registro de materiales recuperados

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 71

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

13.2. FOTOGRAFIAS

Fotografía N°1: Reservorio de Canal Chilata Nuevo- Infraestructura preexistente

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 72

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

Fotografía N°2: Reservorio de Canal Chilata Viejo- Infraestructura preexistente

Fotografía N°3: Bocatoma de Canal Chilata Viejo- Infraestructura preexistente

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 73

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

Fotografía N°4: Canal de concreto Chilata Viejo- Infraestructura preexistente

Fotografía N°5: Canal de concreto Palescapa - Infraestructura preexistente

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 74

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”

CONSORCIO CHILATA

Fotografía N°6: Canal de Tierra Chilata Nuevo - Infraestructura preexistente

Fotografía N°7: Canal de Tierra Chilata Nuevo – Vista panorámica

Fotografía N°8: Canal de Tierra Chilata Nuevo - Infraestructura preexistente

Plan de Monitoreo Arqueológico con Infraestructura Preexistente

Pág. 75