Pm Tococirugia

Proyecto Médico-Arquitectónico CARACTERISTICAS DEL AREA DE TOCOCIRUGIA Y TOCOLOGIA SIHO, preocupado por satisfacer las n

Views 228 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Ray
Citation preview

Proyecto Médico-Arquitectónico CARACTERISTICAS DEL AREA DE TOCOCIRUGIA Y TOCOLOGIA SIHO, preocupado por satisfacer las necesidades de nuestros clientes nos hemos dado a la tarea de contemplar todas las áreas de oportunidad que nosotros como empresa podemos ofrecer y sin duda alguna la salud de pacientes obstétricas es muy relevante, ya que para nosotros el poder ser parte de esa faceta de sus vidas es pieza fundamental como elemento infraestructura para la sociedad mexicana de la siguiente generación. Esta unidad funcional está destinada a brindar una atención integral a la mujer parturienta durante los periodos de dilatación, parto y puerperio inmediato. Se incluye las condiciones para la atención del parto normal y quirúrgico. Esta unidad debe ser una zona independiente de las circulaciones generales del hospital, pero con fácil acceso a las otras unidades hospitalarias, especialmente aquellas con las cuales debe guardar relación funcional como las unidades quirúrgicas, cuidados intensivos y de emergencia. La unidad debe ofrecer confort para la parturienta y su acompañante, tanto en lo respecto al diseño, como en la climatización y aislamiento acústico. El área de tococirugía cuenta a grandes rasgos con un área de quirófanos que se caracteriza por ser destinada exclusivamente para pacientes obstétricas y sus procedimientos. Además de salas de observación, estudios especiales y área de cuneros para el área de tocologia. Es en esta unidad donde se vigilara la evolución de las pacientes embarazadas que se encuentran en trabajo de parto. Si bien, nosotros ofrecemos el servicio de infraestructura y equipamiento de hospitales, es importante recalcar que el recurso humano conformado por médicos y enfermeras que serán destinados a esta área deben estar adecuadamente capacitados para tomar las decisiones médicas y quirúrgicas que procedan. Es por ello que nosotros ofrecemos el mejor diseño y asesoramiento para la creación de esta unidad, y es en este proyecto hospitalario que hemos desarrollado una unidad que cuenta con los servicios e instalaciones necesarios que cumplan con las especificaciones necesarias para que el personal y clientes se sientan satisfechos. Según la NOM-016-SSA3-2012, que establece las características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada, la unidad de obstetricia o tocología se entiende como el conjunto de áreas interrelacionadas, en donde se lleva a cabo la valoración, preparación, vigilancia y atención, tanto de la mujer embarazada, como del recién nacido. Así también, la unidad tocoquirúrgica, es el conjunto de áreas y

locales en los que se llevan a cabo procedimientos quirúrgicos de tipo obstétrico. Por lo que nosotros, SIHO, de conformidad De conformidad con el programa médico-arquitectónico del establecimiento, incluirá los servicios y áreas descritas en los numerales correspondientes de la norma.

Para el diseño del área de obstetricia se ha considerado primordialmente el apartado 6.6.4 de la NOM 016, la cual especifica lo siguiente: 6.6.4 Unidad de obstetricia o tocología 6.6.4.1 Esta unidad debe contar como mínimo con las áreas siguientes: de valoración obstétrica, preparación, labor, expulsión y recuperación, todas ellas con el equipo mínimo necesario para la atención integral de la madre y del recién nacido, descrito en el Apéndice K (Normativo). Es aceptable que en una misma área, se integre el equipamiento para brindar la atención del trabajo de parto. Además, debe contar con una central de enfermeras, cuarto de aseo y cuarto séptico. 6.6.4.2 El área de valoración obstétrica debe ser independiente al área de valoración de urgencias, no obstante que ambas se encuentren en el servicio de urgencias. Deberá estar preferentemente en comunicación directa con la sala de labor. Requiere de un baño anexo con regadera. 6.6.4.2.1 Sus dimensiones deben ser suficientes para contener el mobiliario especificado en el numeral K.1.1 y correlativos del Apéndice K (Normativo). 6.6.4.3 La sala de labor puede estar integrada por varios cubículos con dimensiones suficientes para instalar una cama-camilla y disponer de un área tributaria con circulaciones y espacios suficientes que permitan el fácil traslado de las camillas hacia la sala de expulsión. 6.6.4.3.1 Los cubículos deberán contar con instalaciones para proporcionar oxígeno, así como elementos divisorios de material antibacteriano,

impermeable y de fácil limpieza, que aíslen y permitan la privacidad y respeto a la intimidad de las pacientes. 6.6.4.4 El lavabo para médicos obstetras debe estar ubicado contiguo a la sala de expulsión. 6.6.4.5 La sala de expulsión debe contar con el mobiliario y equipamiento que se especifica en el numeral K.3 y correlativos del apéndice K (Normativo). 6.6.4.5.1 Debe disponer de instalaciones fijas para el suministro de oxígeno y aspiración controlada. 6.6.4.6 La sala de recuperación obstétrica deberá tener: cubículos con camillas para atención de las pacientes, área de trabajo para el anestesiólogo, así como central de enfermeras. 6.6.4.6.1 Los cubículos deberán tener las dimensiones suficientes para instalar y permitir la fácil movilidad de una cama-camilla y contar con su área tributaria correspondiente. Requieren instalaciones para suministrar oxígeno y realizar aspiración controlada, pudiendo ser esta última a través de instalaciones fijas o equipos portátiles. Para el diseño de la otra área conjunta a la unidad de tocoquirúrgica se ha consultado el apartado 6.6.5 de la misma norma mexicana, la cual cita lo siguiente: 6.6.5 Unidad tocoquirúrgica 6.6.5.1 La unidad tocoquirúrgica debe estar ubicada cercana al área de labor. En el caso de que forme parte de un área quirúrgica, deberá ubicarse lo más independiente posible, procurando evitar el tránsito hacia las otras salas de operaciones. 6.6.5.2 De conformidad con la capacidad resolutiva del establecimiento, puede contar con una o varias salas de operaciones, así como un área de recuperación post-anestésica. Los acabados e instalaciones deben reunir las características mínimas de las salas de operaciones descritas en este documento. 6.6.5.3 La infraestructura y el equipo con que deben contar, deben ser suficientes para llevar a cabo las actividades quirúrgicas-obstétricas y para la atención del recién nacido. 6.6.5.4 El listado de mobiliario y equipamiento con que debe contar, se especifica en el Apéndice L (Normativo), además de lo establecido en la Norma Oficial Mexicana referida en el numeral 3.6 de esta norma. 6.6.6 Unidad de cuidados intensivos o terapia intensiva

Las unidades de cuidados intensivos deberán tener las características mínimas siguientes: 6.6.6.1 Fácil acceso desde las áreas de cirugía, tococirugía, urgencias y hospitalización. 6.6.6.2 Control de acceso directo a la unidad para visitantes y familiares, así como filtro de acceso para colocarse ropa reutilizable o desechable (bata, gorro y cubrebocas) y lavarse las manos. 6.6.6.3 El filtro de acceso a la unidad de cuidados intensivos debe contar con lavabo, dispensadores de jabón germicida líquido, gel (alcohol isopropílico) y toallas desechables o sistema de aire para secado de manos. 6.6.6.4 Los cubículos o módulos deben estar ubicados en torno de la central de enfermeras, a efecto de que el personal del servicio pueda observar a los pacientes y desplazarse rápidamente para la atención directa del paciente que lo requiera. 6.6.6.5 La central de enfermeras, debe contar con un sistema de comunicación bidireccional y de alarma, conectada a cada cubículo o módulo. 6.6.6.6 En cada cubículo o módulo deberán existir dos tomas fijas para el suministro de oxígeno medicinal, una toma fija de aire comprimido, así como dos tomas fijas de aspiración controlada. Canastilla con frasco empotrada en cada cama. 6.6.6.7 En cada cubículo o módulo deberán existir enchufes con grados médicos, con 16 contactos como mínimo, diferenciados por código en relación con la fuente de suministro de energía y el voltaje. 6.6.6.8 Los lavabos, tanto los necesarios para el área general, como para cada cubículo de aislamiento, deben contar con dispensadores de jabón germicida líquido, gel (alcohol isopropílico) y toallas desechables o sistema de aire para secado de manos. 6.6.6.9 Cuarto séptico cercano al área, con tarja, mesa de trabajo y repisas de acero inoxidable para el almacenamiento de utensilios varios. 6.6.6.10 Área de lavado de instrumental, con agua corriente, tarja y área de secado. 6.6.6.11 Sala de espera propia o compartida con otros servicios, misma que debe contar con servicios sanitarios. 6.6.6.12 Deberán cumplir con lo establecido en el apéndice M (Normativo)

6.6.6.13 Además de lo especificado, los hospitales que cuenten con este servicio deberán cumplir con las disposiciones que establezca la normatividad aplicable vigente.

Es en nuestro proyecto donde podemos observar en primera instancia el área de valoración obstétrica, de preparación, labor, expulsión y recuperación. //Inserte aquí imagen competa de mi área Además de que el cuarto de aseo, cuarto séptico y la central de enfermeras están presentes, aunque esta última este en el área de quirófano general. //inserte aquí imagen de las tres áreas anteriormente mencionadas LOCALIZACIÓN Y RELACIONES FUNDAMENTALES Como se ha mencionado anteriormente, tococirugía está ubicada en la misma unidad que la unidad de tocología. Al mismo tiempo, ambas están contiguas al área de quirófano, emergencias y radiología. //inserte otra imagen del área en general El acceso y circulación en esta unidad está restringido sólo al personal de salud, pacientes, familiares o acompañantes de las pacientes. Los pasadizos aseguran condiciones de desplazamiento, climatización, iluminación y circulación para las pacientes que son trasladadas en camillas. Los pasadizos de la sala de partos tendrán un ancho 3 metros, medidos entre los puntos más cercanos de los elementos perimetrales (muros, paredes, pilares, salientes, etc.). Este espacio no puede ser destinado a la ocupación permanente ni transitoria de equipos, coches de transporte de materiales e insumos y camillas.

La unidad funcional obstétrica debe ubicarse en comunicación directa con las unidades de cuidados intensivos, hospitalización, esterilización y emergencia, y con fácil acceso desde las unidades de banco de sangre, laboratorio y esterilización. Se comunicará con la unidad de hospitalización mediante trayectos cubiertos y cerrados. Esta unidad tendrá circulaciones exclusivas e independientes del resto del hospital, evitando los cruces de circulaciones ajenas al servicio.

Comunicación directa

Unidades de cuidados intensivos

AREA DE TOCOCIRU GIA

Esterilizacion y emergencia

Hospitalizacion

Unidad funcional obstetric a

Banco de sangre

Esteriliza ción

PROGRAMA DE NECESIDADES PROGRAMA DE NECESIDADES NECESIDAD

AREA O LOCAL

Valorar al paciente

Consultorio de valoración y preparación obstétrica

Reportar estado del paciente

Módulo de control

Labor de parto

Sala de labor

Expulsar bebé

Sala de expulsión

Limpiar al personal obstetra

Lavabos para médicos obstetras

Cuidar de las pacientes

Central de enfermeras

Recuperación de las pacientes

Área de recuperación postparto

Eliminar desechos

Cuarto séptico

Guardar utensilio de limpieza

Cuarto de aseo

PROGRAMA ARQUITECTONICO Para el buen funcionamiento del proyecto, se dividió en varias áreas. Cada área cuenta con locales distintos y secciones de servicios generales públicos y privados, a continuación en la siguiente tabla se enlistan las áreas y el mobiliario contemplado. AREA DE TOCOLOGIA Y TOCOCIRUGIA Servicios de obstetricia y tococirugía Área o local

Mobiliario y equipo

Área

Zona de recuperación tococirugía

Carro-camilla para recuperación, elemento divisorio de material antibacteriano, riel portavenoclisis, carro camilla para recuperación, elemento divisorio de material antibacteriano, riel portavenoclisis. Monitor de

64 m2

signos vitales Cuneros

Cunas, incubadoras, monitores de signos vitales

40 m2

Camillas y sillas de ruedas

Camillas, sillas de ruedas

16 m2

Cuarto de aseo

Materiales e instrumentos necesarios para la limpieza del establecimiento

16 m2

Cuarto séptico

Estantes, mesas con tarja, esterilizador.

12 m2

Sala de registros

Ultrasonido, cama de observación,

12 m2

Sala de dilatación

Mesa de exploración

12 m2

Area de atención de partos y recién nacidos

Asiento giratorio con respaldo, mesa de apoyo

12 m2

para atención del recién nacido, mesa para atención obstétrica. Bascula pesabebés, equipo básico para anestesia, lámpara de haz dirigible Quirófano tococirugía

Asiento giratorio con respaldo, mesa carro anestesiólogo, mesa quirúrgica, mesa de material. Equipo para

56 m2

anestesia, lámpara doble para cirugía, monitor de signos vitales, unidad electro quirúrgica. Reanimación recién nacido

Estetoscopio de Pinard,

16 m2

estuche de diagnóstico con oftalmoscopio, lámpara de haz dirigible

Ambientes físicos El centro obstétrico es el conjunto de espacios y ambientes físicos destinados a brindar atención integral a la paciente durante la etapa de parto y el puerperio inmediato. En esta unidad se realizan las siguientes actividades: Recepción de pacientes gestantes en labor de parto. Examen y evaluación de la paciente. Preparación de la paciente para la atención de parto normal o quirúrgico. Asistencia a la paciente durante la labor de parto normal. Atención de partos quirúrgicos y otros procedimientos que requieran anestesia general. Proporcionar cuidados post-anestésicos y post-parto inmediatos. Registrar la información de la atención médica, de obstetricia y de enfermería. Asegurar apoyo en el diagnóstico necesario para la atención de la paciente. Proporcionar condiciones a los acompañantes de las pacientes para que puedan asistir al pre-parto, parto y post-parto, según sea el criterio médico. Esta unidad contará con las siguientes zonas y ambientes físicos:

1. Área o o o

de familiares Se compartirá con la zona quirúrgica Dimensión: Área de 20.00 m2 Baños diferenciados por genero

2. Área de recepción y atención de gestantes o Control y recepción de pacientes  Destinado al recibo de la paciente previo a su ingreso a las zonas semi-restringidas del centro obstétrico.  Dimensiones: Área de 6.00 m2 (Espacio para estacionamiento de camillas y sillas de rueda de uso interno) o Cubículo de examen y preparación.  Ambiente destinado a la exploración y reconocimiento de las parturientas, teniendo como uno de sus objetivos determinar si la paciente se encuentra o no en trabajo de parto. Se ubicará cercana al ingreso al centro obstétrico.  Dimensiones: Área de 12.00 m2. Debe contar con un servicio higiénico con ducha, adjunto al cubículo que tendrá un área mínima de 4.00 m2.  Se debe considerar una camilla o mesa de examen por cada cuatro camas de trabajo de parto. o Sala de registros  Para los estudios ultrasonográficos de las gestantes que ingresan al centro obstétrico.  Dimensiones: Área de 12.00 m2. Cuenta con un servicio higiénico. o Sala de dilatación o trabajo de parto.  Es el ambiente donde se atiende a la paciente en labor de parto o con amenaza de aborto, para su vigilancia permanente hasta su traslado a la sala de expulsión o sala de operaciones. Se ubicará cercana al cubículo de examen y preparación, y contigua a la sala de expulsión.  Dimensiones: Área de 12.00 m2. Se estima que por 10 camas obstétricas debe existir una cama de trabajo de parto. Se recomienda que cada sala de partos tenga como máximo tres camas, usándose cortinas plegadizas u otros

sistemas de separación para asegurar la privacidad de la paciente.

  

El área de la sala debe permitir la movilidad de la camilla para el traslado de la parturienta a la sala de expulsión. Cada sala debe contar con servicio higiénico que tenga lavatorio e inodoro con asideros. La puerta tendrá un ancho mínimo de 1.20 m.

3. Área de recepción y atención de gestantes o Área de atención de partos y recién nacidos  Esta área es semi-restringida con circulación limitada al personal que participa en la atención de los pacientes. Contará con los siguientes ambientes:  Lavabos para personal  Es el espacio destinado al lavado de manos del personal que ingresará a la sala de partos. Se ubicará contigua a la sala de expulsión o de partos.  Dimensiones: Área de 3.00 m² para un lavabo doble por cada sala de partos.  Sala de parto o expulsión  Es el ambiente donde se atiende a la paciente durante el periodo expulsivo y alumbramiento. Se ubicará contigua a la sala de trabajo de parto.  Dimensiones: Área de 12.00 m2 y con altura de 3,00 metros.  Condiciones básicas:  La puerta tendrá un ancho mínimo de 1.80 m y será tipo batiente. o Quirófano o sala de operaciones  Dimensiones: Área de 56.00 m2. La altura será de 4.00 m.  Se debe contar al menos con dos salas de operaciones, una de ellas para cirugías limpias. o Reanimación del recién nacido.  Destinada a la exploración, atención y reanimación del recién nacido. Este ambiente puede estar contiguo a la sala de partos o la sala de operaciones (toco cirugía). También se puede considerar su inclusión en los ambientes de la sala de partos y de operaciones. Debe tener fácil acceso y comunicación con el área de neonatología.



o

o

Dimensiones: Área de 16.00 m². Debe existir un puesto para atención de recién nacido por cada dos salas de parto o quirófanos. Sala de recuperación posparto o puerperio inmediato.  Dimensiones: Área total de 64.00 m2, con un área de 9.00 m² por cama. Se considerará dos camas de recuperación por sala de partos. Considerar la posibilidad de colocar un sillón confortable para el acompañante de la paciente. Cuneros.  Dimensiones: Área total de 40 m2, para resguardo y atención de recién nacidos, albergara incubadoras para bebés que así lo requieran.

Diagrama de funcionamiento general (contemplando solo unidad obstétrica)

Diagrama de funcionamiento especifico del área de urgencias.

Listado de equipo y mobiliarios Unidad de obstetricia o tocología Valoración y preparación Mobiliario    

Banqueta de altura Camilla Mesa de exploración ginecológica Mesa Pasteur

Labor de parto Mobiliario     

Banqueta de altura cama-camilla para trabajo de parto Carpeta porta expedientes Colchón de hule espuma para cama de trabajo de parto Cubeta de acero inoxidable de 12 litros

 Porta cubeta rodable  Riel portavenoclisis Equipo  Esfigmomanómetro  Estetoscopio  Estetoscopio de Pinard (o equipo equivalente para captar, contar o graficar los ruidos cardiofetales)  Estuche de diagnóstico con oftalmoscopio  Lámpara de haz dirigible Sala de expulsión Mobiliario         

Asiento Asiento con respaldo Banqueta de altura Bote para RPBI (bolsa roja) Mesa de apoyo para atención del recién nacido Mesa Mayo con charola Mesa para atención obstétrica Mesa Pasteur Riel portavenoclisis

Equipo        

Aspirador portátil para succión regulable Báscula pesabebés Equipo básico para anestesia Lámpara para emergencias portátil Lámpara de haz dirigible Mesa carro anestesiólogo Recipiente cerrado para desinfección de instrumental usado Reloj con segundero para sala de operaciones

Recuperación post-parto Mobiliario  Bote para basura tipo municipal (bolsa de cualquier color, excepto rojo o amarillo)  Bote para RPBI (bolsa roja)  Carro camilla para recuperación  Elemento divisorio de material antibacteriano  Riel portavenoclisis

Unidad tocoquirúrgica Sala de Operaciones Mobiliario              

Asiento Asiento con respaldo Banqueta de altura Bote para RPBI (bolsa roja) Bote para basura tipo municipal (bolsa de cualquier color, excepto rojo o amarillo); Brazo giratorio Cubeta de acero inoxidable de 12 litros (bolsa amarilla) Mesa carro anestesiólogo Mesa Mayo con charola Mesa quirúrgica Mesa riñón Mesa transportadora de material Porta cubeta rodable Riel portavenoclisis

Equipo Aspirador de succión regulable Equipo básico para anestesia Equipo móvil de rayos x Estetoscopio Esfigmomanómetro Lámpara para emergencias portátil Lámpara doble para cirugía Monitor de signos vitales: ECG, presión arterial por método no invasivo, temperatura y oxímetro  Negatoscopio  Reloj con segundero para sala de operaciones  Unidad electro quirúrgica.        

Recuperación post-anestésica Mobiliario  Bote para basura tipo municipal (bolsa de cualquier color, excepto rojo o amarillo);  Bote para RPBI (bolsa roja);  Carro camilla para recuperación;  Elemento divisorio de material antibacteriano;  Riel portavenoclisis. Equipo  Monitor de signos vitales: ECG, presión arterial por método no invasivo, temperatura y oxímetro.

Transfer de camillas Mobiliario  Carro camilla tipo transfer. Lavabo de cirujanos Mobiliario  Bote para basura municipal (bolsa de cualquier color, excepto rojo o amarillo);  Cepillera para uso quirúrgico;  Jabonera de pedal o su equivalente tecnológico;  Lavabo para cirujanos. Prelavado de instrumental Mobiliario  Bote para RPBI (bolsa roja);  Mesa alta con doble tarja central.

Equipo

Precio

Imagen

Cantidad

CUNEROS Incubadora infantil Servo Digital

$80,040.00

6

Cuna térmica de calor

$53,795.00

3

Pesabebés digital

$4069.00

1

ZONA RECUPERACION TOCOCIRUGIA Cama eléctrica con colchón tipo 2 y mesa de alimentos

$51,384.00

2

Cama para hospital eléctrica para cuidados intensivos basica

$54,166.00

4

Camilla hidráulica de traslado

$54,230.00

6

QUIROFANO Mesa hidráulica de quirófano

$59,000.00

2

Mesa mayo

$1244.00

2

Mesa pasteur

$1690.00

2

Riel portavenoclisis

$499.00

2

Mesa riñón

$5730.00

1

Equipo para anestesia

$260336.00

1

Baumanometro

$4144.00

1

Lampara para quirofano

$174,000.00

1

Lampara de bolsillo

$1294.00

1

Unidad electroquirurgic a

$33,563.00

2

Negatoscopio

$8765.00

2

Banco con respaldo

$1092.00

2

Pesabebés digital

$4069.00

1

Monitor de signos vitales

$21,250.00

2

Lavabo sencillo

$9290.00

2

Jabonera sencilla

$5278.00

1

Bote para basura

$613.76

2

SALA DE REGISTRO ULTRASONIDO Mesa de ultrasonido y ginecologia

$71, 160.00

2

Ultrasonido tipo palm

$86,374.00

1

Mesa de operaciones electrohidráulic a para giecologia y obstetricia

$251,760.00

1

Mesa ginecológica hidráulica para diagnostico y parto

$48,930.00

2

Pesabebés digital

$4069.00

1

Mesa de mayo

$1244.00

1

Mesa Pasteur

$1690.00

1

Mesa riñón

$5730.00

1

Máquina de anestesia

$267,670.00

1

Resucitador para infante

$1595.00

1

Estetoscopio

$600.00

2

Camilla hidráulica de traslado

$54,230.00

6

COSTO TOTAL 3’206,207.00

ILUMINACION AREAS TOCO-CIRUGIA Salas de consulta y examen De 400 a 1000 lux 1. Sala de registros y ultrasonido 2. Sala de dilatación 3. Área de atención de parto y recién nacidos 4. Zona de recuperación toco cirugía 5. Reanimación recién nacido Quirófanos 1. Quirófano toco cirugía

De 300 a 1000 lux

Quirófanos (sala de operación)

De 300 a 1000 lux

Laboratorios 1. Cuarto séptico

De 400 a 1000 lux

Habitaciones (generales) 2. Cuneros 3. Camillas y sillas de ruedas 4. Cuarto de aseo

De 50 a 300 lux

Zonas de circulación y pasillos (mínimo 50 lux, máximo 100 lux, optimo 150 lux)

Cálculos luminotécnicos SALA DE REGISTRO S Y ULTRASONIDO Ancho: 3 m2 Largo: 8 m2 Superficie: 24 m2 Altura Total: 4 m Factor de depreciación δ: 0.91 Factor de reflexión:  Techo claro: 0.5  Paredes medio: 0.3  Piso oscuro: 0.1 Factor de utilización η: 0.61 Método de lúmenes:

ϕ=

2 ES (700)(24 m ) = =30264.81 [ lm ] ηδ (0.61)(0.91)

Elección de luminarias:

Tipo de luminaria – Luminaria Extensiva Altura de la luminaria

3 hacon= h local 4

Factor de depreciación: Ambiente normal, periodo de mantenimiento 2500 horas: 0.91 Índice del local k: Luminarias directas

k=

(3)(8) ab 24 = = =0.68 Luminarias indirectas h ( a+ b ) 3.2(3+8) 35.2

k=

3(3∗8) 3 ab 72 = = =0.81 2 htotal ( a+b ) (2∗4)(3+8) 88

Cantidad de luminarias:

N=

ϕ 30264.81 = =7 n ϕ L 2(2350lm)

Distribución de luminarias:

N ancho =

dx=





N total∗ancho 7∗3 = =1.62≈ 2 largo 8

largo 8 ¿ = =1.6 [ m ] , dx =0.8 [ m ] N largo 5

SALA DE DILATACIÓN Ancho: 3 m2 Largo: 8 m2 Superficie: 24 m2 Altura Total: 4 m Factor de depreciación δ: 0.91 Factor de reflexión:  Techo claro: 0.5  Paredes medio: 0.3  Piso oscuro: 0.1

dy=

N largo =

N ancho∗largo 1.62∗8 = =4.32 ≈5 ancho 3

ancho 3 ¿ = =1.5 [ m ] , dy =0.75 [ m ] N ancho 2

Factor de utilización η: 0.61 Método de lúmenes: 2

ϕ=

ES (700)(24 m ) = =30264.81 [ lm ] ηδ (0.61)(0.91)

Elección de luminarias: Tipo de luminaria – Luminaria Extensiva Altura de la luminaria

3 hacon= h local 4

Factor de depreciación: Ambiente normal, periodo de mantenimiento 2500 horas: 0.91 Índice del local k: Luminarias directas

k=

(3)(8) ab 24 = = =0.68 h ( a+ b ) 3.2(3+8) 35.2

k=

Luminarias indirectas

3(3∗8) 3 ab 72 = = =0.81 2 htotal ( a+b ) (2∗4)(3+8) 88

Cantidad de luminarias:

N=

ϕ 30264.81 = =7 n ϕ L 2(2350lm)

Distribución de luminarias:

N ancho =

dx=





N total∗ancho 7∗3 = =1.62≈ 2 largo 8

largo 8 ¿ = =1.6 [ m ] , dx =0.8 [ m ] N largo 5

dy=

N largo =

N ancho∗largo 1.62∗8 = =4.32 ≈5 ancho 3

ancho 3 ¿ = =1.5 [ m ] , dy =0.75 [ m ] N ancho 2

SALA DE REGISTRO S Y ULTRASONIDO Ancho: 3 m2 Largo: 8 m2 Superficie: 24 m2 Altura Total: 4 m Factor de depreciación δ: 0.91

Factor de reflexión:  Techo claro: 0.5  Paredes medio: 0.3  Piso oscuro: 0.1 Factor de utilización η: 0.61 Método de lúmenes:

ϕ=

2 ES (700)(24 m ) = =30264.81 [ lm ] ηδ (0.61)(0.91)

Elección de luminarias: Tipo de luminaria – Luminaria Extensiva Altura de la luminaria

3 hacon= h local 4

Factor de depreciación: Ambiente normal, periodo de mantenimiento 2500 horas: 0.91 Índice del local k: Luminarias directas

k=

k=

(3)(8) ab 24 = = =0.68 Luminarias indirectas ( ) 3.2(3+8) 35.2 h a+ b

3(3∗8) 3 ab 72 = = =0.81 2 htotal ( a+b ) (2∗4)(3+8) 88

htotal=altura total del local

Cantidad de luminarias:

N=

ϕ 30264.81 = =7 n ϕ L 2(2350lm)

Distribución de luminarias:

N ancho =

dx=





N total∗ancho 7∗3 = =1.62≈ 2 largo 8

largo 8 = =1.6 [ m ] , dx ¿ =0.8 [ m ] N largo 5

dy=

N largo =

N ancho∗largo 1.62∗8 = =4.32 ≈5 ancho 3

ancho 3 = =1.5 [ m ] , dy ¿ =0.75 [ m ] N ancho 2

ÁREA DE ATENCIÓN DE PARTOS Y RECIÉN NACIDOS

Ancho: 3 m2 Largo: 8 m2 Superficie: 24 m2 Altura Total: 4 m Factor de depreciación δ: 0.91 Factor de reflexión:  Techo claro: 0.5  Paredes medio: 0.3  Piso oscuro: 0.1 Factor de utilización η: 0.61 Método de lúmenes: 2

ϕ=

ES (700)(24 m ) = =30264.81 [ lm ] ηδ (0.61)(0.91)

Elección de luminarias: Tipo de luminaria – Luminaria Extensiva Altura de la luminaria

3 hacon= h local 4

Factor de depreciación: Ambiente normal, periodo de mantenimiento 2500 horas: 0.91 Índice del local k: Luminarias directas

k=

(3)(8) ab 24 = = =0.68 ( ) 3.2(3+8) 35.2 h a+ b

k=

3(3∗8) 3 ab 72 = = =0.81 2 htotal ( a+b ) (2∗4)(3+8) 88

Cantidad de luminarias:

N=

Luminarias indirectas

ϕ 30264.81 = =7 n ϕ L 2(2350lm)

Distribución de luminarias:

N ancho =

dx=





N total∗ancho 7∗3 = =1.62≈ 2 largo 8

largo 8 = =1.6 [ m ] , dx ¿ =0.8 [ m ] N largo 5

dy=

N largo =

N ancho∗largo 1.62∗8 = =4.32 ≈5 ancho 3

ancho 3 = =1.5 [ m ] , dy ¿ =0.75 [ m ] N ancho 2

ZONA DE RECUPERACION TOCO CIRUGIA Ancho: 8 m2 Largo: 8 m2 Superficie: 64 m2 Altura Total: 4 m Factor de depreciación δ: 0.91 Factor de reflexión:  Techo claro: 0.5  Paredes medio: 0.3  Piso oscuro: 0.1 Factor de utilización η: 0.61 Método de lúmenes: 2

ϕ=

ES (700)(64 m ) = =80706.17 [ lm ] ηδ (0.61)( 0.91)

Elección de luminarias: Tipo de luminaria – Luminaria Extensiva Altura de la luminaria

3 hacon= h local 4

Factor de depreciación: Ambiente normal, periodo de mantenimiento 2500 horas: 0.91 Índice del local k: Luminarias directas

k=

(8)(8) ab 24 = = =1.25 ( ) 3.2(8+8) 35.2 h a+ b

k=

Cantidad de luminarias:

Luminarias indirectas

3(8∗8) 3 ab = =1.5 2 htotal ( a+b ) (2∗4)(8+ 8)

N=

ϕ 80706.17 = =17.17 ≈ 18 n ϕ L 2(2350lm)

Distribución de luminarias:

N ancho =

dx=





N total∗an cho 18∗8 = =4.24 ≈5 largo 8

largo 8 = =1.6 [ m ] , dx ¿ =0.8 [ m ] N largo 5

dy=

N largo =

N ancho∗largo 4.24∗8 = =4.24 ≈ 5 ancho 8

ancho 8 = =1.6 [ m ] , dy ¿=0.8 [ m ] N ancho 5

REANIMACION RECIEN NACIDO Ancho: 2 m2 Largo: 8 m2 Superficie: 16 m2 Altura Total: 4 m Factor de depreciación δ: 0.91 Factor de reflexión:  Techo claro: 0.5  Paredes medio: 0.3  Piso oscuro: 0.1 Factor de utilización η: 0.61 Método de lúmenes: 2

ES (700)(16 m ) ϕ= = =20176.54 [ lm ] ηδ ( 0.61)( 0.91) Elección de luminarias: Tipo de luminaria – Luminaria Extensiva Altura de la luminaria

3 hacon= h local 4

Factor de depreciación: Ambiente normal, periodo de mantenimiento 2500 horas: 0.91 Índice del local k: Luminarias directas

k=

(2)(8) ab 16 = = =0.5 h ( a+ b ) 3.2(2+8) 32

Luminarias indirectas

k=

3(2∗8) 3 ab = =0.6 2 htotal ( a+b ) (2∗4)(2+8)

Cantidad de luminarias:

N=

ϕ 20176.54 = =4.3≈ 5 n ϕ L 2(2350lm)

Distribución de luminarias:

N ancho =

dx=





N total∗ancho 5∗2 = =1.11 ≈2 largo 8

largo 8 = =1.6 [ m ] , dx ¿ =0.8 [ m ] N largo 5

dy=

N largo =

N ancho∗largo 1.11∗8 = =4.44 ≈5 ancho 2

ancho 2 = =1 [ m ] , dy ¿ =0.5 [ m ] N ancho 2

QUIROFANO TOCOCIRUGÍA Ancho: 7 m2 Largo: 8 m2 Superficie: 56 m2 Altura Total: 4 m Factor de depreciación δ: 0.91 Factor de reflexión:  Techo claro: 0.5  Paredes medio: 0.3  Piso oscuro: 0.1 Factor de utilización η: 0.61 Método de lúmenes:

ϕ=

2 ES (1000)(56 m ) = =100,882.72 [ lm ] ηδ (0.61)( 0.91)

Elección de luminarias: Tipo de luminaria – Luminaria Extensiva Altura de la luminaria

3 hacon= h local 4

Factor de depreciación: Ambiente normal, periodo de mantenimiento 2500 horas: 0.91 Índice del local k: Luminarias directas

k=

(7)(8) ab 56 = = =1.16 h ( a+ b ) 3.2(7+8) 48

k=

Luminarias indirectas

3(7∗8) 3 ab = =1.4 2 htotal ( a+b ) (2∗4)(7+8)

Cantidad de luminarias:

N=

ϕ 100872.72 = =21.46 ≈ 22 n ϕ L 2(2350lm)

Distribución de luminarias:

N ancho =

dx=





N total∗ancho 22∗7 = =4.38 ≈ 5 largo 8

largo 8 = =1.6 [ m ] , dx ¿ =0.8 [ m ] N largo 5

dy=

N largo =

N ancho∗largo 4.38∗8 = =5.005 ≈ 5 ancho 7

ancho 7 = =1.4 [ m ] , dy ¿=0.7 [ m ] N ancho 5

CUARTO SEPTICO Ancho: 3 m2 Largo: 4 m2 Superficie: 12 m2 Altura Total: 4 m Factor de depreciación δ: 0.91 Factor de reflexión:  Techo claro: 0.5  Paredes medio: 0.3  Piso oscuro: 0.1 Factor de utilización η: 0.61 Método de lúmenes: 2

ϕ=

ES (700)(12 m ) = =15132.40 [ lm ] ηδ ( 0.61)(0.91)

Elección de luminarias: Tipo de luminaria – Luminaria Extensiva Altura de la luminaria

3 hacon= h local 4

Factor de depreciación: Ambiente normal, periodo de mantenimiento 2500 horas: 0.91

Índice del local k: Luminarias directas

k=

(3)(4) ab 7 = = =0.3125 ( ) 3.2(3+4 ) 22.4 h a+ b

k=

Luminarias indirectas

3(3∗4) 3 ab = =0.64 2 htotal ( a+b ) (2∗4)(3+ 4)

Cantidad de luminarias:

N=

ϕ 15132.40 = =3.22 ≈ 4 n ϕ L 2(2350lm)

Distribución de luminarias:

N ancho =

dx=





N total∗ancho 3.22∗3 = =1.55 ≈ 2 largo 4

largo 4 = =1.33 [ m ] , dx¿ =0.6 [ m ] N largo 3

dy=

CUNEROS Ancho: 5 m2 Largo: 8 m2 Superficie: 40 m2 Altura Total: 4 m Factor de depreciación δ: 0.91 Factor de reflexión:  Techo claro: 0.5  Paredes medio: 0.3  Piso oscuro: 0.1 Factor de utilización η: 0.61 Método de lúmenes: 2

ϕ=

ES (300)(40 m ) = =21617.72 [ lm ] ηδ (0.61)( 0.91)

Elección de luminarias: Tipo de luminaria – Luminaria Extensiva Altura de la luminaria

N largo =

N ancho∗largo 2∗4 = =2.66 ≈ 3 ancho 3

ancho 3 = =1.5 [ m ] , dy ¿ =0.75 [ m ] N ancho 2

3 hacon= h local 4 Factor de depreciación: Ambiente normal, periodo de mantenimiento 2500 horas: 0.91

Índice del local k: Luminarias directas

k=

(5)(8) ab 40 = = =0.96 ( ) 3.2(5+8) 41.6 h a+ b

k=

Luminarias indirectas

3(5∗8) 3 ab = =1.15 2 htotal ( a+b ) (2∗4)(3+ 4)

Cantidad de luminarias:

N=

ϕ 21617.72 = =4.599≈ 5 n ϕ L 2(2350lm)

Distribución de luminarias:

N ancho =

dx=





N total∗ancho 5∗5 = =1.76 ≈ 2 largo 8

largo 8 = =2 [ m ] , dx¿ =1 [ m ] N largo 4

dy=

CAMILLAS Y SILLAS DE RUEDAS Ancho: 4 m2 Largo: 4 m2 Superficie: 16 m2 Altura Total: 4 m Factor de depreciación δ: 0.91 Factor de reflexión:  Techo claro: 0.5  Paredes medio: 0.3  Piso oscuro: 0.1 Factor de utilización η: 0.61 Método de lúmenes:

N largo =

N ancho∗largo 2∗8 = =3.2≈ 4 ancho 5

ancho 5 = =2.5 [ m ] , dy ¿ =1.25 [ m ] N ancho 2

2

ϕ=

ES (300)(16 m ) = =8647.09 [ lm ] ηδ (0.61)( 0.91)

Elección de luminarias: Tipo de luminaria – Luminaria Extensiva Altura de la luminaria

3 hacon= h local 4

Factor de depreciación: Ambiente normal, periodo de mantenimiento 2500 horas: 0.91

Índice del local k: Luminarias directas

k=

(4)(4 ) ab 16 = = =0.625 h ( a+ b ) 3.2(4 +4 ) 25.6

k=

Luminarias indirectas

3(4∗4) 3 ab = =0.75 2 htotal ( a+b ) (2∗4)(4 +4 )

Cantidad de luminarias:

N=

ϕ 8647.09 = =1.84 ≈ 2 n ϕ L 2(2350lm)

Distribución de luminarias:

N ancho =

dx=





N total∗ancho 2∗4 = =1.41 ≈ 2 largo 4

largo 4 ¿ = =2 [ m ] , dx =1 [ m ] N largo 2

CUARTO DE ASEO Ancho: 4 m2 Largo: 4 m2 Superficie: 16 m2 Altura Total: 4 m Factor de depreciación δ: 0.91 Factor de reflexión:

dy=

N largo =

N ancho∗largo 2∗4 = =2 ≈ 2 ancho 4

ancho 4 ¿ = =2 [ m ] , dy =1 [ m ] N ancho 2

 Techo claro: 0.5  Paredes medio: 0.3  Piso oscuro: 0.1 Factor de utilización η: 0.61 Método de lúmenes:

ϕ=

2 ES (300)(16 m ) = =8647.09 [ lm ] ηδ (0.61)( 0.91)

Elección de luminarias: Tipo de luminaria – Luminaria Extensiva Altura de la luminaria

3 hacon= h local 4

Factor de depreciación: Ambiente normal, periodo de mantenimiento 2500 horas: 0.91

Índice del local k: Luminarias directas

k=

(4)(4 ) ab 16 = = =0.625 ( ) 3.2(4 +4 ) 25.6 h a+ b

k=

Luminarias indirectas

3(4∗4) 3 ab = =0.75 2 htotal ( a+b ) (2∗4)(4 +4 )

Cantidad de luminarias:

N=

ϕ 8647.09 = =1.84 ≈ 2 n ϕ L 2(2350lm)

Distribución de luminarias:

N ancho =

dx=





N total∗ancho 2∗4 = =1.41 ≈ 2 largo 4

largo 4 = =2 [ m ] , dx¿ =1 [ m ] N largo 2

dy=

N largo =

N ancho∗largo 2∗4 = =2 ≈ 2 ancho 4

ancho 4 = =2 [ m ] , dy ¿ =1 [ m ] N ancho 2

INSTALACION ELECTRICA DETERMINACION DE LAS CARGAS

Considerando el plano de distribución (área de toco cirugía), se definirán las cargas que se requieren, tanto en alumbrado como en contactos (receptáculos). Zona de recuperación de toco cirugía, área A01 Cuneros, área A02 Sala de registros, área A03 Sala de dilatación, área A04 Área de atención de partos y recién nacidos, área A05 Quirófano tococirugía y reanimación recién nacido, área A06 Camillas y sillas de ruedas, área A07 Cuarto de aseo, área A08 Cuarto séptico, área A09 Pasillo entrada tococirugía, área A10 Pasillo principal tococirugía, área A11 Pasillo de servicio tococirugía, áreaA12 Número de salidas y cargas totales Área de ocupaci ón A01 A02

Lámpara incandesce nte

Lumina ria de pared

Lámpara fluoresce nte

Receptác ulo doble en muro

Receptác ulo sencillo

Receptác ulo triple en muro

4

2

5

2

2

6

1

A03

1

2

A04

1

2

A05

1

2

A06

4

3

A07

1

1

A08

1

1

A09

1

1

A10

3

1

A11

3

1

A12

3

1

TOTAL

3

13

12

26

1

1

0

5

INSTALACION HIDRAULICA

El diseño de la instalación eléctrica comprende una red con tubería de agua fría (azul), agua caliente (naranja), red contra incendios (rojo) así como la tubería de drenaje (morado). Puede notarse que toda el área de tocología y tococirugía presenta protección contra incendios, donde incluso los pasillos podrían estar irrigados en caso de un accidente. Espacios como el quirófano de tococirugía o el área de atención de partos y recién nacidos cuentan con tomas de agua fría y agua caliente para lavabos del personal hospitalario. La instalación sanitaria retira de la construcción en forma segura las agua negras. Se empleara la red municipal para el desagüe de las aguas negras o pluviales. SIHO implementa la red de drenaje sanitaria y canaliza las aguas negras.

INSTALACION DE GASES MEDICINALES

La NOM-016–SSA3-2012 establece los lineamientos establecidos para las instalaciones y suministro de gases medicinales y asi brindar un servicio que asegure el bienestar del paciente. Es por eso que SIHO ofrece a sus clientes instalaciones totalmente apegadas a dicha norma, garantizando el mejor de los servicios y seguridad para los pacientes y trabajadores, cumpliendo con los más altos estándares y exigencias en instalaciones, mantenimiento, materiales, etc. Para lograr todo lo anterior mencionado se suministraran cuatro tipos de gases medicinales:    

Oxígeno Óxido nitroso Nitrógeno Aire

Para facilitar el conocimiento de gases, SIHO coloca cada una de las tuberías con un color específico, lo que determina el gas que transporta determinada tubería, esto como método de distinción. Para evitar confusiones y como lo indica la norma, se colocara una etiqueta en cada una de las tuberías, cada 6m, en donde se mencionara el gas que transporta.

INSTALACION DE AIRE ACONDICIONADO El aire al igual que en el área de quirófano, debe circular de las zonas limpias a menos limpias, para ello tendrá ventilación artificial, con entrada de aire en la parte superior y salida en la parte inferior de la sala. Se harán 25 cambios de volumen de aire por hora. Procurando tener mayor presión de aire dentro del quirófano. El aire debe estar a 20 o C aproximadamente. El aire estará limpio y libre de partículas de polvo, virus y bacterias, gracias a que toda el área tendrá filtros tipo HEPA, a excepción del cuarto séptico, cuarto de limpieza y el area de camillas y sillas de ruedas, que tendrán filtro metálico.