Planteamiento de Un Problema de Investigacion

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS

Views 90 Downloads 5 File size 104KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS ARMADAS NÚCLEO – TÁCHIRA

Planteamiento de un Problema de la Investigación

Metodología de la Investigación NELSON A. ZAMBRANO O. C.I 19.598.161 SECCION 01 NOCTURNO INGENERIA EN SISTEMAS

San Cristóbal, mayo de 2014 Un problema es cualquier porción de la naturaleza, cuyo comportamiento nos parece atípico y consiguientemente, o lo desconocemos o no lo podemos entender o se nos presenta como una excepción. Un problema de investigación puede ser una realidad complejo – conflictiva, un desconocimiento, una curiosidad; una interrogante cuya respuesta no se encuentra en nuestra base, y consiguientemente no se puede explicar. Definición de Problema Un problema es un determinado asunto o una cuestión que requiere de una solución. A nivel social, se trata de alguna situación en concreto que, en el momento en que se logra solucionar, aporta beneficios a la sociedad (como lograr disminuir la tasa de pobreza de un país o reconstruir edificios arrasados por un terremoto). Entendemos por problema una situación en la que las cosas que tenemos son diferentes de las que deseamos. Características de un problema de investigación El planteamiento del problema de investigación se toma como referencia para definir los objetivos y el diseño de investigación, orienta el análisis e interpretación de la información y además, soporta la elaboración del informe final dado que su finalidad es precisamente dar respuesta al problema. Por lo tanto, de la calidad que se logre en la formulación del problema depende la estructura del resto del proyecto y el desarrollo de la investigación. Un problema bien formulado debe tener las siguientes características: • Ser interesante para el investigador y acorde con la capacidad investigativa de éste, quien debe ser competente para desarrollar el estudio • Debe tener relación directa con el tema planteado y delimitarlo. En caso contrario debe justificarse el cambio de tema.

• Su respuesta debe ser útil y conveniente en cuanto responda auna necesidad. • Su solución debe ser generalizable en algún grado importante. • Su planteamiento es una pregunta expresada en términos sencillos y directos. • Los términos que se usen deben ser conocidos y precisos, no ambiguos. En caso de requerir definición debe incluirse. • Debe incluir por lo menos dos variables que se relacionen o una variable que requiere caracterizarse. • Dicha pregunta debe ser susceptible de solución al considerar la posibilidad de indagar información al respecto porque hay un contexto en el que se manifiesta dicho problema, el tiempo necesario, los recursos humanos y materiales, el soporte técnico que requiere, las implicaciones que tiene su desarrollo. Presentación de un problema de investigación La propuesta de investigación es la única vía de comunicación que el investigador tiene con las instancias con mayor inherencia para la toma de la decisión final, como son los evaluadores y los asesores de tesis. Los principios de equidad e imparcialidad que rigen en la investigación, hacen que la selección final de un trabajo de tesis dependa de la calidad técnica, pertinencia y solidez de la propuesta. Esta parte de la guía intenta apoyar al maestrante investigador en el cumplimiento riguroso y preciso de los requisitos básicos que debe cumplir la propuesta de investigación. Aunque el volumen de información que debe contener una propuesta de investigación es difícil de determinar, se recomienda que ésta no exceda las 15 páginas excluyendo cuadros, casos / hojas de vida resumidas y otros anexos. Aunque las secciones de un proyecto de investigación pueden variar de una propuesta a otra, para los propósitos de la UNIVAFU deben diligenciar los siguientes componentes, de acuerdo con las especificaciones dadas a continuación. El resumen del proyecto propuesta debe elaborarse en un máximo aproximado de 1000 palabras (dos hojas a espacio sencillo) y contener la información necesaria para darle al lector una idea precisa de la

pertinencia y calidad proyecto. Teniendo en cuenta que el resumen forma parte de la documentación que respalda al proyecto para que sea aprobado, los objetivos generales y específicos, resultados esperados y estrategia de comunicación deben ser presentados en forma clara y precisa. Se recomienda además hacer una breve síntesis del problema a investigar, marco teórico y metodología a utilizar.

Planteamiento del Problema En la definición del problema de estudio es fundamental identificar claramente la pregunta que se quiere responder o el problema concreto a cuya solución o entendimiento se contribuirá con la ejecución del proyecto de investigación. Por lo tanto se recomienda hacer una descripción clara, precisa y completa de la naturaleza y magnitud del problema y justificar la necesidad de la investigación en términos del desarrollo social y/o del aporte al conocimiento científico global. El planteamiento del problema de una investigación social debe dejar bien establecido:        

La descripción del problema. Definir al sujeto y el objeto de la investigación. Delimitaciones de teoría, tiempo, espacio y alcances. Justificación de la investigación Viabilidad Objetivos de la investigación Establecimiento de preguntas de investigación Descripción del problema

Planear un problema es afinar su estructura formalmente. Se debe describir el problema en términos concretos, explícitos y específicos, de

manera que los argumentos puedan ser investigados por medio de los procedimientos científicos. Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. El investigador debe ser capaz no solo de conceptualizar el problema sino también de verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible. En algunas ocasiones sabe lo que desea hacer pero no sabe o puede comunicarlo a los demás y es necesario que realice un esfuerzo por traducir su pensamiento a términos que el mismo entienda y acepte para después poder comunicarlo a los demás. El planteamiento del problema debe estar expuesto con los criterios siguientes: 

  

El problema debe estar formulado claramente; describir los hechos, situaciones, participantes, características del fenómeno, lugares, fechas, conflictos, dramas, situaciones difíciles, desenlaces, etc... Defina claramente porque lo considera un problema y para quien entendiendo por problema, la problemática planteada o el fenómeno estudiado. Expresar el problema y su relación con una o más variables. Expresar las posibilidades de realizar pruebas empíricas. Señale los aspectos observables y medibles.

TECNICAS PARA FORMULAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACION a) Hacer el ejercicio de responder a la pregunta: ¿Qué ocurre en…? Identificar un conjunto de hechos, de fenómenos que observamos, es decir, hacer un ANÁLISIS. El resultado es lo que denominamos SÍNTOMAS DEL PROBLEMA. b) Relacionar los síntomas detectados con otros hechos (fenómenos de los cuales puede depender los hechos a estudiar, fenómenos que influyen sobre esos hechos). A esta reseña se le llama DIAGNÓSTICO Responder a la pregunta: ¿Qué ocurrirá si la situación continúa? … El resultado será el PRONÓSTICO

Después de redactar el diagnóstico, preguntarnos: ¿De qué manera actuar para que no se cumpla el pronóstico? ¿Qué conviene hacer u organizar? ¿Qué pasos seguir? El resultado será el CONTROL DEL PRONÓSTICO Reunir lo escrito en el DIAGNÓSTICO de la situación, en el PRONÓSTICO y en el CONTROL del pronóstico. Al redactarlo, preocuparse por la COHERENCIA del escrito. Luego, responder a la siguiente pregunta: ¿Qué hechos raros de la situación pueden enunciarse o escribirse interrogativamente? Así se llega a la FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Elaborar la sistematización del problema: Después de enunciar una interrogación general, debemos escribir problemas contenidos en el problema general o que tengan una relación de dependencia con ése. Estos son los problemas específicos Diagnóstico”, “pronóstico” y “control del pronóstico” sólo son pautas metodológicas. NO DEBEN ESCRIBIRSE. SÓLO APARECE EL CONTENIDO.

Los objetivos de investigación La fijación de un objetivo o de varios objetivos es necesaria ya que a través de ellos se conoce que es lo que se pretende con el esfuerzo investigativo. El objetivo es la razón de ser y hacer en la investigación. Estos deben estar orientados a la obtención de un conocimiento y ser congruentes entre sí. El objetivo ayuda a las investigaciones de definir que es los que se pretende obtener como producto, que respuestas va a dar a las preguntas formuladas, como se va a resolver el problema planteado o como podría ayudar a resolverlo. La justificación de la Investigación Justificar una investigación es exponer las razones por las cuales se quieres realizar. Toda investigación debe realizarse con un propósito definido. Debe explicar porque es conveniente la investigación y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido.

El investigador tiene que saber "vender la idea" de la investigación a realizar, por lo que deberá acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener y a los usos que se le dará al conocimiento. Para tal fin, el asesor de la investigación establece una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto; tales criterios son: a.

Conveniente, en cuanto al propósito académico o la utilidad social, el sentido de la urgencia. Para qué servirá y a quién le sirve.

b.

Relevancia social. Trascendencia, utilidad y beneficios.

c.

Implicaciones prácticas. ¿Realmente tiene algún uso la información?

d. e.

Valor teórico, ¿Se va a cubrir algún hueco del conocimiento? Utilidad metodológica, ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y de recolectar información?