Citation preview

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE PEROTE

INGENIERIA FORESTAL 5° SEMESTRE

PLANTACIONES FORESTALES

NECESIDADES DE LAS PLANTACIONES FORESTALES

ALUMNO: MIGUEL ANGEL ORTEGA RIOS

GRUPO 503 “B”

MATRICULA: 12030064

PEROTE VERACRUZ FECHA 13/SEPTIEMBRE/2014

1

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE PEROTE

INGENIERIA FORESTAL 5° SEMESTRE

PLANTACIONES FORESTALES

NECESIDADES DE LAS PLANTACIONES FORESTALES

DOCENTE: M.C. CARLOS CUEVAS SUAREZ

ALUMNO: MIGUEL ANGEL ORTEGA RIOS

GRUPO 503 “B”

MATRICULA: 12030064

PEROTE VERACRUZ FECHA 13/SEPTIEMBRE/2014

INDICE

Objetivos generales-------------------------------------------------------------------pág. 1 Introducción ---------------------------------------------------------------------------pág. 2 Necesidades de las plantaciones forestales ---------------------------------------pág. 3

1.1 conceptos y definiciones ---------------------------------------------------------pág. 4 1.2 antecedentes de las plantaciones -----------------------------------------------pág. 8 1.3 alcances y limitaciones de las plantaciones-----------------------------------pág. 11

1.4 situación actual en el mundo de las plantaciones----------------------------pág. 14 1.5 situación actual en México de las plantaciones------------------------------pág. 17 1.6 clasificación de las plantas-------------------------------------------------------pág. 22 1.6.1 plantaciones por reforestación------------------------------------------------pág. 24 1.6.2 plantaciones comerciales -----------------------------------------------------pág. 25 1.7 marco legal de las plantaciones forestales------------------------------------pág. 28 Conclusión---------------------------------------------------------------------------------------------------------pág. 30 Bibliografía -----------------------------------------------------------------------------pág. 31 Anexo (selección de especie) ---------------------------------------------------------pág. 32 Taxonomía de abies religiosa “oyamel”--------------------------------------------pág. 32 Justificación ----------------------------------------------------------------------------pág. 43

OBJETIVO GENERAL

Analizaremos la situación actual de las plantaciones forestales comerciales y sus tendencias y necesidades en el mediano y corto plazo, evaluaremos los aspectos económicos y normativos asociados para poder establecer una plantación forestal en la entidad correspondiente o donde se requiera según el estudio o evaluación en plantaciones de pinos y bosques naturales, aprenderemos técnicas de manejo de plantaciones.

Analizaremos la demanda y suministros de materias primas maderables y no maderables procedentes de las plantaciones forestales, con el fin de aprovechar áreas con fines de restauración y aprovechamiento.

1

INTRODUCCION

La plantación de árboles tiene una importancia muy grande para satisfacer las necesidades de madera de la población mundial para poder contrarrestar el impacto a los bosques naturales. Se necesitan plantaciones para rehabilitar zonas deterioradas de vegetación arbórea, Las plantaciones forestales son, por lo tanto, una parte integral del manejo de bosques en nuestro país y en muchos otros

Los objetivos de impulsar la producción de materias primas maderables y no maderables para la industria forestal a precios competitivos, es generar empleos y reducir la presión sobre los bosques naturales, las plantaciones forestales comerciales están destinadas a la comercialización directa o para su industrialización.

Las ventajas comparativas es que en México existen más de 10 millones de hectáreas con disposición para plantaciones forestales, con calidad de suelos, climas favorables para obtener crecimientos rápidos, mano de obra disponible y un mercado interno en rápida expansión que crece 5% cada año, datos establecidos según la confort.

A continuación se citaran algunos puntos relevantes que mostraran las estadísticas y situación actual de nuestro país México de cómo están las necesidades de plantaciones forestales y sus necesidades.

2

NECESIDADES DE LAS PLANTACIONES FORESTALES De acuerdo con el Programa Estratégico Forestal para México (PEF 2025), la búsqueda del desarrollo forestal sustentable es una prioridad en el mediano y largo plazos; las políticas y programas contenidos en éste así lo establecen y sus resultados dependerán de la aplicación y ejecución de las estrategias y líneas de acción contempladas.

En el PEF 2025

se destaca la importancia de las Plantaciones Forestales

Comerciales (PFC) para aumentar

la producción maderable para el

abastecimiento de la industria forestal, reducir la presión sobre los bosques naturales, fomentar la inversión privada y social en el sector forestal, y convertir áreas degradadas o improductivas en bosques productivos, contribuyendo de paso al mejoramiento del ambiente en general.

Bajo esta premisa, la Comisión Nacional Forestal rediseñó en 2001 el Programa para el Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales (PRODEPLAN) que inicio en 1997. En la actualidad, se sigue apoyando a las PFC, ahora bajo el esquema de operación de ProÁrbol, manteniendo el objetivo de apoyar el establecimiento de 875,000 hectáreas de PFC en un período de 25 años, en línea con los objetivos planteados en el PEF 2025.

A poco más de diez años de estar operando este programa, existe poca información del estado actual que guardan las plantaciones forestales que han sido apoyadas por el programa o en forma independiente, en términos de tipo de plantaciones, estructura de edades, rendimiento y producción actual y potencial, ritmos actuales y potenciales de plantación, y oferta y demanda de madera proveniente de PFC. Por lo anterior, se planteó el desarrollo de un estudio amplio para actualizar el panorama de las PFC, y en general de toda la información requerida para visualizar y reorientar el futuro de las PFC en México. :

Fao (2009) semarnat (2010) Conafor (2009) prodeplan (2014

Fuentes: 3

El presente

estudio

está estructurado en varios capítulos que abordan los

antecedentes de las Plantaciones Forestales Comerciales, los objetivos, la metodología utilizada y los resultados obtenidos a partir de información recabada directamente en el campo y complementada con información documental .Además, incorpora un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). También se incluye la bibliografía consultada para fortalecer los resultados. Al final del estudio se agrega un anexo fotográfico, las encuestas utilizadas para recabar información, así como los paquetes tecnológicos de seis especies de importancia en PFC y los Estudios de caso.

1.1 CONCEPTOS Y DIFINICIONES Situación actual Después de presentar los antecedentes de las PFC en México, los resultados destacan primeramente la situación actual de las plantaciones forestales comerciales en el mundo, que alcanzan aproximadamente 187 millones de Ha, que representan el 4.8% de toda la superficie forestal mundial, concentrándose en 10 países. En cuanto a las especies que más se plantan a nivel mundial, el género Pinus ocupa el mayor porcentaje con poco más del 20%, le siguen el género Eucalyptus (10%), Hevea (5%), Acacia (4%) y Tectona (3%). Otras latifoliadas en conjunto ocupan un 18% y otras coníferas diferentes del género Pinus ocupan un 11%.

En México la superficie cubierta por PFC de diversas especies a nivel nacional alcanza aproximadamente 117,479 Ha, de las cuales las especies maderables representan un 85.2%, distribuidas básicamente en los estados de Veracruz, Tabasco y Campeche, siendo el cedro rojo y el eucalipto, las especies que mayormente se han plantado. El resto de la superficie de PFC corresponde a especies no maderables. :

Fao (2009) semarnat (2010) Conafor (2009) prodeplan (2014

Fuentes: 4

Densidades, incrementos volumétricos y distribución de productos En relación a las densidades de plantación por especie, estas se basan principalmente en los criterios establecidos en las Reglas de Operación del Programa Pro árbol. Por otro lado, la edad de las principales especies maderables de las Plantaciones Forestales Comerciales no es mayor de 12 años, considerando

que las

plantaciones en forma masiva se iniciaron a partir del inicio del PRODEPLAN en 1997.

Para el análisis de los rendimientos e incrementos por especie de interés a nivel nacional, el estudio se enfocó a las seis especies más usadas en PFC, que por su relevancia ocupan la mayor parte de las plantaciones con fines maderables y para las cuales se generó un grupo tablas de rendimientos promedio nacionales tomando como base información nacional e internacional de la literatura científica, así como las proyecciones de los estudios de caso elaborados para este trabajo.

Lo anterior

permitió

construir

un estimado del inventario

maderable por especie en tres escenarios. También se incluye la distribución de productos por especie considerando dos estudios de caso en donde se cuenta con factores de distribución de productos para Eucalipto en función de rendimiento promedio y la edad.

Germoplasma Forestal. En relación a la situación actual del germoplasma en PFC, se reporta que un amplio porcentaje de plantadores Que no cuentan con un programa de mejoramiento genético, destacando la importancia de los ensayos de especies, procedencia y progenie.

Se destaca que la investigación en plantaciones forestales comerciales (PFC) en México la han realizado fundamentalmente varias instituciones académicas y de investigación, dentro de las que pueden mencionarse a: el antiguo Instituto :

Fao (2009) semarnat (2010) Conafor (2009) prodeplan (2014

Fuentes: 5

Nacional de Investigaciones Forestales, integrado ahora en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la Universidad Autónoma Chapingo, el Colegio de Postgraduados, la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, el Colegio de la Frontera Sur, el Instituto de Ecología, la Universidad Veracruzana, el Centro de Genética Forestal, A. C., la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional, enfatizando que los aspectos como la propagación vegetativa

y micro

propagación, los ensayos genéticos como de procedencias y progenies, la producción de plantas en condiciones controladas, la plantación y producción de planta a raíz desnuda, los aclareos, podas y fertilización, los estudios de crecimiento y los estudios de sustentabilidad y de factibilidad económica y financiera, han sido poco abordados. También se presentan las especies que y los aspectos que han sido más abordados.

Estudios de Caso Finalmente, en relación a la situación actual, se presentan en documentos anexos, 6 estudios de caso, Considerando dos empresas grandes, dos medianas y 2 pequeñas, así como, los paquetes tecnológicos de las especies más utilizadas en los programas de Plantaciones Forestales Comerciales en México.

Situación Futura. De acuerdo con la información recabada en este estudio, se tienen registros de que en todo el país se han Establecido un poco más de 10 mil hectáreas de PFC maderables por año en promedio durante la última década. Si continúa la misma tendencia en cuanto al incremento de nueva superficie destinada a PFC, la :

Fao (2009) semarnat (2010) Conafor (2009) prodeplan (2014

Fuentes: 6

expectativa actual estaría en alcanzar una superficie de alrededor de 300 mil hectáreas para el año 2025. Las principales especies introducidas que se seguirán estableciendo son eucalipto, teca y melina. En cuanto a especies nativas las principales seguirán siendo pinos, cedro y caoba.

Proyección de cosecha a nivel nacional En un escenario favorable, a partir del 2010 se podría llegar a un promedio de poco más de un millón de m3 de Madera cosechada anualmente proveniente de PFC. Analizando solamente los 10 últimos años de este flujo, se tendría sin embargo, un flujo promedio de 960,000 m3 para un escenario limitativo y de 1, 350,000

m3 para un escenario

favorable. Las grandes fluctuaciones de

cosecha inician a partir del 2026 que es el punto en que se vuelve cosechable una gran proporción de las plantaciones de Cedro Rojo y Caoba. Realmente son identificables dos patrones de cosecha futura, el de las plantaciones de rápido crecimiento como Eucalipto y Melina y el resto de las plantaciones cuyos turnos son al menos de 20 años.

Balanza comercial e industria forestal

El sector forestal está en crisis, derivado principalmente por la disminución y estancamiento en la producción forestal, en su valor y en los precios de los productos; también por la tendencia negativa y creciente de la balanza comercial. De manera

específica, la producción nacional forestal se ha

mantenido casi constante en los últimos años; sin embargo, el consumo doméstico ha crecido aceleradamente.

Como resultado, la relación producción/consumo ha decrecido rápidamente, sobre todo en el periodo 2001-2004. Lo anterior se ve reflejado en la balanza comercial, que se vuelve cada vez más negativa. La industria forestal por grupo de productos: madera de escuadría, celulósicos, chapa y triplay, postes, morillos; :

Fao (2009) semarnat (2010) Conafor (2009) prodeplan (2014

Fuentes: 7

así como la dedicada a energéticos (leña y carbón), y la de durmientes se abastece principalmente de la madera proveniente del bosque nativo, y en una menor proporción (cerca del 5%) proviene de PFC. Los productos de importación de los cuales México depende para la industria de la celulosa y el papel y para la industria de papeles corrugados, pueden ser obtenidos con materias primas provenientes de las PFC, aunque no podrán sustituirse en el corto ni mediano plazo las importaciones.

1.2 ANTECEDENTES DE LAS PLANTACIONES En México, el desarrollo de las plantaciones forestales comerciales representa un panorama que data desde 1930, con las incursiones de grandes empresas en la industria forestal mexicana. El primer intento por desarrollar plantaciones forestales comerciales se llevó a cabo en 1932 por la cerillera La Imperial, que estableció plantaciones de álamos en las cercanías de Chalco, Estado de México.

Posteriormente, hubo otros intentos por realizar pequeñas plantaciones. Pero en 1953 la compañía Fibracel inició un programa para abastecer a la industria de tableros de fibra, por lo que estableció alrededor de 5 mil hectáreas de plantaciones de Eucalipto y Melina en Tamuín, San Luis Potosí, que cosechó a finales de los 60´s.

Entre 1974 y 1983 el Gobierno Federal, a través del Fideicomiso para el Desarrollo del Plan de Estructuración de Bosques Artificiales (FIDEBA), plantó alrededor de 9 mil hectáreas

en San Juan Cotzocón, Distrito Mixe, con el

propósito de abastecer a la planta de celulosa de FAPATUX (Fábricas de Papel Tuxtepec), ubicada en Tuxtepec, Oaxaca. Las especies plantadas fueron pinos tropicales (Pinus caribaea var. hondurensis, P. caribaea var. caribaea, P. tropicalis y P. oocarpa). Por otro lado, durante los años de 1975 a 1978, la :

Fao (2009) semarnat (2010) Conafor (2009) prodeplan (2014

Fuentes: 8

empresa paraestatal Productos Forestales de la Tarahumara (PROFORTARAH) en el estado de Chihuahua, estableció cerca de 6,500 hectáreas de plantaciones con diferentes especies de pinos de la localidad (Pinus arizonica, P. durangensis y P. engelmanni ), las cuales tuvieron como propósito original la producción de madera en rollo.

En 1997 se estableció el PRODEPLAN (Programa Nacional para el Desarrollo de Plantaciones Forestales) y fue rediseñado en 2001, siendo el primero de su tipo en el país, cuyo objetivo principal fue apoyar, en un espacio de tiempo de 25 años, el establecimiento de 875,000 hectáreas de plantaciones forestales comerciales. Lo anterior tenía como propósito reducir las importaciones de productos forestales, creando al mismo tiempo alternativas de desarrollo sustentable y diversificación productiva en México, mediante la reconversión al uso forestal de terrenos que alguna vez fueron desmontados con fines agropecuarios.

Actualmente, más de 50 empresas han incursionado en este atractivo agronegocio de largo plazo, pero existen más de 1500 proyectos de plantaciones establecidas

por

empresas

privadas,

pequeños

propietarios,

ejidos,

comunidades y sociedades agrarias, que están siendo apoyados por la Comisión Nacional Forestal, fomentando así el incremento de superficies establecidas con plantaciones forestales comerciales.

Debido a que existe una inconsistencia para definir una plantación forestal en términos globales, instituciones relacionadas (CONAFOR) han apoyado

el esfuerzo

en materia forestal en México

de clarificar

el término “Plantación

Forestal” para fines operativos y de planeación dentro del contexto legal nacional.

En el marco de la Ley General

de Desarrollo Forestal Sustentable,

las

Plantaciones Forestales Comerciales (Art. 85) se definen y regulan dentro de :

Fao (2009) semarnat (2010) Conafor (2009) prodeplan (2014

Fuentes: 9

una serie de especificaciones desde la aprobación de la plantación (SEMARNAT-CONAFOR, 2005). Sin embargo, los términos como tales no se encuentran definidos, por lo que la calificación y evaluación de una plantación puede ser tan arbitraria, dependiendo de lo estricto o ambiguo que sea el criterio del responsable técnico de la plantación.

En este sentido, es importante determinar los criterios en los que se basará el presente estudio y la terminología utilizada para determinar cada uno de los elementos que proporcionaran información del estado actual de las plantaciones forestales comerciales maderables en México. Para los efectos del presente estudio, se entenderá como Plantación Forestal a la cubierta vegetal artificial establecida donde previamente había o no bosque, pero se establecen especies diferentes a las nativas que originalmente existieron y basada en el conocimiento silvícola (CONFORA, 2001; Shepherd, 1986).

Las Plantaciones Forestales Comerciales son aquellas cuyo propósito puede ser maderable y no maderable. En el primer caso (Industrial o maderable) se orienta la producción de madera para celulosa y para la industria forestal mecánica (tablas, tableros, muebles, etc.). Con un incremento anual mínimo de 12 a 15 metros

cúbicos de madera por hectárea. Mientras que las no

maderables se destinan para la obtención de productos como leña, carbón vegetal y que combinan la producción forestal con actividades agropecuarias. De acuerdo al los objetivos del presente estudio serán consideradas únicamente las plantaciones forestales comerciales establecidas para la obtención de materias primas celulósicas, astillas y otros productos maderables.

:

Fao (2009) semarnat (2010) Conafor (2009) prodeplan (2014

Fuentes: 10

1.3 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LAS PLANTACIONES Se solicitó información vía electrónica a todas las Delegaciones de SEMARNAT sobre PFC no apoyadas con PRODEPLAN. Uno de los elementos centrales de este estudio fue el análisis sustentado

en los hallazgos en campo y los

argumentos teóricos y prácticos establecidos en la literatura relevante. De estos análisis se desprendieron las conclusiones y recomendaciones que aportan elementos para visualizar el posible futuro de las PFC en México. La metodología se realizó, de manera detallada, de acuerdo a las siguientes etapas:

MUESTRA DE BENEFICIARIOS Se solicitó a la CONAFOR a través de la gerencia de Plantaciones Forestales Comerciales la base de datos correspondiente a los apoyos otorgados por esta Dependencia desde que se inició el Programa de subsidios en 1997 hasta el 2008. Con base en esta información se procedió a seleccionar la muestra de beneficiarios (plantadores) que serían entrevistados posteriormente. El primer criterio que se tomó en cuenta para seleccionar los proyectos fue la extensión de las áreas apoyadas. Utilizando ese criterio como factor de ponderación estadística, se simuló un muestreo para detectar

los predios con mayor

probabilidad de ser seleccionados.

El proceso se repitió cincuenta veces y se cuantificaron las veces en que cada predio fue seleccionado durante esas cincuenta simulaciones. Finalmente los predios incorporados a la muestra fueron aquéllos que resultaron seleccionados mayor número de veces durante el proceso de simulación. Este método describe el proceso de selección de la muestra con probabilidad proporcional al tamaño, decisión se basa en lo siguiente: si bien los micro-proyectos representan el 69.5% del número total de la lista de productores apoyados, debe tomarse en cuenta que los grandes proyectos de plantaciones forestales ocupan el

:

Fao (2009) semarnat (2010) Conafor (2009) prodeplan (2014

Fuentes: 11

35% de la superficie apoyada; sin embargo, representan el 1% en términos del número total de apoyos. Es decir el 1% de los beneficiarios ha absorbido el 37% de los subsidios de PROARBOL para plantaciones forestales. Ante esta perspectiva sería totalmente inadecuado realizar un muestreo en donde cada beneficiario tuviera la misma probabilidad de selección, esto implicaría por ejemplo, que una plantación apoyada y verificada de 0.4 ha, tiene la misma probabilidad de ser seleccionada que una con 10,155 ha apoyadas.

El muestreo

dio mayor importancia a los beneficiarios grandes sin dejar de

considerar a los pequeños y de esta manera, obtener estimaciones insesgadas y confiables. Lo anterior fue posible a través del proceso de selección usado que permitió además, simular un grupo de escenarios en donde fueron apareciendo los beneficiarios “obligados”, es decir, aquellos que en cada muestra de tamaño 46 simulada 50 veces, aparecían siempre. Ahora, los proyectos grandes fueron 15, lo que implica que también se consideró el resto del espectro de los beneficiarios, con la salvedad que, nuevamente, el predio de 0.4 ha, tiene muy bajas probabilidades de ser seleccionado en la muestra.

Para el tamaño de muestra se partió de que las propiedades muestréales tienden a ser validas a partir de un tamaño de muestra de 30, por lo que en este caso se tomó un tamaño de 46, ya que no se parte de un nivel de información previa y 46 es un número relativamente seguro para un estudio de este tipo (a nivel estadístico).

DISEÑO DE ENCUESTAS Se elaboraron formatos de encuesta para las siguientes poblaciones a muestrear: Plantadores (Beneficiarios), Prestadores de Servicios Técnicos, Investigadores, Funcionarios y Operativos de la CONAFOR y Profesionales Clave relacionados

con las PFC. El diseño

de encuestas se realizó

considerando los alcances de la propuesta y los términos de referencia (TDR) :

Fao (2009) semarnat (2010) Conafor (2009) prodeplan (2014

Fuentes: 12

del estudio, para complementar la información establecida en el guión planteado en los TDR.

CALIBRACIÓN DE ENCUESTAS Después de diseñadas las encuestas se procedió a realizar una calibración de éstas entre los integrantes del grupo de trabajo y con algunos plantadores, con el propósito de identificar posibles deficiencias en las encuestas y subsanarlas para que al momento de aplicarlas a los participantes seleccionados, fueran un instrumento efectivo. Además, se consideró la revisión de las encuestas por parte de algunos miembros de la CONAFOR que laboran directamente en la gerencia de Plantaciones, de donde se incorporaron algunas sugerencias.

REVISIÓN DE LITERATURA Respecto a esta actividad se inició la búsqueda de información en diversas fuentes, incluyendo revistas técnicas y científicas, libros, páginas de Internet, información adicional por parte de CONAFOR y memorias de eventos relacionados. El propósito principal de la revisión bibliográfica fue el obtener bases teóricas para reforzar la información derivada de las encuestas; además conocer los antecedentes de las PFC en México y la información básica de las principales especies utilizadas en las PFC.

REVISIÓN DE EXPEDIENTES FÍSICOS DE PROYECTOS APOYADOS Con el propósito de obtener información sobre algunos de los proyectos de PFC que han recibido apoyos, se realizó una visita a las Oficinas Centrales de la CONAFOR para obtener los expedientes físicos de la muestra seleccionada. Además se revisó en cada expediente

los informes elaborados por los

plantadores para conocer detalles de la operatividad de los proyectos.

APLICACIÓN DE ENCUESTAS Para el levantamiento de la información en campo, se contó con el apoyo de personal calificado en el área forestal. En particular, se contó con la participación :

Fao (2009) semarnat (2010) Conafor (2009) prodeplan (2014

Fuentes: 13

de varios profesores investigadores con experiencia en plantaciones forestales para apoyar el proceso de aplicación de cuestionarios, visitas a las áreas de plantación y entrevistas con productores y funcionarios de la CONAFOR, en varios estados. Los estados donde se levantó más información en todo el proceso fueron Veracruz, Campeche, Tabasco, Chiapas, Puebla y Oaxaca, lo cual coincide con el importante desarrollo de proyectos de plantaciones forestales comerciales en los últimos años en esos estados.

ANÁLISIS DE DATOS DE INVENTARIOS DE EMPRESAS Y ESTUDIOS DE CASO Para poder contar con estimaciones adecuadas sobre el crecimiento y rendimiento maderable, así como para proyectar los inventarios se utilizó información dasométrica (diámetro, altura y edades), proveniente de datos de inventarios forestales provistos por las empresas en sus áreas de cultivo. Además se tomaron datos y resultados provenientes de estudios especializados tales como artículos científicos y tesis de maestría y doctorado enfocadas al crecimiento y rendimiento en plantaciones forestales en México.

1.4 SITUACION ACTUAL EN EL MUNDO DE LAS PLANTACIONES PLANTACIONES FORESTALES EN EL MUNDO

En el documento sobre la situación de los Bosques en el Mundo (FAO, 2005) se estim6 una superficie total de bosques a nivel mundial de aproximadamente 3,869

millones

de hectáreas,

Sin embargo,

las plantaciones forestales

(incluyendo productivas y protectoras) solamente alcanzan aproximadamente :

Fao (2009) semarnat (2010) Conafor (2009) prodeplan (2014

Fuentes: 14

187 millones de hectáreas, que representan el 4.8% de toda la superficie forestal mundial.

En la Figura 1 se muestra la distribuci6n por regiones del área estimada de plantaciones forestales en el mundo (FAO, 2005). En ella puede apreciarse que en Asia se concentra el 62% del total de plantaciones, seguida por Europa con un 17% y América del Norte y Central con un 9%, mientras que las demás regiones aparecen con porcentajes menores. En cuanto a superficie plantada, en Asia se tienen aproximadamente 116 millones de hectáreas, seguida de Europa con 32 millones de hectáreas.

Los cambios

en cuanto a la superficie cubierta por plantaciones forestales

productivas o industriales en las diferentes regiones, se ha mostrado un incremento Constante

durante los últimos 15 años para todas ellas. Sin

embargo, los incrementos para el case de África y Oceanía fa han sido muy pequeños, mientras que en el caso de Asia, el incremento en la superficie de este tipo de plantaciones durante los últimos 15 años representa más del 35% fig. 2 :

Fao (2009) semarnat (2010) Conafor (2009) prodeplan (2014

Fuentes: 15

Al analizar la distribuci6n de las plantaciones forestales a nivel de país, se encuentra que existe una gran concentraci6n de la superficie plantada en unos cuantos países. Aproximadamente el 80% de las plantaciones forestales a nivel mundial se concentran en 10 países (FAO, 2005). China es el País que ocupa el primer lugar en superficie plantada con más de 45 millones de hectáreas, seguido de India con más de 32 millones, fa Federaci6n Rusa con 17 millones y Estados Unidos con 16 millones de hectáreas (Figura 3).

:

Fao (2009) semarnat (2010) Conafor (2009) prodeplan (2014

Fuentes: 16

En cuanto a las especies que más se plantan a nivel mundial, el género Pinus ocupa el mayor porcentaje con poco mas del 20%, le siguen el género Eucaliptus (10%), Hevea (5%), Acacia (4%) y Tectona (3%). Otras latifoliadas en conjunto ocupan un 18% y otras coníferas diferentes del genero Pinus ocupan un 11% (FAO, 2000).

1.5 SITUACIÓN ACTUAL EN MÉXICO DE LAS PLANTACIONES

PLANTACIONES FORESTALES ESTATAL Y REGIONAL

EN

MEXICO,

A NIVEL NACIONAL,

Para contabilizar las superficies plantadas y las características de las PFC en México, se considera como principal fuente de información la base histórica de datos (1997-2008) de las superficies plantadas, verificadas y pagadas por parte de la CONAFOR. Sin embargo, es necesario mencionar que existen otras superficies con plantaciones establecidas que no han recibido ningún tipo de apoyo por parte de la CONAFOR y que de acuerdo con la opinión de varios expertos en PFC fluctúan entre un 5 y 10% de la superficie registrada en la base de dates. Además, es necesario resaltar que también existen diversas plantaciones que ya se encuentran establecidas y que apenas se encuentran en el proceso de obtención de los apoyos, que no han sido verificadas y por lo tanto no están tampoco consideradas en los totales que se describen a continuaci6n. Así mismo, en las cifras mencionadas en este capítulo no están incluidas las plantaciones mencionadas en el capítulo de antecedentes, primero, porque muchas fueron cosechadas y ya no se renovaron y algunas otras, como el caso de las plantaciones establecidas Sabana, ya se

encuentran hasta en un tercer ciclo de corta y actualmente se están manejando como si fuera bosque natural. Así pues, considerando las aclaraciones establecidas anteriormente, la superficie cubierta por PFC de diversas especies a nivel nacional alcanza aproximadamente 117,479 Hectáreas, de las cuales las especies maderables :

Fao (2009) semarnat (2010) Conafor (2009) prodeplan (2014

Fuentes: 17

cubren un 85.2% (100,131 Ha), mientras que las especies no maderables cubren solamente un 14.8% (17,348 Ha). Lo anterior se puede apreciar en la Figura 4.

Superficie cubierta con especies maderables. Los Estados de la República Mexicana que reportan la mayor superficie plantada de PFC maderables son Veracruz, Tabasco y Campeche. En estos tres estados se concentra alrededor del 60% del total de la superficie plantada en el País, coma se muestra en la Figura 5.

Como se indica en el Cuadro 1los estados de Veracruz, Tabasco y Campeche tienen una superficie de plantaciones comerciales maderables de 57,305 Ha de un total de 100,131 Ha. Además de estos, hay otros seis estados (Puebla, Oaxaca, Chiapas, Jalisco, Michoacán y Guerrero) que presentan importantes superficies de PFC. Los nueve estados Mencionados cubren casi un 90% de la superficie establecida de PFC maderable en el País. :

Fao (2009) semarnat (2010) Conafor (2009) prodeplan (2014

Fuentes: 18

Superficie cubierta con especies no maderables. Para el caso de las especies no maderables, se observó una tendencia diferente, es decir, el estado de Coahuila Representa casi un 55% de toda la superficie no maderable, como se aprecia en la Figura 6.

:

Fao (2009) semarnat (2010) Conafor (2009) prodeplan (2014

Fuentes: 19

El estado de Coahuila tiene una superficie no maderable de 9380 ha de un total de 17348 ha. Le sigue en orden de importancia el estado de San Luis Potosí con 3,160 ha y a partir de allí la superficie se divide en porcentajes menores entre otros once estados (Cuadro 2).

Principales especies maderables plantadas. Considerando la superficie plantada con especies maderables, los géneros Eucalyptus, y Pinus en conjunto con Cedrela odorata cubren una superficie mayor al 55% de la superficie total plantada, como se muestra en la Figura 7.

:

Fao (2009) semarnat (2010) Conafor (2009) prodeplan (2014

Fuentes: 20

En el Cuadro 3 se muestra que tan solo los géneros Eucalyptus y Pinus con Cedrela odorata suman una superfic.ie de 55,748 Ha, de un total maderable de 100131 Ha. Se puede apreciar que el género Eucalyptus es el que abarca la mayor superficie plantada con 21,168 ha, seguido muy de cerca por la especie Cedrela odorata con 20,705 ha. Después le siguen diversas especies del genero Pinus con 13,566 ha, Gmelina arb6rea con 10,830 ha, Tectona grandis con 9,024 ha, Swietenia macrophylla con 6,328 ha y Hevea brasiliensis con 2,892 ha. El resto de las especies cubren alrededor de 15,617 ha.

Principales especies no maderables plantadas. Agave lechuguilla cubre una superficie alrededor del 60% de la superficie total plantada con especies no maderables, como se muestra en la Figura 8.

:

Fao (2009) semarnat (2010) Conafor (2009) prodeplan (2014

Fuentes: 21

Superficies plantadas por año La superficie cubierta con plantaciones maderable es de 100,131 establecidas de 1997 a 2008. La tendencia de plantaciones forestales comerciales se muestra en la Figura 9 en la cual se observa que la mayor superficie plantada con especies Maderables fue en el 2006

Ha

1.6 CLASIFIACION DE LAS PLANTACIONES

Existen diferentes criterios para clasificar las plantaciones forestales. Los más comunes son los siguientes; a) clasificación determinada por el ecosistema en el cual se realizó la plantación; b) clasificación en función de la composición florística de la plantación; c) clasificación determinada por el origen de las especies plantadas y; d) clasificación con base en el destino de la producción. A continuación se presentan las diferentes categorías establecidas.

Clasificación con base en el ecosistema utilizado. 

Plantación en pleno: La plantación en pleno es el sistema de reforestación más utilizado a nivel mundial. Se trata de la siembra de árboles en una sitio que carece de cobertura vegetal y arbustiva. Los individuos de las especies plantadas se convierten en la especie dominante.

:

Fao (2009) semarnat (2010) Conafor (2009) prodeplan (2014

Fuentes: 22



Plantación agroforestal: plantación cuyo objetivo principal es la producción forestal, e incorpora a la plantación un cultivo agrícola o pecuario. Posee la ventaja que durante el turno de cosecha de los árboles, el propietario puede percibir ingresos de la cosecha de los productos agropecuarios y además las actividades culturales del cultivo contribuyen al mejor crecimiento de los árboles plantados. Un ejemplo existente en Guatemala es la combinación de pino con maíz. Es importante hacer notar que el cultivo agrícola (en este caso maíz) solo podrá permanecer cultivado dos o tres años, dependiendo de la región.



Plantación de enriquecimiento: la plantación de enriquecimiento se puede realizar en brechas, en parcelas o en claros. Se denomina enriquecimiento porque la plantación realiza con el objeto de recuperar el valor comercial de los bosques naturales (sobre todo tropicales) que han sido objeto de extracciones sucesivas de los árboles de especies de valor comercial. Estas plantaciones se realizan dentro del bosque creando o buscando áreas desprovistas de árboles. Existe el enriquecimiento en brechas el cual se realiza posterior a realización de brechas de diferente ancho dentro del bosque. En el caso del enriquecimiento realizado en parcelas es un tipo de plantación que también puede ser considerada como una plantación en pleno.

El enriquecimiento aprovecha los espacios generados por la dinámica natural de bosque, que por la muerte de grandes árboles, deja claros propicios para la actividad. Plantación de enriquecimiento con manejo de la regeneración natural: El enriquecimiento con manejo de la regeneración, además de incorporar individuos a través de la plantación también pretende favorecer el crecimiento de los individuos del bosque que poseen valor comercial. El manejo de la regeneración natural se realiza fundamentalmente a través de la liberación de la competencia para las especies comerciales.

Clasificación con base a la composición de especies. 

Plantación pura o mono específica: las plantaciones puras o mono específicas son las que se realizan con una sola especie. Es el sistema de plantaciones de mayor frecuencia a nivel nacional. Este método obedece al traslado tecnológico de la silvicultura clásica, originaria de Europa. En los países tropicales la teca (Tectona grandis); la caoba; (Swietenia spp.) y el palorrosa (Dalbergia spp.) son las principales especies de madera dura provenientes de plantaciones (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación, 2,002).



Plantación mixta: las plantaciones mixtas, incluyen dos o más especies combinadas en un mismo espacio geográfico, con el objeto de proveer

:

Fao (2009) semarnat (2010) Conafor (2009) prodeplan (2014

Fuentes: 23

diferentes productos forestales e ingresos escalonados en el tiempo. Esto le permite al propietario poseer retribuciones más o menos continuas, hasta la cosecha final de la especie con el turno más largo. Clasificación con base al origen de las especies 

Plantación nativa: son las plantaciones que utilizan especies nativas, es decir pertenecen al sistema natural donde se establecen.



Plantación exótica: son las plantaciones realizadas con especies exóticas, las cuales no pertenecen a los sistemas naturales en el cual se establecen



Plantación combinada: son plantaciones que utilizan en el mismo espacio geográfico especies nativas y exóticas

Clasificación con base en el destino de la producción 

Plantación industrial; son las plantaciones cuyos productos están dirigidos a abastecer la industria.



Plantación energética; son las plantaciones cuyos productos están dirigidos a ser utilizados como combustibles.



Plantación de uso múltiple; son las plantaciones cuyos productos están dirigidos a satisfacer múltiples propósitos.

1.6.1 PLANTACIONES POR RESTAURACION Plantaciones de restauración y recuperación. Estos tipos de plantaciones tienen como objetivo principal la recuperación de áreas degradadas, las cuales han sufrido pérdidas de algunos de sus componentes, por lo tanto hay pérdida en su biodiversidad. 

Con fines de restauración: para ello se debe seleccionar preferentemente las especies forestales nativas con posibilidades de cubrir más rápidamente las superficies desprovistas de vegetación.



Plantación comercial: de acuerdo con las condiciones ambientales prevalecientes, se deben elegir especies de alta productividad a las que se

:

Fao (2009) semarnat (2010) Conafor (2009) prodeplan (2014

Fuentes: 24

pueda dar un cultivo intensivo y protección total para obtener una abundante cosecha de alta calidad. 

Uso de material vegetativo: es necesario capacitar al campesino y planear el tiempo necesario para la preparación del material vegetativo y el terreno según su conformación y calidad.



De Protección y restauración. Este tipo de reforestación se establece con el propósito de proteger y contribuir a la estabilización y restauración de terrenos donde existen fuertes problemas de pérdida de vegetación y erosión de suelo.

1.6.2 PLANTACIONES COMERCIALES Los bosques, selvas y desiertos, entre otras áreas naturales existentes en México, representan y han adquirido, un gran valor ambiental, económico y social, y más aún, en todo el mundo. Lo anterior debido a su condición natural, extensión y su valor intrínseco entre otras causas. Musálem (2000), establece que las plantaciones forestales comerciales, cumplen en forma precisa, con el objetivo de producción de bienes para la sociedad; por otra parte, influyen positivamente en la calidad de vida del ser humano, ayudan al alivio de las presiones que la misma sociedad sobre los bosques nativos, que cada vez están siendo reservados para la conservación de la biodiversidad, y la conservación de otros recursos asociados, entre ellos el agua y el suelo.

Se reflejan los principales valores del bosque nativo en México., considerando en esencia, aquellos de tipo intangible, que al momento, no han sido valorados en términos económicos. Lo anterior es motivo de la activación del sector forestal buscando: • La reconversión de terrenos degradados en terrenos productivos. • Una disminución de la degradación de los bosques nativos, así como a subsanar problemas derivados del cambio climático. • Producción destinada a leña y carbón, así como para la obtención de madera aserrada y triplay, que subsane el déficit en la producción de los bosques nativos (reflejado en una demanda industrial insatisfecha); creando fuentes de empleo, :

Fao (2009) semarnat (2010) Conafor (2009) prodeplan (2014

Fuentes: 25

substituyendo importaciones (buscando una balanza comercial favorable) y propiciando una mayor participación en el PIB nacional. • Fomentando la investigación y el desarrollo tecnológico de la industria. • La sustitución de importaciones de material celulósico en áreas compactas de plantación; 65 000 ha, considerando crecimientos de 20 m3/ha./año, a fin de producir 350 000 ton/año (Sosa, 1992), entre otros. • Reactivación del sector forestal. Los elementos señalados, han sido motivo de análisis de diversos sectores de la sociedad, entre ellos: gobierno federal y gobiernos estatales, sector industrial y sector académico entre otros, lo que a la fecha, se vislumbra como una actividad en desarrollo dentro del país.

Antecedentes. El subprograma, al igual que PRODEFO, surge en respuesta a un análisis del sector forestal en Jalisco en el año de 1997, hasta entonces caracterizado por un contexto deficitario en materias primas forestales y baja competitividad, principalmente por la falta de infraestructura de acceso y falta de integración industrial, y la inexistencia tanto en el medio oficial como en el privado de un proyecto serio para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales, hasta ese momento toda el abastecimiento de materia prima hacía la industria forestal establecida se hacía exclusivamente de los bosques naturales. El contexto nacional en ese momento indicaba una balanza comercial desfavorable por el orden de los mil millones de dólares anuales que incluye productos maderables, celulósicos y productos de papel, situación que no ha cambiado mucho en este momento. A manera de ilustración, podemos comentar que por ejemplo la productividad promedio de los bosques naturales anda por el orden de 1.5 m3/ha/año, mientras que la productividad promedio de una plantación forestal comercial anda por el orden de 20 M3/ha/año. En respuesta a esta situación, se definieron los objetivos del subprograma de plantaciones : El Establecimiento de Plantaciones Forestales Comerciales en el Estado de Jalisco con la tecnología adecuada que asegure el establecimiento, desarrollo y por ende su rentabilidad. Aumentar la superficie forestal, producción y productividad de las plantaciones forestales comerciales, ofreciendo otra alternativa rentable a los propietarios. Continuar con el establecimiento de plantaciones forestales comerciales con las especies seleccionadas como promisorias para Jalisco, así como otras altamente rentables y adaptadas a situaciones medio ambientales especiales. :

Fao (2009) semarnat (2010) Conafor (2009) prodeplan (2014

Fuentes: 26

Operativamente el subprograma empieza a trabajar a partir del año de 1996, con el establecimiento de 4 ha de ensayos en el predio “Llano grande”, en el bosque la primavera. Potencial de Jalisco para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales. Jalisco cuenta con un potencial aproximado de dos millones de hectáreas para el establecimiento de PFC, constituidos básicamente por bosques y selvas fragmentadas, áreas forestales perturbadas y terrenos agrícolas y ganaderos subutilizados. Para dar una idea de lo que esto significa, esta superficie equivale a lo que tiene plantada actualmente la republica de chile con lo que ya figura como un ofertante serio a nivel internacional de productos forestales. Por otro lado, la cosecha actual de madera en nuestros bosques naturales, es de aproximadamente trescientos mil metros cúbicos, que se aprovechan en una superficie aproximada de 12,000 hectáreas de bosque comercial, las plantaciones forestales comerciales pueden ofertar este mismo volumen solo en 750 hectáreas. Actividades relevantes en innovación y transferencia de tecnología en diversas áreas de la actividad forestal: Selección de 12 especies promisorias nativas para el establecimiento de PFC, mediante un proceso de consulta con expertos del sector, estas son: Pinus douglasiana, Pinus devoniana, Pinus pseudostrobus, Pinus montezumae, Pinus tenuifolia, Cedro rojo, habillo, primavera amarilla, parota, rosa morada, y dos especies de eucaliptos. Para cada una de estas especies se generaron sus monografías respectivas, que son un documento de consulta valioso para todos los interesados. En coordinación con el INIFAP, se realizó el estudio de las condiciones ambientales favorables para las doce especies seleccionadas como promisorias. Introducción y puesta en operación del concepto de “Planta de calidad”, lo que vino a provocar una revolución en el viverismo local.Se han elaborado aproximadamente 16 documentos técnicos divulgativos sobre diversos aspectos de establecimiento, manejo y control de plagas y enfermedades en plantaciones forestales comerciales. En producción de plantas, se implementó por primera vez en Jalisco el uso de corteza de pino comportada como sustrato para la viverizacion de plantas forestales y el uso de contenedores de poliestireno, estas dos actividades generaron una pujante industria que no existía en Jalisco. Implementación por primera vez en Jalisco de un programa de mejoramiento genético forestal con la especie Pinus douglasiana, a la fecha, ya se tiene establecido un huerto semillero y un banco clonal de esta especie en el Municipio de Zapotlan el grande.Generación de un paquete tecnológico para todas las fases de establecimiento de plantaciones forestales comerciales como son traslado de plantas, preparación de suelo, técnica de plantación, control de malezas y plagas y enfermedades. :

Fao (2009) semarnat (2010) Conafor (2009) prodeplan (2014

Fuentes: 27

En cuanto preparación de suelo, se introdujeron por primera vez en Jalisco, implementos como la pala plantadora, el tridente y la rastra savannah, implementos jamás utilizados en Jalisco hasta entonces para plantar árboles a gran escala. Ingresos estimados en plantaciones forestales comerciales con algunas especies maderables. (en USD).

Producción Utilidad a la Costo Ingreso por ha para la cosecha por ha por ha antes de Especie cosecha (m3/ha, (dólares)(dólares)impuestos (años) rollo) (dólares) Tiempo

Cedro Rojo

20

300

12.000 51.000

39.000

Caoba

22

3330

13.000 56.000

43.000

Teca

15

270

9.000

46.000

36.000

Primavera Rosa Morada Guanacastle

17

270

10.000 46.000

36.000

18

210

11.000 35.000

24.000

20

210

12.000 35.000

23.000

Habillo

18

210

11.000 21.000

10.000

Cueramo

18

210

11.000 21.000

10.000

Melina

10

270

6.000

18.000

12.000

Eucalipto

10

350

5.000

15.000

10.000

Pino

12

216

7.000

15.000

8.000

1.7 MARCO LEGAL DE LAS PLANTACIONES FORESTALES Artículo 27º Constitucional y Ley Agraria Estos ordenamiento establecieron los siguientes aspectos principales: la pequeña propiedad forestal de 800 ha, la posibilidad de formar sociedades mercantiles o civiles hasta por 25 veces la pequeña propiedad individual, así como la factibilidad de realizar asociaciones a largo plazo con aportación de las tierras o el usufructo de las mismas. Todo esto, permite asociaciones entre industriales y dueños de la tierra, para realizar actividades productivas. :

Fao (2009) semarnat (2010) Conafor (2009) prodeplan (2014

Fuentes: 28

Ley Forestal En 1992 se promulgó una nueva Ley Forestal. En relación con las plantaciones forestales comerciales, esta ley establece lo siguiente: 

La necesidad de formular un programa de manejo forestal para plantaciones superiores a 10 ha.



Que es atribución de la SARH (hoy SEMARNAP) fomentar las plantaciones comerciales, así como promover asociaciones entre ejidatarios, comuneros, pequeños propietarios y otros productores forestales, así como entre estos e inversionistas.



El fomento por parte de la SARH (SEMARNAP), SEDESOL y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de la reforestación y plantaciones comerciales.

Ley de Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente

De acuerdo con esta Ley se podrían aplicar a las plantaciones forestales, disposiciones a través de Normas Oficiales Mexicanas y Normas Técnicas, relacionadas con el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la conservación de suelos. También criterios ecológicos generales que existan sobre la prevención y control de la contaminación y degradación de los suelos, así como para su aprovechamiento. El Política Forestal Nacional establecida por la Ley Forestal Nº15.939 (28/12/87) y sus decretos reglamentarios constituye una Política de Estado aprobada por unanimidad parlamentaria, que genera el marco que viabiliza el desarrollo de un sector forestal en base a bosques implantados. Dicha política se basa en una subdivisión del territorio uruguayo, tomando en cuenta tipo de suelos, especies a utilizar, distancia a los puertos e infraestructura necesaria para el desarrollo de emprendimientos forestales competitivos. La Ley 15.939 de 1987 establece el interés nacional en la defensa de los recursos y la economía forestal encargando su ejecución al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a través de la Dirección General Forestal. Esta ley impulsa el manejo forestal sostenible a partir de la defensa, el mejoramiento, la ampliación y la creación de recursos forestales, mediante diversos mecanismos de promoción. La Ley Forestal 15.939 y sus decretos reglamentarios indican que para acceder a los beneficios otorgados por la misma, las plantaciones forestales deben contar con un proyecto aprobado por la Dirección General Forestal enmarcado dentro de los lineamientos técnicos establecidos por dicha dirección. :

Fao (2009) semarnat (2010) Conafor (2009) prodeplan (2014

Fuentes: 29

CONCLUSION

Conociendo y considerando la situación de las plantaciones forestales comerciales, vemos su importancia de los bienes que puede producir para la sociedad, los ecosistemas y los productores silvicultores Otros de los beneficios de las plantaciones forestales es que se establece o se forma un equilibrio en los bosque naturales deteriorados, que el mismo ser humano le ocasiona, también a su vez se regulan otros recursos naturales como son el suelo y cuencas hidrológicas. Conociendo las bases de lo anteriormente dicho, como ingeniero forestal podemos elegir, establecer y manejar las diversas especies forestales, motivo de plantaciones con fines comerciales e industriales en diversas regiones ecológicas. En síntesis las plantaciones forestales son muy factibles y consideradas dentro de las necesidades de restauración y la conservación de los ecosistemas naturales y nos ayudaran como profesionistas a implementar un buen manejo y desarrollo forestal en el ámbito profesional y laboral a lo largo de nuestra formación.

:

Fao (2009) semarnat (2010) Conafor (2009) prodeplan (2014

Fuentes: 30

BIBLIOGRAFIA

Páginas web http://www.conafor.gob.mx http://www.fao.org

www.chapingo.mx

www.semarnat.gob.mx

www.semarnat.gob.mx/programas/evaluaciones/2008/prodeplan

Archivos pdf

Plantaciones forestales comerciales actuales en México doc. pdf

. silvicultura_plantaciones_forestales_comerciales_2006 pdf

Plantaciones por restauración semarnat (2009) pdf

Clasificación de plantaciones forestales (2005) pdf

:

Fao (2009) semarnat (2010) Conafor (2009) prodeplan (2014

Fuentes: 31

ANEXO SELECCION DE ESPECIE PARA PLANTACIONES FORESTALES

Abies religiosa (Kunth Schltdl. et Cham.) DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE

Taxonomia

Nombre científico

Abies religiosa (Kunth Schltdl. et Cham.) Sinonimia Pinus religiosa Kunt, Abies religiosa var. emarginata Look et Martinez Nombre(s) común(es) Abeto – Veracruz; acshoyatl – México; bansú (lengua otomí) – Hidalgo; ocopetla - Teotepec, Gro.; oyamel - México, Hidalgo; pinabete – Michoacán y Jalisco; thúcum (lengua tarasca) – Michoacán; ueyomel - Ixcaltepec, Gro.; xolócotl – México Origen Árbol nativo de México Forma biológica Árbol monóico de 35 a 40 m de altura, en ocasiones hasta 60 m, y diámetro normal hasta de 1.80 m Fenología Hojas: Perennifolio. :

Fao (2009) semarnat (2010) Conafor (2009) prodeplan (2014

Fuentes: 32

Flores: Las estructuras reproductivas masculinas y femeninas se presentan desde diciembre Frutos: La fructificación se presenta de noviembre a enero la dispersión de las semillas ocurre entre marzo y abril Distribución en México. Asociación vegetal Bosque de coníferas, las masas puras formadas por esta especie son también conocidas como bosque de Abies, bosque de abetos o bosque de oyamel Coordenadas geográficas Entre los 17 30’ a 20 00’ de latitud norte y los 97 104’ de longitud oeste Entidades Distrito Federal, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Michoacán, Jalisco, Morelos, México, Guerrero y Tlaxcala Requerimientos Ambientales Altitud (msnm) Media: Óptima 3,200 Mínima: 2,800 Máxima: 3,500 Suelo Características físicas Profundidad: Generalmente profundos, aunque también en suelos someros Textura: Limo-arenosa, arcillo-arenosa, arenosa Pedregosidad: De ligera a moderada Estructura: Granular o en bloques Drenaje: Bien drenados :

Fao (2009) semarnat (2010) Conafor (2009) prodeplan (2014

Fuentes: 33

Humedad aparente: Húmedos la mayor parte del año Color: Café obscuro ó rojizo Los tonos de color corresponden 10 YR, de Acuerdo a las Tablas Munsell Características químicas pH: de 5 a 7 Materia orgánica: Muy ricos, hasta 70%, especialmente en horizontes superficiales Temperatura (°C) Media: De 7 a 15 Mínima: -12 Máxima Precipitación (mm) La precipitación media anual es superior a los 1,000 mm Otros Los suelos donde se establece el oyamel son muy jóvenes, de origen volcánico (andesitas, basaltos o riolitas), y presentan geo formas con pendientes muy pronunciadas aunque generalmente se establecen en suelos profundos, en el Edo. De México y en Jalisco se encuentran sobre una capa muy delgada de cenizas volcánicas; también se menciona que las propiedades físicas del suelo influyen más en el desarrollo de oyamel que las químicas, la profundidad, el drenaje, la textura, estructura y el contenido de humus son propiedades decisivas en el desarrollo del oyamel Usos El uso más importante es como “árbol de navidad”, además de sus ramas que se utilizan para hacer adornos en ceremonias religiosas La madera no es de muy buena calidad, pero se recomienda para fabricar papel, ya que la pulpa es de muy buena calidad; como madera aserrada se puede utilizar en la fabricación de cajas, puertas, marcos y techos interiores, fabricación de postes que transmiten energía eléctrica, cercas, durmientes y palos de escoba La textura de la madera es mediana, de veteado suave y sin olor ni sabor; el peso :

Fao (2009) semarnat (2010) Conafor (2009) prodeplan (2014

Fuentes: 34

Específico de la madera verde es de 0.860 g/cm3 y de 0.360 g/cm3 con 12% de humedad. Por su color claro, peso ligero, ausencia de manchas y de resina, y su carencia de olor se recomienda como apropiada en la Fabricación de empaques para alimentos, como pescado, azúcar, etc. La trementina, “aceite de palo” “aceite de Abeto“, es recomendada para su empleo medicinal; la corteza de árboles viejos es utilizada para carbón, y la madera en la construcción de casas Propagación Propagación sexual Se realiza a través de semillas y estructuras vegetativas, estacas Obtención y manejo de la semilla Las semillas a utilizar deben provenir de individuos sanos (libres de plagas y enfermedades), vigorosos, con buena producción de frutos y preferentemente de fuste recto sin ramificaciones a baja altura. Con esto se pretende asegurar que las plantas obtenidas de esas semillas hereden las características de los parentales Aunque se recomienda seleccionar árboles con una edad promedio de 40 años, de altura mayor de 20 m, y que presenten porte frondoso color verde oscuro y tallo recto la selección de árboles padre dependerá del propósito de la plantación, madera o árboles de navidad Fuente de semilla Período de recolección. Recolección En esta especie la producción de conos es bianual, y la colecta se realiza de diciembre a enero Lo más común es recolectar los conos verdes, pero haciendo pruebas de corte para constatar la madurez fisiológica de las semillas La obtención de conos puede realizarse escalando el árbol y haciendo el corte manualmente, o con garrochas especiales de corte; esta actividad debe realizarse de tal forma que las ramas y meristemos de crecimiento no se dañen, de lo contrario la producción de frutos de la próxima temporada se verá afectada Los conos se depositan en sacos, cuidando de mantenerlos a la sombra y debidamente etiquetados, posteriormente se transportan al vivero lo más rápido posible .

:

Fao (2009) semarnat (2010) Conafor (2009) prodeplan (2014

Fuentes: 35

Métodos de beneficio de frutos y semillas En el vivero los frutos se ponen a secar con el fin de disminuir su contenido de agua y concluir con la maduración, lo que propiciará la apertura de los conos Las semillas de esta especie son muy delicadas, por ello el secado no debe realizarse utilizando los métodos convencionales. Para este caso se recomienda utilizar la técnica “drying under cover”, la que consiste en secar lentamente los conos bajo corrientes de aire seco, aproximadamente de 3 a 4 semanas. Las semillas se colocan en dispositivos especiales, los cuales cuentan con conexiones para la entrada de aire seco y la extracción de aire húmedo al mismo tiempo inclusive se ha mencionado que esta técnica favorece la disgregación de los conos Una vez que las semillas se han liberado el siguiente paso es el desalado; éste se realiza manualmente, en húmedo, o por métodos mecánicos, en seco. La limpieza se realiza por métodos mecánicos, para remover las impurezas y semillas vanas los propágulos se colocan en tamices vibratorios, con diferentes tamaños de malla, y son expuestos a corrientes de aire; otra opción es la flotación en agua Método de selección de la semilla La selección se puede realizar por diferentes métodos, una vez que se ha concluido el proceso de limpieza las semillas llenas son seleccionadas por tamaños, utilizando la flotación por aire o cajas especiales con diferentes tamaños de apertura Porcentaje de pureza obtenido Número de semillas por kilogramo En promedio 26,599 semillas/kg Recomendaciones para su almacenamiento El tipo de semillas que esta especie presenta es muy discutido, algunas fuentes mencionan que son intermedias o recalcitrantes y otras que son ortodoxas, siempre y cuando la deshidratación de las semillas se realice con técnicas especiales Cabe considerar que en el caso de las intermedias, las semillas no pueden ser deshidratadas a contenidos de humedad menores al 10%, mientras que en el segundo, éstas pueden deshidratarse hasta el 6%

:

Fao (2009) semarnat (2010) Conafor (2009) prodeplan (2014

Fuentes: 36

Condiciones para mantener la viabilidad de las semillas Las semillas se pueden almacenar a contenidos de humedad (CH) del 10% y temperaturas de 4 a 5°C otra opción es en latas metálicas con un CH de 12% y temperaturas de 0 C o bien en empaques sellados a CH de 8% y temperaturas de –15°C

Tiempo de viabilidad estimado bajo condiciones de almacenamiento Dependiendo del método de secado de los frutos y técnicas de deshidratación de las semillas la viabilidad varía desde 8 meses 1.5 años hasta más de 10 años. Producción de planta Período de siembra Los meses óptimos de siembra son los de otoño Tratamientos pregerminativos Las semillas se remojan por 7 días en agua de coco; estratificación de las semillas a temperaturas de 1 a 5°C por un periodo de 14 a 28 días Porcentaje de germinación obtenido 96.8% con agua de coco 70% con estratificación de 45% a 49% sin tratamiento en semillas recién colectadas Tiempo necesario para la germinación de las semillas Con el remojo en agua de coco germinan en 12 días Método de siembra La semilla se siembra en almácigos, al voleo o en hileras, la densidad de siembra es de 40,000 semillas por metro cuadrado; posteriormente las semillas se cubren con una capa de sustrato de 0.5 a 1 cm de espesor. El repique a los envases se realiza cuando las plántulas alcancen 3 a 4 cm de altura y tengan lo que se conoce como “cabeza de cerillo” (antes de que aparezcan las hojas o acículas primarias). Si no se tiene cuidado, en el repique :

Fao (2009) semarnat (2010) Conafor (2009) prodeplan (2014

Fuentes: 37

del semillero al envase se pueden producir daños severos a la planta, especialmente deformaciones a la raíz Características del sustrato El sustrato de los almácigos deberá contar con una mezcla de tierra de monte, arena gruesa y fina ó tierra de monte y arena de río en una proporción de 1:1 El sustrato de los envases debe presentar consistencia adecuada para mantener la semilla en su sitio, el volumen no debe variar drásticamente con los cambios de humedad, textura media para asegurar un drenaje adecuado y buena capacidad de retención de humedad. Fertilidad adecuada, libre de sales y materia orgánica no mineralizada. Cuando el sustrato es inerte una mezcla 55:35:10 de turba, vermiculita y perlita o agrolita, es adecuada para obtener buenas condiciones drenaje Es recomendable aplicar micorrizas al sustrato Propagación asexual La propagación vegetativa en A. religiosa es compleja, aunque se han encontrado algunos resultados exitosos Varetas, acodos, esquejes, raquetas estacas. Estacas Época de recolección y propagación. Durante el verano Partes vegetativas útiles Ramas Métodos de obtención Manejo de material vegetativo Transporte Almacenamiento Tratamientos para estimular el enraizamiento Las estacas se remojan en ácido indolbutírico, con este tratamiento se puede lograr enraizamiento aceptable. Trasplante Manejo de la planta :

Fao (2009) semarnat (2010) Conafor (2009) prodeplan (2014

Fuentes: 38

Tipo de envase Bolsas de polietileno negro de 15 x 20 cm o charolas piliblok Media sombra El almácigo se cubre con zacate seco para proteger las semillas, una vez que han germinado las semillas, la protección se quita. Las plántulas trasplantadas en los envases deberán ser cubiertas con media sombra Principales plagas y enfermedades Varias especies de hongos afectan a las semillas de esta especie durante su germinación, entre los principales Géneros se pueden citar a Mucor sp, Fusarium sp, Penicillium sp y Rhizopus sp Labores culturales Riego Fertilización Se recomienda aplicar fertilizantes foliares en dosis 20-20-20 (N-P-K) cada quince días, en tres ocasiones. También es recomendable aplicar fertilizantes de liberación lenta (picomódulos 30-15-10); además de micorrizas. La aplicación de esporas al sustrato puede ser a través del riego, o con la adición de raíces jóvenes de pino maceradas Deshierbes El deshierbe continuo de los pasillos y al interior de los envases que contienen las plantas evitará problemas de competencia por luz, agua y nutrientes; además favorecerá condiciones de sanidad. Es importante tener cuidado con el número de plántulas o estacas que se encuentran en los envases, lo más recomendable es mantener solamente una planta o estaca por envase, la más vigorosa, eliminando las restantes Acondicionamiento de la planta previo al trasplante definitivo Por lo menos un mes antes de su traslado al sitio de plantación se deberá iniciar el proceso de endurecimiento de las plantas, éste consiste en suspender la fertilización, las plantas deberán estar a insolación total, y los riegos se aplicarán alternadamente entre someros y a saturación, además de retirarlos durante uno o dos días. Esto favorecerá que las plantas presenten crecimiento leñoso en el tallo y ramas Para estimular el crecimiento radicular :

Fao (2009) semarnat (2010) Conafor (2009) prodeplan (2014

Fuentes: 39

se recomienda la poda de raíces 15 días antes del transporte de las plantas al sitio de plantación. Otros Tiempo total para la producción de la especie Entre los 18 y 24 meses, cuando tienen una altura de 20 a 30 cm; las plantas que se obtienen a raíz desnuda deben contar con 2 años y las que se encuentran en envase necesitan 1.5 años para salir al campo. . Fecha de trasplante al lugar definitivo Durante la época de lluvias, no más tarde de la primera semana de septiembre MANEJO DE LA PLANTACIÓN Preparación del terreno Rastreo Deshierbe Si el terreno presenta problemas de malezas se recomienda realizar deshierbes manuales o mecánicos dependiendo de las condiciones del terreno. Si éste presenta pendientes mayores a 12% para evitar la erosión del suelo se recomienda, remover la vegetación solamente en los sitios donde se sembrarán las plantas, franjas o alrededor de las cepas. Esta actividad podrá realizarse por medio del chaponeo de la vegetación, con machetes, o retirarla manualmente Subsolado Aplica solamente cuando se presentan capas endurecidas a escasa profundidad, 15 cm; siempre y cuando los terrenos presenten pendientes

Trazado Se recomienda disponer las cepas sobre curvas a nivel en un arreglo a tres bolillo. La distancia entre curvas a nivel dependerá de la pendiente y de la densidad de plantas que se desee establecer También se proponen :

Fao (2009) semarnat (2010) Conafor (2009) prodeplan (2014

Fuentes: 40

espaciamientos de 2 x 3 m entre planta y planta; en las plantaciones para la producción de árboles de navidad el espaciamiento utilizado es de 3 x 3 m Apertura de cepas El tamaño de las cepas dependerá de las dimensiones del envase que se haya utilizado para la producción de las plantas. Esto implica que las cepas deberán realizarse con 3 a 5 unidades de volumen adicional al tamaño del cepellón de la planta; no obstante, dependiendo de las condiciones del terreno las dimensiones y tipo de cepas podrán variar, esto en función de las estrategias de conservación de suelo que se deseen emplear, de las características del suelo, y de las condiciones climáticas Se recomienda la cepa común con dimensiones de 40 x 40 x 40 cm Transporte de planta Selección y preparación de la planta en vivero Seleccionar las plantas más vigorosas, libres de plagas y enfermedades. Aunque las características físicas dependerán de la especie, existen criterios generales que indican buena calidad en las plantas. La raíz deberá ocupar por lo menos el 50% del volumen total del envase, el diámetro basal del tallo deberá ser 0.25 cm, la altura total del vástago no mayor a 30 cm, y por lo menos ¼ parte de la longitud total del tallo con tejido leñoso, endurecimiento. Se recomienda aplicar un riego a saturación un día antes del transporte de las plantas Medio de transporte Se deben utilizar vehículos cerrados y trasladar las plantas debidamente cubiertas, para protegerlas del viento e insolación, y con ello evitar su deshidratación Método de estibado Para optimizar la capacidad de los vehículos y disminuir los costos de transporte, es conveniente construir estructuras sobre la plataforma de carga con la finalidad de acomodar dos o más pisos. Para transportar plantas a raíz desnuda, los atados se estiban en cajas. Se debe cuidar que el número de plantas transportadas sea el mismo que se sembrará en la jornada del día Distancia de transporte :

Fao (2009) semarnat (2010) Conafor (2009) prodeplan (2014

Fuentes: 41

Con la finalidad de evitar que la planta sufra el menor estrés posible, idealmente el tiempo de transporte no debe exceder a 3 horas Protección Cercado del terreno Para proteger la plantación contra factores de disturbio como el pisoteo y ramoneo del ganado, se recomienda colocar una cerca en el perímetro de la plantación Plagas y enfermedades forestales (Detección y control) Las principales plagas y enfermedades conocidas para Abies religiosa son las siguientes. Arceuthobium abietis-religiosae es una planta parásita de la familia Lorantacea que ataca principalmente las ramas y en casos muy raros también el fuste, provoca tumores y deformaciones. Pseudohylesinus mexicanus, Scolitus ventralis e Hylurgops flobri provocan descortezamiento de la punta de los árboles. Evita hyalinaria puede causar defoliación del árbol, Fomes pinicola y Polyporus borealis son hongos que atacan tanto a la madera viva como la madera muerta Mantenimiento Deshierbe Durante los primeros 3 años los deshierbes se deben realizar en forma de cajete a un metro de diámetro alrededor de la planta, esto debido a que el Oyamel es tolerante a la sombra, pero además, porque los individuos de esta especie requieren de plantas nodrizas (zacatón o escobilla) que las protejan del sol y las heladas durante los primero 3 años, o hasta que la planta alcance de 1.5 a 2 m de altura. Preaclareos, aclareos y cortas intermedias Al inicio de la plantación es conveniente realizar cortas para eliminar individuos plagados. A partir del décimo año, se realizan aclareos para disminuir la densidad de la plantación. De esta actividad se puede obtener materia prima para pequeña escuadría.

:

Fao (2009) semarnat (2010) Conafor (2009) prodeplan (2014

Fuentes: 42

JUSTIFICACION Antecedentes El uso de los árboles naturales para adorno de los hogares, tuvo su origen en varios países y esta costumbre se generalizó en nuestro país México los árboles de Navidad naturales se han vendido con gran diversidad de especies y tamaños. Entre las especies más comunes en el mercado se encuentran Pinus ayacahuite Ehrenberg ex Schlechtendal. var. veitchii (Roezl) G. R. Shaw., Pseudotsuga macrolepis Flous y Abies religiosa (H.B.K.) Schl. et Cham., Pinus cembroides Zucc., Cupressus lindleyi Klotzsch, Cuypressus lusitanica Mill. var. lusitanica, Pinus radiata D. Don var binata (Engelmann) Lemmon, Pinus patula Schiede ex Schlechtendal & Chamisso var. patula, Pinus maximartinezii Rzedowsky y Pinus halepensis Mill., entre otras (SEMARNAT, 2009). En la actualidad México cuenta con un registro de 860 productores de árboles de navidad de los mas destacados oyamel, ayacauite y douglas, los cuales 760 los cultivan en viveros especializados y el resto en plantaciones comerciales, la superficie cultivada es de 2, 900 hectáreas y la producción es de aproximadamente 900,000 unidades, por lo que importa de 2´600,000 a 3´000,000 de árboles de navidad dependiendo de la demanda (SEMARNAT, 2009). Los árboles de Navidad en especial el oyamel cultivados en México son productos de alto valor agregado y de rápida colocación en el mercado siempre y cuando sus características de calidad correspondan a las que éste exige (SEMARNAT, 2010). Las plantaciones de árboles de navidad como el oyamel contribuye en la conservación del medio ambiente, protegen la fauna y son hábitat de muchas especies, además conservan los suelos evitando la erosión. También tienen una gran importancia económica para las poblaciones rurales, permite la generación de empleos, evita el avance de la mancha urbana sobre terrenos no arbolados y la emigración de habitantes de las zonas rurales hacia las grandes ciudades. La producción de árboles de navidad es una alternativa para el desarrollo sustentable, debido a que constituye un negocio rentable puesto que ya existe una gran demanda en el mercado (SEMARNAT, 2009).

:

Fao (2009) semarnat (2010) Conafor (2009) prodeplan (2014

Fuentes: 43

El objetivo de trabajar con la especie abies religiosa “oyamel” es Evaluar el crecimiento y elaborar un análisis financiero de la producción de árboles de navidad. El comercio de los árboles de navidad La demanda nacional de árboles de navidad es aproximadamente de 1.6 millones de unidades por año, México solamente produce un promedio de 600,000 unidades, se tiene que importar la diferencia de los Estados Unidos y Canadá para poder satisfacer esta demanda (León, 1990). La SEMARNAT (2009) reportó para la temporada 2004 (20 de noviembre-20 de diciembre) una comercialización de 745,000 árboles de navidad, mientras que la cifra para 2006 ascendió a 620 mil árboles; 395 mil de los cuales provinieron de viveros de ornato (64%) y 225 mil de plantaciones especializadas (36%). La producción de árboles de navidad es una industria multimillonaria que requiere esfuerzos de manejo durante todo el año. Los árboles de navidad ocupan un nicho único, pues incorporan aspectos tanto de la producción agrícola como la forestal La producción de árboles de navidad La producción de árboles de Navidad es un proceso a largo plazo. El promedio para que un árbol de navidad alcance de 2 a 2,5 m de altura generalmente requiere de 6 años de crecimiento después de la siembra. Algunas especies requieren tiempos de producción aún más largos. De la misma manera, árboles de mayor tamaño, los cuales cada vez son más populares, necesitan más años para su producción Los árboles de navidad se producen mediante dos principales tipos de operaciones: plantaciones de venta "al por mayor" o de "escoja y corte". La mayor parte de los árboles ofrecidos por los vendedores al detalle tales como centros de jardinería, viveros de ventas, tiendas de ventas de descuento y lotes operados por clubes de servicio, son producidos por productores al mayoreo. Por otro lado, los árboles de navidad artificiales están fabricados de PVC, plástico y metal, es decir, con materiales que dañan el medio ambiente. Además cuando se desechan los árboles de Navidad artificiales contaminan nuestro planeta tierra, y La producción de árboles de navidad naturales es una alternativa para el desarrollo sustentable en las áreas rurales del país, además de generar empleos y restaurar áreas desbastadas, y a la vez encontrar un equilibrio ecológico. :

Fao (2009) semarnat (2010) Conafor (2009) prodeplan (2014

Fuentes: 44