Planta Procesadora de Cuero

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO DE PIELES EN EL MUNICIPIO DE NATAGAIMA ELABORADO

Views 64 Downloads 1 File size 105KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO DE PIELES EN EL MUNICIPIO DE NATAGAIMA

ELABORADO POR: LUIS ÁNGEL DELGADO CASTRO

PRESENTADO A: LUISA MARÍA JIMÉNEZ

FORMULACIÓN DE PROYECTOS EN MI PROFESIÓN SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE IBAGUÉ 2019

Contenido 1.

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................1

2.

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA..................................................................................1

3.

OBJETIVOS.............................................................................................................................2 3.1.

Objetivo General..............................................................................................................2

3.2.

Objetivos específicos.........................................................................................................2

4.

JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................3

5.

POSIBLES SOLUCIONES Y ESTRATEGIAS.....................................................................4

6.

REFERENCIAS.......................................................................................................................9

1. INTRODUCCIÓN Ante la acumulación de pieles de bovinos procedentes del sacrificio en municipios con una producción ganadera considerable, como los del sur del departamento, el presente proyecto surge como alternativa de solución a este tipo de problema, muy común en esta zona del departamento. Esto aunado a otros factores como la escasa o nula tecnología empleada en los procesos de transformación, la falta de estandarización en la calidad, la ausencia de formas apropiadas de manejo, mercadeo y comercialización, agravan más la situación de esta agroindustria en el departamento. Se elaboraron alternativas de solución, y se inclinó por el diseño, construcción y determinación de las características técnicas, tecnológicas y socioeconómicas para la creación de una planta con la tecnología y los recursos apropiados para la transformación de volúmenes considerables de cueros crudos que proporcionase cueros de primera calidad, compitiendo así con las dos únicas curtidoras de este tipo existentes en el departamento. El proyecto requirió –elaborado el presupuesto para 6 años, considerando el primero como de instalación- de una inversión inicial de $ 1.824.253.800, esto correspondiente a los costos de equipos, inmuebles, recurso humano y otras instalaciones. La evaluación financiera se hizo teniendo en cuenta una tasa de oportunidad del sector financiero, del 13%. Los resultados obtenidos, tales como una relación beneficio/costo de 1.30, un VPN $4655.256.750 y un TIR de 74%, mostraron la viabilidad del proyecto y las posibilidades económicas y financieras para la ejecución del mismo. De igual manera el análisis de sensibilidad –con una disminución del 20% del ingreso por ventas del productoarrojo resultados alentadores, mostrando nuevamente las bondades del proyecto.

2. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA En Colombia la industria del cuero y la manufactura del mismo dependen del abastecimiento local, correspondiendo a un mínimo porcentaje el correspondiente a las importaciones.

1

El mercado de las pieles está sujeto a ciclos de producción. La industria y la manufactura de los cueros depende de la tasa de extracción utilizada para el desuello. Se observa que la oferta de la materia prima “cuero”, está relacionada directamente con el sacrificio de ganado mayor (bovinos) y este de la demanda por carne para consumo interno y/ exportaciones. Los ciclos de producción tienen un periodo de duración entre cinco y ocho años y se ven influenciados por el movimiento de los precios de la carne y del ganado en pie. La participación de las diferentes zonas geográficas en Colombia, en el suministro de cueros crudos puede dividirse en 5 regiones básicas, que se refiere a la matanza de ganado. Las zonas productoras de cuero crudo de mayor importancia son la Centro- oriental y la Centrooccidental con un 57 % del total del producido. Ante la acumulación de pieles de bovinos procedentes del sacrificio en municipios con una producción ganadera considerable, como los del sur del departamento, el presente proyecto surge como alternativa de solución a este tipo de problema, muy común en esta zona del departamento, ya que el Tolima debe exportar pieles crudas a los departamentos aledaños, las cuales deberían ser aprovechadas por curtidores del departamento. Además, de acuerdo al último censo realizados por el DANE- 2005-, la población estimada actual de la zona rural es de 15.527 habitantes, y la de la zona urbana de 10.316 personas. Sumando para un total de 25.843 habitantes en el municipio. La zona urbana del municipio concentra el 40 % de la población total. El resto corresponde a la zona rural (veredas y corregimientos del municipio). Es de resaltar que el 85% se encuentra entre los 14 y 55 años, factor preponderante en la oferta de mano de obra. Así mismo el 49.5 % corresponde al sexo masculino. El índice de desocupación es de aproximadamente del 30%, lo que representa un margen bastante considerable para considerar a la instalación de la empresa como una alternativa de solución para generar empleos, tanto directos como indirectos.

3. OBJETIVOS 3.1.

Objetivo General

2

Elaborar un estudio para conocer y determinar las características técnicas, económicas y sociales, para considerar la instalación de una planta manufacturadora de pieles crudas en el municipio de Natagaima, que permita procesar y comercializar los excedentes de pieles de bovinos provenientes de los mataderos de la región y del municipio, generando una mayor rentabilidad y un beneficio económico. 3.2. 

Objetivos específicos. Aprovechar la disponibilidad de pieles provenientes de los mataderos del municipio de Natagaima y los adyacentes, para comercializar cueros transformados, con destino a empresas manufacturadoras.



Identificar las posibilidades del mercado para el producto terminado, con el fin de establecer canales de comercialización óptimos.



Construir un análisis financiero para determinar la viabilidad del proyecto. 4. JUSTIFICACIÓN

En el sur y suroriente del Tolima, no existe una agroindustria de este tipo que permita la transformación y comercialización de pieles de bovino – y en menos grado la de otras especies menores-. De acuerdo a cifras suministradas por la Secretaria de Agricultura y Desarrollo rural de la Gobernación del Tolima, existen alrededor de 887354 cabezas de ganado, de las cuales el 20.3 % corresponden a ganado de carne. El sacrificio de ganado vacuno en el municipio de Natagaima correspondió a 15420 cabezas en el año 2016, representando el 5.3 % del total sacrificado en el departamento. La oferta de pieles estimada para el departamento es de aproximadamente 465 pieles diarias. En Ibagué –zona donde se concentra la mayor parte de empresas manufactureras artesanales e industriales de la misma-, las curtiembres tienen una capacidad de 150 pieles/dia. De tal manera, existe un excedente, el cual podría ser utilizado de manera óptima, descentralizando la actividad transformadora –la cual constituye un 65 % de la oferta total-. En el municipio, tan solo se procesan 2600 pieles al mes, lo cual hace más amplio el margen de excedente que podría ser utilizado por otras curtiembres.

3

Se debe tener en cuenta, que el producto presenta una gran acogida en los mercados regionales (y en los nacionales), presenta una venta difícil, ya que la competencia en el mercado internacional exige una alta calidad y unos volúmenes representativos.

5. POSIBLES SOLUCIONES Y ESTRATEGIAS Para llevar a cabo este proyecto, es necesario realizar las siguientes estrategias: 

Desarrollar políticas y estudios de mercado, sobre los productores de ganado

bovino y la Federación Nacional de Ganaderos, con el propósito de regular la extracción y comercialización de las pieles provenientes del sacrificio de ganado mayor en los municipios rezagados económicamente, mediante inversión social. 

Establecer relaciones y canales comerciales y crear alianzas con los pequeños

curtidores artesanales y con las grandes empresas transformadoras con el fin de optimizar los canales de comercialización y generar un mayor valor agregado, así mismo regular los precios y competir con otras empresas curtidoras de los departamentos adyacentes. 5.1.

Identificación del estudio de mercado.

El principal destino para los cueros crudos producidos en el departamento del Tolima es: el mismo departamento, Bogotá, Valle, Caldas, Risaralda y Quindío. La alta demanda de cuero crudo para la manufactura del mismo, esta influenciada por los curtidores externos, los cuales poseen una mayor capacidad de pago y el productor de la piel lo vende al mejor postor. Además, los curtidores externos consideran la piel producida en el Tolima como de buena calidad y de precios accesibles. La capacidad actual de la capital del departamento –sitio donde se concentran las empresas con mayor grado de transformación- es aproximadamente de 4.500 pieles al mes -incluyendo empresas artesanales- (150 pieles/día), existiendo un excedente con la posibilidad de ser utilizado por el mercado regional, el cual constituye el 67.5% de la oferta total.

4

En Ibagué se procesa el 55 % de total de la capacidad instalada, tanto para las grandes empresas curtidoras –Torrente 1 y Torrente 2- como para cerca de 10 famiempresas de carácter artesanal, esto debido a que las empresas de tamaño mediano con cierta tecnología no poseen una capacidad para un mayor volumen de procesamiento, y las de tipo rudimentario no cuentan con los medios económicos para abastecerse de materia prima, una nula organización y una tecnología artesanal. Los proveedores de materia prima son intermediarios, que influyen directamente en la determinación de los costos y por ende de los precios del producto final. Las compras se hacen por lotes y se paga de acuerdo al peso (en kilos). El precio del kilo de piel para curtir oscila entre los 5000 pesos el kilo en cueros de primera calidad y los 3000 pesos en cueros de segunda y tercera calidad. El producto terminado se vende de acuerdo a su tamaño, determinado por una unidad, la cual es el decímetro cuadrado o el pie cuadrado. Los factores que inciden de manera directa o indirectamente en la oferta y demanda de cueros procesados son principalmente: 

El óptimo abastecimiento de materia prima, condicionada a la demanda nacional y los mercados de carne. A pesar de existir una creciente demanda a nivel nacional y regional de pieles de especies mayores –y en menor escala de menores-, no es posible atender esta, debido al mismo déficit de pieles de primera y segunda calidad para su transformación.



Se prefiere los cueros de primera calidad, ya que favorecen y proporcionan un mayor grado de utilización y aprovechamiento para la fabricación de productos manufacturados del cuero.



Los bovinos y daños causados por prácticas post-mortem inadecuadas, lo que causan deterioro de la materia prima.



Los procesos de curtición más usados actualmente en el país son la curtición al Tanino (16 % de las pieles se procesan de esta forma) y la curtición al Cromo (el 84 % de las pieles).



Existe una demanda por las pieles de primera y segunda calidad, ya que garantiza cueros de excelente calidad con fines de exportación. 5

Ante el desarrollo alcanzado por los manufactureros del cuero y la aparición de sustitutos del cuero para suelas la producción de cuero al Tanino ha ido decreciendo, produciéndose mayores cantidades de cueros curtidos al Cromo. Las pequeñas empresas con poca tecnología generalmente curten al tanino, porque es un proceso que requiere menos inversión de capital en equipos y materias primas, además de ser un proceso relativamente simple. 5.2.

Canales de comercialización.

Los sistemas de compra y distribución de cueros curtidos se realizan generalmente a través de tres canales dependiendo cada uno de la organización de las empresas curtidoras. 

Venta directa a grandes fábricas manufactureras.



Venta a través de distribuidores o agencias.



Venta a través de pequeños distribuidores independientes.

La venta directa a grandes manufactureros es el canal más utilizado por las grandes empresas curtidoras, ya que este sistema permite concentrar la producción en grandes volúmenes de acuerdo con las necesidades del fabricante y del consumidor., según las especificaciones de calor, calibre, acabado y calidad permitiendo a las empresas curtidoras adaptar su capacidad instalada a un ritmo normal de producción. La producción que no es vendida por las curtidoras directamente a los fabricantes es ubicada en el mercado a través de agencias o distribuidores quienes generalmente venden al por mayor. El destino de esta materia prima es la pequeña y mediana industria de fabricación de calzado. Las pequeñas curtidoras artesanales son las que proveen a los fabricantes y manufactureros artesanales o famiempresas, las cuales manejan reducidas cantidades. 6. GLOSARIO -

Cuero: Se llama cuero (del latín corium, "piel de los animales, curtida") a la piel

animal tratada mediante curtido.1 Proviene de una capa de tejido que recubre a los animales y que tiene propiedades de resistencia y flexibilidad apropiadas para su posterior manipulación. La capa de piel es separada del cuerpo de los animales, se elimina el pelo o 6

la lana, salvo en los casos en que se quiera conservar esta cobertura pilosa en el resultado final, y posteriormente es sometida a un proceso de curtido. El cuero se emplea como material primario para otras elaboraciones. -

Cromo: El cromo es un metal pesado que se acumula en el suelo. Los seres

humanos y los animales están expuestos al cromo vía inhalación (en el aire o en el humo de tabaco), a través de la piel (exposición ocupacional) o por ingestión (generalmente de productos agrícolas o en el agua). La toxicidad sistemática del cromo se debe especialmente a los derivados hexavalentes que, contrariamente a los trivalentes, pueden penetrar en el organismo por cualquier vía con mucha mayor facilidad. -

Curtido: Es el proceso de convertir la piel putrescible en cuero imputrescible,

tradicionalmente con tanino, un compuesto químico ácido que evita la descomposición y a menudo da color. Desde el siglo XX predomina el curtido al cromo. -

Marroquinería: Se conoce como marroquinería a la fabricación de artículos de

cuero. El término también alude al conjunto de los productos que se elaboran con este material. -

Tanino: término tanino se usó originalmente para describir ciertas sustancias

orgánicas que servían para convertir las pieles crudas de animales en cuero, proceso conocido en inglés como tanning ("curtido", en español).1 Se extraen de las plantas con agua o con una mezcla de agua y alcohol, que luego se decanta y se deja evaporar a baja temperatura hasta obtener el producto final 7. REFERENCIAS • BASF. LABORATORIO TÉCNICO DEL CUERO. La técnica del cuero a través del tiempo. España. 2009. •

BRAMAN, H. T. Administración de Recursos Humanos. España. 2005.

• DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Boletín Mensual de Estadística, La ganadería en Colombia. Santa Fe de Bogotá, 2015. • FEDERACIÓN NACIONAL DE CURTIDORES. Revista Cueros. Vol 1, 11, 12, 15. Santa Fe de Bogotá, 1983. •

GNAM ING, Hellmut. Fabricación de curtidos. España, 2010.



PORTAVELLA, J.M. Tecnología Química del Cuero. España. 2013.

7

8