Planta Medicinal Manzanilla

PLANTA MEDICINAL MANZANILLA INTRODUCCIÓN Prácticamente desde mucho tiempo atrás se ha sabido que la medicina tradicional

Views 100 Downloads 20 File size 126KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLANTA MEDICINAL MANZANILLA INTRODUCCIÓN Prácticamente desde mucho tiempo atrás se ha sabido que la medicina tradicional ha sido muy importante para nuestros antepasados, ellos la utilizaban para curar algunas enfermedades y padecimientos de acuerdo a nuestras tradiciones y nuestras experiencias empíricas, las que ha pasado de generación a generación. Por mi parte he considerado que las plantas medicinales deben tener un lugar muy importante en el ámbito de la investigación, ya que la misma naturaleza es muy sabia y tenemos que valorarla. En el siguiente documento se recopila información acerca de la planta muy conocida y utilizada en los hogares de las familias mexicanas, la manzanilla, resaltaremos lo más importante desde sus orígenes y características de esta, sus diversas propiedades medicinales, así también saber cueles son los usos más frecuentes de esta planta medicinal, ya que si nos damos cuenta hay muchos productos como jabones lociones, cremas, toallas sanitarias, papel higiénico, las cuales están aprovechando sabiamente estas propiedades. Y también es importante que tengamos que saber cuáles son las contraindicaciones y efectos adversos. OBJETIVOS Objetivo general: Conocer la importancia del uso de la manzanilla en los hogares, y saber a cuales padecimientos ayuda y las dosis más frecuentes que utilizan.

Objetivo especifico: Lograr un conocimiento básico acerca de lo que son las propiedades medicinales de la manzanilla y las diferentes preparaciones que se realiza con la manzanilla. Comprender los componentes de esta que beneficia a diferentes afecciones del cuerpo. ANTECEDENTES La Manzanilla es conocida por el hombre desde la antigüedad, pues ciertas evidencias confirman que civilizaciones como la egipcia, griega y romana le daban usos como planta medicinal para enfermedades del hígado y dolores intestinales. La manzanilla es una especie de origen europeo conocida dentro de las plantas aromáticas como Matricaria chamomilla o como Recutita chamomilla. Recientemente se ha determinado que su verdadero nombre científico es Matricaria recutita. Se halla difundida en forma natural o cultivada en países como Hungría, Bulgaria, Yugoslavia, Rumania, Alemania, España, Italia y Australia. También en la parte occidental de Asia y el norte de África (Egipto y Marruecos). En América se cultiva en Argentina, Estados Unidos y Venezuela. Especie natural de la región de Eurasia que se cultiva desde la antigüedad y se ha extendido por todo el y subtropical es mundo en zonas tropicales. Los atributos invisibles de la manzanilla fueron reconocidos hace miles de años. Cuentan que los sacerdotes del antiguo Egipto la consagraron a Ra, representación del sol y máxima deidad en la tierra de los faraones, en muestra de gratitud. Los griegos la denominaron "pequeña miel" y los romanos la emplearon como bálsamo contra afecciones ginecológicas, uso de las que toma su nombre de Matricaria chammomilla con el que la bautizara el naturalista sueco Karl Linneo. Distinguida en la heráldica de la familia de las Astereaceae, el linaje de la manzanilla ha llegado hasta nuestros días con muchos y variados usos industriales y domésticos. Conocida en su forma silvestre desde tiempos remotos, cuando formaba parte de la maleza, y de la mano de los conquistadores europeos llegaría al continente americano e introducido en México, donde desde entonces forma parte de la herbolaria nacional. A Cuba llegó como droga seca y no fue hasta 1939 que el sabio botánico Juan Tomás Roig inicia su cultivo de forma experimental en

las inmediaciones del poblado habanero de Santiago de las Vegas, donde se adaptó rápidamente a los suelos de la Isla, en la que existían otras especies autóctonas, denominadas por error manzanilla de la tierra, aunque sin poseer ningún rasgo familiar con la planta europea, también conocida en Cuba como manzanilla alemana. NOMBRES Nombre científico: Matricaria Familia botánica: Asteraceae (Compositae)

recutita L.

Otros nombres: Manzanilla alemana, manzanilla farmacia, manzanilla dulce, camomila. Hay dos tipos comunes: La alemana o manzanilla azul y la romana que es la más común en las Américas, ambas son muy beneficiosas y tienen propiedades similares. Etimología: Manzanilla es la traducción del griego chamaimelon, que significa manzana de tierra o enana, y de ahí el diminutivo manzanilla, aludiendo la forma del botón floral de la cabezuela o, según Plinio, a cierto olorcillo a manzana que despiden las flores. Matricaria se origina a su vez de matrix, la matriz, porque estas plantas se consideraron excelentes para este órgano. Esta planta posee diferentes nombres en cada región e idioma, en castellano por ejemplo se le denomina comúnmente manzanilla, manzanilla de Aragón, camomilla o mansanella. DESCRIPCIÓN Planta anual, aromática, muy ramificada, de porte erguido que alcanza alturas entre 30 y 60 cm. Las hojas son sésiles, alternas. Los capítulos florales son sostenidos por largos pedúnculos

pequeños, con receptáculo cónico y hueco. Las flores están en una cabezuela; con el disco de color amarillo oscuro, cónico y hueco en la fructificación. Las flores periféricas son liguladas y blancas, las centrales son hermafroditas, amarillas y tubulares. El fruto es un aquenio muy pequeño color verde amarillento. PROPIEDADES

CURATIVAS

Es una especia ampliamente usada por la población mexicana, sea como alimenticia o medicinal. Las propiedades curativas de la manzanilla y su empleo se conocen, desde la antigüedad, por su amplio espectro de aplicaciones. Se considera uno de los remedios herbarios más populares del planeta, lo que ha contribuido a la realización de múltiples estudios farmacológicos de esta planta. El más importante de sus productos es la esencia, sacada de las cabezuelas por destilación, en cantidades variables. Cuando se destilan separadamente las flores y el receptáculo de las cabezuela con las brácteas involucrales, se obtienen esencias diferentes: la de las flores es de color azul; la del receptáculo involucrado café, que luego se vuelve amarillenta. La esencia de manzanilla se compone de un hidrocarburo sesquiterpénico y de un alcohol sesquiterpénico, un alcohol tricíclico, otros alcoholes terciarios en su mayor parte dicíclicos, así como el llamado camazuleno, con un anillo de siete átomos de carbono combinado con otro de cinco. En la manzanilla se encuentran así mismo notables cantidades de vitamina C; en la planta florida y desecada, hasta 0.73%. Charles Béguin (1932), en la droga seca ha hallado un b-heterósido amorfo, de color amarillo, que, por hidrólisis ácida además del glúcido, produce una masa resinosa no cristalizable de notable aroma, la manzanilla común es de las pocas plantas que produce muy escasa o ninguna cantidad de glucosa, pero sí una considerable proporción de levulosa. Desde el punto de vista químico, es también notable la presencia de ésteres de ácidos etínicos, con triple enlace. USO

LA

MANZANILLA

Hay diversas maneras de usar la manzanilla: . La más común es su infusión (té), la cual es de sabor agradable. . Se puede usar para baños, limpiar heridas, o en compresas o masajes. . Los extractos o el aceite esencial de manzanilla se usan en medicamentos naturales y cosméticos. . Se les puede usar para preparar aceite de masaje facial o corporal para obtener sus beneficios. . Se puede usar en vapor para limpiar la cara . Se usa en asientos y similares para padecimientos digestivos . Se le utiliza para hacer gárgaras cuando hay problemas de garganta y de encías . Ayuda con la gota, artritis y sinusitis . Es cosmética ya que se usa para aclarar el pelo . Es un diurético suave. . En uso externo se suele emplear para tratar ojos irritados y cansados por el trabajo, el viento, las vigilias o el sol. Propiedades medicinales reconocidas. Acción

farmacológica

de

Sistemas Digestivo Piel y mucosas

acuerdo

al

sistema

u

órganos

Acción farmacológica Antidiarreico Carminativo Antiinflamatorio Antifúngico Antiviral Antibacteriano

afectados

Nervioso

sedante

Las virtudes de esta planta corresponden a las propias de las que poseen aceites esenciales, es decir, posee propiedades antiespasmódicas y sedantes. De aquí, deriva su variada y numerosa utilización en los trastornos digestivos, especialmente en aquellos de origen nervioso. Este beneficioso efecto se aprecia en las flatulencias, la atonía gástrica, las digestiones difíciles, los cólicos, etc. Como sedante nervioso, es útil en los problemas de salud mental, como la ansiedad, la angustia, la tensión y el insomnio, De igual forma, su efecto antiespasmódico y sedante. Sin embargo, sus efectos más notables, sin desmerecer las virtudes señaladas, se relacionan con la capacidad de hacer cicatrizar y desinfectar heridas. También sana las irritaciones de la piel producidas por las lesiones alérgicas. Por esta misma propiedad, actúa contra la congestión de las vías respiratorias. Propiedades antimicrobianas, antisépticas y fungicidas. Se sabe que inhibe el crecimiento de las bacterias conocidas como estafilococos y estreptococos. SUGERENCIAS

DE

USOS

DE

LA

MANZANILLA

Infusión: Para las jaquecas, trastornos digestivos varios, sedante nervioso; emenagogo, carminativo. Se pone una cucharadita de flores en una taza de agua hervida y se deja en reposo 10 minutos. La dosis es de tres o cuatro tazas al día de infusión caliente. Lavados, compresas y gargarismos: Para las heridas, afecciones oculares. Los gargarismos son para las afecciones de la garganta y la laringitis. Se hace un cocimiento hirviendo medio litro de agua con dos cucharadas de flores. Una vez entibiado el cocimiento, se preparan las compresas empapando paños con el líquido. Los lavados y el gargarismo se hacen con el cocimiento directamente. Vahos e inhalaciones: (Catarro nasal y obstrucción bronquial). Se colocan uno o dos puñados de flores en un tiesto con dos o tres litros de agua hirviendo y se aspira el vapor. DOSIS

RECOMENDABLE

Para personas adultas se puede preparar una infusión echando 150 mililitros (unas cinco o seis onzas) de agua sobre dos y cuatro gramos de flores y dejándolo durante unos diez minutos. (Vía oral) EFECTOS

ADVERSO

Y

CONTRAINDICACIONES

La planta fresca puede ocasionar dermatitis de contacto. Entre las contraindicaciones están: Alergias (casos raros). No se recomienda durante el primer trimestre del embarazo porque puede tener efectos abortivos. En medicina Maya se le considera una hierba caliente que en altas cantidades puede causar problemas con el sistema urinario. CONCLUSIÓN La manzanilla es una planta medicinal utilizada para diferentes afecciones, pero principalmente la población le da uso principalmente por enfermedades gastrointestinales, por medio del té, así también el uso de lavado oftálmico por irritación de ojos u ojos cansados, además de que la utilización de la manzanilla es aprendido dentro del seno familiar, así el conocimiento pasa de padres a hijos.

BIBLIOGRAFÍA [1]. http://www.fitoterapia.net [2]. http://www.lindisima.com/ayurveda/manzanilla.htm [3]. http://www.sld.cu/fitomed/man.html [4]. http://html.rincondelvago.com/manzanilla.html [5]. Plantas Medicinales Juan Volax y Jiri Studola, 1990 Aventium Edicion 1983-1989, Arttria, Praga, 3ra Edición 1990. [3]. Enciclopedia de Medicina Natural, Medicina Natural, Tomo 1, Dr. J. Sagrera Ferrandiz, Editorial del Valle de México S.A. de C.V. México, D.F