Planta de Tratamiento Tunja

CAPÍTULO 3 CARACTERIZACIÓN DE ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. 3.1) GEOLOGÍA. El Plan de Ordenamiento Territorial incluy

Views 118 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAPÍTULO 3 CARACTERIZACIÓN DE ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. 3.1) GEOLOGÍA. El Plan de Ordenamiento Territorial incluye la descripción de la geología regional, la cual abarca parcialmente los Municipios de: Venta quemada, Samaná, Socará, Chivata, Oicata, Combita y Motavita concretamente. El área de estudio se encuentra ubicada en la Cordillera Oriental y hace parte de la meseta Cundiboyacense. Las formaciones presentes en la zona hacen parte de la secuencia conformada por rocas de origen sedimentario depositadas durante el Cretácico, Terciario y Cuaternario entre las cuales encontramos: Formación Churuvita (Ksch), Formación Conejo (Kscn), Grupo Guadalupe (Ksg), Formación Guaduas (Tkg), Formación Cacho (Tpc), Formación Bogotá (Tpb), Formación Tilata (TQt) y los diferentes depósitos cuaternarios. Ver Mapa

3.2) GEOMORFOLOGÍA. La descripción de las características morfológicas y los procesos geomofológicos que tienen presencia y dinámica en la región de Tunja, precisan diferenciar espacialmente las unidades estructurales y dinámicas superficiales (morfodinámicas) específicas que explican los procesos globales de los que hace parte el sistema geofísico local. (Mapa 9: Geomorfología)

3.3) CLASIFICACIÓN GEOMORFOLÓGICA

Teniendo en cuenta los mecanismos y procesos que determinan las formas del relieve, dentro del área de estudio, se establece la siguiente taxonomía. RELIEVE DE MONTAÑA ESTRUCTURAL PLEGADA En este grupo se incluyen las montañas y colinas cuya altura y formas se deben a plegamiento de las rocas superiores de la corteza terrestre y aún conservar rasgos reconocibles de las estructuras originales a pesar de haber sido afectadas en grado variable por procesos de denudación8 Montaña Anticlinal: Montaña donde los estratos se encuentran arqueados hacia arriba cuyas laderas son divergentes a partir de su eje; el buzamiento depende de la intensidad o características del plegamiento sufrido. La litología del área de estudio comprende areniscas cuarzosas con manto continuo de cenizas volcánicas.

Espinazo Anticlinal: Paisaje constituido por estratos alternos de diferente consistencia, dispuestos en un patrón litológico escalonado; compuesto en esta zona por limolitas, lutitas y areniscas con mantos discontinuos de ceniza volcánica.

Pedimentos: Superficie de erosión, modelada en forma de talud por arroyadas difusas constituido litológicamente por arcillotas.

Glacis Coluvial: Paisaje de escasa extensión con topografía regular suavemente inclinada formadas por la deposición gradual de capas de material de suelo; los fragmentos menores provienen de los desprendimientos de la erosión pluvial, por la erosión laminar interfluvial y arrastrados por la reptación o por la incidencia de la gravedad.

3.4) DINÁMICA Y MODELADO

Los agentes locales que particularmente actúan sobre el área tienen que ver con las condiciones climáticas del piso térmico frío con un promedio de temperatura de 12oC y precipitaciones fluctuantes entre 500 y 600 mm anuales bajo la modalidad bimodal. La presencia incipiente de tres corrientes superficiales permanentes: el Río Jordán que transcurre de SW o NE a lo largo del Valle con pendientes moderadas que oscilan entre 12% y 25% desde los 3.800 metros del Alto del Moral hasta el Valle en los 2650 a 2600 metros. La disminución paulatina de su caudal ha restado significativamente su capacidad de carga y poder de disección, no obstante debe considerarse su aporte en el transporte de sedimentos y deposición lateral y de fondo a lo largo de su curso con lo que contribuye a la formación de pequeñas terrazas, depósitos de aluvión y desestabilización de vertientes.

La otra corriente superficial corresponde al Río La Vega conocido también como Farfacá que transcurre desde los 3.250 m.s.n.m en el Municipio de Motavita y desemboca en el Jordán a los 2770 m en dirección NW–SE. Como el Río Jordán, la disminución ostensible de su caudal mengua su capacidad de carga y disección, no obstante la mayor pendiente de su recorrido alto le permite incidir con mayor fuerza en procesos de erosión, desestabilización, disección transporte y deposición de materiales. Por otra parte la desaparición de la cobertura vegetal en su parte alta permite escorrentías torrenciales en las épocas de fuertes lluvias.

La tercera corriente corresponde a la Quebrada La Cascada que se forma en el humedal de Puente Hamaca en el Municipio de Soracá y corre de Oriente a Occidente para aportar sus aguas en el Jordán. Como las anteriores, su débil caudal no le ha permitido continuar con su poder de disección y de carga que en otrora le permitiera excavar el estrecho en donde se ha formado la conocida “cascada”.

Sobre estos tres ejes de drenaje natural escurren corrientes intermitentes, esporádicas y de fluctuante capacidad de carga dependiendo de la presencia de lluvias. Sus lechos convertidos hoy en cárcavas algunos han sido rellenados y otros permanecen sin tratamiento adecuado. Son escorrentías naturales que afectan la estabilidad superficial de los suelos existentes.

Al agente hídrico se le suma las características geológicas, pendientes y el uso del suelo implantado por los habitantes en los últimos tiempos. En su conjunto están aquellas que explican las características geomorfológicas de la región de Tunja

Para definir las zonas geomorfológicas se tienen en cuenta la relación básica existente entre Relieve y la composición litológica de las formaciones que integran el área de estudio y así establecer áreas con similares características fisiográficas de vegetación de suelos y drenaje.

3.5) SUELOS.

3.6) PAISAJE.

3.7) HIDROLOGÍA. Hidrografía. El principal recurso hídrico de la ciudad es la Represa de Teatinos, que abastece en su totalidad el área urbana, el cual se apoya en un inmenso acuífero subterráneo que se ubica bajo toda el área rural y urbana. Igualmente cuenta con tres ríos y numerosas quebradas atraviesan su territorio: Río Jordán: También llamado Río Chulo. Nace en la zona rural del sur y hace parte de la cuenta alta del río Chicamocha. Desemboca en el embalse La Playa del municipio de Tuta. Atraviesa la ciudad de sur a norte. Se encuentra canalizado en varias franjas del sur y oriente de la zona urbana. Río Teatinos: Nace en la represa de Teatinos y atraviesa el Puente de Boyacá. Su curso continúa hacia el municipio de Boyacá donde toma su nombre. Actualmente presenta bajos índices de contaminación en su curso alto y bordea numerosas áreas forestales de bosque virgen. Río La Vega: También llamado Río Farfacá. Nace en el municipio de Motavita y atraviesa el Campus Central de la UPTC. Luego de estar altamente contaminado, ha sufrido un importante proceso de descontaminación y recuperación del ecosistema acuático en la última década. Desemboca en el río Jordán a la Altura del Barrio Las Quintas Río La Cascada: Nace entre la vereda de Pirgua y el municipio de Soracá, para luego bajar al valle de Tunja y desembocar en el río Jordán.

3.8) RECURSO AGUA ABASTECIMIENTO HIDRICO Las actuales fuentes de abastecimiento de agua para Tunja - la represa de Teatinos y los pozos profundos, de los cuales 10 están en funcionamiento- son suficientes para garantizar el suministro del líquido a los habitantes de la ciudad en el presente y en el futuro próximo. Capacidad instalada Pozos profundos: 13 (260 l/s) Agua superficial 1 planta de tratamiento (400 l/s) Caudal promedio tratado 300 l/s

SISTEMA HÍDRICO

Para el POT se define sistema hídrico regional de Tunja al conjunto de corrientes y depósitos de agua que existen en el territorio municipal ya sean superficiales o subterráneas, y que se integran con el sistema hídrico regional.

La forma particular como los ecosistemas locales disponen, regulan, conservan y distribuyen el agua sobre su territorio o al interior del relieve, constituye el sistema hídrico natural. Sin embargo la acción antrópica derivada en obras de infraestructura, establecimiento de usos, cantidades y frecuencias de consumo del agua que proporciona la naturaleza, redefine al sistema hídrico manipulado, el cual está constituido por acueductos, embalses, redes de conducción y tratamiento.

El sistema hídrico natural municipal lo conforman el conjunto de corrientes superficiales que aun discurren como lo son los Ríos Jordán, La Vega y La Cascadas, así mismo, por los nacederos, humedales y el conjunto indefinido de corrientes transitorias de escorrentía superficial existentes en las cimas de las montañas que aún conservan cobertura vegetal alrededor de Tunja

Del sistema forman parte también las aguas subterráneas y depósitos naturales de agua freática. El sistema hídrico artificial regional, está conformado por la Represa de Teatinos ubicada entre los Municipios de Ventaquemada y Samacá, la red de conducción, los tanques y subsistemas de distribución. Así mismo, hace parte de este sistema el conjunto de pozos profundos perforados en el área urbana de Tunja para extraer agua subterránea.

La dinámica de los sistemas hídrico natural y construido depende de las condiciones climáticas globales, regionales y locales que definen los regímenes pluviométricos. 3.9) CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS CUENCAS Estas características dependen de la morfometría de la cuenca (forma, relieve, red de drenaje, entre otros); los tipos de suelos, la capa vegetal, la geología y las prácticas agrícolas. En general corresponden a:

Índice de Gravelius o Coeficiente de Compacidad (Kc): Es la relación entre el perímetro de la hoya y la longitud de la circunferencia de un círculo de área igual a la de la Hoya.

KC = 0.28 P/A1/2 Donde P: Perímetro de la Hoya en Km. A: Área de drenaje de la Hoya en Km²

Cuanto más irregular sea la hoya mayor será su coeficiente de compacidad. Una hoya circular posee el coeficiente mínimo igual a uno. Hay mayor tendencia a las crecientes en la medida en que este número es próximo a la unidad.

Factor de Forma (Kf): Es la relación ente el ancho medio y la longitud axial de la hoya. La longitud axial se mide al seguir el curso de agua más largo desde la desembocadura hasta la cabecera más distante en la Hoya. El ancho medio, B, se obtiene cuando se divide el área por la longitud axial de la hoya.

Kf = B/1

B = A/L Kf = A/L² En donde:

B = ancho medio en Km L = Longitud axial de la hoya, en Km A = Área de drenaje, en km²

Una hoya con un factor de forma bajo está menos sujeto a crecientes que otra del mismo tamaño pero con mayor factor de forma.

Densidad de Drenaje (Dd): Es la relación entre la longitud total de los cursos de agua de la hoya y su área total. Dd = L/A en Km/Km² En donde: L = Longitud total de las corrientes de agua, en Km. A = Área total de la hoya, en Km²

3.10) CLASIFICACIÓN HIDROGRÁFICA Debido a que no hay cambios visibles, para la clasificación hidrográfica de la zona de estudio se utilizó la Actualización Diagnóstico y Prospectiva POT Tunja, OPS No. 232 – 2004.El sistema de cuencas hidrológicas del municipio de Tunja tiene dos vertientes, una al Magdalena desde la cuenca del Chicamocha y otra vertiente al Orinoco desde la cuenca de Garagoa. La cuenca del Chicamocha reúne 5 subcuencas: Chicamocha, Honda, La Cascada, Jordán y La Vega, siendo las más importantes estas dos últimas. De este modo la cuenca del Garagoa mantiene la subcuenca de los Teatinos. Hay que destacar que la subcuenca que engloba el área urbana de Tunja es la del Jordán

Clasificación Hidrográfica del Municipio de Tunja GRAN CUEN SUBCUEN MICROCUE A (Ha) P L CUENC CA CA NCA (Km) (Km) AporteDto A Chicamocha 20,2 5,32 9 Colorada 4,24 1,77 NN1 4,52 0,47 NN2 3,54 0,8 Chicamocha Chicamoch Chicamocha 916,74 NN3 4,33 0,96 a Chicamocha Sotaquira 2,89 0,72 Villa Luz 3,44 1,11 Honda Quebrada 626,36 12,1 5,93 Aporte 35,3 11,55 Honda Dto 2 Jordán 2 Cooservicios 3,99 1,25

CHIC MAG AMO Jordán DALECHA

El Triunfo 6,65 La Cascada 7,98 Manzanares 5,97 NN1 Jordán 4,4 NN2 Jordán 2861,2 5,48 Picota 6,86 Suarez

3,12 2,32 1,72 0,39 1,16 2,04

Lt B Kc (Km) (Km)

Kf

40,371,8 0,99 3,54 0,35 1,9 2,13 1,5 1,81 1,56 0,68 1,81 3,36 0,56 2,24 1,18 0,61 1,84 2,68 0,51 1,71 35,331,06 0,54 28,831,23 0,76 5,73 0,52 1,73 4,36 0,39 1,52 11,151,26 0,76 18,471,28 0,76 3,27 2,84 1,12 5,48 1,23 1,07 8,3 1,01 0,93

0,2 0,2 3,22 0,86 0,58 0,84 0,45 0,18 0,12 0,41 0,13 0,55 0,75 7,32 1,07 0,5

Dd (Km/Km 2) 7,02 5,67 3,04 2,86 6,21 2,68 4,76 5,64 2,22 8,89 3,56 3,81 8,4 2,98 3,83 4,03

NA

La Cascada

La Vega

ORINGAR OCO AGO A Teatinos

Ricaurte Cañada La SanCascada Antonio – Puente Aporte HamacaDto La Vega El Cangrejo Florencia Quebrada Secadel Alto Tras Veinte de Julio Aportes Dtos Barón Teatinos Gallero El Pantano NN Teatinos San Antonio Yerbabuena

7,96 0,69 5,44 3,19 1,01 4,59 2,45 8,44 6,3 10,540,33 1,14 0,05 5,08 1093,9 14,2 25,7 8 8 5 17,3 4 10,4 3 6,66 3040,2 5,58 3 7,44

5,72 8,75 4,53 2,4 1,82 1,23 0,2

17,8 27,3 5 10,5 3524,5 9 7,13 7 5,93 6,92

8,68 6,93 4,83 2,27 2,8 2,74

86,6 1,91 0,37 27,610,56 1,47 76,783,22 0,33 21,422,18 0,56 6,2 1,04 0,99 8,23 1,03 1,23 7,72 12,6 0,84 7 13,070,38 1,52 105,43,28 0,37 2 14,7 0,79 0,77 8,41 1,1 0,8 5,43 0,47 1,27 6,63 0,59 1,2

A= Área de Drenaje Lt= Longitud total de drenajes

B= Ancho medio

P= Perímetro

Dd= Densidad de Drenaje

Kc= Coeficiente de compacidad

L= Longitud cauce Kf= Factor de forma principal

0,33 0,06 0,71 0,91 0,57 0,84 64,7 6 0,04 0,47 0,16 0,48 0,17 0,22

7,92 5,63 5,25 4,09 3,28 6,47 3,11 3,97 4,65 3,83 3,37 4,14 4,09

3.11) HIDROGEOLOGÍA

La caracterización hidrogeológica de las Formaciones presentes en el Municipio de Tunja, permitió la evaluación de parámetros y variables tales como: porosidad, permeabilidad, grado de fracturamiento, grado de compactación. Sin embargo inicialmente se presentan las definiciones básicas para desarrollar la temática.: Hidrogeología

Acuífero: Unidad geológica que almacena y transmite el agua con mucha facilidad, por tanto presenta una porosidad y permeabilidad muy alta, en este grupo encontramos los sedimentos sueltos arenosos de buena selección7.

Acuitardo: Son aquellas rocas que almacenan una gran cantidad de agua pero la transmiten muy lentamente, siendo aptas solo para bajas captaciones, entre ellas están las arcillas arenosas. Se consideran como sinónimos de Acuicierre, ya que con el tiempo los espacios intergranulares tienden a sellarse formando estratos permeables que aunque pueden contener grandes cantidades de agua no permiten su flujo a través de sus poros.

Acuifugas: Son rocas permeables que no contiene ni transmiten agua. Son aquellas rocas en las cuales no existen intersticios intercomunicados y en consecuencia no absorben ni permite el paso de agua.

Porosidad: Es la característica de una roca que posee intersticios o espacios integranulares. Se define como la relación entre los espacios vacíos y el volumen total de la roca. Los espacios interconectados disponibles para el flujo del agua, reciben el nombre de porosidad efectiva.

Porosidad primaria. Se refiere a los intersticios que se forman junto con la roca. Se presenta en rocas homogéneas con intersticios buen distribuidos. Porosidad secundaria. Es aquella generada por fracturamiento de las rocas debido a esfuerzos tectónicos producidos en la región, grietas de desecación, voladuras, entre otras.

Permeabilidad: Es la capacidad de un medio poroso de transmitir el agua. Por ser una propiedad del medio varía de acuerdo al material, granulometría, consistencia y en especial a la intercomunicación con sus poros independiente de las propiedades de fluido.

3.12) CLIMA CARÁCTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS DE

- Tunja El clima de Tunja es frio – muy seco. El promedio de lluvia total anual es de 645 mm. Durante el año las lluvias se distribuyen en dos temporadas secas y dos temporadas lluviosas. La temporada seca principal se registra en los meses de diciembre, enero y febrero; en los meses de julio y agosto, se registra una temporada seca de menor intensidad. Las temporadas de lluvia se extienden desde finales de marzo hasta principios de junio y desde finales de septiembre hasta principios de diciembre. En los meses secos de principios y final de año, llueve alrededor de 5 a 10 días/mes; en los meses de mayores lluvias del primero y segundo semestre, así como en la temporada seca de mitad de año, puede llover entre 17 y 19 días/mes. La temperatura promedio es de 12.9 ºC. Al medio día la temperatura máxima media oscila entre 25 y 26ºC. En la madrugada la temperatura mínima está entre 17 y 18ºC. El sol brilla cerca de 4 horas diarias en los meses

lluviosos, pero en los meses secos, la insolación oscila alrededor de las 6 horas diarias/día. La humedad relativa del aire oscila durante el año entre 82 y 89 %, siendo mayor en la época lluviosa del segundo semestre.

3.13) FLORA Y FAUNA. Para el estudio de Flora y Fauna se ha mantenido la descripción del POT de 2001.

CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS BIOLÓGICOS DE sector TUNJA VEGETACIÓN

En general la vegetación de Tunja es medianamente diversa y pobre en su fisionomía y estructura, siendo esta típica de la zona Andina seca, constituida principalmente por los matorrales de tipo arbusto, pastizales o vegetación herbácea ubicada en las Veredas de Pirgua, Tras del Alto, La Esperanza y Porvenir. Existe una zona del bosque húmedo montano hoy en día dominada por gramíneas o cultivos de alta montaña, con fragmentos de pequeños rastrojos de encenillo (Weinmannia tomentosa), ubicados en la Reserva Forestal El Malmo, que presentan el estrato rasante musgos, líquenes y algunas orquídeas y bromellias, así mismo se incluyen para la zona una pequeña área de páramo ubicada en límites con Municipio de Cucaita con plantas propias de este frágil ecosistema ubicado en la parte alta de la reserva forestal. En el descenso de Veredas Barón Germanía, Gallero y Chorro Blanco, hay plantas propias de matorrales secundarios Andinos, pastos cultivados, y herbáceas comunes de sucesiones de cultivos de papa como de lagunas artificiales y pantanos.

FAUNA

La vida animal silvestre en el Municipio de Tunja y la región depende de la cantidad de alimento, de las condiciones climáticas especialmente temperatura y humedad y de los substratos en los cuales viven los animales como vegetación suelo, agua, rocas. Los animales se desplazan y buscan condiciones favorables, casi siempre las zonas altas ofrecen menos condiciones que las zonas bajas, debido a que los factores van haciéndose más drásticos a medida que aumenta la altura.

Los animales dependen de las posibilidades que les ofrecen los hábitats y la oferta del alimento representada en plantas, frutos, materia orgánica entre otros.

A diferencia de los bosques Alto Andinos, en los páramos, y zonas andinas secas, y especialmente si esta depredada la fauna es menos variada y rica en taxas superiores. El decrecimiento de la diversidad para la región tiene varias causas dentro de las cuales se pueden mencionar: Las condiciones climáticas bastante extremas. Promedios bajos de temperatura. Oscilaciones más amplias de radiación, temperatura y humedad relativa. Vegetación muy abierta y poco estructurada. El número de minibiotopos es bajo para algunas poblaciones, por ejemplo en el suelo por la falta de hojarasca. Las quemas del bosque que lo conducen a estados de organización simples. Muchos de los representantes de la fauna pueden considerarse como especies de relicto, algunas especies son adaptadas de tierras más bajas altitudinalmente, en concordancia con territorio de Tunja, el Altiplano Cundiboyacense representa una zona de altos endemismos, en aves, amphybios e insectos, lo que lo hace uno de los biomas más importantes para el estudio de la ecología y la protección de esta fauna endémica.

LA EDAFOFAUNA

La micro, meso y macro fauna como organismos formadores del suelos de páramo subpáramo y zonas frías secas ha sido muy poco estudiada en nuestro país.La mayor población se registra en los horizontes 0, las lombrices de tierra llegan a constituir la mayor biomasa. La edafogenisis, descomposición de la hojarasca y el intercambio de nutrientes, la respiración y la fijación del nitrógeno, y la acción de las micorrizas en la captura de nutrientes son entre otras, acciones efectuadas por los organismos de suelo, por lo que toca al medio terrestre los factores del medio edáfico son los que favorecen el desarrollo de la fauna, siendo estos especialmente: la permeabilidad del suelo, la profundidad, la composición mineralógica y química, la altura del nivel freático y textura y estructura de los suelos.

ZONAS DE VIDA

FORMACIONES VEGETALES Siguiendo el sistema de clasificación basado en zonas de vida propuesta por HOLDRIDGE (1967) se encuentran tres zonas de vida, correspondientes a: Bosque seco Montano bajo (bs-MB), Bosque húmedo montano (bh-M) y páramo andino (P-A).

Bosque Seco montano Bajo (bs-MB). De considerable extensión aparece en correspondencia a altas planicies andinas y cañones un poco resguardados dentro de las cordilleras, así aparece bs-MB la región del Chicamocha, Valle de Tunja y Duitama entre otros. Condiciones climáticas generales: La biotemperatura media aproximada entre 12 y 18ºC; Promedio anual de lluvias de 500 a 800 mm; Provincia de húmedadsubhúmedo; la altura se ha observado desde los 2000 a 3000 m.s.n.m, con variaciones de acuerdo a nivel local. Topografía: El bs-MB corresponde a llanuras incrustadas en cimas de los Andes, terrenos ondulados, abruptas laderas. y en otros paisajes se puede observar esta formación vegetal. Vegetación:(bs-MB ) La intervención humana a modificado profundamente los bosques nativos de esta zona la vegetación original, y posiblemente muchas especies nativas ya desaparecieron.

Lista de vegetación de la formación bs-MB FAMILIA

NOMBRE Agavaceae CIENTÍFICO Agave Agavaceae americana. Fourcurea sp. Betuliaceae Alnus acuminata

NOMBRE COMÚN Fique motua

USO POTENCIAL Cercas,

PROPAGA CIÓN Bulbillos

Boraginacea Cactaceae e Compositae Compositae Compositae

industrial Artesanal, Bulbillos cercas Cercas, Semillas madera Cordia sp. Salvio Conservación Semillas Opuntia sp. Tuna, penco Cercas, Tallossemillas Polymia Arboloco Ornamental, Semillas, piramidalis cercas Baccharis Ciro-camiseto Conservación tallos Semillas macranta Baccharis latifolia Chilco Conservación Semillas

Cyperaceae Euphorbiace ae Fabaceae Graminea

Cyperus sp. Croton sp Dalea caerulea Arundo donax

Fique Aliso

Cortadera Dragoguacamayo Chiripiqueflorazul Caña brava

Graminea Cortaderia sp. Juncaceae Juncus Juncaceae californicus Juncus Melastomata bogotensis Miconia sp. ceae Mirsinaceae Myrsine guianensis Moraceae Ficus soatensis. Polygonacea Rumex e conglomeratus Rosaceae Hesperomeles Rosaceae Rubus sp. sp.

Carrizocortadera Junco Junco Tuno Cucharo

Rosaceae

Cerezo

Prunus serotina

Sapindaceae Dodonea viscosa Solanaceae Solanum Solanaceae lycioides Solanum Solanaceae marginatum Datura sp

Uvo-lechero Lengua de vaca Mortiño Zarza mora

Hayuelo gurrubo lulo Estramonio

Conservación Semillas Cercas, Semillas conservación Conservación Semillas Artesanal,cerca TallossCercas esquejes Semillas Conservación Conservación Conservación Cercas

Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas, Ornamental estacas Conservación Semillas Cercas Cercas,

Semillas Semillas estacas Conservación Semillas Conservaciónartesanal Semillas Cercas Semillas Conservación Semillas Conservación Semillas

. Elementos de flora comunes en los sitios húmedos y rastrojos secundarios de la zona de estudio y que coinciden con lista de flora de Sigilfredo Espinal T. Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia IGAC

FAMILIA Araliaceae

NOMBRE CIENTÍFICO Oreopanax

floribundum Aquifoliaceae Ilex sp. Betulaceae Alnus Boraginaceae Cordia archeri acuminata Caprifoliaceae Viburnum Compositae Baccharis triphyllum Compositae Liabum macranta vulcanicum Compositae Montanoa sp.

NOMBRE COMÚN Mano de

USO PROPAGACI POTENCIAL Conservación ÓN Semillas

osoEspino, HiguerónUña ConservaciónAliso Cercasde gato cercas Brazo de Tigre Conservación madera Juco-garrocho ConservaciónChilco Conservación leña Floramarillo Conservación

Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas

Upacón

Semillas

Conservacióncercas, Cunoniaceae Weinmannia Encenillo Conservaciónornamental Clethraceae Clethra AuyamoConservación pubescens Leña Chloranthacea Hediosmum sp Granizo Conservación fagigolia chiriguaco Escalloniaceae Escallonia Tobo-colorado Conservacióne Eufhorbiaceae Croton sp. Drago Conservación paniculata leña Ericaceae Befaria Pegamosco sangregado Conservación Ericaceae Cavendishia Uvito de Conservación resinosa Flacourtiaceae Xylosma sp. Espino,TabeConservaciónpubescens monte Labiatae Salvia sp. Salvia Conservación Corono cercas Labiatae Lepechimia Salvio Conservación Melastomatace Miconia Tuno Conservaciónbullata a leña Melastomatac squamulosa Monochaetum Esmeralda Angelito Ornamental eae myrtoideum Melastomatace Miconia sp. Tuno Conservación Myrtaceae Myrsianthes Arrayan Medicinalae leucoxylla conservación Myrtaceae Myrsianthes sp. Arrayán ConservaciónMyricaceae Myrica Laurel de cera Cercas-leña leña Myrsinaceae Myrsine pubescens Cucharo ConservaciónPapaveraceae Bocconia Trompeto Conservación ferruginea Cercas Piperaceae Piper Cordoncillo Conservación frutescens Polygalaceae Monnina Medicinallanceaefolium Guaguito angustifolia conservación Rosaceae Hesperomeles Mortiño Cercas-leña heterophylla Rubiaceae Palicurea Aguadulce Conservación angustifolia Rubiaceae Palicurea sp. Conservación Semillas

Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Solanaceae

3.14) ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

Los cuerpos de agua representativos del Municipio de Tunja son ecosistemas que tienen su origen en aguas superficiales, corrientes temporales y zonas de recarga geológica de la zona y están representados por pequeñas quebradas, pozos naturales (Pozo de Donato), cascadas, pantanos, humedales y lagunetas o lagos artificiales, creados por el hombre para beneficio agrícola y ganadero, todos los cuales conservan condiciones de vida muy especiales relacionadas con las cadenas tróficas y producción para las formas de vida que en ellas se encuentran. En estos las condiciones son drásticas cuando se encuentran en la alta montaña y hacen que las lagunas y pozos tengan régimen muy especial y poblaciones únicas adaptadas a ellos, lo que implica a su vez una alta fragilidad.

La dinámica de estos cuerpos de agua los hace muy especiales en la sustentación de todas las fuentes hídricas del municipio y región y en general del régimen hídrico del Río Chicamocha.

Estos lagos artificiales y pozos, se describen como oligotermicos y de circulación baja, para lo cual se clasifican como fríos por su posición altitudinal y se definen también como ecosistemas de bajas concentraciones iónicas y de nutrientes. Son sometidos a procesos naturales de terrización y constituyen depósitos naturales de aguas de consumo, generalmente localizados en zonas de recarga hídrica natural. Deben poseer bajas concentraciones de nutrientes en sus aguas, y por consiguiente condiciones oligotróficas tienen poblaciones que son estrategas de la k y no de la r, las aguas de estas lagunas artificiales son bajos en valores de conductividad, alcalinidad y dureza. Se trata de aguas blandas y con bajo grado de mineralización, la falta de nitrógeno disponible es un factor limitante, el nitrógeno presente proviene de la cuenca. Los suelos alrededor de las lagunas son el resultado de la interacción entre el clima y vegetación como factores principales y el material parental y relieve como factores procesos más importantes son la pérdida y Transformación que se refleja en las propiedades químicas naturales. Los principales factores definidos para estos cuerpos de agua son: Isomédicos= temperatura media entre 8- 15ºC. Údicos= la humedad almacenada más la precipitación son iguales a la evapotranspiración Perácuicos= definitivamente pantanosos.

Químicamente ácidos= con capacidad catiónica alta, bases totales bajas, pobres en saturación de calcio y fósforo. Diversidad. Según Margaleff (1980), la diversidad refleja las diferencias en las abundancias de las especies y refleja en gran medida, la organización espacial de la comunidad. La diversidad implica la ordenación de las especies (ecosistemas altamente organizados y estables).

Estado actual de los sistemas. Entre 2680 y los 3000 m.s.n.m constituyen reservorios de agua de consumo como lagunas artificiales, pozos y quebradas, que están actualmente sometidos sus áreas a ganadería extensiva, cultivos lo cual causa eutrofización y colmatación. Sus aguas son ultraoligotróficas, incapaces de sostener peces a gran escala y mucho menos introducidos es el caso de la trucha.

3.15) ASPECTOS GENERALES DE LA VEGETACIÓN DE TUNJA

Basados en la premisa general de que la zona de estudio comprende un enclave seco, frío y transformado en su mayoría, es decir una área que por sus características climáticas topográficas y de composición florística no responde a esquemas o modelos (patrones) generales de clasificación, debe abordarse el aspecto de vegetación como un conjunto de elementos que se conjugan para producir un "mosaico" característico, correlacionado con factores ambientales locales (edáfico- hídrico, pendiente, exposición, tipo de depósito, sustrato, Biotipología etc.) (Monasterio, 1.980).

En los esquemas tradicionales de clasificación de las formaciones vegetales, zonas de vida, pisos térmicos, es difícil precisar límites altitudinales, ya que la dinámica de la vegetación impide la vegetación de límites estáticos, por tanto, es más práctico admitir que los límites de distribución oscilan con un rango determinado a las condiciones locales regionales (Strum & Rangel, 1.985). Siendo así para nuestro caso, debemos tomar aisladamente las diferentes comunidades individuales y asignar a ellas, denominaciones específicas como "unidades independientes".

Según Monasterio 1980 se denomina páramo andino (dentro del piso andino superior) a la faja altitudinal entre 3200 y 3500 m. Para Vargas y Zuluaga 1981, dentro de los páramos se encuentran diferentes comunidades que van desde transiciones (bosque andino-páramo) hasta climásicas (frailejonal y bosques). Consideran además que las comunidades alteradas de origen antropogénico.

Por otro lado, Cuatrecasas 1958 Considera al piso páramo desde los 3200 a 4700, subdividiéndolo en subpáramo, páramo propiamente dicho y súper páramo. En estos términos, el rango altitudinal máximo para el área de estudio es 3200 está en el límite inferior presentado por Cuatrecasas (1958) pero a la vez, los Géneros que cita como característicos de dicha zona, (subpáramo) se hallan también en nuestros registros y para el territorio de Tunja reserva forestal EL MALMO. Son ellos: Chite Hypericum Sp.,Romero Arcytophyllum sp.Chilca, casique Baccharis sp., Romero Diplostephium sp, Jarilla Stevia sp., Ageratina sp., Eupatorium sp., Ilex sp., Tuno Myconia sp.,Angelito Monachaetum sp., Uva camarona Macleania sp., Cavendishia sp, Vaccinium sp, Reventadera Pernettya sp., Gaylusacia, Pegamoscos Beffaria sp., Gaultheria, Te Symplocos sp., zarsa mora Rubus, Zarcillejo Syphocampylus sp.,Espino Berberis sp., Guaquito Monnina sp.Cucharo Myrsine sp., Tobo o tibar Escallonia sp., Encenillo Weinmannia sp.y Mortiño Hesperomeles sp. No obstante, junto con los Géneros anteriormente citados, Espeletia sp.es el que determina el piso de páramo (sec. Cuatrecasas, 1.958; Monasterio 1980; Vargas & Zuluaga 1981, Rangel & Sturn, 1.985) y su presencia en una comunidad, (llámese subpáramo, páramo, páramo andino) es indicativa regular de condiciones ambientales circunscritas al término páramo. FLORA De acuerdo al POT 2001, se elaboraron los de inventarios de vegetación del Municipio de TUNJA siguiendo el orden para grupos de familias botánicas de Engler y Cronquist 1991. Nombre científico o Género, Nombre común y Uso local o potencial. Y Teniendo encuenta la inclusión de Pteridophytas, Briophytas y líquenes.

Para la diversidad florística se registraron las familias, los géneros y mayor número de especies y géneros del municipio de Tunja haciendo referencia a zona de vida del páramo, bosque Andino, y zona seca.

En la descripción y estratificación de unidades de vegetación para los respectivos ecosistemas visitados, y de una manera preliminar teniendo en cuenta aspectos estructurales, dinámicos y fisionómicos de la vegetación se tiene en cuenta a las características biotipológicas básica de determinadas asociaciones vegetales realizada por Cuatrecasas (1934), y de marcó en la continuación del asunto en las diferentes formaciones vegetales Colombianas (Rangel Orlando y Aguirre Jaime1986 Rangel y lozano, 1986)

Para el presente estudio componente del Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Tunja, en lo concerniente a vegetación y teniendo en cuenta los ecosistemas recorridos y según zona de áreas de muestreo visitadas y de acuerdo a estructura y biotipología de los biomas mapeados según método de (Holdridge 1967) bosque seco montano bajo, bosque húmedo montano bajo y páramo las asociaciones presentes se describen de forma general:

Páramo:Pajonal, pajonal frailejonal, Matorral, pantanos, Vegetación Litofitica, Cultivos y estado sucesional

Reductos Secundarios de Bosque alto Andino: Bosque sp.), bosque

andino (Weinmannia

secundario heterogéneo Andino, Matorral, Matorral seco, pajonal y cultivos. Paramos: (vegetación especial):Corresponde a la vegetación de pajonales, matorrales y frailejones, entre 3.000 y 3200 m.s.n.m. de la región de estudio. El páramo caracterizado por bosques enanos y matorrales que se forjan en pequeños valles y enclaves de la cordillera oriental sobresaliendo especies como: pachim, Cavendishia cordifolia, uva camarera Macleania rupestris., Hauyamo Clehtra sp. Cucharo Myrsine dependens, Helecho Blenchum loxense,Cortadera Rhynchospora macrochaeta,Romero Pentacalia sp.Cardon Puya santosii, Aragoa abietina,reventadera Vaccinium floribundum , frailejón Espeletia sp. Espeletia argentea, Chusque Swallenchloa tesselata. Paja Calamagrostis effusa caminadera Licopodium sp. Paepalanthus sp. Arcytophyllum nitidum siete cueros Tibouchina grossa., hueso, charne Bucquetia glutinosa y otros.

Se pueden diferenciar un gran número de fisionomías vegetales como son: Pastizales y Pastizal frailejonal, Matorrales, turberas y pantanos. En especial en la región de la represa Teatinos municipios de Samacá y Ventaquemada.

Pastizal: Son áreas dominadas por especies de las familias de Gramíneas o Cyperaceas y las dominantes para zona del páramo del municipio de Tunja (Páramo vereda Germanía sector El Malmo) y alrededores de represa Teatinos.Són Calamagrostis effusa, Festuca sp. Agrostis sp. Chusquea tesselata, Cortaderia nitida C. Colombiana, Paspalum bonplandianum, Rhynochospora macrochaeta, R. paramorum, herbaceas: Barstia sp. Carex sp. Castilleja fissifolia. Lachemilla mutissi, Paepalanthus karstenii, el estrato rasante frecuenta musgos y líquenes como: Polytrichum juniperinum, Cladonia sp. Usnea sp.

Ecología: Se presenta con mayor frecuencia en toda la extensión del páramo Cuenca alta de los nacimientos de la quebrada los berbenales, sector El Malmo , principalmente la comunidad de Calamagrostis effusa, Paspalum bonplandianum, Anthoxanthum odoratum, Chusquea tesselata, especies que adquieren gran porte en zonas de concentración de agua pero en general domina como graminea tambien las colinas onduladas y laderas del páramo intercalándose con otras especies propias del rigor del clima de páramo: Stipa ichu, Agrostis sp. Digitaria sp. la comunidad de Calamagrostis effusa frecuenta zonas colinadas de pendientes fuertes y moderadas con mayor efecto por vientos y radiación solar, igual la humedad superficial baja.

Pajonal con frailejonal de Espeletia argéntea:Fisionomía de vegetal caracterizada por arbustos poco frecuentes de Espeletia argéntea, Espeletia boyacensis. con Calamagrostis effusa, Paspalum bonplandianum, en mayor frecuencia y con una cobertura de otras especies de menor frecuencia en herbáceas: Acaena cylindrostachia, Licopodium complanatum, L. clavatum. Agrostis sp., Geranium sp. Halenia asclepiadacea, Musgos y líquenes en estrato rasante Polytrichum sp.

Ecología: La anterior comunidad de Espeletia argéntea se establece sobre áreas de quemas o zonas anteriormente cultivadas por papa, o intervenidas por ganadería. Se presenta en la parte alta y media del páramo y se observa en colinas y laderas donde la pendiente más o menos es del 5 al 30 % y de suelos ricos en materia orgánica.

Lista de Especies Inventariadas de Plantas Criptogamashelechos FAMILIA

NOMBRE NOMBRE CIENTÍFICO COMÚN Asplenium serra Helecho

USO PROPAGACI conservació POTENCIA ÓN ornamental esporas y n L conservació Blechnum Helecho ornamental rizomas esporas y n cordatum conservació Blechnum Helecho ornamental rizomas esporas y n loxense conservació rizomas Blechnum Helecho ornamental esporas y n occidentale. conservació rizomas Elaphoglossum Helecho ornamental esporas y n dentricolor conservació Elaphoglossum Helecho ornamental rizomas esporas y n deorsum conservació Elaphoglossum Helecho ornamental rizomas esporas y n sp. conservació rizomas Eriosurus Helecho ornamental esporas y n flexuosus conservació rizomas Grammitis SP. Helecho ornamental esporas y n Alsophila sp. Hel.arboreo conservació hornamenta esporas rizomas y rizomas nl Polypodium Calaguala hornamenta esporas y conservació angustifolium l rizomas n conservació Polypodium Helecho hornamenta esporas y Polypodium Colaratón hornamenta esporas aureum ln rizomas y bombycinum lconservació Polypodium SP. Helecho hornamenta rizomas conservació n Polypodium Esporas y lhornamenta n conservació esporas y glaucophyllum rizomas Polypodium Calaguala lhornamenta n conservació rizomas lanceolatum l esporas y n Pteridium H.carne hornamenta conservació esporas rizomas y lhornamenta rizomas n Schizacaceae aquilinum Anemis villosa Helecho esporas y conservació l rizomas n Equisetum hornamenta conservació Equicetaceae bogotense esporas Equisetum sp. Colacaballo Colacaballo lhornamenta esporas yy n rizomas l rizomas y Licopodium Caminadera conservació hornamenta esporas n conservació rizomas clavatum l Licopodium Caminadera hornamenta esporas y n Licopodiacea complanatum conservació rizomas Licopodium Caminadera lhornamenta esporas y e n conservació jussiaei. l rizomas Municipio de Tunja Boyacá en Reserva Forestal El Malmo Y n conservació Matorrales Sector Cascada de los 2700 An3200 M.S.N.M

FAMILIA

NOMBRE Hymenophyllum CIENTÍFICO Hymenophylla myriocarpum Hymenophyllum ceae sp, Asplenium sp Polypodiaceae Asplenium praemorsum

NOMBRE Cilantrillo COMÚN

USO PROPAGACI ornamental y POTENCIAL Esporas ÓN conservació rizomas Ornamental n Esporas y conservación rizomas Helecho ornamental esporas y conservació rizomas Helecho ornamental esporas y n rizomas

3.16) TAMAÑO Y CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

El análisis del tamaño y crecimiento de la población se divide en tres partes: En la primera se examina la evolución histórica del crecimiento de la población a partir de los censos de población realizados desde 1938; En la segunda se abordarán las tendencias del crecimiento desde la formulación del POT a la fecha (20002012); y, en la tercera, se presentan las proyecciones de la población.

Evolución histórica de la población de Tunja según los censos de población 1938 a 2005.

La actual dinámica demográfica de Tunja es consecuencia en buena medida del rápido crecimiento poblacional que sufrió desde de la segunda mitad del siglo XX. A partir de los años 50 la población entró en un proceso de transformación demográfica y empezó a crecer a un ritmo bastante mayor, en comparación con las décadas anteriores, debido a un descenso rápido de la tasa de mortalidad, frente a un descenso más lento de la natalidad. Entre 1938 y 2005 la población se multiplico alrededor de ocho veces, paso de cerca de veinte mil habitantes en el año 1938 a poco más de ciento cincuenta mil habitantes en el 2005 ( ver Tabla 1).

En ese periodo, creció a una tasa media anual de 28,4 por cada mil habitantes, lo que significa cerca 29 personas adicionales en el municipio cada año por cada mil que la habitaban. Si bien el número de habitantes no ha dejado de crecer, ha experimentado distintos ritmos de aceleración y deceleración, como se puede comprobar en la evolución de la tasa de crecimiento de cada período intercensal (ver tabla 1 y gráfica 2).

Tabla 1. Tunja. Crecimiento de la población. 1938-2005 Año Censo 1938 1951 1964 1973 1985 1993 2005

Población Censada Tunja(2) 20.236 27.402 68.905 79.391 93.792 107.807 154.096

Periodo intercensal

Tasa de Crecimiento Intercensal Tunja (por mil)(1)

1938-1951 1951-1964 1964-1973 1973-1985 1985-1993 1993-2005

23,6 69,9 15,3 13,9 17,3 30,6

La tasa de crecimiento intercensal se calculó con el modelo matemático exponencial. Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 5 de julio (1938); 09 de mayo (1951); 15 de julio (1964); 24 de octubre (1973); 15 de octubre (1985); 24 de octubre (1993); 30 de junio (2005); Fuente: Equipo Técnico, a partir de datos extraídos de los censos de población de 1938 a 2005 realizados por el DANE. Evolución de la población del municipio de Tunja42 Año

Año

1551

196.800

1951

27.402

1562

171.028

1964

68.905

1572

123.184

1973

84.013

1596

53.376

1985

93.245

1602

52.313

1993

101.62243

1636

41.328

2005

152.41944

1755

24.892

2015

206.4073

3.17) DEMOGRAFÍA. La gran concentración de la población urbana (95,15% de la población) conlleva a que la Administración municipal oriente la inversión social hacia esta zona, atendiendo las altas demandas de servicios públicos, salud, educación, vivienda, saneamiento básico, entre otros, con cierta desventaja para el sector rural; según la información suministrada en el plan de Ordenamiento Territorial para el año 2008, Tunja tiene una densidad poblacional urbana de 7.630. Hab/km² y rural de 95 Hab/km² cifra que señala el despoblamiento del sector rural. Comparando el crecimiento vegetativo o natural para el 2005 (1.5%) con el crecimiento promedio intercensal (2,97%) se concluye que para el año 2005 la tasa neta de inmigración fue de +1,47%, demostrando que los flujos de población hacia la ciudad aportan relativamente poco con respecto a la dinámica demográfica interna.

Composición étnica Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica de la ciudad es: Sin pertenencia étnica: (96,6%) Negro, mulato, afrocolombiano o afro descendiente (0,2%) Indígenas (0,2%)

Salud En la ciudad se encuentra el Hospital San Rafael, único de tercer nivel en el departamento de Boyacá, además de ser un centro de formación académica de estudiantes de medicina, enfermería, bacteriología, psicología, regencia en farmacia, instrumentación quirúrgica, terapia respiratoria, terapia física entre otras. Posee reconocimiento en buenas prácticas de elaboración farmacéutica además de contar con equipos como el de infusión segura de medicamentos (pionero en América Latina) y el sistema de alto flujo de oxígeno, del cuál solo existen dos país. Se prevé la construccion de un nuevo hospital de segundo nivel para descongestionar el actual. Seguridad ciudadana

Tunja registra la tasa de homicidios más baja en Colombia (2 por cada 100.000 habitantes) y se encuentra muy por debajo del promedio de América Latina (23 homicidios) siendo comparable a los países de Europa y del Sudeste Asiático (inferiores a 10), según el último reporte de las autoridades Colombianas presentado en 2015. El índice de criminalidad es siete veces menor que el de la capital Bogotá y 34 veces menor que el de la ciudad más insegura, San José del Guaviare. Según otras fuentes, este valor es 16 veces inferior al promedio del país.unja es un ejemplo de ciudad segura.

CAPÍTULO 4 DEMANDA DE RECURSOS NATURALES 4.1) MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN El terreno del sector de pirgua en la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales presenta inestabilidades geológicas.

4.2) AGUAS SUPERFICIALES Y/O SUBTERRÁNEAS. El Río Chicamocha posee una cuenca de 10.332 Km2 , hasta su confluencia con el Río Suárez. Ambos se reúnen para formar el Río Sogamoso. La cuenca alta del Río Chicamocha se localiza en el sector central del departamento de Boyacá. En un área de 2200 Km2 comprende territorios de 21 municipios en la región del altiplano de Tundama y Sugamuxi principalmente (Tunja, Soracá, Motavita, Chivatá, Cómbita, Oicatá, Siachoque, Toca, Tuta, Sotaquirá, Paipa, Duitama, Santa Rosa, Tibasosa, Firavitoba, Pesca, Iza, Nobsa, Tota, Cuítiva y Sogamoso La red principal de corrientes está conformada por el Rio Chicamocha y sus afluentes principales (Jordan, La Vega, Tuta, Sotaquirá, Piedras, Surba y Chiticuy), y un conjunto de estructuras artificiales de drenaje y almacenamiento, hasta la localidad de Vado Castro.

El río a su paso por el cañón del Chicamocha

4.3) VERTIMIENTOS. La cuenca del río Chicamocha está compuesta por 61 municipios, 53 del departamento de Boyacá, incluido Tunja, y 8 del departamento de Santander. En esta región vive el 1,4% de la población urbana de Colombia. De los 61 municipios, solo 15 cuentan con infraestructura para el tratamiento de aguas residuales. En estos 15 municipios existen 16 conjuntos de obras, instalaciones y procesos para tratar las aguas residuales, 4 de ellos están a cargo de empresas clasificadas como grandes prestadores y los restantes 11 están a cargo de pequeños prestadores. En esta cuenca hay reportes de 5 sistemas de tratamiento de aguas residuales en los municipios de Nobsa, Otanche, Paipa y Puerto Boyacá, que en suma tratan un caudal medio de 60 l/s. Los sistemas de tratamiento de aguas residuales de las ciudades de Tunja y Sogamoso y el del casco urbano del municipio de Sotaquirá se encuentran en construcción, con lo cual se espera reducir el déficit de esta actividad en la región y mejorar la calidad de las fuentes hídricas.

El primero, Tramo 1, comprende el tramo superior del Río La Vega, confluencia de los Ríos Jordán y Río Tuta, incluyendo el embalse La Playa. Es un sector de lluvias y caudales muy reducido frente a la magnitud de las cargas contaminantes, principalmente domésticas que recibe de la capital departamental, de algunas poblaciones menores y el penal de El Barne principalmente. Tiene una longitud aproximada de 40 km, a lo largo de la cual se realizan sustracciones del caudal para regadíos informales. Con caudales medios inferiores a 400 l/s, presenta rendimientos entre 1 y 5 l/s*km2 , lo que significa una oferta hídrica natural per cápita deficitaria que ha obligado a explotaciones subterráneas y trasvases. El embalse La Playa, se convirtie en un depurador involuntario, pero eficaz, de la contaminación de una población de más de 115.000 habitantes. El segundo, Tramor 2, comprende desde la confluencia de los Ríos tuta y Jordán hasta la capitación de Termopaipa. Incluye como afluentes, el Río Sotaquirá. Es un sector de progresiva recuperación, gracias a una situación de mayores caudales, el régimen hidráulico favorable y la menor intensidad de los tensores ambientales. El sistema de aprovechamiento de aguas para refrigeración de las centrales térmicas en Paipa establece discontinuidad en el régimen del Río y marca la terminación del tramo.

Uso para Recepción y Transporte de Aguas Residuales. Esta es una de las funciones primordiales que se le han asignado al Río Chicamocha en su paso por las ciudades de la cuenca alta. A él llegan, sin tratamiento en la gran mayoría de los casos, las aguas de desecho de origen tanto industrial como doméstico provenientes de muchos de los municipios. Los vertimientos se hacen directamente, como es el caso de ciudades como Tunja, Paipa, Duitama y Sogamoso; o a través de sus afluentes. Por ejemplo, los Ríos Tuta y Sotaquirá traen las aguas de los municipios del mismo nombre y el Río Chiticuy transporta los desechos de Santa Rosa de Viterbo y una parte de las aguas residuales de Duitama. En cercanías de Sogamoso, aguas arriba del sitio Puente Chámeza, el Río recibe de manera puntual los canales Nobsa y Vargas (Principal), con elevadas cargas contaminantes que el Río no asimila sino hasta muy abajo al salir de la cuenca alta.

4.4) OCUPACIÓN DE CAUSES:

4.5) APROVECHAMIENTO FORESTAL: El área de aptitud forestal que constituye la P.T.A.R. de Tunja, está situada a su alrededor, reduciendo la emisión de olores a lugares cercanos donde existen construcciones familiares y algunas empresas. Antes de la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales de Tunja, se realizó deforestación en el área comprendida para esta, ya que había pinos y eucaliptos, manteniendo su cobertura en el contorno de la planta.

4.6) EMISIONES ATMOSFÉRICAS: Debido a la aireación del agua residual y al estar expuesto a la atmosfera se generan emisiones, debido a la materia orgánica y demás patógenos que a esta afecta. La Gobernación de Boyacá y Corpoboyaca, firmó el “acuerdo de voluntades para la modernización y optimización del sistema de vigilancia de la calidad del aire y de apoyo a los procesos de reconversión tecnológica y de buenas prácticas operativas a los generadores de emisiones atmosféricas en el departamento de Boyacá “ , para lo cual se formuló un proyecto denominado “modernización y optimización del sistema de vigilancia de la calidad del aire y de apoyo a los procesos de reconversión tecnológica y de buenas prácticas operativas a los generadores de emisiones atmosféricas en el departamento de Boyacá. 4.7) MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS: El proceso inicia en la estructura de entrada, donde llega el agua del alcantarillado de Tunja, tiene una profundidad entre 3 y 4 m. En esta estructura se retienen los residuos sólidos de mayor tamaño por medio de una rejilla, después de que el agua pase la rejilla, algunos sólidos de menor tamaño pasan, por lo cual hay una tolva recolectora, la cual recoge los residuos que pueden haber pasado en el primer filtro (rejilla). Esos residuos son recogidos con la ayuda de un camiónn para posteriormente ser llevados al relleno sanitario.