planificador expresion

EXPRESIÓN ARTÍSTICA Planificador del Facilitador PRIMERO BÁSICO 1 Tabla de contenido Páginas iniciales Presentació

Views 107 Downloads 0 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EXPRESIÓN ARTÍSTICA

Planificador del Facilitador PRIMERO BÁSICO

1

Tabla de contenido

Páginas iniciales

Presentación....................................................................................................................... 3 Organización del planificador............................................................................................. 4 Propósitos del planificador................................................................................................. 4 Descriptor general del planificador..................................................................................... 4 Notas importantes.............................................................................................................. 5 Estructura de una sesión de aprendizaje significativo........................................................ 6 La ruta de la evaluación..................................................................................................... 6 Portafolio: registro de progresos........................................................................................ 9 Tablas de Iconos................................................................................................................. 9 Organización didáctica de una unidad de aprendizaje....................................................... 10 Presentación del área: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana................................... 11 Cuadro de ponderación...................................................................................................... 12

Páginas centrales

Bloque 1 Unidad 1: En movimiento................................................................................................... 14-27 Unidad 2: En coordinación................................................................................................. 28-41 Unidad 3: En creación........................................................................................................ 42-55 Bloque 2 Unidad 4: En comunicación................................................................................................ 56-69 Unidad 5: En juego............................................................................................................. 70-83 Unidad 6: Guatemala multicolor......................................................................................... 84-97 Bloque 3 Unidad 7: El arte y la educación......................................................................................... 98-111 Unidad 8: La inteligencia y el arte ..................................................................................... 112-125 Unidad 9: Guatemala, cuna del arte................................................................................... 126-139 Bloque 4 Unidad 10: El arte, un estilo de vida................................................................................... 140-153 Unidad 11: Arte para todos................................................................................................. 154-167 Unidad12: Creadores del arte............................................................................................ 168-181 Material Complementario ................................................................................................ 182-231

Páginas finales:

Anexo Ruta anual de proyectos integradores................................................................................ 233-234 Descriptores de proyectos.................................................................................................. 235-240 Autoevaluaciones y Heteroevaluaciones de proyectos integradores................................. 241-246 Fichas técnicas................................................................................................................... 247-256

Presentación

APRENDER PARA PROGRESAR Muy estimados facilitadoras y facilitadores: Como resultado del diálogo constante, del intercambio de experiencias entre facilitadores del modelo de Telesecundaria del país, de las exigencias de la sociedad actual y de la Transformación Curricular, se evidencia la necesidad de alinear los materiales de enseñanza-aprendizaje-evaluación a la modalidad de entrega en el aula, con el propósito de responder al Currículo Nacional Base y al avance que ofrecen las tecnologías de la información.

Nada enriquece tanto como construir, desde las aulas, la Guatemala en donde todos deseamos vivir. En este marco y unidos en este esfuerzo colectivo de alinear la modalidad de entrega en el aula, se diseñan los nuevos materiales educativos para estudiantes y facilitadores. Estos materiales comprenden guías de aprendizaje, planificadores por área y un manual que recoge los fundamentos de la modalidad de entrega alineada. El planificador que ponemos en sus manos forma parte de los nuevos documentos autoformativos orientados hacia el intercambio de experiencias, la formación permanente y la reflexión. Su propósito primordial es colaborar con su ejercicio docente e invitarlos a participar en el colosal desafío nacional de mejorar la calidad de la educación, a partir de la práctica cotidiana. Creemos en su compromiso y confiamos en su reacción positiva ante la modalidad de entrega en el aula alineada al CNB, la cual redundará en beneficio de la formación integral de los estudiantes como futuros ciudadanos íntegros y cada vez más aptos para mejorar su nivel de vida personal, contribuir con el progreso, así como con el desarrollo de sus comunidades y de toda Guatemala. Nos complace saber que este material queda en las mejores manos.

Ministerio de Educación

CONOZCAMOS 1. ¿Cómo está organizado este planificador? Páginas iniciales. Tabla de contenido, Presentación, Organización del planificador, Propósitos del

planificador, Descripción general del planificador, Notas importantes, Estructura de una sesión de aprendizaje significativo, La ruta de la evaluación, Portafolio: registro de progresos, Tabla de íconos, Organización didáctica de una unidad de aprendizaje dentro del planificador, Presentación del área o subárea curricular, Cuadros de Ponderación de las actividades evaluativas de cada una de las doce unidades. Páginas centrales. Apertura de unidad con Cuadro de competencias, Indicadores de logro, Contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales, Propuesta de planificación para el desarrollo de todas las sesiones, organizadas en doce unidades didácticas y material complementario. Páginas finales. Anexo: Ruta de proyectos integradores (12), Descriptor de proyectos (12), Autoevaluación y Heteroevaluación (12) y Fichas técnicas (31).

2. Propósitos del planificador del facilitador Ser un auxiliar, un orientador innovador, un apoyo consistente, en el proceso de enseñanzaaprendizaje-evaluación. Fortalecer, orientar y optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación dentro de las aulas, mediante el uso de materiales e insumos educativos pertinentes y actualizados que respondan a la realidad guatemalteca y al Currículo Nacional Base. Proveer de nuevas herramientas y estrategias pedagógicas para la construcción y desarrollo de competencias, en todas las áreas y subáreas establecidas en el CNB. Abrir las puertas de las aulas, a la innovación educativa y a la ciencia y tecnología. Motivar la lectura y el estudio como herramienta básica de aprendizaje, para el desarrollo de habilidades pedagógicas y didácticas orientadas hacia el ejercicio exitoso de su profesión. Colaborar con la planificación, organización y optimización del tiempo destinado al aprendizaje. Hacer del proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación un momento de crecimiento personal mutuo. Colaborar con la mejora de la calidad educativa que ofrece la modalidad de entrega en el aula alineada al CNB. Impulsar y favorecer el aprendizaje significativo como una de las estrategias que facilitan el desarrollo de las funciones cognitivas, habilidades, destrezas, capacidades y actitudes, en función de la aplicación de los conocimientos en las diferentes situaciones de la vida

3. Descripción general del planificador En la nueva propuesta pedagógica para Telesecundaria, las actividades de aprendizaje y las actividades evaluativas están organizadas en sesiones de aprendizaje significativo, agrupadas en unidades y distribuidas en bloques.

3.1 Características generales

Cada guía de aprendizaje cuenta con un planificador para las áreas de: Comunicación y Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, Expresión Artística, Ciencias Naturales y la subárea de Inglés. En el caso de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, los estudiantes trabajan con un texto de referencia, el cual cuenta con un planificador cuyo propósito es adaptar el texto, a la modalidad de entrega en el aula alineada al CNB.

4

EL PLANIFICADOR. 3.2 En relación con el tiempo

Cada unidad está organizada en dieciséis sesiones (16) de aprendizaje significativo, las cuales se realizan en dieciséis días hábiles. En el caso de Expresión Artística, en correspondencia con la carga horaria, son trece sesiones (13) distribuidas en dieciséis días hábiles. Cada sesión de aprendizaje tiene una duración de 50 minutos. Cada jornada vespertina tiene una duración de 300 minutos.

3.3 En relación con los proyectos educativos

Cada unidad de aprendizaje presenta un proyecto integrador, el cual se trabaja de manera paralela y sincronizada en todas las guías. Las áreas de Educación Física, Productividad y Desarrollo y la Subárea de Tecnologías de la Información y la Comunicación -TIC- se desarrollan transversalmente intraáreas y con énfasis dentro de los proyectos integradores.

3.4 En relación con el proceso de evaluación

Cada unidad presenta nueve actividades evaluativas ponderadas, incluidas las correspondientes al proyecto y a la evaluación de cierre de unidad. En el caso de Expresión Artística, dada la carga horaria, son seis actividades evaluativas ponderadas.

4. Notas importantes Los Materiales de Telesecundaria impresos y audiovisuales: Se seguirán empleando como material de referencia, de refuerzo o de enriquecimiento. Se utilizarán constantemente para la ruta de oportunidades o plan de mejoramiento. Se utilizarán por los facilitadores cuando lo consideren oportuno, siempre y cuando su vigencia y el tiempo lo permita. Formarán parte de la biblioteca del aula.

Estimado facilitador: En la siguiente página encontrará el formato o página tipo que permite visualizar la estructura y la planificación de una sesión de aprendizaje. Las actividades que se sugieren a lo largo de las unidades y en cada sesión de trabajo, propician el aprendizaje significativo. Sin embargo, usted como facilitador innovador podrá ampliarlas y enriquecerlas, siempre y cuando el tiempo se lo permita. De igual manera, podrá seleccionar y aplicar otros instrumentos de evaluación, así como emplear, cuando considere oportuno, otras fichas técnicas, cuyo código es (FT). NOTA: Por la estructura del área de Comunicación y lenguaje, las sesiones correspondientes a los talleres de Lectura y de Producción oral y escrita se organizan de acuerdo con las competencias propias de cada componente mediante estrategias y etapas propias de la lectura y la escritura, que permiten aprendizajes significativos.

5

5. Estructura de una sesión de aprendizaje significativo 7. Momento del proceso de aprendizaje en la unidad: En marcha, Mochila de herramientas, Mesa de trabajo.

8. Número de sesión y tiempo.

6. Propuesta de evaluación cierre de proceso o evaluación ponderada.

1. Tema abordado en la sesión.

5. Reducción de página que corresponde a la guía.

2. Proceso de aprendizaje significativo.

Tarea para casa

3. Actividades para realizar en casa. 4. Ruta de oportunidades o plan de mejoramiento para cada evaluación ponderada.

6. La ruta de la evaluación La evaluación de los aprendizajes será constante, integral, flexible, formativa, participativa y reflexiva. En cada unidad se presentan actividades de aprendizaje y actividades evaluativas. De estas últimas, aparecen nueve ponderadas, según el área y grado de dificultad. En Expresión Artística son seis. En las guías de aprendizaje, al inicio de todas las unidades aparecen los indicadores de logro, a partir de los cuales se podrá verificar e identificar las destrezas, habilidades y aprendizajes que el estudiante alcanzará, al concluir la unidad. Para cada evaluación ponderada, se presenta la ruta de oportunidades o plan de mejoramiento cuyo propósito es fortalecer los aprendizajes y superar las dificultades para alcanzar el nivel esperado en las diferentes áreas o subáreas de aprendizaje.

6

6.1 ¿Cómo se trabaja la ruta de oportunidades o plan de mejoramiento?

Dentro del aula, el facilitador reconstruye los procesos de entrega pedagógica, genera un ambiente agradable, afectivo, incluyente y motivador para todos los estudiantes. La ruta de oportunidades está diseñada para que todos los estudiantes que manifiesten interés en mejorar sus resultados, tengan la oportunidad de hacerlo. En casa, los padres de familia dan seguimiento y, en la medida de sus posibilidades, acompañan a sus hijos en el compromiso de mejorar su actitud hacia los procesos educativos.

6.2 Semaforización: una visualización de los progresos ¿Qué se entiende por semaforización en la modalidad de entrega en el aula alineada al CNB? Es un proceso que lleva a la autorreflexión acerca del desarrollo de competencias y logros alcanzados en la sistematización de los aprendizajes.

Los colores

El color verde es la más alta dimensión de éxito esperado. El color amarillo, sitúa al estudiante en un nivel de logro alcanzado que lo estimula, pero que también lo invita a mejorar. El color rojo implica que el estudiante necesita realizar mayor esfuerzo para salir de la zona de riesgo en el proceso. Esta posición o nivel del estudiante debe ser considerada por el facilitador para reconstruir los escenarios de enseñanza-aprendizaje-evaluación.

6.3 Ponderación

La ponderación del color verde en una primera dimensión, es entre 90 y 100 puntos; en una segunda dimensión es entre 76 a 89 puntos; el amarillo es entre 60 a 75 puntos y el color rojo es entre 0 y 59 puntos.

Recuerdo reflexionar y analizar mis progresos. 90 a 100: Lo logré con excelencia.

Color verde

76-89:

Lo logré.

Color verde

60-75:

Puedo mejorar.

Color amarillo

0-59:

En proceso.

Color rojo

6.4 ¿Cuál es su propósito?

Que, a través de los colores del semáforo, el estudiante pueda con facilidad, visualizar e identificar por sí mismo, su nivel de progresos y establecer lo que necesita mejorar.

6.5 Autocontrol de progresos

Al término de cada unidad se sugiere que los estudiantes: Registren la calificación promediada obtenida en las actividades evaluativas. Dibujen en sus cuadernos, un semáforo para marcar y visualizar sus progresos y/o dificultades. Trabajen la autoevaluación actitudinal correspondiente a cada unidad. Los modelos reducidos aparecen al final de la guías de aprendizaje de Inglés. Reflexionen acerca de: su crecimiento personal, los resultados académicos alcanzados y especialmente, de cómo ser mejores personas cada día y cómo superar las posibles dificultades.

7

6.6 Evaluación de proyectos integradores

Cada proyecto integrador será autoevaluado por el estudiante, con una rúbrica ponderada en cinco puntos y por heteroevaluación (aplicada por el facilitador), con una rúbrica que también está ponderada en cinco puntos. La sumatoria de la nota obtenida en la tabla de ponderaciones (90%) y las obtenidas en la sumatoria de las rúbricas (10%), será la nota final (100%) de la unidad. Todas las evidencias de los progresos de aprendizaje en la elaboración de proyectos y aquellas actividades que se consideren, estarán registradas en un portafolio, diario pedagógico o texto paralelo, tanto del estudiante como del facilitador, según el grado. En el anexo de este planificador se presenta el proceso completo: Ruta de proyectos (12), Descriptores de proyectos (12) y autoevaluaciones y heteroevaluaciones (12).

6.7 Registro de progresos de las áreas integradas

Todas las actividades que aparecen en las guías de aprendizaje, son esenciales para la realización y logro de los proyectos integradores. Generan un valor sumativo (nota de unidad) para el estudiante, en las áreas de Productividad y Desarrollo, Educación Física y la subárea de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). La nota obtenida, mediante un promedio aritmético simple, se constituye en la articulación natural de las competencias requeridas para el logro de proyectos y la realización de los mismos. Además, evidencia la transversalidad de contenidos, dado que diversas experiencias educativas, pueden coexistir en una misma actividad generadora, debido a las múltiples formas de construcción del conocimiento. Véase Modelo de tabla que aparece en esta página.

6.8 Tabla de ponderación de notas con enfoque de actividades integradas

A continuación, encontrará la tabla de ponderación de notas con enfoque de actividades integradas la cual contiene el proceso para la obtención objetiva de notas de las áreas de: Productividad y desarrollo, Educación Física, subárea Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En cada unidad se registrará, de la misma manera, las notas de las áreas y subárea mencionadas.

Modelo de Tabla de ponderación de notas con enfoque de actividades integradas Unidad No. Área/subárea

Productividad y Desarrollo

Educación Física

Tecnologías de la Información y la Comunicación

8

Comunicación Ciencias Matemáticas y Lenguaje Naturales

Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

Expresión Artística

Idioma Inglés

Nota (Promedio)

7. Portafolio, Diario pedagógico o Texto paralelo, según el grado Registro de progresos Se utilizarán como heramienta para recopilar la información que permita identificar con facilidad los progresos de aprendizaje, coleccionar los trabajos y reflexiones, ordenándolos de forma cronológica en: carpeta, fólder, cuaderno, caja u otra idea surgida de la creatividad del estudiante y con recursos del contexto. En Primero, Portafolio; en Segundo, Diario Pedagógico y en Tercero, Texto Paralelo.

¿Cuál es su propósito?

Facilitar la reflexión de los estudiantes acerca de su aprendizaje y su participación en la selección de los criterios de evaluación como los espacios de autorreflexión y los progresos de las producciones durante cierto tiempo.

7.1 Portafolio, Diario pedagógico o Texto paralelo del estudiante

Su principal función es contribuir a que el aprendizaje ocurra de manera responsable, interactiva y significativa; registra todas las tareas y progresos del estudiante, lo cual da cuenta de su propia ruta de aprendizaje. Las actividades realizadas en clase o bien en casa, conforman la herramienta de registro donde se evidencia el trabajo realizado durante todo el proceso establecido en la guía de aprendizaje. Los materiales educativos de apoyo utilizados, facilitan la construcción del conocimiento y el desarrollo de destrezas y actitudes.

7.2 Portafolio, Diario pedagógico o Texto paralelo del facilitador

El adecuado uso de cada una de estas herramientas de registro como recurso didáctico, generan procesos dinámicos y pertinentes con las funciones de análisis, reflexión, comparación, elaboración, comprobación y construcción del conocimiento. Permiten al facilitador tener la información correcta y en el tiempo justo, para tomar las decisiones que promuevan el mejoramiento continuo del proceso de entrega pedagógica. Esto posibilita tener los resultados a disposición de los padres de familia cuando se requieran.

8. Tablas de iconos

Tabla no. 1 Iconos Generales

Trabajo individual Trabajo en parejas Trabajo en tríos

Tabla no. 2 Proceso de aprendizaje significativo Desafío: Paso 1 Exploración: Paso 2 Puentes de aprendizaje: Paso 3

Trabajo en equipo Todo el grupo Trabajo en casa

Construcción de nuevos aprendizajes: Paso 4

Integración de aprendizajes: Paso 5

Actividad interactiva Evaluación: Paso 6 ¿Qué necesitamos saber? Ruta de la salud

Evaluación ponderada

9

9. Organización didáctica de una unidad de aprendizaje dentro del planificador Estimado facilitador: El propósito de dividir en dos secciones el proceso de planificación es presentarle todos los aspectos curriculares, pedagógicos y didácticos que se trabajarán en cada unidad. Primera sección: aspectos generales que sustentan el proceso de aprendizaje. Segunda sección: propuestas de planificación de cada sesión de aprendizaje significativo con sus respectivo material complementario, cuyo propósito es enriquecer y/o complementar la información.

9.1 Explicación de cada sección: Primera sección:

Presentación del área. Cuadros de Ponderación de las actividades evaluativas de cada una de las doce unidades.

Segunda sección:

Organización pedagógica de la unidad: cuadro visualizador con las competencias, indicadores de logro, contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales que se desarrollarán y alcanzarán durante la mediación de la unidad, así como enlaces electrónicos, recursos tecnológicos y bibliográficos. Propuesta de planificación y desarrollo de las dieciséis sesiones de aprendizaje significativo de cada unidad. En el caso del área de Expresión Artística son trece sesiones.

9.2 Acerca de los proyectos integradores

Cada unidad de aprendizaje concluye con un proyecto integrador, con énfasis en las áreas Productividad y Desarrollo, Educación Física y la subárea de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Toda la programación, como la propuesta didáctica y pedagógica se presenta en el anexo de este planificador. La guía de aprendizaje del área de Comunicación y Lenguaje proporciona al estudiante las herramientas comunicativas y de producción oral y escrita necesarias para la ejecución de los doce proyectos integradores. Constituye la ruta directa a cada proyecto.

9.3 Acerca de los Cuadros de Ponderación de las actividades evaluativas

La ponderación corresponde a las actividades evaluativas que se desarrollan en cada unidad. Las actividades formativas no tienen asignado punteo. Sin embargo, para lograr el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación completo es necesario realizarlas previo a las actividades evaluativas. Cada actividad evaluativa va acompañada por una Ruta de oportunidades o plan de mejoramiento. Su propósito es brindar apoyo oportuno al estudiante para lograr el aprendizaje esperado. Su ponderación queda a discreción del facilitador; siempre será inferior a la asignada puesto que es una ventana de reflexión y reafirmación del aprendizaje propuesto.

10

Primera sección Presentación del Área de Expresión Artística El arte es un lenguaje que comunica a través de los sentidos, utilizando la imaginación para proyectarse utilizando distintos elementos como la voz, el movimiento, la imagen, el color, el espacio, la forma entre otros. El área de Expresión Artística es la oportunidad de compartir, explorar, apreciar y comprender, estimula la capacidad de crear e innovar y va más allá del talento porque es un proceso de sensibilización que permite el desarrollo integral de la persona sin obviar sus beneficios en el desarrollo de la lectura y el lenguaje, matemática, memoria histórica, ciencia, desarrollo físico, motor y sensorial. En todas las guías de aprendizaje están inmersos los ejes transversales y los componentes que conforman el área de expresión artística: Sensopercepción Apreciación Comunicación y Creación Estos componentes guardan relación entre si al ser aplicados en las subáreas que se presentan en cada guía de aprendizaje: Danza y Expresión Corporal, Teatro, Artes Plásticas y Formación Musical. Este planificador pretende brindar el acompañamiento necesario para permitir desarrollar en las aulas el proceso aprendizaje significativo mediante una propuesta innovadora de actividades que despierte el interés de los estudiantes, partiendo de un desafío, seguido por la exploración de los conocimientos previos para generar, a través de un puente cognitivo, la conexión con los nuevos aprendizajes y generar de esta manera los nuevos saberes aplicables a su entorno personal y social. Al finalizar la propuesta de planificación de las 12 unidades se presenta un apartado denominado Material Complementario propio del área, cuyo propósito es enriquecer el proceso de aprendizaje. Las actividades propuestas en las guías de aprendizaje pretenden llevar a la práctica lo aprendido, por medio del análisis, cuestionamiento, reflexión crítica y trabajo colaborativo. Se sugiere que el facilitador propicie dentro del aula un clima armónico y de confianza que permita al estudiante sentirse seguro y disfrutar de las experiencias artísticas. Cada guía está integrada por 4 bloques, cada bloque está compuesto por 3 unidades. Cada unidad se desarrolla en 13 sesiones de aprendizaje significativo cuya duración es de 50 minutos. A lo largo de cada unidad se presentan 6 actividades evaluativas ponderadas. En el caso específico de Expresión Artística, por la carga académica y a diferencia de las otras guías de aprendizaje, los Proyectos aparecen en las sesiones 11 y 12 (en las otra guías aparece en la sesiones14 y 15). Esta diferencia responde a la carga horaria pero no altera la ejecución simultánea establecida para la realización de los proyectos. Al final de cada unidad se presenta una evaluación integral de cierre, la cual integra de manera creativa y original todo lo aprendido acerca de la música, la pintura, la danza y el teatro. El arte es una mentira que nos hace darnos cuenta de la realidad. Pablo Picasso

11

Cuadros de Ponderación de las actividades evaluativas de cada una de las doce unidades

Unidad 1

Sesión Evaluación Ponderación 1 --2 --3 1 10 4 --5 1 20 6 --7 1 20 8 --9 --10 1 20 11 1 10 12 --13 1 20 Total 6 100 puntos

Unidad 4

Sesión Evaluación Ponderación 1 --2 --3 --4 1 20 5 --6 --7 1 20 8 1 20 9 --10 1 10 11 1 10 12 --13 1 20 Total 6 100 puntos

12

Unidad 2

Sesión Evaluación Ponderación 1 --2 1 10 3 --4 1 20 5 --6 1 20 7 --8 1 20 9 --10 --11 1 10 12 --13 1 20 Total 6 100 puntos

Unidad 5

Sesión Evaluación Ponderación 1 --2 --3 1 10 4 1 20 5 --6 1 20 7 --8 1 20 9 --10 --11 1 10 12 --13 1 20 Total 6 100 puntos

Unidad 3

Sesión Evaluación Ponderación 1 --2 1 10 3 --4 1 20 5 --6 1 20 7 -8 1 20 9 --10 --11 1 10 12 --13 1 20 Total 6 100 puntos

Unidad 6

Sesión Evaluación Ponderación 1 --2 1 10 3 --4 --5 1 20 6 --7 1 20 8 --9 --10 1 20 11 --12 1 10 13 1 20 Total 6 100 puntos

Unidad 7

Sesión Evaluación Ponderación 1 --2 1 10 3 1 20 4 --5 1 20 6 --7 1 20 8 --9 --10 --11 1 10 12 --13 1 20 Total 6 100 puntos

Unidad 10

Sesión Evaluación Ponderación 1 --2 --3 1 10 4 --5 1 20 6 --7 1 20 8 --9 --10 1 20 11 1 10 12 --13 1 20 Total 6 100 puntos

Unidad 8

Sesión Evaluación Ponderación 1 --2 1 10 3 --4 --5 1 20 6 --7 1 20 8 --9 1 20 10 --11 1 10 12 --13 1 20 Total 6 100 puntos

Unidad 11

Sesión Evaluación Ponderación 1 --2 --3 1 10 4 --5 1 20 6 1 20 7 --8 --9 --10 1 20 11 1 10 12 --13 1 20 Total 6 100 puntos

Unidad 9

Sesión Evaluación Ponderación 1 --2 1 10 3 --4 --5 1 20 6 1 20 7 --8 --9 1 20 10 --11 1 10 12 --13 1 20 Total 6 100 puntos

Unidad 12

Sesión Evaluación Ponderación 1 --2 --3 1 10 4 1 20 5 --6 --7 1 20 8 --9 --10 1 20 11 1 10 12 --13 1 20 Total 6 100 puntos

13

1

EN MOVIMIENTO

Segunda Sección

Relación de sensaciones y experiencias sensoriales con la respuesta corporal por medio del movimiento.

Experiencias y ejercicios sensoriales

Principios, fundamentos Ejecución de principios Evidencia de conciencia corporal y espacial y procesos de la vida fundamentales de la vida tanto en actividades individuales como escénica. Tensión – escénica. grupales. Relajación. Centro de Gravedad. Reconocimiento de factores de movimiento.

1.2. Practica los principios del movimiento para el manejo coordinado de su cuerpo. 1.1 Moviliza su cuerpo con disposición y energía. Peso Velocidad Dirección Flujo Movimiento y espacio.

1. Expresa habilidades corporales en la ejecución de frases de movimiento.

1. Utiliza con libertad y confianza su cuerpo al expresarse ante un público solo o en grupo.

Disposición para la experimentación sensorial.

Seguimiento de instrucciones en la realización del trabajo.

Realización creativa de imágenes de su entorno en busca de un estilo propio.

Imágenes representativas.

Ampliar la experiencia creativa y el manejo de la teoría y psicología del color por medio de diferentes técnicas.

Participación voluntaria y con alegría en actividades artísticas.

Actitudinal

2.7 Demuestra habilidad interpretativa en figuras u objetos de dos y tres dimensiones.

2. Emplea la línea configuradora de formas para comunicar gráficamente sus percepciones y sentimientos.

Realización de práctica musical, individual y de conjunto.

Procedimental

Identificación de los colores en el círculo cromático. Aplicación de la escala de valor toral.

Desempeño musical, individual y de conjunto.

Declarativo

1

UNIDAD Contenidos

1

Expresión Artística

BLOQUE

ÁREA

Escala de valor tonal.

1.5 Aplica la teoría y la psicología del color en análisis de obras de arte.

1.1 Practica individualmente sus papeles de desempeño musical.

1. Utiliza su potencial auditivo y el entorno de su voz en producciones musicales.

1. Utiliza las técnicas de témpera y crayón de madera en obras gráfico- plásticas sobre temas de paisaje natural y cultural tomando como referencia obras de artistas guatemaltecos.

Indicadores de logro

Competencia

Organización pedagógica de la unidad: cuadro visualizador con las competencias, indicadores de logro, contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales que se desarrollarán y alcanzarán durante la mediación de la unidad, así como enlaces electrónicos, recursos tecnológicos y bibliográficos.

UNIDAD

15

Recursos Bibliográficos

Videos y Enlaces electrónicos

Aharonián, C. (2005). Música, cultura y educación. Uruguay: Editorial Tacuabé. Batres, Ethel: ¡Viva la Música!, A, B y C. Editorial Avanti. Guatemala, 2012. Batres, Ethel: ¿Sigue siendo válido soñar? Capítulo de NOTAS. Inédito. Versión preliminar. Guatemala, 2004. Eissner, Elliot: Educar la visión artística. Paidós educador. Barcelona. 2001. Eissner, Elliot: Cognición y currículo. Paidós educador. Barcelona. 2003. Gainza, Violeta de: Métodos, materiales y técnicas para la educación musical. Editorial Lumen. Buenos Aires, Argentina. 1978. Gardner, Howard: Mentes creativas. Paidós. Barcelona. 1990. Langer, Susanne: Los problemas del arte. 10 conferencias filosóficas sobre educación artística. Ediciones Infinito. Buenos Aires. 1966. León Calderón, Henry Wilson: Educación artística y desarrollo del pensamiento creativo. Fondo Rotatorio de la Policía. Bogotá, Colombia, 2004. Malbrán, Silvia: Educación Musical para los más pequeños. Editorial Las Musas. La Plata, Argentina. 2001. Martínez, Pitty: Pitigrafias. Bogotá, Colombia. 2006. Pérez, Odalís: Principios de Estética y Educación Artística. Editorial SophiArte. República Dominicana. 2005. Pescetti, Luis María: Juegos y animación cultural. México, SEP. 1990. Shaffer, Murray: Educación sonora. Editorial Paidós. Argentina. 2000. Ministerio de Educación de Guatemala. (2009). CNB Currículum Nacional Base Primer Grado Nivel Medio Ciclo Básico Área de Expresión Artística. Guatemala.

Videos de Telesecundaria Guía 1, Sesión 2, Movimiento y Danza, Galileo Galilei: http://es.wikipedia.org/wiki/Galileo_Galilei Guía 1, Sesión 3. Postura y Alineación. Postura y alineación corporal: http://definicion.de/postura-corporal/ http://baile.about.com/od/Aprende-a-bailar/a/La-Postura-Corporal-En-El-Baile.htm Guía 1, Sesión 4. Procesos de la vida escénica. Hecho en Guatemala, Conoce acerca de actores y actrices guatemaltecos. http://www.hacercineenguatemala.net/p/actores-y-actrices-de-cine-destacados.html Guía 1 Sesión 7. Imagen gráfico Plástica. Patrones geométrico y en 3D: http://www.cienciakanija.com/2011/02/21/como-seforman-los-patrones-de-la-naturaleza/ Cómo dibujar la mano en 3D: http://www.freepik.es/vectorgratis/patrones-geometricos_595083.htm Guía 1, Sesión 8. Juegos Musicales. http://www.youtube.com/watch?v=Tr-GJxB2ftg. http://www.youtube.com/ watch?v=5zJ0a7ptMhE Guía 1, Sesión 8, Canción “Bullerengue”. https://www.youtube.com/watch?v=ZWEkoW1KLUw Guía 1, Sesión 9. Práctica musical en grupo. Impostación de la voz https://www.youtube.com/watch?v=-BObV-vKr8oCanciones guatemaltecas http://www.youtube.com/watch?v=9_i8PVxiN_Q http://www.musica.com/letras.asp?letra=803807 Guía 1, Sesión 9. Andrea Bocelli, tenor italiano no vidente. Canción, Vivo por ella. https://www.youtube.com/watch?v=5V_Fn16F6lA

UNIDAD 1

Clave de abreviaturas

Sesión 1

En marcha

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo

Páginas 10, 11, 12 y 13

Tiempo: 50 minutos

En Movimiento

Evaluación

Para esta primera unidad se ha preparado una secuencia de procesos que guiarán el aprendizaje significativo de la expresión artística de forma integrada. Tenga en cuenta que la Sesión inicial es fundamental para la motivación del estudiante en este nuevo viaje por el lenguaje de las artes. Por ello, se ha planteado una apertura con un collage que busca conectar al estudiante directamente con los símbolos y signos que transitan en la memoria como referentes de las artes. Las lecturas que siguen a la apertura tienen como propósito introducir al estudiante en las temáticas que se abordarán durante toda la unidad.

Técnicas e instrumentos de evaluación: Autoevaluación: - Diario de arte. Utilizar el portafolio durante todo el proceso de aprendizaje.

Actividades para recordar:

1. Desafío (5 minutos) Solicite la creación de un rincón para arte, decorar con los símbolos que representan las subáreas de Expresión Artística.

2. Exploración (5 minutos) Solicite que respondan las preguntas de la Sesión p.11, para que descubran su gusto por el arte.

3. Puente cognitivo (20 minutos) Estimule los sentidos a través de: colores, música, texturas, movimientos. Motívelos para que expresen lo que sienten o piensan al ver, sentir o escuchar.

4. Nuevos aprendizajes (10 minutos) Propicie la lectura y asociación de las imágenes con el texto. Genere las preguntas sugeridas y permita que exprese sus experiencias en cuanto al arte que les gusta y las sensaciones que produce en ellos. pp. 12 y 13.

5. Integración (5 minutos) Estimule la expresión de emociones a través del arte con un movimiento, dibujo, o sonido.

6. Evaluación (5 minutos) Solicite que creen su propia frase o pensamiento con relación al arte.

Material del facilitador para próxima sesión: Un instrumento de percusión, tambor o pandereta. Si es posible, equipo de audio y amplificación. Se sugiere usar un reproductor mp3, teléfono celular y mini bocina. Lleve preparadas tres piezas para que ellos escojan una. Les servirá para aplicar sus movimientos con música.

Material de los estudiantes: ropa cómoda o uniforme de Educación Física.

16

Promueva la participación para comentar qué sentido le da el arte a la vida. Induzca todas las actividades de manera creativa, propositiva, y dinámica. Si bien, se le proporcionan sugerencias, también su capacidad para relacionar los aspectos que se desarrollan en las competencias es un buen pretexto para aplicar su creatividad al desarrollo de este aprendizaje fascinante. Tenga en cuenta que deberá preparar antes sus materiales para cada sub-área, y gran parte de ellos están indicados en este manual para que usted sólo los busque directamente en la guía del estudiante, o bien como materiales alternos que utilizan TIC para su localización en medios digitales o en internet. Al final de la guía está la propuesta de los instrumentos y técnicas de evaluación sugeridas.

UNIDAD 1

Clave de abreviaturas

Sesión 2

Mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo

Página 14

Tiempo: 50 minutos

Movimiento y Danza

Evaluación

1. Desafío (5 minutos)

Técnicas e instrumentos de evaluación: Autoevaluación:



Solicite al estudiante: Desarrollar movimientos y danza con elementos del entorno cultural o natural.

- Diario de arte

Actividades para recordar:

2. Exploración (5 minutos)

Promueva la participación grupal. Concientice a los estudiantes acerca del valor del ritmo y el movimiento en las diversas culturas del mundo. Proponga que: -- Realicen movimientos que ellos mismos sugieran. -- Practiquen las rutinas de movimientos de manos, brazos y piernas, al tiempo que las memorizan.

Indague si los estudiantes han realizado alguna actividad de expresión corporal, estiramientos o rutinas con o sin música.

3. Puente cognitivo (5 minutos) Utilice los movimientos de traslación y rotación para que los reproduzcan con el cuerpo. Dirija la rutina completa, con la ayuda de un tambor o un pandero para marcarles el pulso o velocidad a seguir. Debe ser siempre la misma desde el inicio hasta el final. Escojan música y realicen la secuencia con ella.

4. Nuevos aprendizajes (10 minutos)

Recordatorio

Invite a leer el texto y ampliar la información con las definiciones 1, 2 y 3 (Unidad 1) del Anexo. Permítales opinar acerca de ¿cómo sería el mundo sin movimiento?

Utilizar las definiciones que aparecen en el Anexo de la guía del estudiante para completar el aprendizaje: -- Movimiento -- Ritmo -- Rutina

5. Integración (20 minutos) Practiquen los ejercicios de elasticidad, fuerza y estiramiento según la sugerencia.

6. Evaluación (5 minutos) Verifique la participación y práctica efectiva de las acciones.

Tarea para casa Solicite a los estudiantes analizar: -- La relación que existe entre la expresividad de la danza y la música. -- Cómo la danza necesita de la música, y cómo la música es una danza de los sonidos. -- El enlace que existe entre el movimiento corporal y la educación física, el acondicionamiento del cuerpo y los factores que inciden en la salud. Anoten en el diario de arte, los hallazgos.

17

UNIDAD 1

Clave de abreviaturas

Sesión 3

Mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo

Página 15

Tiempo: 50 minutos

Postura y alineación

Evaluación

1. Desafío (5 minutos)

Actividad 3

Solicite que observen la imagen del recuadro y respondan ¿Quién está en la postura adecuada para bailar o danzar?

Dirija el conversatorio, para que los estudiantes se sientan motivados y se organicen de forma adecuada para presentar la secuencia rítmica. Haga énfasis en la importancia de la postura y coordinación de movimientos.

2. Exploración (5 minutos) Pida que ejemplifiquen de pie y en círculo, posturas adecuadas e inadecuadas para el cuerpo.

3. Puente cognitivo (5 minutos) Preparen el espacio necesario. Tracen una línea sobre el piso para caminar en diferentes direcciones y bailen al ritmo de la música generando conciencia de la postura de su cuerpo en cada movimiento.

Técnicas e instrumentos de evaluación: Autoevaluación: - Diario de arte Heteroevaluación: - Escala de rango

4. Nuevos aprendizajes (10 minutos) Invite a leer el texto acerca de la importancia de la postura en danza. Amplíen la información con la definición 4 (Unidad 1) que aparece en el Anexo.

5. Integración (15 minutos) Solicite que elijan una melodía e inventen una secuencia rítmica, la practiquen y luego la presenten al grupo.

Recordatorio Utilizar las definiciones que aparecen en el Anexo de la guía del estudiante para completar el aprendizaje: -- Coreografía

6. Evaluación (10 minutos) Propicie un conversatorio (FT 9) donde expresen su experiencia y participación.

Ruta de oportunidades o plan de mejoramiento Solicite a los estudiantes: -- Buscar información sobre los temas tratados. Tenga siempre a mano un diccionario impreso, pues le ayudará a tener información sobre los conceptos. -- Implemente la búsqueda en las TIC que estén a su alcance.

18

UNIDAD 1

Clave de abreviaturas

Sesión 4

Mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo

Página 16

Tiempo: 50 minutos

Procesos de la vida escénica

Evaluación Actividad 4 (5 minutos)

1. Desafío (5 minutos)

Promueva la participación. Recuerde que las secuencias de un diálogo expresan ideas, aunque acá tienen la intención teatral, en música se hacen frases con sonidos, formando ideas musicales. Jueguen a inventar diferentes personajes.

Solicite que representen dos historias cortas e improvisadas que generen la duda de ser un hecho real o ficticio. Este dato lo descubrirán los espectadores, por lo que debe ser una buena actuación.

2. Exploración (5 minutos) Jueguen a adivinar qué obra de teatro, película del cine o programa de televisión están representando, utilizando únicamente la mímica.

Técnicas e instrumentos de evaluación: Autoevaluación: - Diario de arte

3. Puente cognitivo (5 minutos) Permita que conversen acerca del proceso para la puesta en escena: elaboración, ensayos, personificaciones, etcétera. Solicite identificar a actores y actrices de su comunidad y familia. Amplien con el enlace que aparece en la guía.

4. Nuevos aprendizajes (10 minutos) Invite a leer el texto: Actuando la vida. Comenten la importancia del teatro en la historia de las comunidades y países.

5. Integración (20 minutos) Proponga realizar ejercicios de tensión y relajación al trabajar y representar un dialogo con distintos matices, sugerido o creado por el grupo.

6. Evaluación Solicite que inventen un diálogo y lo escriba en su diario de arte.

Tarea para casa Explique la manera en que se escriben los diálogos, utilizando guiones mayores para indicar el parlamento de un personaje. Consulten videos y enlaces electrónicos.

19

UNIDAD 1

Clave de abreviaturas

Sesión 5

Mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo

Página 17

Tiempo: 50 minutos

Movimiento y espacio teatral

Evaluación Actividad 5 (5 minutos)

1. Desafío (5 minutos)

Proponga que cada estudiante: - Escriba en su diario de arte lo que ha logrado expresar con su cuerpo, cómo lo logró y cómo debe mejorar. - Describa las emociones que le provocó el ejercicio de las miradas y lo que observó en las miradas de sus compañeros.

Solicite que se organicen en dos grupos y alternativamente, actúen con los ojos cerrados y sin palabras un tema relacionado con la vida estudiantil mientras el otro grupo anota la idea que expresa el que actúa.

2. Exploración (5 minutos) Promueva un diálogo acerca de las obras que han visto o en las que han actuado. Solicite que enlisten qué se necesita para representar a un personaje y estar frente al público.

Técnicas e instrumentos de evaluación: Autoevaluación:

3. Puente cognitivo (5 minutos)

- Diario de arte Heteroevaluación: - Escala de rango

Pida que dibujen en el diario de arte distintas caritas que expresen diferentes sentimientos y emociones.

4. Nuevos aprendizajes (10 minutos) Invite a leer el texto: La vida es una gran actuación para aprender acerca de cómo el arte es un medio de comunicación y aprendizaje.

5. Integración (15 minutos) Realice la actividad: Miradas que dicen mucho.

Ruta de oportunidades o plan de mejoramiento Solicite que practiquen en casa, frente a un espejo, movimientos corporales que reflejen distintas emociones.

20

UNIDAD 1

Clave de abreviaturas

Sesión 6

Mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo

Páginas 18 y 19

Tiempo: 50 minutos

El lenguaje visual

Evaluación

1. Desafío (5 minutos)

Actividad 6 (5 minutos)

Solicite que lleven a la clase hojas de plantas, que las observen y dibujen en el diario de arte y respondan - ¿Qué tipo de líneas utilice?

Promueva la participación grupal para reflexionar sobre las obras plásticas y su utilidad. Reflexionen acerca de: -- Cómo el desarrollo de la línea, el color y el volumen se ve en edificios, casas, calles, ciudades. -- Cómo hay una función ornamental pero también de ordenamiento de la vida. Dirija la realización de proyectos dando énfasis en el orden y limpieza de su trabajo. Propicie la búsqueda de combinaciones de colores y su aplicación libre sobre los diversos espacios plásticos dibujados.

2. Exploración (5 minutos) Pidan que recreen el dibujo realizado con anterioridad y respondan: - ¿Qué tienen en común esos trabajos con el dibujo de las hojas que realizamos?

3. Puente cognitivo (5 minutos) Genere el concepto de lenguaje visual utilizando la información que aparece en el ladillo. Permita que relacionen las líneas con el lenguaje visual.

4. Nuevos aprendizajes (10 minutos) Realicen una caminata fuera del salón para descubrir todas las figuras geométricas que se visualizan en los objetos del entorno.

Técnicas e instrumentos de evaluación: Autoevaluación: - Diario de arte

5. Integración (20 minutos) En hojas o el diario de arte, utilicen el lápiz para realizar una serie de líneas rectas, curvas y mixtas por separado y después, de forma integrada. Ver referencia de líneas en el ladillo de la guía.

6. Evaluación Utilicen temperas o crayones de madera para la elaboración de un paisaje que refleje el mundo

Tarea para casa Explique que el proceso creativo tiene que ver con la imaginación. Todo lo que se puede imaginar, es posible de ser creado. Así es la inteligencia humana. Realice el enlace con otras áreas: con Ciencias Naturales al mencionar la Naturaleza como una obra de arte y con Comunicación y Lenguaje al referir que el lenguaje visual comunica con los elementos plásticos: forma, color, línea, etc.

21

UNIDAD 1

Clave de abreviaturas

Sesión 7

Mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo

Páginas 20 y 21

Tiempo: 50 minutos

Imagen gráficoplástica

Evaluación Actividad 7 (10 minutos)

1. Desafío (5 minutos)

Promueva la participación. Solicite que: - Realicen su propio diseño aplicando lo aprendido y lo compartan con su familia. - Expliquen el significado de la tercera dimensión y cómo dibujarla, utilizando cubos que al aplicarles color se percibe la profundidad.

Solicite que respondan: ¿Cómo aplico la geometría en situaciones propias de mi entorno?

2. Exploración (5 minutos) Oriente la realización de un dibujo utilizando las líneas aprendidas en la sesión anterior.

3. Puente cognitivo (5 minutos) Promueva un recordatorio de: - imágenes de figuras repetitivas en los tejidos o diseños utilizados en la tradición de su entorno social y cultural. - figuras y patrones repetidos en el huipil que parecen en el ladillo.

Técnicas e instrumentos de evaluación:

4. Nuevos aprendizajes (10 minutos)

Autoevaluación: - Diario de arte Heteroevaluación: - Escala de rango

Solicite que lean: - Patrones geométricos - Tercera dimensión - Patrones geométricos en 3D

5. Integración (15 minutos) Solicite que en una hoja cuadriculada realicen: - los trazos de figuras geométricas, según su imaginación. - utilicen crayones para diferenciar las formas, según los trazos.

Ruta de oportunidades o plan de mejoramiento Cada estudiante: - Busca tres patrones geométricos y los dibuja en su diario de arte. - Comparten con su familia los nuevos diseños.

22

UNIDAD 1

Clave de abreviaturas

Sesión 8

Mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo

Página 22

Tiempo: 50 minutos

Música individual y de conjunto

Evaluación Actividad 8 (10 minutos)

Solicite a los alumnos:

Recursos: Instrumentos de percusión o útiles sonoros.

1. Desafío (5 minutos) Crear por grupos una historia, utilizando: 1. sonidos de la naturaleza o naturales. 2. Sonidos artificiales. 3. Sonidos naturales y artificiales.

Dirija en forma rápida y clara la práctica de cada una de las secuencias rítmicas sugeridas. Prepare la música previamente para familiarizarse con ella antes de la realización en el aula. Dirija a los estudiantes en la realización de los ejercicios rítmicos. Oriente la presentación de los ejercicios de secuencia rítmica integradas a la música de la canción.

2. Exploración (5 minutos) Realizar un recorrido fuera del salón para luego hacer un listado de sonidos que forman parte del paisaje sonoro.

3. Puente cognitivo (5 minutos) En silencio escuchen los sonidos del entorno, dentro y fuera del salón, que sientan su pulso y explique acerca del metrónomo.

4. Nuevos aprendizajes (10 minutos)

Técnicas e instrumentos de evaluación:

Leer el texto y relacionar la lectura con el entorno sonoro, ampliar información con las definiciones 5 y 6 del anexo. Organice tres grupos en el salón, asigne a cada grupo un objeto diferente para realizar las secuencias rítmicas sugeridas.

Autoevaluación: - Diario de arte

Recordatorio

5. Integración (15 minutos) Realicen la misma secuencia alterando el orden de los objetos en los grupos.

6. Evaluación Practiquen la secuencia rítmica utilizando música de la radio.

Material Complementario Se sugiere utilizar el recurso No. 1 que aparece en la sección de Material Complementario.

Tarea para casa Explique el enlace que existe entre los sonidos del entorno de la vida, naturaleza y cotidianeidad con el curso de Ciencias Naturales. Explique la importancia de la métrica rítmica, como base para una buena ejecución musical posterior. Induzca la práctica de las secuencias que realizaron en clase usando la música con la ayuda de internet u otros medios alternos de audio.

Utilizar las definiciones que aparecen en el Anexo de la guía del estudiante para completar el aprendizaje: -- Compás -- Secuencia rítmica.

23

UNIDAD 1

Clave de abreviaturas

Sesión 9

Mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo

Páginas 23 y 24

Tiempo: 50 minutos

Práctica musical en grupo

Evaluación Actividad 9 (5 minutos)

Solicite a los alumnos:

Explique la importancia de prepararse e introducirse en un nuevo lenguaje, el vocal. Incentívelos a documentarse acerca de los obstáculos que todo cantante debe vencer para cantar bien: - disciplina - cuidado de la voz - mucho ejercicio vocal - muchas horas de ensayo - Propicie un ambiente cómodo para la práctica coral. - Invítelos a expresarse con la fabulosa experiencia del canto.

1. Desafío (2 minutos) Entonar en grupo el fragmento de una canción conocida por la mayoría.

2. Exploración (3 minutos) Realizar una secuencia rítmica de cuatro tiempos, usando partes del cuerpo: palmas, pies, chasquidos y palmas sobre las piernas.

3. Puente cognitivo (10 minutos) Leer el texto y comparar el contenido para dar respuesta a la pregunta: ¿Qué relación existe entre cantar y vocalizar?

4. Nuevos aprendizajes (10 minutos) Desarrollar el ejercicio vocal sugerido y verificar que los estudiantes adquieran la postura y respiración adecuada.

Técnicas e instrumentos de evaluación: Autoevaluación: - Diario de arte - Foro (FT10) La experiencia de cantar. Fragmento: Cantar es como hablar. Heteroevaluación: - Escala de rango

5. Integración (20 minutos) Practiquen la canción elegida. Presenten la canción por grupos, frente al resto de la clase.

6. Evaluación Organice un foro para comentar acerca de la experiencia de cantar en grupo o como solistas utilizando de referencia el fragmento.

Tarea para casa Exponga el hecho de que A. Bocelli nació con glaucoma congénito y a los 12 años, debido a un golpe que recibió accidentalmente en la cabeza, perdió la vista. A pesar de ello, pudo alcanzar el éxito que posee. Explique el enlace que existe con teatro, al ejercitar la correcta impostación de la voz, dicción y gesticulación en las palabras. Utilice el recurso de video y enlaces electrónicos.

24

UNIDAD 1

Clave de abreviaturas

Sesión 10

Mochila

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo

Página 25

Tiempo: 50 minutos

Desempeño musical

Evaluación

Solicite a los alumnos:

Actividad 10 (10 minutos) Leer el poema Destino del canto y comentar el mensaje que les transmite.

1. Desafío (5 minutos) Generar una conversación por grupos, utilizando el canto para expresarse.

Destino del canto fragmento Atahualpa Yupanqui cantautor argentino (1908-1992)

2. Exploración (5 minutos) Expresar y compartir la experiencia y la sensación de cantar solos y en grupo.

Nada resulta superior al destino del canto./ Ninguna fuerza abatirá tus sueños,/ Porque ellos se nutren con su propia luz./ Se alimentan de su propia pasión./ Renacen cada día, para ser.

3. Puente cognitivo (5 minutos) Cantar por grupos, utilizando fragmentos de canciones conocidas para enviar un mensaje. Se sugiere el juego ¿Qué le dijo Jesús a Lázaro?

4. Nuevos aprendizajes (10 minutos) Leer acerca del canto coral y la armonía.

Proponga que: - Elijan una canción propia de la comunidad y conocida por todos en el grupo. - Copien e ilustren la letra de la canción en el diario de arte. Practiquen el canto coral agrupándose como un coro, hombres a la izquierda, mujeres a la derecha. Unan sus voces y canten una estrofa cada grupo.

5. Integración (15 minutos) Organizarse y presentar una canción en coro.

6. Evaluación Escribir en su diario de arte respecto de su experiencia de cantar en coro.

Material Complementario Se sugiere utilizar el recurso No. 2 que aparece en la sección de Material Complementario.

Ruta de oportunidades o plan de mejoramiento Se sugiere: - Investigar respecto de lo que es un coro. - Consultar en casa con familiares y amigos respecto de sus experiencias en participar o escuchar algún coro en la comunidad o fuera de ella.

Técnicas e instrumentos de evaluación: Autoevaluación: - Diario de arte

25

26

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo

Clave de abreviaturas

PROYECTO 1

En la página 8 de este planificador encontrará el modelo de tabla de ponderación de notas con enfoque de actividades integradas.

Las actividades formativas y las evaluativas identificadas con los íconos que aparecen en las guías de aprendizaje, son esenciales para la realización y logro de los proyectos integrados. Generan un valor sumativo (nota de unidad) para el estudiante, en las áreas de Productividad y Desarrollo, Educación Física y la subárea de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). La nota obtenida mediante un promedio aritmético simple, se constituye de la articulación natural de las competencias requeridas para el logro de proyectos y la realización de los mismos. Además representa la intersección de contenidos, dado que diversas experiencias educativas, pueden coexistir en una misma actividad generadora, debido a las múltiples formas de construcción de conocimiento.

Evaluación

Sesión 12 Tiempo: 2 jornadas

Mesa de Trabajo

TIC Realice un organizador gráfico con la información, o un cuadro de resumen (FT16), para aprovechar los resultados de las entrevistas. Navegue con sus estudiantes, si es posible, en sitios web recomendados, para investigar acerca de las autobiografías sugeridas. Diseñe un esquema (con un procesador de palabras o presentador multimedia) que organice la información obtenida en los conversatorios.

Educación Física Inicie una conversación con sus estudiantes acerca de la optimización de su tiempo libre. Incentive la participación en actividades físicas para la optimización del tiempo libre. Dialogue con los estudiantes acerca de las actividadesrecreativas observadas que practican los vecinos de la comunidad.

Productividad y Desarrollo Genere un conversatorio (FT 9) con los estudiantes acerca del desarrollo humano y su relación con la calidad de vida de los habitantes de la comunidad. Motive a los estudiantes para que investiguen en instituciones que manejan datos estadísticos (Municipalidad, Instituto de Investigación Nacional de Estadística- INE, otros). Oriente a los estudiantes para que realicen su propio inventario patrimonial. Solicite que redacten una breve composición individual acerca del desarrollo de la comunidad.

Consejos Didácticos

La historia de mi vida Entre nosotros —DPA—

Sesión 11

LA HISTORIA DE MI VIDA

Los proyectos integrados son una herramienta para facilitar el aprendizaje enseñanza y evaluación colaborativa, mediante la integración de áreas y subáreas curriculares. En la perspectiva constructivista, se desarrollan aprendizajes con secuencia lógica, gradual y ordenada. Es necesario, como parte de la contextualización y adaptación a las necesidades educativas de los estudiantes, realizar lo siguiente: -- Fomento del uso de vocabulario técnico. -- Mediación para alcanzar consensos. -- Aplicación de la evaluación formativa y sumativa permanentes. -- Estrategias de planificación, desarrollo y evaluación de proyectos educativos Se recomienda realizar una lectura completa del conjunto total de proyectos, distribuidos a lo largo de las unidades, con el fin de familiarizarse con los requerimientos educativos para su realización. La utilización del portafolio (FT 19) educativo, es una estrategia para la sistematización de los aprendizajes, registro y evidencia del proceso educativo, desde la experiencia individual de cada estudiante. Permite fomentar su reflexión y desarrollo metacognitivo.

Observaciones

UNIDAD 1

UNIDAD 1

EVALUACIÓN DE CIERRE DE LA UNIDAD UNIDAD 1

Clave de abreviaturas

Sesión 13

Mesa de Trabajo

FT No. = Ficha Técnica No. Ubicación: Anexo

Páginas 28 y 29

Tiempo: 50 minutos

VALORO MI APRENDIZAJE

Evaluación

Obra musical

Actividad 13 4. ¿Qué se necesita después de la presentación?

1. ¿Cuál es el propósito de esta actividad? Motivar a los estudiantes para realizar la actividad que pretende disfrutar y demostrar lo aprendido durante el desarrollo de la unidad con movimiento, canto y arte.

Promueva la participación grupal Compartan y reflexionen acerca del desempeño, lo que se les facilitó realizar, en qué momento buscaron orientación y cómo superarón algunos obstáculos, qué disfrutaron más y qué pueden mejorar.

2. ¿Qué se necesita antes de la presentación? Planificar: Elegir la obra que musical que incluya música, plástica, teatro y danza. Se sugiere la canción Vaselina. Puede consultar en el los videos y enlaces electrónicos proporcionados. Dividir en cuatro grupos para participar en: -- En el montaje de la escenografía -- Actuación -- Canto -- Coreografía Coordinar: -- Trabajo de todos los equipos -- Ensayos (la planificación debe iniciar desde la Sesión 2)

3. ¿Qué se necesita durante la presentación? Propiciar un ambiente de trabajo colaborativo y en armonía. Realizar el montaje de la escenografía. Preparar a todos los personajes. Presentar la obra con puntualidad, responsabilidad y formalidad. Interiorizar el mensaje de trabajo colaborativo: El trabajo es productivo cuando todos aportan una actitud positiva.

Recordatorio Recuerde a los estudiantes promediar la nota obtenida en las evaluaciones ponderadas de esta unidad y cotejar con el semáforo, los progresos alcanzados. Luego, que contrasten el resultado obtenido, con la aplicación de la autoevaluación actitudinal correspondiente. Véase páginas finales Guía de Inglés.

Ruta de oportunidades o plan de mejoramiento Los estudiantes pueden compartir en casa anécdotas de la experiencia adquirida.

Instrumentos y Técnicas de evaluación: Autoevaluación: - Diario de arte - Crear un análisis PNI, Positivo, Negativo e Interesante. Positivo

Negativo

Interesante

Recordatorio: Coevaluación: - Rincón de recuerdo: Si es posible, tomen una fotografía del grupo. Incluyan en el portafolio: heteroevaluación y rúbrica.

Recuerdo reflexionar y analizar mis progresos. 90 a 100: Lo logré con excelencia.

Color verde

76-89:

Lo logré.

Color verde

60-75:

Puedo mejorar.

Color amarillo

0-59:

En proceso.

Color rojo

27