Planificacion Segundo Basico Musica Tecnologia Artes Visuales

Planificación por Unidad de Aprendizaje Asignatura: Artes Visuales Curso: 2º Nombre del profesor: Joyce Montenegro Moya

Views 119 Downloads 0 File size 558KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Planificación por Unidad de Aprendizaje

Asignatura: Artes Visuales Curso: 2º Nombre del profesor: Joyce Montenegro Moya Nombre de la Unidad: Las artes en el tiempo y en el espacio Periodo de aplicación: Octubre – Noviembre – Diciembre 2013 Objetivo(s) de Aprendizaje (s): Distinguen sonidos según duración y se expresan creativamente a través de la voz y el cuerpo. Objetivo de aprendizaje Transversal: En relación con la formación personal: Respetar y valorar ideas, expresiones artísticas, sentimientos y emociones distintas a las propias y reconocer el dialogo como fuente permanente de humanización y de superación de diferencias. Crecimiento y autoafirmación personal: promover la confianza en si mismo, la autoestima, la sensibilidad y seguridad, el autoconocimiento, la capacidad de expresar sentimientos emociones a través de las artes para que así niños y niñas construyan una imagen positiva de sí mismos. Desarrollo del pensamiento: Desarrollar al máximo el potencial intelectual, expresivo y creativo. Comparar, establecer semejanzas y diferencias. Desarrollar el sentido y el juicio crítico del entorno como espacio de creatividad. Desarrollar las habilidades comunicativas que se relacionan con la capacidad de intercambiar opiniones, ideas, gustos, sentimientos Preferencias respecto a las manifestaciones artísticas. Persona y entorno: apreciar, proteger y valorar el entorno natural como fuente inagotable de expresión artística y de recurso para la creación personal, libre y original evitando producir daños en el medio ambiente.

Fecha/ Horas Semana del 1 al 5 de Octubre

Objetivo aprendizaje de la clase Explorar la duración e intensidad de los sonidos vocales y crear con ellos secuencias de sonido

Actividades de Aprendizaje/ Recursos/ Evaluación Inicio: la profesora en conjunto con los niños y niñas realizan ejercicios de relajación para el inicio de la clase. Recuerdan clase anterior, activando conocimientos previos. La profesora junto con los niños y niñas cantan canciones infantiles tales como: “Rey Jacobo”, “La gallina turuleca”, entre otras. Desarrollo: la Profesora pide a los niños y niñas que se sienten en grupos de forma ordenada. Cantan una canción de corta duración “El tren”, les entrega un objeto (estuche, lápiz, cuaderno, etc) juegan traspasándose el objeto, al compás de la música, al compañero que tiene a su derecha. En el antepenúltimo compás el objeto es devuelto a la izquierda sin soltarlo para traspasarlo a la derecha al compás siguiente. Se apura y a lenta el pulso de la canción, también pueden cantar fuerte y luego suave. La Profesora le pide a los niños que canten canciones conocidas por ellos mismos y mientras van cantando siguen el compás con la canción elegida y repercutiendo nuevamente el mismo orden de sonidos, agregándole sonidos, agudos y graves, agradables y desagradables. Comentan experiencias propias en diversas situaciones vividas y/o asocian con algún momento (por ejemplo en el cumpleaños de Tomás hicimos sonar las cornetas y su sonido es agudo y desagradable como el sonido de X objeto que acabamos de tocar). Final: los niños conversan sobre la importancia de respetar los ritmos Y sobre los diversos tiempos creamos diferentes sonidos y melodías. La Profesora les pide que traigan de la casa escrita alguna canción que algún adulto recuerde de su niñez para compartir con los niños y niñas, se les facilita por el buen trabajo

y la tolerancia y respeto del otro. Semana del 8 al 12 de Octubre

Escuchar y ejecutar diferentes arreglos musicales con variados instrumentos.

Inicio: la Profesora en conjunto con los niños y niñas realizan ejercicios de relajación para el inicio de la clase, recuerdan clase anterior, activando conocimientos previos. Se conversa con los niños y niñas sobre las canciones traídas desde la casa y comparten con sus compañeros. Desarrollo: La profesora en conjunto con los niños y niñas crean un pequeño arreglo de la canción donde la profesora acompaña con instrumento armónico y los niños y niñas cantan cambiando de intensidad, volumen, velocidad y tocan instrumentos de percusión. Se puede agregar gestos al arreglo. Eligen una de las canciones y en sus cuadernos escriben en letra cursiva la canción seleccionada, se trabaja la lectura comprensiva en forma grupal e individual, luego ilustrando lo escrito. Final: los niños y niñas exponen frente a sus compañeros, respetando turnos y la opinión del otro. Se les felicita por sus trabajos.

Semana del 16 al 19 de Octubre

Apreciar manifestaciones artísticas, visuales y musicales, de diferentes épocas y lugares.

Inicio: la profesora en conjunto con los niños y niñas realizan ejercicios de relajación para el inicio de la clase, recuerdan clase anterior, activando conocimientos previos. Observan imágenes de un concierto por ejemplo de música clásica, comentan como es la música, si es suave, relajante, agradable, desagradable, entre otras. La profesora hace lluvia de ideas, muestra una segunda imagen (concierto pop) anota en la pizarra las ideas de niños y niñas. Luego la profesora les muestra videos de youtube de conciertos (opera, pop) y verificamos las predicciones hechas por los niños y niñas. Desarrollo: Los niños y niñas dibujan en su cuaderno lo observado y colorean. Comentan lo que más les llamé la atención de la música, en cuanto a timbres, alturas, duraciones, instrumentos musicales, etc. Final: exponen frente al curso y comparten sus opiniones respetando las normas de convivencia. Se les felicita por su buen desempeño.

Semana del 22 al 26 de Octubre

Explorar diversos sonidos del entorno natural con objetos que emiten sonidos hechos por el hombre.

Inicio: la profesora en conjunto con los niños y niñas recuerdan clase anterior, activando conocimientos previos. La profesora pide a los niños y niñas que se sienten en el suelo en forma de media luna y se ubiquen ordenada y se relajen. Escuchan todos los sonidos del ambiente, durante algunos minutos. Comentan la sensación producida por cada uno de ellos. Se les pide que vuelvan a sus puestos en forma ordenada. Desarrollo: la profesora pide que los grafiquen en la pizarra como por ejemplo si el sonido es suave imagen una ola y si es más fuerte con un rayo, lo asocian a diferentes sonidos de otros elementos y comparan similitud. Reproducen en grupos las sonoridades registradas en sus anotaciones, prestando atención a producir diferencias sonoras claras y reconocibles por todo el grupo. Representan mediante dibujos los sonidos que más les gustaron. Ejemplo; el canto de los pájaros con el sonido de un pito. Final: los niños y niñas comentan sobre el trabajo realizado y la sensación producida por los diferentes sonidos. Respetan turnos y la opinión del otro. Se les felicita por el trabajo realizado.

Semana del 29 al 31 de Octubre

Escuchar y representar música de distintas épocas

Inicio: la profesora en conjunto con los niños y niñas recuerdan clase anterior, activando conocimientos previos, en grupos y forma ordenada escuchan ejemplos de música de otras épocas, distinguiendo los instrumentos utilizados con ayuda de la

realizadas con variados instrumentos.

profesora, hacen lluvia de ideas y se anotan en la pizarra, respetando turnos en forma ordenada. La profesora entrega las instrucciones para dibujar cada instrumento asociando el sonido escuchado. Desarrollo: los niños y niñas dibujan en sus cuadernos, como imaginan el que más les llamó la atención y colorean libremente con diferentes trazos y gamas de colores, manteniendo prolijidad en el desarrollo de éste. Final: la profesora verifica que se haya cumplido el objetivo de la clase. Comenta en conjunto con los niños y niñas sobre que les pareció la clase de hoy. Los niños y niñas comentan y dan sus opiniones en forma ordenada y respetando la opinión del otro. Muestran sus trabajos a medida que comentan y explican porque eligieron ese instrumento y no otro. Se les felicita por su buen trabajo y orden.

Semana del 05 al 09 de Noviembre

Explorar la duración e intensidad de los sonidos vocales e instrumentales, creando con ellos secuencias de sonidos.

Inicio: la profesora en conjunto con los niños y niñas recuerdan clase anterior, activando conocimientos previos. En conjunto con la profesora los niños y niñas recuerdan normas de convivencia y la importancia del cumplimiento de estas para un buen trabajo. Los niños y niñas se sientan en semi círculo alrededor de la sala y la profesora da las instrucciones a seguir. Los niños y niñas, ya organizados en la sala de clases escuchan la canción que se les presentará a continuación. Desarrollo: los niños y niñas cantan una canción de corta duración “El Tren” (puede usar alguna canción que los niños recuerden con más facilidad y/o que ellos mismos elijan a modo de hacerlos sentir que su opinión vale), se sientan en grupos y con un objeto (estuche, lápiz, cuaderno, etc) juegan traspasándose el objeto, al compás de la música, al compañero que tiene a su derecha, en el antepenúltimo compás el objeto es devuelto a la izquierda sin soltarlo para traspasarlo a la derecha al compás siguiente. Se apura y a lenta el pulso de la canción, también pueden cantar fuerte y luego suave, orientados por la profesora, para procurar que se cumpla el objetivo sin dificultad. Final: la profesora comenta la experiencia que les ha traído esta actividad y escucha comentarios y/o aporte que los niños pudiesen hacer si algo de la clase no les ha gustado y explican por qué. Se les felicita por sus aportes, comentarios y participación.

Semana del 12 al 16 de Noviembre 3 horas

Expresar creativamente a través del cuerpo y el sonido diferentes, movimientos y compases.

Inicio: la profesora en conjunto con los niños y niñas recuerdan la clase anterior, activando conocimientos previos. En conjunto con la profesora los niños y niñas recuerdan normas de convivencia y la importancia del cumplimiento de estas para un buen trabajo. La profesora les solicita a los niños que formen grupos de 4 niños y/o niñas y elijan una canción de su repertorio musical que más les guste, e imiten su sonido con partes de su cuerpo apoyándose de instrumentos musicales elaborados por ellos mismos o creados ya por el hombre e inventen una pequeña coreografía para acompañar dicha canción, los niños y niñas se organizan para dicha actividad orientado por la profesora. Desarrollo: los niños y niñas ya organizados crean un pequeño arreglo de la canción donde él o la profesora (o) acompaña con instrumento armónico en conjunto con los niños y niñas, cantando, cambiando de intensidad, volumen, velocidad y tocan instrumentos de percusión. Se presentan todos los grupos frente a sus compañeros. Se les apoya a los más tímidos dándole roles más importantes para que se sientan más cómodos sin obligarlos. Final: la profesora comenta la experiencia que les ha traído esta actividad y escucha comentarlos y/o aportes que los niños

pudiesen hacer si algo de la clase no les ha gustado y explican por qué. Se les felicita por sus aportes, comentarios y por su participación. Semana del 19 al 23 de Noviembre

Visualizar y apreciar manifestaciones artísticas, visuales y musicales, ubicándolos en épocas y lugar.

Inicio: la profesora junto con los niños y niñas recuerdan clase anterior, activando conocimientos previos. En conjunto con la profesora niños y niñas recuerdan normas de convivencia y la importancia del cumplimiento de estas para un buen trabajo. Los niños y niñas observan videos donde se puedan apreciar músicas de conciertos, ejemplo “fantasía”, “fantasía 2000”, “Pedrito y el lobo”. Desarrollo: los niños y niñas dibujan en su cuaderno lo observado y colorean. Comentan lo que más les llamó la atención de la música en cuanto a timbres, alturas, duraciones, instrumentos musicales, etc. Luego, observan vídeo de músicas folclóricas chilenas, comentan lo que les llamó la atención y dibuja uno de los instrumentos observados. Final: la profesora comenta la experiencia que les ha traído esta actividad y escucha comentarios y/o aportes que los niños pudiesen hacer si algo de la clase no les ha gustado, explican por qué. Se les felicita por sus aportes, comentario y participación.

Semana del 26 al 30 de Noviembre

Escuchar y ejecutar música de distintas épocas y lugares realizadas con variados instrumentos, dialogando acerca de sus gustos y preferencias.

Inicio: la profesora junto con los niños y niñas recuerdan clase anterior, activando conocimientos previos. En conjunto con la profesora niños y niñas recuerdan normas de convivencia y la importancia del cumplimiento de estas para un buen trabajo. Los niños y niñas en grupos, escuchan todos los sonidos del ambiente, durante algunos minutos. Desarrollo: los niños y niñas, luego de haber escuchado los sonidos del ambiente los representan gráficamente en la pizarra o sobre pliegos de papel, inventando signos para cada sonoridad escuchada. Reproducen en grupos las sonoridades registradas en sus anotaciones, prestando atención a producir diferencias sonoras claras y reconocibles por todo el grupo. Representan mediante dibujos los sonidos que más les gustaron. Final: la profesora comenta la experiencia que les ha traído esta actividad y escucha comentarios y/o aportes que los niños pudiesen hacer si algo de la clase no les ha gustado y explican por qué. Se les felicita por sus aportes, comentarios y por su participación.

Semana del 03 al 07 de Diciembre

Recrear libremente diversas canciones de diferentes épocas en forma armónica.

Inicio: la profesora junto con los niños y niñas recuerdan clase anterior, activando conocimientos previos. Los niños y niñas escuchan las instrucciones a seguir para revisar el trabajo que viene a continuación, ya escuchada las instrucciones eligen una canción del pasado y otra del presente, ayudado por la profesora, la representan al curso para ser vistas entre sus pares. Desarrollo: los niños y niñas representan los temas que han expuesto sus compañeros/as. De todas las presentaciones la profesor(a) elige junto a sus niños(as) una canción del pasado y otra del presente para prepárala vocalmente. Ya elegida la canción realizan ejercicios de técnica vocal previos al canto y ensayan su canción del pasado. Final: la profesora comenta la experiencia que les ha traído esta actividad y escucha comentarios y/o aportes que los niños pudiesen hacer si algo de la clase no les ha gustado y explican por qué. Se les felicita por sus aportes, comentarios y por su participación.

Semana del 10 al 14 de Diciembre

Distinguir sonidos según duración e intensidad,

Inicio: la profesora junto con los niños y niñas recuerdan clase anterior, activando conocimientos previos. Los niños y niñas se organizan en grupos para trabajar en la actividad de hoy. Escuchan las instrucciones dadas por la Profesora y forman

creando secuencias de sonidos

pequeños grupos en forma voluntaria. Ya formados los grupos se organizan en el trabajo a realizar como equipo. Desarrollo: los niños y niñas realizan ejercicios de técnica vocal previos al canto y ensayan su canción del pasado preocupándose de texto, afinación e intensidades. Agregan pequeñas células rítmicas de acompañamiento. Ya organizados y de común acuerdo repartido los roles, se preparan para presentar frente a sus compañeros y compañeras. Final: exponen frente a sus pares con mucho respeto y escuchando atentamente el trabajo de los demás grupos. La profesora comenta la experiencia que les ha traído esta actividad y escucha comentarios y/o aportes que los niños pudiesen hacer si algo de la clase no les ha gustado y explican por qué. Se les felicita por sus aportes, comentarios y por su participación.

Semana del 17 al 21 de Diciembre

Crear libremente canciones de diferentes épocas, con diferentes compases e intensidades.

Inicio: la profesora junto con los niños y niñas recuerdan clase anterior, activando conocimientos previos. Los niños y niñas se organizan en grupos para trabajar en la actividad de hoy. Escuchan las instrucciones dadas por la Profesora y forman pequeños grupos en forma voluntaria. Ya formados los grupos se organizan en el trabajo a realizar como equipo. Desarrollo: los niños y niñas realizan ejercicios de técnica vocal previos al canto y ensayan su canción del presente preocupándose de texto, afinación e intensidades. Agregan pequeñas células rítmicas de acompañamiento. Ya organizados y de común acuerdo repartido los roles, se preparan para presentar frente a sus compañeros y compañeras. Final: exponen frente a sus pares con mucho respeto y escuchando atentamente el trabajo de los demás grupos. La profesora comenta la experiencia que les ha traído esta actividad y escucha comentarios y/o aportes que los niños pudiesen hacer si algo de la clase no les ha gustado y explican por qué. Se les felicita por sus aportes, comentarios y por su participación. Se hace un análisis de los contenidos vistos en clases comentando lo que más les gustó y lo que les gustaría aprender para el próximo año. Se les felicita por ser niños y niñas tan respetuosos, participativos y sociables.

U. Tres Asignatura: Artes Musicales Curso: 2º Nombre del profesor: Joyce Montenegro Moya Nombre de la Unidad: Periodo de aplicación: Objetivo(s) de Aprendizaje (s): Objetivo de aprendizaje Transversal: - Demostrar disposición a desarrollar su curiosidad y disfrutar de los sonidos y la música. - Demostrar confianza en sí mismos al presentar a otros o compartir su música. - Demostrar disposición a comunicar sus percepciones, ideas y sentimientos mediantes diversas formas de expresión musical. - Reconocer la dimensión espiritual y trascendente del arte y la música para el ser humano. - Demostrar disposición a participar y colaborar de forma respetuosa, en actividades grupales de audición, expresión y creación músical. Fecha/ Horas 1 de Agosto 2 horas

Objetivo aprendizaje de la clase Incentivar la conciencia sonora de la cualidad de timbre.

Actividades de Aprendizaje/ Recursos/ Evaluación Inicio: volverán a escuchar la canción “un paseo por el zoológico”. Aprenderán la letra y la cantaran acompañados por el Profesor. Desarrollo: en la audición identificaran instrumentos musicales que imitan animales. Escucharan estos instrumentos en otras piezas musicales y/o verán vídeos de ellos. Con los instrumentos que tengan, crearan sonidos para

los animales que aparecen en la canción. Final: dibujaran los instrumentos que han escuchado. 8 de Agosto 2 horas

Incentivar la conciencia sonora de la cualidad de timbre

Inicio: recuerdan la canción de la clase anterior y la cantan por grupos vocales (niños, niñas) variando las interpretaciones. Desarrollo: volverán a cantar la canción pero esta vez harán la onomatopeya de los sonidos de animales con la voz. Juego de ubicación sonora. Los alumnos cerrarán los ojos, otro alumno se irá desplazando por la sala mientras dice alguna frase. Identificaran de quien es la voz. Identificaran timbres instrumentales, con el mismo juego. Final: escucharan los sonidos de algunas cosas cotidianas. Las irán seleccionando en una guía de trabajo

22 de Agosto 2 horas

Incentivar la conciencia sonora de la cualidad de timbre.

Inicio: el profesor presentará unos sonajeros de semillas, cada uno con diferentes timbres y cada sonajero de diferente color. Los alumnos escucharan e irán seleccionando el que sonó. Se agregará dificultad al ir sumando sonajeros. Los alumnos escribirán el orden en que fueron ejecutados. Desarrollo: en una guía de trabajo aparecerán imágenes de instrumentos musicales, los alumnos pintaran los que escuchen. En la guía aparecerá una secuencia de sonidos del ambiente de casa. Los alumnos pondrán numero a cada casilla en su orden de aparición. Final: cantaran o realizaran un juego de movimientos de los que han aprendido.

29 Agosto 2 horas

Vivenciar las partes o formas de una canción

Inicio: aprenderán una canción tradicional chilena “La mazamorra” “Galopa, galopa” “El zorro chilote”. La cantaran acompañándose de instrumentos musicales. Cuidaran afinación y dicción. Desarrollo: como las canciones tienen dos secciones, se jugará alternando el canto entre niños y niñas, solista coro, dúos, coro, parte instrumental y parte vocal, etc. Se jugará variando intensidad de la interpretación según las partes. Final: escucharan una pieza musical tradicional donde las partes sean contrastantes. La totalidad del curso hará para cada parte una coreografía.

05 de Septiembre 2 horas

Vivenciar las partes o formas de una canción

Inicio: recordaran la canción tradicional y realizaran la coreografía que inventaron en forma grupal. Desarrollo: se dividirán pequeños grupos (5 o 6) e inventaran coreografías de danza para la canción. Final: se evaluará la presentación de cada grupo mientras los demás observan.

16 Septiembre 2 horas

Exploran estados de ánimos con estímulos musicales

Inicio: escucharan y aprenderán la canción “Juanito, Juanito” mazapán. Cantaran acompañado de pulso corporal. Desarrollo: expresaran con gestos de la cara las emociones y situaciones que va sintiendo el personaje. Escucharan la canción “Mi papá”, identificaran emociones en la canción. Cantan imitando los personajes. Final: con bolsa de papel o medias viejas y elementos varios crearan un títere de guante que represente uno de los

personajes de la canción.

26 Septiembre 2 horas

Exploran estados de ánimos con estímulos musicales.

Inicio: recordaran la canción “Mi papá” y cantaran acompañados por instrumentos musicales. Desarrollo: se creará un pequeño teatro de títeres. Los niños se dividirán en grupos de acuerdo al número de personajes de la canción. Realizaran una puesta en escena de la canción empleando los títeres que han creado. Final: pintan un dibujo de la canción.

03 de Octubre 2 horas

Evaluar los contenidos del trimestre

Inicio: se explicará a los alumnos en qué consiste la prueba y como se irá completando. Desarrollo: en una guía de evaluación los alumnos reconocerán los timbres de algunos instrumentos que suenan. Identificaran timbres de elementos cotidianos y ordenaran secuencias sonoras. Identificaran parte de una pieza musical. (dibujos coreográficos) Identificaran estados de ánimos (caritas) Final: canto o ejecución de un juego musical.

10 Octubre 2 horas

Explorar emociones, sensaciones o ideas a través del estimulo sonoro

Inicio: se presenta la canción “Mandandirundirun dan”. La aprenden, identifican personajes principales. Desarrollo: se explica la dinámica del juego, en los dos equipos. Enfatizan estados de ánimo del personaje principal en la interpretación vocal. Cantan la canción ensayando estados de ánimos distintos Cambian o inventan otro texto para realizar el juego. Final: escuchan una melodía en dialecto mapudungun e identifican por su calidad sonora, que emociones transmiten. Y dibujan con la música.

17 Octubre 2 horas

Explorar emociones, sensaciones o ideas a través del estimulo sonoro

Inicio: escuchan una selección de canciones en otros idiomas. La actividad se hará en silencio y con los ojos cerrados. Desarrollo: después de la primera escucha se invita a los estudiantes a imaginar distintas situaciones (personajes, ritos, festividades, estado de ánimo, etc) Luego se realiza una puesta en común en la que relacionan lo escuchado con sus propias experiencias. Final: los alumnos imaginaran un escenario en el espacio, con personajes, naves, etc, y pondrán sonidos a este lugar con elementos cotidianos o instrumentos musicales. Inicio: Desarrollo: Final: Inicio: Desarrollo: Final:

U. Cuatro

Asignatura: Artes Musicales Curso: 2º Nombre del profesor: Joyce Montenegro Moya Nombre de la Unidad: Periodo de aplicación: Objetivo(s) de Aprendizaje (s): Objetivo de aprendizaje Transversal: - Demostrar disposición a desarrollar su curiosidad y disfrutar de los sonidos y la música. - Demostrar confianza en sí mismos al presentar a otros o compartir su música. - Demostrar disposición a comunicar sus percepciones, ideas y sentimientos mediantes diversas formas de expresión musical. - Reconocer la dimensión espiritual y trascendente del arte y la música para el ser humano. - Demostrar disposición a participar y colaborar de forma respetuosa, en actividades grupales de audición, expresión y creación musical.

Fecha/ Horas 07 de Noviembre 2 horas

14 de Noviembre

Objetivo aprendizaje de la clase Explorar emociones, sensaciones o ideas a través del estimulo sonoro.

Explorar emociones, sensaciones o ideas a través del estimulo sonoro.

Actividades de Aprendizaje/ Recursos/ Evaluación Inicio: los alumnos recordaran el ejercicio de crear sonido o música para un escenario en el espacio. Presentaran el resultado de sus creaciones. Desarrollo: se presenta la canción “Pepe panzón”. La aprenden y la cantan afinadamente acompañándose de los instrumentos musicales, incluirán dentro del canto de la canción los sonidos que han creado para el espacio y decidirán en que parte de la canción lo van a ejecutar. Cantaran la canción alternando solistas y coro. Final: realizan dibujos sobre la canción Inicio: los alumnos escucharan una parte de la obra “Pedrito y el lobo”. La audición será silenciosa y atenta. Desarrollo: en una guía de trabajo identificaran diversas escenas del cuento, que fueron narradas con música. Deberán asociar las emociones expresadas con sonidos, a las imágenes que se les presentan. La guía dejará algunos cuadros en blanco para que ellos completen la historia según lo que van imaginando o sintiendo. Final: comparten verbalmente sus experiencias.

21 de Noviembre

29 de Noviembre

Identificar y describir experiencias musicales y sonoras en su propia vida.

Identificar y describir experiencias musicales y sonoras en su propia vida.

Inicio: se contextualiza el tema explicando en nuestro entorno cercano existen sonidos que nos definen y caracterizan, así como los sonidos de nuestras voces. Desarrollo: los niños estando de pie imitaran la forma de moverse de familiares cercanos. Imitaran gestos y posturas que ellos asumen cuando están enojados, alegres, miedosos, etc. A los gestos y posturas se irán añadiendo sonidos o palabras. Incluirán la forma como los llama su mamá o papá cuando están de “x” humor. Descubrirán que los matices vocales cambian según las emociones. Aprenden la canción “La cartita”. Final: Copian letra de la canción. Inicio: recuerdan ejercicios de la clase anterior. Cantan la canción “La cartita” acompañándose con instrumentos musicales y variando alguna cualidad de sonido. Desarrollo: crearan cartas con dibujos para sus compañeros. Se irán agregando actividades en el canto a medida que las cartas llegan y son leídas. Final: en forma oral indicaran que sensaciones o emociones experimentaron con las cartas de sus compañeros.

Explorar e improvisar ideas musicales y de lenguaje

Inicio: el profesor invita a recitar retahílas o enseña unas dos, “pito, pito colorito, ¿dónde vas tú tan bonito?, a la cera verdadera, pin, pon, fuera” Desarrollo: al recitarla se da un ritmo al cual todos se suman. Se varía velocidad, intensidad y altura de la voz hablada. También se puede agregar acompañamiento rítmicos o instrumentales diferentes. Los estudiantes escribirán una frase final para la pregunta que hace la retahíla. Final: buscaran retahílas o rimas en su libro de lenguaje y las ensayaran con ritmo.

Explorar e improvisar ideas musicales y de lenguaje

Inicio: el profesor presentara una serie de grafías, símbolos o signos que indiquen movimientos sonoros. Desarrollo: se exploraran las grafías empleando la voz, el canto, o instrumentos musicales. Se realizaran en forma unísono. Leugp aparecerán grupos de símbolos que serán interpretados por el grupo dividido en dos equipos. Por último las grafías serán combinadas en ejercicios que trabajen varias “voces”, vocales o instrumentales. Final: los alumnos comentaran que les ha parecido la experiencia, copiaran dos grafías en sus cuadernos.

Noviembre 18 -22

Noviembre 25 - 29

Explorar e improvisar ideas musicales y de lenguaje

Inicio: se recordará alguna de las grafías vistas y se leerá

Explorar e improvisar ideas musicales y de lenguaje

Inicio: se presentará la canción “El sapo no se lava el pie”, se cantará afinadamente y se acompañará con instrumentos musicales.

Desarrollo: el profesor presentará un arreglo de una canción sencilla, en la cual figure la letra y debajo de ella las grafías musicales indicando los instrumentos que deben tocar y los tiempos. Estas grafías serán ostinatos o bordones que acompañaran la canción, por lo tanto serán tanto rítmicos como melódicos. Se turnaran los instrumentos para que todos participen. Final: los alumnos comentaran el resultado musical.

Desarrollo: los alumnos cantaran la canción empleando solo vocales en cada ejecución. Se irán quitando palabras, que no se dirán pero la canción continuará. Se presentará la grafía de la canción, pero estas serán interpretadas por voces imitando un coro de sapos y sapitos. Final: realizaran dibujo de la canción. Diciembre 2- 6

Escuchar música en forma abundante poniendo énfasis de los contrastes de secciones.

Inicio: se presenta la canción “el reino del revés” u otra con temas contrastantes. Se canta al unísono con acompañamiento instrumental. Desarrollo: para cada sección de la canción se inventaran diversas formas de ser tocada, acompañada o cantada. Pueden alternarse en grupos, solistas, voces masculinas y femeninas, solo instrumentales, etc. Final: graficar la forma de la canción en el cuaderno y escribir la letra.

Diciembre 9 -13

Explorar el movimiento y la gestualidad

Inicio: se presenta la canción “la pulga y el piojo” o “señor don gato”, se canta hasta aprender la letra.

corporal asociada al estimulo sonoro

Desarrollo: los alumnos crearan disfraces con los elementos de la sala que tengan a mano y representaran los personajes que aparecen en la canción. Mientras un grupo toca y canta el otro actúa. Final: compartir las experiencias vividas en el ejercicio, y dibujo de la canción.

Diciembre 16 - 20

Evaluar las habilidades adquiridas en el trimestre

Inicio: el profesor presentará una de las grafías trabajadas sobre una canción conocida. Desarrollo: los alumnos se dividirán en grupos y tendrán un tiempo límite para ensayar la grafía. Presentaran el resultado de su ejercicio ante los demás. Final: comentario de las habilidades vistas durante todo el año. Canto de una canción de despedida.

Asignatura: Educación Tecnológica Curso: 2º Nombre del profesor: Joyce Montenegro Moya Nombre de la Unidad: Agosto – Septiembre – Noviembre - Diciembre Periodo de aplicación: Objetivo(s) de Aprendizaje (s): - Comprenden que los objetos tecnológicos han experimentado cambios en el tiempo. - Comprenden que en distintos lugares y distintas culturas se han producido respuestas diferentes a una misma necesidad, generándose una diversidad de objetos tecnológicos. - Reconocen materiales simples y distinguen sus características básicas (peso, textura, dureza, resistencia) Objetivo de aprendizaje Transversal: - Desarrollar el respeto y responsabilidad por el bien asumiendo un rol activo en el cuidado y mantenimiento de los objetos y espacios que existen en el entorno. - Respetar y valorar ideas distintas de las propias. - Enfatizar el desarrollo personal y trabajo individual. - Expresar y comunicar opiniones, ideas, sentimientos y convicciones propias. - Desarrollar la iniciativa personal, el trabajo en equipo y el espíritu emprendedor. - Escuchar, comprender y responder en forma constructiva a los aportes de los otros.

Fecha/ Horas 22 de Agosto 2 horas

Objetivo aprendizaje de la clase Construir un objeto tecnológico empleando distintos materiales con los que han experimentado

Actividades de Aprendizaje/ Recursos/ Evaluación Inicio: la profesora recuerda lo visto la clase anterior sobre los distintos tipos de materiales, explica el objetivo de la clase y les comenta a los niños y niñas que utilizaran en la clase para elaborar un lapicero y explica la utilidad de este. La profesora pide que organicen el mobiliario de la sala de clases para trabajar en grupos de dos y/o niñas, luego ya organizada la sala de clases los niños y niñas escuchan las instrucciones a seguir por parte de la profesora, se les piden que echen a volar la imaginación y sean lo más creativos posibles en sus trabajos. Desarrollo: los niños y niñas, ya con las instrucciones dadas por la profesora y ya habiendo respondido dudas y preguntas antes de comenzar a trabajar, empiezan a elaborar un lapicero, como base usan la madera y el tubo como cuerpo, decoran con tela y tapas y con diversos materiales traídos previamente de la casa. Mientras los niños y niñas elaboran los lapiceros son supervisados por la profesora para ayudar a corregir posibles errores o pequeñas dificultades que presenten en su elaboración. Final: al termino de la elaboración, los niños y niñas comentan experiencias al hacer sus lapiceros, identificando y señalando los materiales utilizados en su lapicero y qué

utilidad tiene y/o se pudiese dar a parte de su objetivo principal. Se les felicita por sus bellos trabajos y logros. 29 de Agosto 2 horas

Reconocer y distinguir materiales simples de sus características básicas (peso, textura, dureza, resistencia)

Inicio: la profesora recuerda lo visto la clase anterior y pregunta si los materiales estudiados las clases anteriores tienen diferencia. ¿Cuáles son más pesados o los más suaves? Anota las predicciones en la pizarra dada por los niños y niñas, orientándolos en sus respuestas si fuese necesario (en caso de nombras materiales no usados, decirles que también se pudieron usar dependiendo de la elaboración del objeto) Desarrollo: la profesora les pide a los niños y niñas que formen grupos y se les comenta que deberán realizar algunos experimentos. La profesora asigna dos materiales por grupos (material concreto) y les dice que señalen cual es más pesado y cual es más suave. Es necesario que los niños y niñas tengan la oportunidad de manipular y comparar las características de los diversos materiales traídos a la sala, si un determinado material es más pesado o más liviano que un trozo similar de otro material, si es más áspero o más suave. Final: en conjunto con la profesora realizan una tabla de comparación en la pizarra que dé cuenta de las diferencias de peso y textura que presentan los materiales. Copian tabla en sus cuadernos en forma prolija y se supervisa el orden en cada uno de los niños y niñas. Comentan en conjunto la actividad realizada y si han cumplido el objetivo de la clase. Se les felicita por el trabajo y la participación de éstos, respetando la opinión del otro.

05 de Septiembre

Clasificar materiales según su peso, textura, dureza y resistencia

Inicio: la profesora explica que hoy experimentaran con los materiales característicos de dureza, color y resistencia. ¿Cuáles son más duros o los más resistentes? anota las predicciones en la pizarra Desarrollo: los niños y niñas forman grupos y se explica que deben realizar algunos experimentos. El docente asigna dos materiales por grupos (material concreto) y les dice que señalen cual es más duro y resistente. Además anotaran el color que presentan los materiales. Es necesario que los niños y niñas tengan la oportunidad de manipular y comparar las características de los diversos materiales traídos a la sala, si un determinado material es más tenaz y frágil esto se refiere a la dificultad de romper. La flexibilidad o rigidez se refiere a la posibilidad de doblar sin quebrar. La dureza o blandura se mide por la facilidad de rallar el material tomando como referencia la dureza del diamante. Resistencia o debilidad se refiere a la capacidad para soportar pesos o presiones sin deformarse. El que sea alterable o inalterable tiene relación con su resistencia a agentes externos, como el agua, el contacto con el aire, ácidos, etc. Final: junto a la profesora realizan una tabla de comparación en la pizarra cuenta de las diferencias de peso y texturas que presentan los materiales. Copian tabla en su cuaderno, en forma prolija y se supervisa el orden en cada uno de los niños y niñas. Comentan en conjunto la actividad realizada, han cumplido el objetivo de la clase. Se les felicita por el trabajo y la participación de estos respetando la opinión del otro.

15 de Octubre

Establecer relaciones entre las características de los materiales y las funciones de un objeto.

Inicio: la profesora recuerda lo visto la clase anterior. Explica el objetivo de la clase. La profesora lleva al tema de la adversidad de objetos que están alrededor y están confeccionado con distintos materiales. Por ejemplo, puede mostrar el borrador de pizarra y preguntar ¿Qué materiales se utilizaron para confeccionar el borrador? ¿Por qué creen que

son los más apropiados? Desarrollo: los niños y niñas forman grupos de trabajo y la profesora da las instrucciones. Deben dibujar un vehículo de locomoción colectiva con diferentes materiales de desecho. Los niños y niñas con orientación de la profesora definirán el objeto que elaboraran y los materiales que usaran y fundamentan su elección (porque ocuparan esos materiales y no otros). Determinan las herramientas que necesitaran. Se organizan como grupo para conseguir los materiales y herramientas que deberán traer la próxima clase, anotan en sus cuadernos los materiales para la próxima clase y hacen un tipo bosquejo del objeto a realizar. Final: es importante que los niños y niñas reflexionen acerca de las características que son necesarias en los materiales para que sirvan para la construcción del objeto que tienen en mente, se les felicita por la buena disposición y compañerismo entre todos. 26 de Octubre 2 horas

Experimentar con diferentes materiales en la construcción de un objeto tecnológico

Inicio: la profesora recuerda lo tratado la clase anterior. Comentan con los niños y niñas la importancia de las normas de convivencia y lo importante que es respetarlas, luego se dan las instrucciones para elaborar el objeto acordado en la clase anterior, los niños y niñas se organizan para empezar su elaboración del objeto ya elegido. Desarrollo: organizan las mesas de trabajo disponiendo de los materiales y herramientas necesarias para la elaboración del objeto. Conversan con la profesora la necesidad de utilizar correctamente las herramientas para no dañarse. Por ejemplo, no gesticular con las tijeras en las manos, no pincharse, ni jugar con estos y debemos darle la utilidad correcta, bajo supervicion y orientación de la profesora, los niños y niñas comienzan a elaborar el objeto. (es importante que los niños y niñas reflexionen acerca de las características que son necesarias en los materiales para que sirvan para la construcción del objeto que tienen en mente) Final: la profesora felicita a los niños y niñas por sus bellos trabajos y conversan, sobre la importancia de este, luego se recogen los trabajos y los guarda para la presentación de este.

03 de Octubre 2 horas

Establecer relaciones entre las características de los materiales y las funciones del objeto

Inicio: la profesora felicita a los niños por el trabajo realizado la clase anterior, explica que en esta clase deben diseñar un papelografo del objeto diseñado. Desarrollo: los niños y niñas forman grupos y la profesora señala los pasos que deberán seguir: 1- Dibujen el objeto que elaboraron 2- Materiales utilizados 3- Explicar porque son los adecuados para su proyecto 4- Las herramientas que utilizaron (en esta actividad pretenden que los niños y niñas reflexionen que los materiales tienen distintas propiedades y que los objetos están hechos de uno u otro material dependiendo de las funciones que van a cumplir. Final: la profesora explica que durante las próximas dos clases deberán presentar su papelografo y objeto frente a sus compañeros. Se les felicita por sus trabajos y el trabajo en equipo.

10 de Octubre

Reconocer la función de los objetos

Inicio: la profesora en conjunto con los niños y niñas organizan la sala para las presentaciones.

tecnológicos y la elaboración de este

Desarrollo: ya los grupos asignados realizan una presentación de su proyecto. La profesora guía a los niños y niñas, realizando las siguientes preguntas. 1- ¿Qué materiales utilizaron para construir el objeto? 2- ¿Qué sucedería si solo utilizaran metal para la construcción del objeto? 3- ¿se podría utilizar solo papel para la construcción? Final: es importante que los niños y niñas reflexionen acerca de las características que son necesarias en los materiales para que sirvan para la construcción del objeto. Los niños y niñas, observan que los materiales tienen distintas propiedades y que los objetos están hechos de uno u otro material. Dependiendo de las funciones que van a cumplir. La profesora felicita a los grupos por sus trabajos y participación en equipo.

17 de Octubre

Reconocer la función de los objetos tecnológicos y la elaboración de este (continuación clase anterior)

Inicio: la profesora en conjunto con los niños y niñas organizan la sala para las presentaciones. Desarrollo: ya los grupos asignados realizan una presentación de su proyecto. La profesora guía a los niños y niñas, realizando las siguientes preguntas. 1- ¿Qué materiales utilizaron para construir el objeto? 2- ¿Qué sucedería si solo utilizaran metal para la construcción del objeto? 3- ¿se podría utilizar solo papel para la construcción? Final: es importante que los niños y niñas reflexionen acerca de las características que son necesarias en los materiales para que sirvan para la construcción del objeto. Los niños y niñas, observan que los materiales tienen distintas propiedades y que los objetos están hechos de uno u otro material. Dependiendo de las funciones que van a cumplir. La profesora felicita a los grupos por sus trabajos y participación en equipo.

24 de Octubre

Tomar conciencia de la importancia del cuidado y mantenimiento de los objetos que existen en el entorno

Inicio: la profesora pregunta a los estudiantes como se sentirían si después del trabajo realizado alguien les rompiera su títere. Conduce a los niños y niñas a entender que tras de la elaboración de todo objeto tecnológico simple o complejo hay implicado trabajo, materiales y herramientas y que, al igual que a ellos, a quienes los han elaborado les ha costado hacerlos. Desarrollo: observan a través de un vídeo, la elaboración de un cuaderno, con la ayuda de la profesora, comentan el proceso observado, mencionando de que actividad se trata, que necesidad de las personas satisface esa actividad, los trabajos que están realizando las personas, las herramientas y materiales que se observan. Comentan sus experiencias directas con otras actividades (en caso de que les haya tocado observar directamente la actividad o si algún familiar cercano trabaja en ella). La profesora invita a dibujar en su cuaderno como pueden ellos cuidar sus útiles escolares, comentan sus trabajos Final: comentan sobre el esfuerzo y los recursos necesarios para la producción de ese bien y la necesidad de cuidarlos, o usarlos y consumirlo en forma racionalizada. Dan ideas de cómo hacer eso

07 de Noviembre

Tomar conciencia de la importancia del cuidado y mantenimiento de los objetos que

Inicio: la profesora recuerda a los niños y niñas la importancia de asumir actitud de cuidado con los objetos tecnológicos. A través de preguntas refleja que es una responsabilidad no solo por el objeto mismo, sino por el esfuerzo de materiales que este representa.

existen en el entorno

Desarrollo: la profesora pregunta que cosas son de ellos creen que sean importante cuidar, escribe los comentarios de niños y niñas en el pizarrón. Ejemplo: la ropa, los útiles escolares, sus libros, sus juguetes. Conversan en las consecuencias cuando no asumen una actitud de cuidado con sus objetos. Ejemplo: cuentan las experiencias personales cuando pierden o rompen una ropa, cuando se les pierden o rompen los útiles escolares, etc. ¿Cómo se sienten? ¿Cómo reaccionan sus padres? ¿Qué se necesita para reponer el objeto? La docente pide que cada estudiante dibuje y escriba en su cuaderno un objeto de uso personal al cual se compromete a cuidar mejor. Final: finalmente la profesora llama la atención de los niños y niñas. Luego comentan algunas acciones que favorecen el cuidado de los objetos tecnológicos.

14 de Noviembre

Describir formas en que las personas responden a una misma necesidad y en diferentes culturas o contextos.

Inicio: la profesora comenta clase anterior y explica el objetivo de la clase. Le pide a los niños y niñas que presten mucha atención porque verán una variación de imágenes, pero con un mismo fin. Los niños y niñas se ubican en forma ordenada en sus puestos y en forma silenciosa. Desarrollo: los niños y niñas observan a través de power point diferentes escenas cotidianas de un mismo tipo en distintas culturas o en contextos: gente comiendo en un país árabe, en china, en la india, en el campo, en la ciudad; niños y niñas con juegos en distintos países, ceremonias religiosas de distintos credos. Con la ayuda de la profesora comentan las situaciones que se muestran; por ejemplo, que están haciendo, como, donde, quienes participan, que objetos son diferentes en las distintas escenas; y las comparan con actividades similares de su vida cotidiana. La profesora les pide que en sus cuadernos realicen un dibujo donde realicen uno de las imágenes ya vistas comparando con cual se asemeja más. Ada uno en forma individual y prolija desarrolla la imagen que más se asimila a la de sus vidas personales. Final: presentan sus trabajos frente a sus compañeros y compañeras y explican porque eligieron esa imagen y la comparan buscando similitudes y experiencias parecidas. Se les felicita el trabajo y el compartir con sus compañeros y compañeras.

21 de Noviembre

Realizar actividad de síntesis del semestre

Inicio: la profesora felicita trabajos de la clase anterior. Comenta con los niños y niñas que deberán elegir un rubro: alimentación, vivienda, transporte u otro y deberán dibujar en un papelografo objetos que hemos visto a lo largo del año que más les haya llamado la atención, los niños y niñas se organizan en grupos y acuerdan reglas de trabajos y elaboración. Desarrollo: los niños y niñas ya formados y elegidos sus grupos y tema a trabajar realizan trabajo con mucha prolijidad en guía de la profesora para responder a necesidades y/o dudas que puedan surgir. Se verifica que todos los niños y niñas participen y trabajen armoniosamente. Final: los niños y niñas presentan frente a sus compañeros el trabajo realizado en conjunto con el grupo que formaron, explicándole a sus demás compañeros por qué eligieron ese tema y recordando contenidos ya en clases. Se les felicita por sus bellos trabajos y se les agradece por el trabajo en equipo, el respeto, la convivencia y la armonía.