PLANIFICACION SANITARIA

Gestión y Planificación Sanitaria, Gestión Clínica y Economía de la Salud El Sistema Sanitario en Aragón Programa de For

Views 54 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • mayra
Citation preview

Gestión y Planificación Sanitaria, Gestión Clínica y Economía de la Salud El Sistema Sanitario en Aragón Programa de Formación en Competencias Comunes para MIR, 14 de febrero de 2012.

Para empezar… una de demagogia

“La madre que la p…”

La madre de todas las crisis

¿Quién paga todo esto?

Y para colmo, el año pasado…

Y aquí, nosotros, el 99%

Y aquí, ellos, los que lo van a arreglar

¡FELIZ 2012!

¿”GASTO” O “INVERSIÓN” EN EL SISTEMA SANITARIO?

INSISTO…

EL MONSTRUO DE LA FACTURA FARMACÉUTICA

MÁS SOBRE EL MONSTRUO

MÁS CULPABLES… Los trabajadores del Sector Público

vnavarro.org

¡¡¡NOSOTROS!!!

SOLO MÉDICOS

LOS RESULTADOS

¡¡¡FELIZ GESTIÓN CLÍNICA!!!

El Sistema Sanitario en España Competencias del Ministerio de Sanidad: Sanidad exterior Política farmacéutica (no facturación) Alta Inspección: garante de la equidad (cohesión) y la calidad

Equidad - Cartera de servicios comunes

Coordinación de 17 SRS e INGESA

Calidad - Plan de Calidad del SNS - Monitorización de estándares de calidad “Negociación” y “Consenso”

El Sistema de Salud de Aragón Distribución de competencias

Cartera de Servicios Sanitarios Plan de Calidad (Estrategias de Salud)

CSS comunes + Diseño ES

CSS comunes + propios + Implementación ES

CARTERA DE SERVICIOS “Conjunto de técnicas, tecnologías y procedimientos, entendiendo por tales cada uno de los métodos, actividades o recursos basados en el conocimiento y experimentación científica, mediante los que se hacen efectivas las prestaciones sanitarias.” (Ley 16/2003, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud)

Listado de actividades o procedimientos: • simple, agrupado y comprensible • destinado a profesionales y usuarios • para dar respuesta a las demandas sanitarias de los ciudadanos

CARTERA DE SERVICIOS. LEGISLACIÓN -Ley General de Sanidad 1986 -Informe Abril 1991 y Programa de Convergencia Económica 1992 -RD 63/1995 sobre ordenación de prestaciones (derogado) ----------------------------RD 1030/2006 por el que se establece la Cartera de Servicios comunes del SNS y el procedimiento para su actualización -Decreto 65/2007 del Gobierno de Aragón por el que se aprueba la cartera de servicios sanitarios del SSA y las órdenes que lo desarrollan

CARTERA DE SERVICIOS “COMUNES” DEL SNS ●Adecuación del marco legislativo a los avances tecnológicos y las necesidades cambiantes ●Define las prestaciones, garantiza su acceso, independientemente del territorio y fija las bases para su actualización, que solo se produce a propuesta de las administraciones ●Garantiza la atención integral y la continuidad en la asistencia ●NO VÁLIDO como instrumento para la Gestión Clínica ●La financiación corresponde a las CCAA ●Permite a las CCAA una cartera complementaria

CARTERA DE SERVICIOS DEL SNS (II) -Criterios de inclusión: ● contribución a la prevención, dx. o tratamiento. ● mejora de seguridad, eficacia, efectividad o eficiencia ● cumplir legislación (medicamentos, productos sanitarios...)

-Criterios de exclusión: ● ● ● ● ● ●

no existe suficiente evidencia publicidad dirigida al público en general en fase de investigación relacionadas con el ocio, descanso, deporte... exámenes voluntariamente solicitados por terceros no guardan relación con enfermedad, accidente o malformación

CARTERA DE SERVICIOS DEL SNS (III) ● ● ● ●

Evidencia de falta de eficacia, efectividad o eficiencia Balance riesgo-beneficio desfavorable Pérdida de interés sanitario No cumple requisitos legales

-Condiciones para actualización: ● ● ● ● ● ● ●

Aportación novedosa Nuevas indicaciones de equipos o productos existentes Requerimiento de equipos específicos Modificación de sistemas organizativos de atención Implicación para amplios sectores de población Impacto económico significativo Riesgo importante para usuarios, profesionales o medio ambiente

ESTRUCTURA DE LA CARTERA DE SERVICIOS DEL SNS ●Salud Pública ●Atención Primaria ●Atención Especializada ●Urgencias ●Prestación farmacéutica ●Prestación ortoprotésica ●Productos dietéticos ●Transporte sanitario ●Reclamación a terceros obligados al pago RD 1030/2006 por el que se establece la Cartera de Servicios comunes del SNS y el procedimiento para su actualización

CARTERA DE SERVICIOS DE ARAGÓN (2006) •Desconocimiento de los procedimientos que se prestan •Oferta ligada al desarrollo profesional aislado •Implantación heterogénea (“estudios de investigación”…) •Organización y oferta no pertinente para la prestación de determinados servicios •Derivaciones entre centros ligadas a las relaciones profesionales •Ordenación de “unidades” de referencia pero no de “servicios”

INEQUIDAD Y AUSENCIA DE ORDENACIÓN

CARTERA DE SERVICIOS DE ARAGÓN (2006) INCERTIDUMBRE: ¿Qué servicios estamos ya obligados a prestar por estar incluidos en la Cartera de Servicios del SNS?

-Ondas de choque para tratamiento de las tendinitis calcificadas??? -Discectomía L5-S1 mediante tratamiento con ozono???

CARTERA DE SERVICIOS DE ARAGÓN (2006) …MÁS INCERTIDUMBRE En el caso de decidir no incorporarlo a ningún centro de Aragón, ¿dónde derivarlo? -No existe información pública sobre: •procedimientos que se prestan •calidad y resultados -Los nuevos procedimientos no están recogidos en el Fondo de Cohesión -¿Qué obligación se tiene respecto a admitir derivaciones? -¿Cómo se compensa económicamente la prestación del servicio?

ENTORNO DE LA DECISIÓN SOLUCIÓN A LA INCERTIDUMBRE: REAL DECRETO 1030/2006 ”Técnicas y procedimientos precisos para el diagnóstico y tratamiento médico y quirúrgico de las siguientes patologías clasificadas según la Clasificación Internacional de Enfermedades: -Enfermedades del aparato genitourinario: Nefritis, síndrome nefrótico y nefrosis, otras enfermedades del aparato urinario, enfermedades de los órganos genitales masculinos… -Enfermedades infecciosas y parasitarias: …infección del virus de la inmunodeficiencia humana, poliomielitis y otras enfermedades virales del sistema nervioso central no transmitidas por artrópodos, enfermedades virales acompañadas de exantema, enfermedades virales portadas por artrópodos, otras enfermedades debidas a virus…”

DECISIÓN EN EL SISTEMA DE SALUD DE ARAGÓN ● Diseño de la cartera por procedimientos y técnicas ● Autorización a nivel de centro o Unidad Clínica ● Actualización = incorporación de nuevos servicios, modificación de su oferta, modificación de los existentes o de sus indicaciones ● La autorización de nuevas unidades clínicas depende de la gestión de cartera ● Propuestas de actualización procedentes de todo el sistema (≠ Cartera del SNS) * Decreto 65/2007 de cartera de servicios sanitarios y órdenes de 11 y 12 de julio que lo desarrollan

CARTERA DE SERVICIOS DE CIRUGÍA GENERAL

OBJETIVOS DE LA REGULACIÓN DE CARTERA DE SERVICIOS ● Especificidad de los servicios ● Garantía de accesibilidad a toda la población ● Ligada a la organización de la microgestión: “Gestión Clínica”* ● Ligada a la asignación de recursos ● La autorización de los servicios pasa por la valoración de una comisión de expertos “ajenos” a la Administración * Decreto 174/2010, “Decreto de Sector Sanitario”

COMISIÓN DE EVALUACIÓN DE CARTERA DE SERVICIOS Órgano asesor del DS para la autorización de servicios (actualización de la CSS):

●Incluye técnicos y asociaciones de pacientes ●Valora criterios de efectividad, seguridad, eficiencia, equidad y ordenación de recursos ●Tiene en cuenta al conjunto de la población (accesibilidad) ●Valora criterios organizativos: sustitución, factibilidad, viabilidad, impacto positivo en la Organización ●Valora las necesidades de financiación específica y los costes de sustitución

COMISIÓN DE EVALUACIÓN DE CARTERA DE SERVICIOS I+CS SALUD DGSP

SECRETARIO

PRESIDENTE D. GRAL. PLANIF.

5 VOCALES TÉCNICOS

Colegios Profesionales SSCC

2 REPRESENTANTES DE ASOCIACIONES DE USUARIOS

Datos del solicitante

Población a la que va dirigido:

Entidad /Servicio o Persona que realiza la propuesta:

Nº de potenciales usuarios anuales en el ámbito de implantación para el que se solicita:

Persona y dirección de contacto: Teléfono de contacto:

Repercusiones de la implantación de la técnica, tecnología o procedimiento sobre la organización (otros servicios que pueden verse afectados, utilidad para la investigación o docencia, etc) :

Correo electrónico:

Necesidades de personal adicionales: Datos del servicio solicitado

Formación requerida y curva de aprendizaje :

Denominación de la técnica, tecnología, procedimiento o actividad: Instalaciones adicionales necesarias:

Descripción: Ámbito de implantación para el que se solicita: Unidad/Servicio Clínico: Centro Sanitario: Sector Sanitario: SALUD:

Coste inicial de la tecnología (equipamiento, sin fungibles ni mantenimiento, en su caso):

Motivo de la propuesta: Inclusión Exclusión Especificar el motivo:

Coste de material fungible: Modificación de condiciones de uso Coste del mantenimiento anual:

Finalidad de la técnica, tecnología o procedimiento (prevención, diagnóstico, tratamiento médico, tratamiento quirúrgico, rehabilitación, otros):

Otros costes adicionales (de personal, de instalación, etc.):

Indicaciones clínicas potenciales:

Posibles ahorros que puede suponer la implantación de la técnica:

Problema o necesidad de salud a cuya prevención, diagnóstico o tratamiento va dirigido:

Situación de su implantación y financiación en nuestro entorno:

Alternativas existentes: Reemplazar a las alternativas: Completamente Parcialmente Fase en que se encuentra: Amplia implantación Emergente

No sustituye

Investigación/ensayo clínico

Beneficios potenciales para los usuarios y para el sistema sanitario: Riesgos potenciales para los usuarios y personal sanitario, complicaciones o efectos adversos: Existencia de estudios sobre su seguridad, eficacia, eficiencia, efectividad: Sí No En caso afirmativo, reseñar la referencia de los estudios: Aspectos legales y éticos que pueden implicar:

Documentación a adjuntar: -Documentación que avale su seguridad, eficacia, eficiencia, efectividad y utilidad. -En los casos que sea preciso, documentación que avale el cumplimiento de las normas sobre homologación, calidad industrial, seguridad de uso e información a los usuarios. -Si precisa la utilización de un medicamento, nº de registro y ficha técnica; si precisa un producto sanitario, marcado CE y ficha técnica; si precisa un dietético, nº de registro. -Otra información revelante sobre la técnica, tecnología o procedimiento.

PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES EN CSS Propuesta ( políticos, gestores, profesionales, usuarios y organizaciones) Cuestionario de solicitud y autoevaluación Comisión de evaluación de la CSS de Aragón Decisión del Gobierno de Aragón a propuesta del Departamento de Salud y Consumo: » » » »

No procede No se recomienda Pilotaje Autorización definitiva

PLAN DE CALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (2006) •

Principios y retos: 1. Protección, promoción de la salud y prevención 2. Fomento de la equidad 3. Apoyo a la planificación de los recursos humanos en salud 4. Utilización de las tecnologías de la información para mejorar la atención de los ciudadanos 5. Aumento de la transparencia 6. Fomento de la excelencia clínica en patologías prevalentes, de gran carga social y económica

ESTRATEGIAS EN SALUD •Son actuaciones sobre un problema de salud con carácter integral y, por tanto, abarcan todos los aspectos de la asistencia sanitaria: • Prevención. • Cartera de servicios. • Oferta de servicios. • Mejora de la calidad. • Formación de los profesionales.

•Parte fundamental de la planificación estratégica del Departamento

ESTRATEGIAS EN SALUD DEL SNS Cáncer

2006

Cardiopatía Isquémica

Evaluación

Diabetes Salud Mental Cuidados Paliativos

2007

Aprobación

Parto normal ICTUS

2008

EPOC Enfermedades Raras

Cáncer

2009

Cardiopatía Isquémica Diabetes

SSR

2010

Reumáticas y ME Salud y género Enfermedades crónicas

Salud Mental Cuidados Paliativos

2011

Parto normal ICTUS EPOC

ESTRATEGIAS EN SALUD DEL SNS Comité Científico

Comité Institucional

Análisis situación

Información servicios

Evidencia científica

Validación objetivos

Borrador

CISNS Implantación Seguimiento y evaluación

Estrategia de atención al Ictus en el Sistema de Salud de Aragón

Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud Aprobada por el CISNS el 26 de noviembre de 2008 y presentada en el Ministerio de Sanidad y Política Social el 17 de marzo de 2009

Estrategia en Ictus de Aragón Gerencia de Sector “Grupo de Proceso”

Gestión del Proceso por Sectores:

Consejería

Implantación, evaluación y mejora.

DG Planificación SALUD

Reordenación de recursos

Objetivos al Contrato de Gestión

Evaluación periódica

Evidencia Análisis de Diseño del proceso Grupo de expertos científica la situación de partida clínico

Evaluación Formación Investigación

PROCESO CLÍNICO DE ATENCIÓN AL ICTUS Entrada: Sospecha Ictus

Subprocesos

Atención pre hospitalaria

Atención hospitalaria

Salida: Paciente tratado Atención post hospitalaria

IDENTIFICACION DEL PROCESO

PROCESO DE ATENCIÓN AL ICTUS EN ARAGON

DEFINICIÓN FUNCIONAL

Prestar atención según los criterios de calidad establecidos en la Estrategia en Ictus a todas las personas que están en riesgo o han padecido un ictus, disminuyendo la incidencia del mismo, la mortalidad, morbilidad y las secuelas, mejorando la supervivencia y calidad de vida de quienes ya lo han sufrido.

LÍMITE INICIAL

Identificación de pacientes con riesgo de sufrir un ictus, que creen padecerlo o lo padecen.

LÍMITE FINAL

Alta de pacientes que, tras padecer un ictus, reciben tratamiento etiológico, preventivo, rehabilitador y cuidados. 1.Atención en la fase aguda: -Atención urgente extrahospitalaria: identificación de síntomas alarma, activación de código ictus, traslado -Atención urgente hospitalaria: evaluación, decisión, derivación -Hospitalización: unidad/área de ictus

SUBPROCESOS

1.Atención en la fase subaguda: -Unidad de hospitalización -Rehabilitación 2.Atención en fase de cronicidad: -Prevención secundaria -Rehabilitación en fase de secuelas -Atención social

GESTOR DEL PROCESO

Neurólogo coordinador del proceso de atención al ictus en cada Sector Sanitario

ANÁLISIS DE LOS SUBPROCESOS - 0: Prevención primaria - 1: Activación del código ictus (061) y traslado - 2: Atención en S. Urgencias hospitalarios - 3: Atención por equipo de ictus en áreas/unidades de ictus - 4: Atención en hospitalización (Neuro/MI) - 5: RHB en planta y RHB en hospital de convalecencia - 6: Prevención secundaria - 7: Atención a la dependencia tras sufrir un ictus

PROPUESTA DE ORDENACIÓN DE RECURSOS: TELEICTUS Aplicación de la telemedicina a la exploración del paciente con ictus (imagen y exp. clínica) para la toma conjunta de decisiones entre “hospital de origen” y “hospital remoto” con el fin de poder realizar fibrinolisis en el primero.

Propuesta de ordenación de recursos: unidades/áreas/equipos de ictus -”Unidad de ictus”: área de hospitalización específica + Neurólogo 24 horas + enfermería con formación específica + monitorización continua y protocolización de actividades. -”Área de ictus”: espacio específico donde no existe unidad de ictus (HRV, HGSJ, HOP, HB, HA, HELL) + enfermería con formación específica + monitorización continua y criterios de derivación a otras unidades de hospitalización. -”Equipo de ictus”: grupo interdisciplinar de profesionales que intervienen en todo el episodio de atención, con protocolos consensuados de actuación y coordinados por un neurólogo.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO -Objetivo: medir en todos los sectores los resultados obtenidos tras la implantación del Programa

-Set de indicadores: •

Clínicos, elaborados por expertos



Propuestos propuestos por la Estrategia en Ictus del SNS



Otros indicadores seleccionados por el DS que valoren la efectividad, calidad y eficiencia de las intervenciones llevadas a cabo en Aragón



Información específica para conocer implantación del programa en cada Sector

el

grado

de

IMPLANTACIÓN EN LOS SECTORES SANITARIOS •

Actuación en AP:



Actuación en urgencias hospitalarias:

-promoción de la salud y control de FRCV -atención urgente: código ictus extrahospitalario -prevención secundaria

-código ictus intrahospitalario -traslados internos -traslados a hospitales de referencia -teleictus



Actuación en hospitalización de agudos: -protocolos en unidades/áreas de ictus -protocolos de fibrinolisis -rehabilitación

IMPLANTACIÓN EN LOS SECTORES SANITARIOS (II) •

Actuación en hospitalización de convalecencia: -RHB



Actuación en el área de formación continuada: -formación de equipos de ictus -formación específica (enfermería, medicina interna, etc.)



Actuación en el área de investigación: -grupos/redes de investigación

CALENDARIO

2009

Primer semestre

ACTUACIONES ORGANIZATIVAS

Elaboración del Programa de Atención al Ictus

Presentación del Programa a gerencias del SALUD y CASAR

Constitución Equipos de Ictus de Sector Presentación del documento de proceso por Sector ante la DGP Implantación del proceso en los centros del Sector Sanitario

Implantación del teleictus

ACTUACIONES ESTRUCTURALES

Creación de unidades de ictus en HUMS y HCU Creación de áreas de ictus con equipos de ictus

EVALUACIÓN

Primera evaluación por sectores

2010

2011 Segundo semestre

Mayo- diciembre

Febrero-Mayo

Febrero-Mayo

Octubre

1er trim.

¡¡¡BIENVENIDA GESTIÓN CLÍNICA!!!