Planificacion Futbol Sala

futsalgratis.wordpress.com PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE UNA TEMPORADA EN EQUIPOS AMATEUR DE FÚTBOL SALA. “Planificar

Views 58 Downloads 7 File size 257KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

futsalgratis.wordpress.com

PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE UNA TEMPORADA EN EQUIPOS AMATEUR DE FÚTBOL SALA. “Planificar es proyectar el entrenamiento antes de empezar” MATVEYEV (1970) “Programación: es la distribución cronológica de los distintos métodos de entrenamiento en función de un objetivo determinado.” JULIO TOUS [Todas aquellas anotaciones acompañadas de un asterisco (*) contarán con un post único desarrollando ese tema en próximas entregas.]

Muy a menudo nos perdemos entre libros, definiciones de entrenamientos deportivos, materias de preparación física. Para muchos el control de los parámetros físicos se hace realmente complicado. Y ante el desconocimiento de un campo (la preparación física) en ocasiones tendemos a delegar las funciones de preparación física. Y cuando digo delegar, digo abandonar. Normalmente uno de los mayores problemas que sufren los preparadores físicos es la incomprensión del entrenador. Si bien para mí el entrenamiento del fútbol sala se basa en el desarrollo de un modelo de juego, esto es indivisible de la parte técnica, física y psicológica. No hablamos de entrenamiento integrado, eso es otra cosa. No se trata de integrar nada, ya que el fútbol sala es un todo, divisible, pero inseparable. Se trata de realizar un trabajo global basado en la Periodización táctica. Para ello debemos coordinar nuestros tiempos en la temporada y el desarrollo de nuestro modelo de juego. Tenemos que ser capaces de entrenar en cada momento de la temporada con las intensidades, volúmenes, velocidad y tensiones necesarias, siempre con nuestro modelo de juego de fondo. Os animo a que os creéis vuestras propias planificaciones globales. Siempre es bueno conocer algunos de los factores condicionales más importantes en nuestro deporte, para simplificar nuestro trabajo o la comunicación con el preparador físico. Si cuentas con él, respeta su criterio, es un profesional. Coordina el desarrollo de tu modelo de juego con el momento de la temporada y el trabajo físico idóneo. Trataremos a continuación de dotar al lector de herramientas para planificar a nivel global una temporada de fútbol sala amateur, compuesta por una competición regular, entre Septiembre y Mayo.

futsalgratis.wordpress.com

Definiciones.

Tipos de Trabajo físico. Podemos afrontar nuestro entrenamiento físico de tres maneras bien diferenciadas. Trabajos Generales: Guardan poca relación con el contexto general del deporte. Su objetivo es crear una base adecuada para su disciplina deportiva Trabajos Dirigidos: Se relacionan más estrechamente con el deporte específico. Su objetivo es proporcionar al deportista elevados niveles de juego Trabajos Específicos: Se utiliza el propio juego como elemento principal de trabajo Su objetivo es llevar al jugador a sus niveles más altos de rendimiento en el juego Muchas veces, en clubes amateurs, por falta de personal y de capacidad de control, los trabajos generales deben estar lo menos presente posibles en los entrenamientos. Los trabajos dirigidos se utilizarán durante todo el año, aunque con predominancia de los trabajos específicos. Motivos: 1) Escasez de medio técnicos y conocimientos de cargas, etc. 2) Escasez de tiempo de entrenamiento. Se ha establecido como se verá más adelante una planificación basada en el modelo de juego. De forma que los factores condicionales, etc son subsidiarios. 3) Imposibilidad de realizar una periodización por macrociclos (meses) buscando la transferencia demostrada entre el trabajo general, dirigido y específico, por los medios y los conocimientos del entrenador, que no cuenta con el apoyo de un preparador físico.

futsalgratis.wordpress.com

Ejemplo de Tipos de trabajo:

Imagen obtenida de Planificación del entrenamiento deportivo. Apuntes del Curso de Técnico Superior Deportivo en fútbol sala (Kirolene-Durango) Autor: Alain Gandiaga.

Factores básicos condicionales. Aquellos factores físicos que nos sirven de base para desarrollar factores más específicos. Como más importantes se consideran. La resistencia base III, la fuerza máxima y la velocidad máxima. Estos factores son los que deben entrenar los jugadores en la fase de Verano. (*) Resistencia base III. Es un tipo de resistencia aeróbica. Aquella capacidad que nos permite realizar un esfuerzo con el oxigeno que aportamos al cuerpo. Aparece en ejercicios de larga duración e intensidades bajas. Viene determinado por nuestro tipo de juego, es decir no corremos en línea recta al mismo ritmo, sino que es un tipo de resistencia variable. Vamos variando los esfuerzos según las necesidades del juego. Esta capacidad por tanto la podemos entrenar con ejercicios entre 30 m y 1h30m de intensidad baja y en los que vamos variando la intensidad del ejercicio. Ejemplo trabajo general: Carrera con el balón durante 40 minutos por un parque. En esos cuarenta minutos contemplamos tres intensidades. Andar, trotar al 40 % y trotar al 70-80%. A criterio libre, podemos decidir andar, trotar o correr al 70% durante 30 segundos, así los 40 minutos.

futsalgratis.wordpress.com Ejemplo de trabajo específico. En cancha los jugadores juegan 1x1. Salen de medio campo y uno encara al otro para meter gol contra portero. Al acabar jugada van a por el balón al trote y recorren todo el campo de nuevo dándose pases hasta volver a la zona de 1x1. Fuerza máxima: La capacidad de vencer una resistencia, la máxima que podamos. Si además hemos de hacerlo lo más rápido posible, hablaremos de potencia. En nuestro caso trabajaremos más que conceptos de fuerza máxima, la fuerza general (*). Durante el periodo vacacional o la pretemporada, el desarrollo de la fuerza general mediante ejercicios de autocarga o por parejas. Para mejorar nuestra potencia realizaremos trabajo de Pliometría (*).

Velocidad máxima: La capacidad de nuestros jugadores de desarrollar su máxima velocidad. Ésta se desarrolla durante 1 o 2 sg. Podemos entrenarla con sprints de 30-35 metros, no superando las 4-6 repeticiones.

Factores específicos condicionales. Aquellos factores físicos que son característicos de nuestro deporte. Como más importantes a trabajar por nuestra parte, podemos considerar. La fuerza explosiva y la resistencia a la fuerza explosiva.

Fuerza Explosiva: Nos permite realizar acciones motrices a la máxima velocidad de ejecución. Se define mediante ejercicios de series entre 4 y 6 repeticiones a máxima velocidad con descanso completo. Detener los ejercicios si desciende la velocidad de ejecución.

Resistencia a la fuerza explosiva: Puede ser el factor más importante en fútbol sala, nos permite que la disminución de la velocidad por fatiga en las acciones motrices intensas sea lo menor posible. Se puede mejorar con ejercicios en series de 4 a 6 repeticiones con poca pausa entre repeticiones y pausas largas entre series, detener el ejercicio si las conductas son erróneas (errores de ejecución).

Factores informacionales Básicos: Es la capacidad de nuestro equipo de conocer nuestro propio modelo de juego. Nuestro modelo de juego se dividirá en Principios generales (basados en reglas generales de actuación), sub-principios (basados en reglas más específicas). Nuestra planificación y metodología de entrenamiento se debería basar en dos conceptos fundamentales. La periodización táctica de Victor Frade (*) y la metodología basada en el trabajo sobre el error (*) Factores informacionales específicos: Resistencia a la capacidad de percepción y decisión (táctica) y de concentración. Es la capacidad de nuestros jugadores, de percibir y decidir correctamente a pesar de su estado de fatiga. Es el factor más importante a trabajar

futsalgratis.wordpress.com informacionalmente, de forma que en los momentos importantes de la competición los jugadores tomen las decisiones más idóneas.

Prevención de lesiones: Desde el comienzo de temporada y hasta el final de la misma trataremos de generar ciertas rutinas para prevenir las lesiones más habituales de nuestro deporte. En ellas debemos integrar sesiones de Propiocepción (*), Core (*) y estiramientos (*). Una vez citados o conocidos los conceptos anteriores nos podemos poner a planificar el trabajo. En líneas generales podemos comentar que trabajaremos durante todo el año basándonos en el modelo de juego del equipo. En paralelo a ello trabajaremos a nivel técnico, físico y psicológico. Para ello se propondrán en el estudio varios ejemplos de semanas tipo de entrenamiento. Cubriendo así las necesidades de todos los tipos de equipos.

futsalgratis.wordpress.com PAUTAS PRÁCTICAS DE PLANIFICACIÓN PARA LOS EQUIPOS: Se propone una planificación que pretende desarrollar el modelo de juego del sistema del equipo. Para ello nos apoyaremos en la puesta en práctica de los principios que los sustentan. Jerárquicamente estructurados habrá Fases, subfases, conceptos, reglas tácticas. Nos apoyaremos en los puntos de control de las reglas tácticas. Como metodología utilizaremos el trabajo sobre el error. Es decir basaremos los ejercicios en asegurar que los jugadores apliquen correctamente las reglas tácticas (fuertes y buenas) para que tomen las decisiones idóneas en función de nuestro modelo de juego. Las reglas tácticas marcarán comportamientos generales del juego, serán las regularidades que se pretende que surjan en competición como forma de afrontar la aleatoriedad y la incertidumbre del juego. Contribuirán a la creación de hábitos de comportamiento y a la anticipación sobre las situaciones del juego, conociendo los mecanismos de aparición de errores. En cuanto a la metodología de los ejercicios utilizaremos del mismo modo, una suma de metodologías aplicadas de forma evolutiva. Será básica la metodología basada en las estructura funcional del fútbol sala.(*) Mediante juegos tácticos que siempre deben contar con rival, balón y un objetivo. Del mismo modo variaremos los conceptos tácticos, técnicos, de reglamento, de espacio, tiempo y comunicación motriz en función de los objetivos del ejercicio. Para realizar la planificación comenzaremos por establecer los objetivos del equipo a nivel táctico y técnico, debido a que cada categoría requiere una planificación adhoc. Una vez realizada la planificación general, realizaremos la del primer microciclo y seguidamente la de cada microciclo. Para nuestra programación la base temporal será el microciclo de una semana. Una vez comenzada la temporada el primer microciclo de pretemporada será de adaptación; el resto de los microciclos del año, serán iguales (tenemos varios microciclos diferentes para aplicar en función del número de entrenamientos de cada equipo, uno de cinco sesiones y otra de tres sesiones).

futsalgratis.wordpress.com

Éste microciclo patrón se basa en los siguientes principios: z

z

z

El Principio de la Progresión Compleja: Se deben adquirir progresivamente en cuanto a complejidad, los conceptos, sufases y fases del juego. Se trabajará con un concepto evolutivo. Es decir los jugadores comenzarán a trabajar los conceptos tácticos, aplicando las reglas tácticas y los poniendo atención en los puntos de control, para pasar a trabajar los subprincipios y los principios. No se trabajarán las subfases sin controlar los conceptos. No se trabajarán las fases sin controlar las subfases El Principio de la Alternancia Horizontal Específica: propone una alternancia en el tipo de contracción muscular predominante en la sesión (en tensión, duración y velocidad) garantizando así la relación adecuada entre esfuerzo y recuperación. El Principio de las Propensiones: la repetición un gran número de veces de lo que se pretende que surja en competición como forma de adquisición por los jugadores.

A continuación indicamos la propuesta de planificación para los equipos En esta estructura se deberán incrustar los objetivos tácticos y técnicos de cada equipo.

futsalgratis.wordpress.com

JUNIO 1

2

JULIO M

OTROS DEPORTES

4

1

2

FG. VMAX. RB3. PROP.

AGOSTO 3

4

1

2

FG. VMAX. RB3. PROP.

3

4

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

1

1

2

3

4

2

3

4

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

1

1

1

2

3

4

2

FEX.

FEX.

FEX.

FEX.

RFEX.

RFEX.

RFEX.

RFEX.

POT.

POT.

POT.

PROP.

PROP. HAB. TEC. TAC.

3

4

RA. FG.

2

FEBRERO 3

4

1

2

3

MARZO 4

1

2

3

ABRIL 4

1

2

MAYO 3

4

1

2

3

FEX.

FEX.

FEX.

FEX.

FEX.

RFEX.

RFEX.

RFEX.

RFEX.

RFEX.

POT.

POT.

POT.

POT.

POT.

POT.

PROP.

PROP.

PROP.

PROP.

PROP.

PROP.

PROP.

HAB. TEC. TAC.

HAB. TEC. TAC.

HAB. TEC. TAC.

HAB. TEC. TAC.

HAB. TEC. TAC.

HAB. TEC. TAC.

HAB. TEC. TAC.

HAB. TEC.

FG. Fuerza General. “La Semana 4 de Agosto sería nuestro microciclo de adaptación. Semana 1 de Septiembre empieza la VMAX. Velocidad Máxima. Competición. Finaliza en Mayo.” RB3. Resistencia Base 3. PROP. Propiocepción. FEX. Fueza Explosiva. RFEX. Resistencia a la fuerza explosiva. POT. Potencia. HAB. TEC. TAC. Habilidades técnico tácticas. RA. Recuperación activa.

4

futsalgratis.wordpress.com

MICROCICLO PARA CINCO SESIONES DE ENTRENO Y PARTIDO EL SÁBADO. LUNES Recuperación Activa

MIERCOLES Jugadores y espacios amplios Fases

JUEVES Nºjug. Altos en espacios reducidos Subfases

VIERNES Recuperación y activación.

Conceptos

MARTES Jugadores y espacios reducidos Subfases

BAJA BAJA BAJA BAJA BAJO

MUY ALTA BAJA MEDIA MEDIA MEDIA

MEDIA ALTA BAJA ALTA ALTA

MEDIA BAJA ALTA BAJA BAJA

BAJA/MEDIA BAJA BAJA/MEDIA MEDIA BAJA/MEDIA

MEDIO

ALTA

MEDIA

MEDIA

ALTO

SABADO

Conceptos

PARTIDO

DOMINGO

DESCANSO TOTAL

CONTENIDOS ACCIÓN MUSCULAR: TENSIÓN DURACIÓN VELOCIDAD CONCENTRACIÓN DESGASTE EMOCIONAL TIPO DE ESFUERZO DISCONTINUO

SABADO

PARTIDO

DIA TIPO DE TRABAJOS

futsalgratis.wordpress.com

Las Claves: Lunes: Entrenamiento con paradas frecuentes, es discontinuo, con la idea de que los jugadores puedan recuperarse. Hay reducción de la tensión de la velocidad y duración así como de la concentración. Baja la complejidad de los conceptos a entrenar. Martes: Hay que vislumbrar las situaciones de juego que tengan más posibilidades de tener aceleración o desaceleración, cambios de dirección. Intentar replicar los momentos de acción que tengan contracciones excéntricas, de ataque o defensa. Miércoles: Es el día más alejado del partido anterior y del siguiente. Se trabajan los grandes principios. Exigencias similares a la competición. Grandes espacios, con más duración y mayor número de jugadores. Se trabaja con todo el equipo. Situaciones de partidos reglados, etc. Jueves: Se trabaja con poca oposición, con duraciones de tiempo muy reducidas y discontinuas. Gran velocidad de decisión por parte del jugador, que sean rápidos en decisión y en ejecución. El número de repeticiones no debe ser elevado. Viernes: Recuperación activa y preactivación al partido. Con baja oposición. Recordar los patrones colectivos, se pueden trabajar acciones de finalización facilitadas, superioridades, etc. Sábado: Competición. Domingo: Descanso.

futsalgratis.wordpress.com

MICROCICLO PARA CUATRO SESIONES DE ENTRENO Y PARTIDO EL SÁBADO. DOMINGO

DESCANSO TOTAL

ACCIÓN MUSCULAR: TENSIÓN DURACIÓN VELOCIDAD CONCENTRACIÓN DESGASTE EMOCIONAL TIPO DE ESFUERZO DISCONTINUO

PARTIDO

CONTENIDOS

LUNES Jugadores y espacios reducidos Conceptos Subfases

MARTES Jugadores y espacios amplios Fases

MUY ALTA BAJA MEDIA MEDIA MEDIA

MEDIA ALTA BAJA ALTA ALTA

ALTA

MEDIA

MIERCOLES

JUEVES Nºjug. Altos en espacios reducidos Subfases

VIERNES Recuperación y activación. Conceptos

MEDIA BAJA ALTA BAJA BAJA

BAJA/MEDIA BAJA BAJA/MEDIA MEDIA BAJA/MEDIA

MEDIA

ALTO

SABADO

PARTIDO

SABADO

DESCANSO TOTAL

DIA TIPO DE TRABAJOS

futsalgratis.wordpress.com

ACCIÓN MUSCULAR: TENSIÓN DURACIÓN VELOCIDAD CONCENTRACIÓN DESGASTE EMOCIONAL TIPO DE ESFUERZO DISCONTINUO

MARTES Jugadores y espacios amplios Fases

MUY ALTA BAJA MEDIA MEDIA MEDIA

MEDIA ALTA BAJA ALTA ALTA

ALTA

MEDIA

MIERCOLES

JUEVES Nºjug. Altos en espacios reducidos Subfases

MEDIA BAJA ALTA MEDIA BAJA ALTO

VIERNES

SABADO

PARTIDO

CONTENIDOS

LUNES Jugadores y espacios reducidos Conceptos Subfases

DESCANSO TOTAL

DOMINGO

DESCANSO TOTAL

SABADO

DESCANSO TOTAL

DIA TIPO DE TRABAJOS

PARTIDO

MICROCICLO PARA TRES SESIONES DE ENTRENO Y PARTIDO EL SÁBADO.

futsalgratis.wordpress.com

DESCANSO TOTAL

CONTENIDOS ACCIÓN MUSCULAR: TENSIÓN DURACIÓN VELOCIDAD CONCENTRACIÓN DESGASTE EMOCIONAL TIPO DE ESFUERZO DISCONTINUO

MARTES Jugadores y espacios reducidos Conceptos Subfases MUY ALTA BAJA MEDIA MEDIA MEDIA ALTA

MIERCOLES

JUEVES Jugadores y espacios amplios Fases

MEDIA ALTA BAJA ALTA ALTA MEDIA

VIERNES

SABADO

PARTIDO

LUNES

DESCANSO TOTAL

DOMINGO

DESCANSO TOTAL

SABADO

DESCANSO TOTAL

DIA TIPO DE TRABAJOS

PARTIDO

MICROCICLO PARA DOS SESIONES DE ENTRENO Y PARTIDO EL SÁBADO.

futsalgratis.wordpress.com

Bibliografía: Información variada sobre periodización táctica. Obra de Victor Frade. Entrenamiento deportivo en fútbol sala. Apuntes de Nivel II del Curso de Técnico Deportivo en Fútbol Sala. (CENEIFS) Autor: Alejandro Legaz. Planificación del entrenamiento deportivo. Apuntes del Curso de Técnico Superior Deportivo en fútbol sala (Kirolene-Durango) Autor: Alain Gandiaga.

José Julio Arregui. Futsalgratis.wordpress.com