Planificacion Familiar

INTRODUCCIÓN Se calcula que en los países en desarrollo unos 200 millones de parejas desean posponer o detener la procr

Views 86 Downloads 3 File size 131KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN

Se calcula que en los países en desarrollo unos 200 millones de parejas desean posponer o detener la procreación pero no utilizan ningún método anticonceptivo, por lo que una planificación familiar adecuada y un control de la natalidad ha venido en los últimos años creciendo en importancia para las organizaciones de salud del mundo.

Los servicios de planificación se definen como el conjunto prestaciones ofrecidas por profesionales sanitarios especializados que incluyen actividades y prácticas educativas, preventivas, médicas y sociales que permiten a los individuos, incluidos menores, determinar libremente el número y espaciamiento de sus hijos y seleccionar el medio más adecuado a sus circunstancias La planificación se utiliza a veces como un sinónimo de control de la natalidad. En este sentido los servicios médicos de planificación familiar facilitan información sobre los distintos métodos anticonceptivos y ofrecen asistencia médica especializada para conseguir espaciar los embarazos deseados así como para evitar los embarazos no deseados. En este sentido la planificación familiar consiste en la utilización de diferentes métodos para controlar el número y la cronología de los embarazos.

Por lo que en general, la planificación familiar y el control de la natalidad trae beneficios como por ejemplo: ayudan a prevenir la transmisión del VIH y otras infecciones de transmisión sexual, disminuye la necesidad de recurrir al aborto peligroso; y refuerza el derecho de las personas a decidir el número de hijos que desean tener y el intervalo de los embarazos, entre otros que serán expuestos más adelante en el trabajo. Sin más a que hacer referencia, se invita al lector a la lectura de este trabajo, con una visión crítica y objetiva del mismo, esperando que abarque y de respuesta a las dudas del mismo sobre el tema de la planificación y control de la natalidad.

Planificación Familiar

La planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos que desean y determinar el intervalo entre embarazos. Se logra mediante la aplicación de métodos anticonceptivos y el tratamiento de la esterilidad.

Beneficios de la planificación familiar

Los servicios de planificación familiar de buena calidad aportan una amplia gama de beneficios a las mujeres, sus familias y la sociedad. Entre estos beneficios tenemos: 

Prevención de los riesgos para la salud relacionados con el embarazo en las mujeres: La capacidad de la mujer para decidir el intervalo entre los embarazos y limitar el número de estos tiene una repercusión directa en su salud y bienestar. La planificación familiar permite espaciar los embarazos y puede posponerlos en las jóvenes que tienen mayor riesgo de morir por causa de la procreación prematura, lo cual disminuye la mortalidad materna.



Reducción de la mortalidad de los menores de un año: La planificación familiar puede evitar los embarazos muy cercanos entre sí y en un momento inoportuno, que contribuyen a causar algunas de las tasas de mortalidad de menores de un año más elevadas del mundo. Las criaturas cuya madre muere a causa del parto también tienen un riesgo mayor de morir o enfermar.



Prevención de la infección por el VIH y el sida: La planificación familiar disminuye el riesgo de que las mujeres infectadas por el VIH se embaracen sin desearlo, lo que da como resultado una disminución del número de criaturas infectadas y huérfanas. Además, los condones masculinos y femeninos brindan una protección doble: contra el embarazo no deseado y contra las infecciones de transmisión sexual, en especial la causada por el VIH.



Disminución de la necesidad de recurrir al aborto peligroso: Al disminuir las tasas de embarazo no deseado, la planificación familiar aminora la necesidad de recurrir al aborto peligroso, que representa un 13% de la mortalidad materna mundial.



Poder de decisión: La planificación familiar permite que las personas tomen decisiones bien fundamentadas con relación a su salud sexual y reproductiva.



Disminución del embarazo de adolescentes: Las adolescentes que se embarazan tienen más probabilidades de dar a luz un niño de pretérmino o con peso bajo al nacer. Los hijos de las adolescentes presentan tasas más elevadas de mortalidad neonatal. Muchas

adolescentes que se embarazan tienen que dejar la escuela, lo cual tiene consecuencias a largo plazo para ellas personalmente, para sus familias y para la comunidad. 

Menor crecimiento de la población: La planificación familiar es la clave para aminorar el crecimiento insostenible de la población y los efectos negativos que este acarrea sobre la economía, el medio ambiente y los esfuerzos nacionales y regionales por alcanzar el desarrollo.



Disminución de costos familiares y del sistema de salud: La planificación familiar es una de las maneras de intervenir más rentables de todas las partes del sistema de salud. El ahorro de costos se derivan de la reducción de los embarazos no deseados, así como una reducción en la transmisión de infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH.

Métodos Modernos

Los métodos modernos de planificación familiar incluyen control de la natalidad, la tecnología de reproducción asistida y los programas de planificación familiar. En los casos son parejas no quieran tener hijos por el momento y con los programas de planificación familiar ayudan mucho de manera significativa a ese objetivo. Los programas federales de planificación familiar reduce la maternidad entre las mujeres pobres hasta en un 29%, según un estudio de la Universidad de Michigan.

Uso de anticonceptivos

El uso de anticonceptivos ha aumentado en muchas partes del mundo, especialmente en Asia y América Latina, pero sigue siendo bajo en al África. A escala mundial, el uso ha aumentado desde un 54% en 1990 a un 63% en 2007. A escala regional, la proporción de mujeres casadas de entre 15 y 49 años de edad que usan algún método anticonceptivo ha aumentado mínimamente entre 1990 y 2007, de 17% a 28% en África, de 57% a 67% en Asia, y de 62% a 72% en América Latina y el Caribe; en cada región es notable la variación entre países.

El uso de métodos anticonceptivos por los hombres representa una proporción relativamente pequeña de las tasas de prevalencia mencionadas. Los métodos masculinos se limitan a la esterilización (vasectomía), los condones y el coito interrumpido. A nivel mundial, un 11,3% de las mujeres en edad fecunda informan que dependen de alguno de estos métodos en su matrimonio o unión formal; también hay grandes variaciones entre regiones y países.

La necesidad insatisfecha de anticoncepción en el mundo

Se calcula que en los países en desarrollo unos 200 millones de parejas desean posponer o detener la procreación pero no utilizan ningún método anticonceptivo. Los motivos son los siguientes: 

Poca variedad de métodos;



Acceso limitado a la anticoncepción, particularmente por parte de los jóvenes, los segmentos más pobres de la población o los solteros;



Temor a los efectos colaterales, que a veces se han sufrido con anterioridad;



Oposición por razones culturales o religiosas;



Servicios de mala calidad;



Barreras de género.

La necesidad insatisfecha de anticoncepción en las mujeres casadas está disminuyendo pero sigue siendo alta. En África, no usan anticoncepción un 22% de las mujeres casadas que están en riesgo de quedar embarazadas contra sus deseos; esta cifra representa un descenso mínimo por comparación con el de diez años atrás (24%). En Asia y América Latina y el Caribe, regiones donde la prevalencia del uso de anticonceptivos es relativamente alta, las necesidades insatisfechas representan un 9% y un 11%, respectivamente.

Venezuela

En Venezuela, los sistemas de salud dentro de sus programas prioritarios contemplan la atención del programa de planificación familiar como unos de sus pilares de la atención preventiva que se otorga a la población en general, con lo cual se ha logrado disminuir los indicadores de la natalidad a números nunca antes vistos. Dicho programa se enfoca en proveer de manera sistemática y con una vigilancia supervisada a los usuarios de alternativas para el control de la natalidad. Asimismo algunas instituciones dentro de sus programas de logística a la atención en planificación familiar cuentan con enfermeras especializadas que con la asesoría y supervisión de médicos proveen a población derechohabiente de opciones en planificación familiar, todo esto con la base legal de norma impuestas por los órganos rectores del sector salud.

Papel de la OMS

La OMS está trabajando para promover la planificación familiar mediante la preparación de directrices apoyadas en datos científicas sobre la seguridad de los métodos anticonceptivos y los servicios mediante los cuales se ofrecen; la preparación de normas de calidad y la precalificación de los productos anticonceptivos; y la ayuda a los países para que introduzcan, adapten y apliquen estos instrumentos para satisfacer sus necesidades.

UNFPA

La creación del UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas, a manos de la ONU en el año 1969 bajo otro nombre (el actual se usa desde el año 1987) ha permitido tener un organismo responsable por la planeación familiar en distintos países, siguiendo las directrices de la ONU.

La labor del UNFPA implica la promoción del derecho de cada mujer, hombre y niño a disfrutar de una vida sana, con igualdad de oportunidades. Esto se hace a través de importantes estudios nacionales y demográficos y los censos de población. Los datos generados se utilizan para crear programas para reducir la pobreza y abordar cuestiones relativas a los derechos de determinados grupos de población minoritarios. Uno de sus objetivos es asegurar que "todo embarazo sea deseado, todos los partos sean seguros, todos los jóvenes estén libres de VIH y enfermedades de transmisión sexual, y todas las niñas y mujeres sean tratadas con dignidad y respeto". Su trabajo implica la mejora de la salud reproductiva, incluida la creación de estrategias y protocolos nacionales, y la provisión de suministros y servicios a estos grupos minoritarios, así como los migrantes internos y los refugiados, las personas mayores y los discapacitados. La organización ha sido recientemente reconocida por su campaña mundial contra la fístula obstétrica y la mutilación genital femenina.

Políticas

Mayor fuente internacional del mundo de la financiación para los programas de salud de la población y reproductiva es el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Los principales objetivos de la Conferencia Internacional sobre el Programa de Desarrollo de Acción de Población y son:



El acceso universal a servicios de salud reproductiva para el año 2015



La educación primaria universal y reducir la brecha de género en la educación para el año 2015



Reducir la mortalidad materna en un 75% en 2015



Reducir la mortalidad infantil



El aumento de la esperanza de vida



La reducción de las tasas de infección por VIH en personas de 15 a 24 años en un 25% en los países más afectados para 2005 y en un 25% a nivel mundial para el año 2010