Planificacion Clase Guerra Fria

Planificacion Clase Guerra Fria Curso: 1° Medio Tiempo: 2 horas pedagógicas Diseño curricular: Socio critico Unidad: 2

Views 165 Downloads 1 File size 283KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Planificacion Clase Guerra Fria Curso: 1° Medio Tiempo: 2 horas pedagógicas Diseño curricular: Socio critico

Unidad: 2 Hacia una historia global: el mundo en la segunda mitad del siglo XX Tema de la clase: Guerra Fría

Objetivo (s) Fundamental (es): caracterizar la guerra fría como un periodo en el que se enfrentan, en distintas esferas y escenarios , dos grandes bloques de poder y en que se producen profundas transformaciones económicas, sociales políticas y culturales Objetivo (s) Transversal (es): distinguir que dentro de este contexto denominado guerra fría, existen periodos más pequeños que también están al interior de esta carrera armamentista. Objetivos: Conceptuales: La Crisis de los misiles Procedimentales: interpretar los crecimientos de las dos nuevas potencias políticas, económicas y militares (EE.UU y La Unión Soviética), en un ambiente de hostilidad durante la segunda mitad del siglo XX. Actitudinal: Aceptar que dentro de un contexto determinado de la historia existen diferentes visiones, llámense estas políticas, sociales, económicas, etc. las cuales hay que respetarlas por muy contrarias a la visión de cada uno. Ámbito: Formación Ética Contenido Mínimo Obligatorio: Identificación de nuevos actores en el escenario mundial en las dinámicas de la guerra fría: periodos de distención durante este proceso. Aprendizaje Esperado: Describir la guerra fría considerando sus principales características, como por ejemplo la proliferación de armas nucleares o la hegemonía mundial entre dos bloques de poder Desempeño mapa de progreso Nivel: 5 Reconoce que en los procesos históricos existen relaciones de influencia entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y sociales. Actividades A) Inicio: dirigirse con los a alumnos al CRA, y explicarles cuál será la dinámica de la clase del día. Actividad Motivacional: sentar a todos los estudiantes en un semi círculo, para presentarles el video sobre el cual se trabajara en la clase, de forma posterior a este un trabajo en grupos, lo cuales serán armados por el profesor para una posterior evaluación, de carácter formativo. B) Desarrollo: luego de la charla se procede a ver unos videos preparados con anterioridad sobre la guerra fría, específicamente sobre un periodo de distención, denominado la crisis de los misiles. Terminado los videos el profesor conformara

grupos de ocho personas (lo cuales estarán encabezadas por los alumnos más avanzados del curso, y tendrán el deber de ayudar al resto de sus compañeros), a cada uno de estos se les hará entrega de una guía donde deberán responder una serie de preguntas relacionadas con los 3 videos ya presentados. Las preguntas de esta guía se responderán y debatirán en su primera instancia de forma grupal. C) Cierre: luego de haber compartido las preguntas de forma grupal, el profesor insta a generar un pequeño debate sobre las interrogantes e inquietudes sobre las respuestas de los demás grupos para así fomentar una diversidad de opiniones sobre el tema y un pensamiento crítico y analítico sobre la situación. Sobre esto el profesor realizara una pequeña reflexión. Tiempo de cada actividad: 1. Inicio: 10minutos aproximados 2. Desarrollo: 60 minutos aproximados a) 25 minutos de video b) 10 minutos para definir grupos c) 35 minutos para realizar la guía 3. Cierre: 15 minutos de debate FUNDAMENTACIÓN La educación secundaria debe contribuir a que cada cual transforme el plano de su vida en un proyecto. Allí las ciencias sociales juegan un gran papel, si no parten de la falsa premisa de que sus estudiantes son tabla rasa y si los/as maestros/as saben aprender de sus estudiantes. En esta función de apoyo a la construcción de una subjetividad creativa, las ciencias sociales suministran teorías, métodos y técnicas que sirven como mapas de reconocimiento dentro de grandes coordenadas espacio- temporales, económicas, sociales y culturales que condicionan nuestra experiencia. . Se hace necesario aclarar que la realidad social se construye a partir de la vida diaria. El problema es hacer tomar conciencia de que son ellas las que construyen la realidad social con su obrar de todos los días. La Historia en el Ciclo Superior de la Escuela Secundaria correspondiente al 5° año propone profundizar las propuestas de los años anteriores, articular y dar continuidad a los enfoques y conceptos, además de establecer correspondencias. Esta enseñanza implica la proliferación de temáticas y recursos que recuperan la práctica concreta. En el marco del desarrollo de la nueva historia social, el diseño formula un replanteo de los grandes relatos, tales como el retorno a la escena histórica de los sujetos como actores que tienen capacidad de incidir en la vida social; o el retorno de la narrativa histórica sobre las simplificaciones que emergieron de los grandes marcos explicativos. La nueva historia social fue devolviendo el protagonismo a los sujetos visibles, a los que les sucede algo, que se enfrentan a las restricciones y los límites de su propio tiempo, a sujetos que tienen ideas.

De igual manera la reflexión docente debe volcarse sobre el material de lectura y trabajo recomendado a los alumnos. Armar un banco de fuentes, una secuencia de escenas de una o varias películas, escoger obras literarias, imágenes y fotografías, fragmentos de estudios, etc. Las periodizaciones son construcciones creadas por los historiadores para poder agrupar lo complejo del tiempo histórico. Toda periodización es una clasificación arbitraria. El criterio de periodización del diseño se sustenta en una escala de análisis amplia a nivel mundial; toma como marco general para el 5° año, el mundo de posguerra, las luchas anticoloniales y los años dorados; flexibilizando los límites temporales a escala latinoamericana y argentina La propuesta didáctica se ubicará en la Unidad 1,”Ejes para una mirada general. La guerra fría, las nuevas formas de dependencia y las luchas anticoloniales. Se realizará el análisis de estos procesos, tomando distintos cortes temporales, y desde un enfoque multicausal, permitirá contextualizarlos y comprender las múltiples respuestas de los actores sociales, teniendo en cuenta que éstas se produjeron en el seno de una sociedad marcada por tensiones, que llevaron a consecuencias no siempre esperadas por los mismos participantes. . Para introducir el análisis de los conceptos se utilizarán producciones cinematográficas que pueden ser el punto de partida para la reflexión sobre la época y contribuir a la elaboración de conceptos 1. Descubrir los hechos claves, tanto estáticos como dinámicos que definen la situación. Para ello se considerará: a. Hechos significativos referidos a las personas implicadas. b. Hechos relacionados con aspectos y variables contextuales. c. Hechos vinculados a las relaciones interpersonales. 2. Descubrir las relaciones significativas que se dan entre los distintos hechos: a). Determinación de los elementos significativos de la situación (definir causas y consecuencias) b). Identificación de los momentos y tiempos decisivos de la situación (soluciones, desenlace, estrategias utilizadas por los distintos actores sociales) .

En palabras de Marc Ferro, todos los films son históricos, develan, relatan los aspectos de una realidad en términos directos o en términos elusivos. Según este autor podemos clasificar a las producciones cinematográficas desde un punto de vista historiográfico en films como fuentes y como agentes. En el primer caso, estas construcciones y reconstrucciones informan sobre uno o varios aspectos de la realidad histórica que quieren recrear y no mimetizar o de la sociedad de su mismo tiempo. En el caso de los segundos, el film mismo cuenta y encarna desde la metáfora, la hipérbole o el realismo, una problemática social desde una o varias de sus aristas. Asimismo, debemos tener bien presente que el cine es un fenómeno de masas y de taquilla, un producto del mercado. Por ende, hasta los films adjetivados como biográficos o históricos responden a los intereses de ese mercado de masas . Shlomo Sand dice “ La película es un testimonio, un documento anclado en su tiempo, pero no es reflejo puro de su período, sino que expresa las ideas del productor. A veces el núcleo de los acontecimientos históricos se encuentra en las escenas de la vida cotidiana. La narración cinematográfica como toda forma de creación cultural, contiene elementos ideológicos o políticos, cuya revelación ilumina a la realidad histórica retratada. Para observar esos elementos hay que decodificar imágenes y diálogos Tanto el cine como la literatura ponen en juego un mundo de significados y sentidos que impactan al espectador/lector fuertemente. Como dice Jerome Bruner, los relatos verdaderos o ficticios marcan y moldean nuestras vidas. Los utilizamos desde temprana edad para comprender el mundo que nos rodea y luego estos mismos relatos estructuran las explicaciones que nos damos sobre el mundo EJE PROBLEMATIZADOR

El grupo al que va dirigido esta propuesta, es el 5º año 3º de Orientación Ciencias Sociales, de la Escuela Secundaria Nª 6. El grupo está compuesto de 18 alumnos, 10 mujeres y 8 varones, son muy participativos y responsables, les gusta debatir sobre los problemas actuales y relacionarlos con el pasado. Los alumnos ya trabajaron Crisis económica, ideologías (Liberalismo, Totalitarismos: comunismo, fascismos) y Segunda Guerra Mundial. La carga horaria en este curso es de 3 módulos distribuidos de la siguiente manera: 2 horas los lunes y 1 hora los miércoles. Esta distribución horaria permitió la puesta en marcha del proyecto, ya que otorga la posibilidad de ver películas.

DESARROLLO DE LA SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Unidad 1: “La guerra fría, las nuevas formas de dependencia y las luchas anticoloniales”

Eje organizador: La guerra fría: un mundo con dos sistemas de confrontación de baja intensidad. La expansión de las empresas multinacionales

Secuenciación: Concepto de guerra fría Caracterización Ideologías encontradas. Comparación Nueva División Internacional del Trabajo. Empresas multinacionales

“El mundo de posguerra es un camino entre el socialismo latinoamericano y el conflicto entre URSS y EEUU, comunismo y capitalismo; donde se ponen en marcha estrategias políticas que derivaron en revoluciones. La nueva División Internacional del Trabajo produjo cambios económicos que redefinió el rol del Estado” OBJETIVOS

Objetivos de Enseñanza . • Promover la participación crítica sobre la lectura de los textos y películas. • Propiciar puestas en común de lo trabajado. • Provocar intercambios grupales.

• Promover la utilización de diversas fuentes históricas y bibliográficas. • Fomentar el trabajo en clase grupal e individual tendiente a la discusión y análisis de distintos problemas históricos incorporando diversidad de fuentes y puntos de vista. • Ejercitar prácticas de escritura que propongan la elaboración de distintos géneros tales como informes, comentarios bibliográficos, cinematográficos. etc Objetivos de Aprendizaje • Interpretar la diversidad de los procesos sociales mundiales, y argentinos como resultado del desarrollo de la trama multicultural y las transformaciones del sistema mundo • Reconocer la conformación social y económica de Argentina en relación con las demandas de los países industrializados y la crisis de ese modelo de intercambio y su reestructuración. • Elaborar hipótesis de interpretación sobre los fenómenos sociales, económicos, políticos del período Guerra fría, reconociendo la diversidad, multicausalidad y multiperpectividad en los procesos mundiales y su incidencia en Argentina

MAPA CONCEPTUAL DE LA UNIDAD

PROPUESTA DIDÁCTICA CLASE Nº 1 (1hora) Objetivo: Reconocer acontecimientos y procesos que permitieron el desarrollo de la Guerra fría.

Motivación:

Creo necesario trabajar en primera instancia con los conocimientos previos, ya que permitirán un aprendizaje significativo del nuevo contenido. Para ello les propongo realizar un juego similar al imbatible de Susana Gimenez.

Desarrollo: Se dividirá a la clase en 6 grupos ( tres alumnos cada uno) Cada grupo elaborará 10 preguntas referidas a los siguientes temas: Crisis de Wall Street, Liberalismo, Fascismo, Comunismo, Totalitarismo, Capitalismo, Segunda Guerra MundialLuego se la entregarán al docente para verificar la formulación de las mismas y se colocarán formando un semicírculo, comenzando con el juego de preguntas y respuestas. Cierre: Una vez concluido el juego, se disiparán dudas, se debatirá sobre aspectos expuestos y la profesora presentará el tema: “Guerra fría” se intentará escribir en forma grupal en el pizarrón interrogantes, conocimientos previos sobre el tema, etc. Éstos disparadores servirán para la elaboración de la guía de análisis de la película de la próxima clase CLASE Nº 2 (2 horas) Objetivo: Identificación de características del período Guerra fría y formulación de preguntas

Motivación: Se proyectará la película “ Good Bye Lenin” , producción alemana del 2003, dirigida por Wolfgang Becker. Fue filmada totalmente en Alemania y tiene una duración de 1:40 min .Se acompañará de la consigna : “Tomar apuntes del film” ya que les permitirá reconocer las perspectivas de los actores sociales involucrados, sus puntos de vista, los contextos ideológicos que motivaban sus acciones, para ello se indicará a los alumnos los aspectos a visualizar durante la película, para que la toma de apuntes resulte significativa, ya que para trabajar con una película es conveniente que se les diga a los alumnos previamente cuáles van a ser los puntos sobre los que se quiere discutir, para que se afine la mirada sobre eso. Aspectos a tener en cuenta : Tiempo- Lugar- gobierno- oposición- actores sociales- problemáticas- causas- consecuenciasideologías (partidos políticos) estrategias o acciones realizadas por los actores sociales. Descripción de los ambientes, ejemplos que reflejen ideologías. A continuación detallo una sinopsis de la película:

La madre de Alexander Kerner (Daniel Brühl), Christiane, una mujer orgullosa de sus ideas socialistas y dirigente del Partido Socialista Unificado entregada a la política tras el abandono de su marido aAlemania Occidental, pierde el conocimiento al ver a su hijo metido en disturbios (octubre de 1989) a raíz de una manifestación en contra de Erich Honecker, con la policía del estado que tanto admira, entra en coma y Alex se ve envuelto en una complicada situación cuando su madre sale del coma ocho meses después. Ninguna otra cosa podría afectar tanto a su madre como la caída del Muro de Berlín y el triunfo del capitalismo en su amada Alemania Oriental, y ya advertido por el médico de dejarla en reposo y sin grandes disgustos, para evitar una posible recaída, ocultará a su madre que el Muro de Berlín ha caído mientras ella estaba enferma. Para ello montará una serie de falsos telediarios, con ayuda de su amigo Denis, en los que escribirá su propia historia del país. Por eso, para salvar a su madre, Alex convierte el apartamento familiar en una isla anclada en el pasado, una especie de últimobastión del socialismo en el que su madre vive creyendo que nada ha cambiado. Lo que empieza como una mentira piadosa se convierte en una gran estafa cuando la hermana de Alex y algunos vecinos se encargan de mantener la farsa para que la madre de Alex siga creyendo que nada había cambiado. Una de ellas es Lara, una enfermera soviética que Alex conquista durante el coma de su madre. Tras sufrir Christiane un nuevo infarto y ser ingresada de nuevo en el hospital, Lara le revela a esta que el muro ha caido. Poco antes de morir, viendo uno de los últimos telediarios falsos de Alex, Christiane es consciente del montaje que su hijo le ha preparado por amor. Como trama paralela, la película revela la verdadera historia del padre de Alex y el reencuentro con su hijo. A su vez, la película plantea críticas tanto al socialismo (lleno de parafernalias, burocracia y militarismo), como al capitalismo (repleto de símbolos vacíos y exaltaciones de lo meramente material); sitúa al personaje central como un hombre que vacila entre su rebeldía juvenil y sus observaciones del tiempo posterior a la caída del muro: las primeras son hechas de forma concreta, por ejemplo, mostrando la violencia ejercida por la policía de la DDR durante las manifestaciones, mientras que las segundas se verifican desde un plano un tanto más irónico, por ejemplo, cuando Alex crea un absurdo entre la película pornográfica, que se emite en una tienda del lado oeste de Berlín, y el concepto de cultura.

Desarrollo: Proyección de la película y toma de apuntes por parte de los alumnos Cierre: Teniendo en cuenta la duración de la película y el tiempo previo en el cual se entregan las consignas, solo se dispondrá de 10 minutos, en el cual se intentará un breve cine-debate (que se tomará como disparador en la clase siguiente.) sensaciones, problemáticas planteadas, toma de posiciones ¿de qué lado estás?, etc.

CLASE Nº 3 (1 hora)

Objetivo: Caracterizar la Guerra fría, estableciendo acontecimientos, procesos, ideologías.

Motivación: En un primer momento retomaremos la película, recibiendo comentarios de los alumnos, luego se presentará un video http://www.youtube.com/watch?v=_SuyGWBs95g que contiene imágenes, música y algunos carteles referenciales sobre la guerra fría, el muro de Berlín y su caída.

Desarrollo: Los alumnos deberán elaborar el texto del video a través de la investigación de la época y su relación con la película proyectada, de esta manera se produce la vinculación con los documentos, objetos, textos, para luego analizarlos, discutiendo e interpretando, planteando interrogantes ayudados con el aporte del docente, realizando lecturas interpretativas de textos históricos. Utilizarán los libros de la biblioteca y también sus netbook ya que en la escuela las tienen. Se recomiendan páginas a los alumnos www.scribd.com/…/Hobsbawm-Eric-Historia-del-siglo-XX www.uca.edu.sv/facultad/chn/c1170/ribera5.htm Cierre: Se realizará una charla debate sobre los textos elaborados, intentando confeccionar entre todos en el pizarrón un mapa o red conceptual con el objetivo de unir los conceptos y contenidos trabajados. (si los alumnos están predispuestos lo podrían volcar al programa cmap para realizar una red conceptual) CLASE 4 (2 horas) Objetivo: Relacionar la inserción de las Multinacionales en el proceso de la Guerra fría y la Nueva División Internacional del Trabajo. Motivación: Retomar la película Good Bye Lenin, en la escena dónde se cuelga el cartel de Coca Cola en el edificio frente a la casa de Alex (se puede conversar con los alumnos sobre su recuerdo o buscar en las netbook en youtube la escena referida) Plantear interrogantes que cumplan la función de Disparadores del contenido. Ejemplos:¿Por qué el director eligió esa empresa? ¿Es una Multinacional? ¿Por qué? ¿Cuándo ingresan las multinacionales a los países del este? ¿Por qué Alex impide que la madre se entere sobre esa empresa? Etc

Desarrollo: Les comentaré a los alumnos que yo me conecté con la empresa Coca Cola mediante email solicitando bibliografía sobre su historia y que recibí la siguiente respuesta Estimado/a Gracias por su mensaje y por el interés demostrado por nuestra organización. En relación a su consulta, le invitamos a visitar nuestra página webhttp://www.conocecocacola.com/ en la que encontrará información relativa a Coca Cola. No obstante, toda información que no conste en dicha página, sentimos comunicarle que es confidencial. Reciba un cordial saludo, Servicio

de

Atención

al

Consumidor

Coca-Cola España Siguiendo la recomendación de la empresa buscaremos información en la página. (a continuación copio lo encontrado, en caso que algún alumno no disponga de la máquina se entregará copia) y la acompañaremos con el texto de Alberto Romero sobre la Nueva División Internacional del Trabajo. Los alumnos en parejas elaborarán una argumentación sobre las Multinacionales en el marco de la Guerra fría. Texto 1 COCA COLA

En la ciudad de Atlanta (Georgia) en 1886 un farmacéutico llamado John S. Pemberton desarrolló la fórmula de un jarabe para una bebida “deliciosa y refrescante”. Su contable, Frank Robinson, ideó la marca y diseñó el logotipo. En sus comienzos, fue introducida comercialmente como “un tónico efectivo para el cerebro y los nervios”. Un pasacalle colgado en la farmacia Jacob, invitaba a los peatones a disfrutar de la CocaCola. En 1886, Coca-Cola vendía un promedio de nueve gaseosas diarias. En su primer anuncio publicitario, en el rotativo Atlanta Journal el 27 de Mayo de 1886, se ponía de relieve sus grandes cualidades como bebida y refresco: “Deliciosa, Refrescante, Estimulante y Vigorizante“. La marca fue registrada el 21 de enero de 1893 en la oficina de registro de la propiedad industrial en los Estados Unidos. En 1897 se produjo la primera exportación del producto fuera del país. Para 1898, solo 12 años después de creada Coca-Cola, se bebía en todos los estadosde los Estados Unidos. El 28 de diciembre de 1899 se reunieron por primera vez todos los empleados de la

compañía… un total de 20 personas. En la actualidad se calcula que trabajan directa o indirectamente para Coca-Cola un total aproximado de más de 8.000.000 de personas. La primera aventura de Coca-Cola en Europa fue en 1921, con unos resultados desastrosos. El refresco provocaba intoxicaciones. Nadie había advertido a los embotelladores que los tapones de corcho que se utilizaban se tenían que esterilizar, que el agua fuera pura y no alcalina, ya que las bacterias del jarabe reaccionaban rápidamente al contacto con el corcho y producían una bebida tóxica. Coca-Cola llegó a España en los años veinte y pudo ser degustada por un número reducido de consumidores, pero no fue hasta los años 50 cuando realmente empezó a estar al alcance los españoles, veinte años después de la constitución de The Coca-Cola Export Corporation, cuyo fin era extender el sistema de embotelladores fuera de EEUU. En 1960, la oficina de marcas de EEUU decidió inscribir la botella contorno en el Registro Principal con la categoría de marca registrada, un hecho totalmente extraordinario. Curiosidades sobre la Coca-Cola  El mayor anuncio de esta bebida está instalado sobre una colina. Su nombre es “El Hacha”, en Arica (Chile), sus medidas son 122 metros de ancho por 40 metros de altura. Está elaborado con 70.000 botellas.  En Centroamérica hay una playa, un gran mercado, y una parada de autobús que llevan por nombre Coca-Cola.  Cada segundo del día se consumen cerca de 8.000 refrescos de “The Coca-Cola Company”. Si se pusiese toda la Coca-Cola que se ha fabricado hasta ahora en botellas de tamaño normal y se colocaran en fila una detrás de otra, harían el recorrido de ida y vuelta hasta la luna 1.045 veces. Ha habido cinco temas musicales publicitarios de Coca-Cola que han alcanzado las primeras posiciones en las listas de éxitos europeas.  Coca-Cola siempre ha tenido imitadores. Se cuentas por centenas la cantidad de colas que proclamaban ser tan verdaderas como la original. Como ejemplo de la variedad de marcas que surgieron al rebufo de la original ahí van unas cuantas muestras: Afri-Kola, Cafe-Kola, Candy-Cola, Carbo-Cola, Celery-Cola, CocaBeta, Coke-Ola, Cola-Coke, Cold-Cola, Four-Cola, Cherry-Cola, Hayo-Cola, Jacob’s-Cola, King-Cola, Koka-Nola, Koke, Kola-Kola, Loco-Kola, Mexicola, Nerv-Ola, Nifti-Cola, PauPau-Cola, Penn-Cola, Pepsi-Cola, Prince-Cola, QuaKola, Rococola, Roxa-Cola, Sherry-Cola, Silver-Cola, Sola Cola, Star-Cola, Taka-Cola, Toka-Tona, True-Cola, Vani-Cola, Vine-Cola, WineCola, etc, etc, etc … Los hombres de Coca-Cola les llamaban “Fakes-Cola” (falsas colas).  En Junio de 1915 la empresa Root-Glass es encargadada de diseñar una nueva botella. A través del artesano Earl Dean, se busca en las páginas de la Enciclopedia Británica ilustraciones de los ingredientes que contiene el refresco que inspiraran de algún modo el diseño de la botella. Una ilustración del grano del cacao llama inmediatamente su atención y la forma aflautada le da la idea. Fabrica unas cuantas muestras antes de cerrar el horno, que dejaba de trabajar en verano… y se consuma el error. El cacao nunca ha figurado entre los ingredientes de la formula original de Coca-Cola. El bueno de Earl, con las prisas, confundió la hoja de cacao con la hoja de coca y creó, sin imaginárselo, el envase más conocido del mundo. Teoría que derriba la leyenda de que la botella de CocaCola está inspirada en la figura de la mujer.  Si algún antepasado nuestro hubiese comprado una sola de las acciones de la compañía en 1892, cuyo valor nominativo era de 100 dólares, hoy tendríamos aproximadamente 2.000 millones de dólares por esa sola acción.  La ya histórica botella de Coca-Cola figura por méritos propios en el MOMA, no sólo como magnífico ejemplo de diseño, sino también como producto de contemplación universal.

Sólo dos personas, en teoría, conocen exactamente la fórmula y la manera de mezclar de manera correcta todos sus ingredientes. Nunca viajan juntos, ni coinciden en los mismos lugares, ni comen los mismos platos, ni duermen en el mismo hotel. La receta secreta, denominada “Merchandise 7X” está guardada bajo llave en el SunTrust Bank Building de Atlanta, Georgia, cuna del inventor de la bebida.  El Papá Noel que conocemos hoy es el estilo de Santa Claus que Coca Cola creó en los años treinta. Su creador fue Haddom Sundblom, ilustrador de Coca-Cola durante muchos años, de origen sueco y al que, por cierto, no le gustaba el sabor de Coca-Cola. La Compañía The Coca-Cola Company es la mayor compañía mundial de bebidas, que ofrece a los consumidores 500 refrescantes marcas de bebidas con y sin gas. Junto con Coca-Cola, reconocida como la marca más valiosa del mundo, la cartera de productos de la Compañía incluye otras 12 marcas con un valor de varios miles de millones de dólares, entre ellas, Diet Coke, Fanta, Sprite, CocaCola Zero, agua vitaminada, POWERADE, Minute Maid y Georgia Coffee. A escala mundial, somos el primer proveedor de bebidas carbonatadas, zumos y bebidas a base de zumo, así como de tés y cafés listos para tomar. A través del mayor sistema de distribución de bebidas del mundo, los consumidores de más de 200 países disfrutan de las bebidas de la Compañía a un ritmo de casi 1.600 millones de consumiciones al día. En su permanente compromiso por crear unas comunidades sostenibles, nuestra Compañía centra su atención en una serie de iniciativas tendentes a proteger el medio ambiente, conservar los recursos y mejorar el desarrollo económico de las comunidades donde opera. En España, Coca-Cola trabaja con 7 embotelladores de capital 100% español y 16 fábricas, quienes dan empleo directo a más de 5,000 personas y sirven a más de 450,000 clientes. CocaCola en España dispone de 56 marcas y más de 70 productos. Esta amplia gama incluye refrescos carbonatados y no carbonatados, tés fríos, zumos, aguas, bebidas isotónicas, bebidas energéticas y productos de nueva generación. Coca-Cola es la marca favorita de los españoles y la más vinculada con la felicidad. Los principios de Coca-Cola… …se recogen en la MISIÓN, la VISIÓN y los VALORES de la Compañía, siempre volcados en ofrecer unos productos y actuaciones comprometidas con la sociedad y el medioambiente. Por eso, la VISIÓN 2020 de Coca-Cola se orienta a prepararse para un futuro más sostenible. Nuestra misión Define el objetivo a largo plazo como empresa y el criterio de peso de las actuaciones y decisiones para lograr tres metas fundamentales:  Refrescar al mundo.  Inspirar momentos de optimismo y felicidad. 

Crear valor y marcar la diferencia.

Nuestros valores Guían las acciones y el comportamiento de The Coca-Cola Company en el mundo, y son:  Liderazgo: Esforzarse en dar forma a un futuro mejor.



Colaboración: Potenciar el talento colectivo.

 

Integridad: Ser transparentes. Rendir cuentas: Ser responsables.

 

Pasión: Estar comprometidos con el corazón y con la mente. Diversidad: Contar con un amplio abanico de marcas.



Calidad: Búsqueda de la excelencia.

Nuestra visión Es el marco del plan de trabajo y describe lo que se necesita lograr en función de conseguir la máxima sostenibilidad, calidad y crecimiento. Con ella, se pretenden lograr unos objetivos adaptados a diferentes ámbitos:  Personas: Ser un buen lugar donde trabajar, que las personas se sientan inspiradas 

para dar cada día lo mejor de sí mismas. Bebidas: Ofrecer una variada cartera de productos de calidad que se anticipen y



satisfagan los deseos y necesidades de los consumidores. Socios: Desarrollar una red de trabajo para crear un valor común y duradero.



Planeta: Ser un ciudadano responsable que marque la diferencia al ayudar a construir



y apoyar comunidades sostenibles. Beneficio: Maximizar el rendimiento



se tienen presentes las responsabilidades generales de la Compañía. Productividad: Ser una organización eficaz y dinámica.

para

los

accionistas

al

tiempo

que

Estos principios se reflejan en: El Manifiesto para el Crecimiento (Manifesto for Growth), un programa mundial que recoge la VISIÓN y VALORES de la Compañía articulados en torno a las cinco “p’s”: planeta, empleados, socios, productos y beneficio (planet, people, partners, portfolio and profit).

Texto 2: Alberto Romero La nueva división internacional del trabajo En el nuevo esquema de división internacional del trabajo las mercancías han perdido su nacionalidad y ya no pueden considerarse estrictamente como de un país en particular. Como señala Reich, “en la economía tradicional de alto volumen la mayoría de los productos –como las compañías de las cuales provenían-tenían diferentes nacionalidades. Más allá de las fronteras internacionales que debían atravesar, su país de origen –el sello de la industria que habitualmente se imprimía en ellos-jamás se puso en duda. La mayor parte del trabajo que requerían dichos productos se hacía en un sitio, simplemente porque las economías de escala necesitaban un control central”. En cambio, en la nueva economía de alto valor, “los productos se pueden fabricar eficientemente en diferentes lugares, y armarse de múltiples maneras a fin de satisfacer las necesidades de los consumidores en diversos lugares” y “los recursos financieros e intelectuales pueden venir de cualquier parte y sumarse de inmediato” (REICH,

1993: 116). Esto se facilita cada vez más gracias a las nuevas tecnologías de información y comunicación y de los sistemas de transporte. Según el autor, en las “redes mundiales” los productos no son más que “combinaciones internacionales”. Lo que se intercambia con mayor frecuencia entre las naciones no es tanto el producto terminado como “la especialización para resolver los problemas (investigación, diseño del producto, fabricación), para identificarlos (marketing, publicidad, encuestas al consumidor), y para coordinar los servicios (financiamiento, búsqueda, contrataciones), así como ciertos servicios y componentes de rutina, todo lo cual se combina para crear valor” (REICH, 1993: 117). Sin embargo, la profundización y desarrollo de las “redes” mundiales de producción de lejos no significa la globalización de los mercados. Como señala un informe de la CEPAL, en el terreno económico la dimensión más relevante de la actual situación a escala mundial es “la globalización incompleta de los mercados”, como resultado de los cambios tecnológicos, así como “de la planeación crecientemente global de la producción y el mercado por parte de las grandes empresas transnacionales, de la reestructuración de los procesos productivos (la ruptura de las “cadenas de valor”, que permite hoy realizar en sitios muy diversos fases de procesos antes localizados en un mismo sitio), y de la interacción de todos estos elementos con los cambios institucionales que los han acompañado”(CEPAL, 2000a : 46). El problema de fondo en todo este proceso es el protagonismo de un pequeño grupo de países altamente desarrollados, al tiempo que la mayoría de las naciones en desarrollo deben conformarse con el papel de actores pasivos frente a la estrategia transnacional de dominio planetario. De esta manera, el factor predominante en la actual división internacional del trabajo continúa siendo el control de la producción, el comercio, los flujos de capital financiero, la inversión y, lo que es más importante, los mayores avances tecnológicos, por parte de las empresas transnacionales, lo que de hecho ha modificado sustancialmente el ordenamiento mundial, configurando una especie de división transnacional del trabajo, bajo la cual los procesos productivos y sus resultados aparentemente pierden la nacionalidad, debido a que el producto se elabora al mismo tiempo en varios países, pero parcialmente . Aparte de este control (el cual corresponde no solo al presente), lo que más llama la atención es el contenido estructural de dicho proceso, más concretamente, “la importancia que en estos flujos están adquiriendo las denominadas operaciones internas de una red global en expansión: el intercambio de insumos y de bienes tecnológicos (resultados de la investigación y desarrollo) al interior de la empresa transnacional global, la cual se entiende no sólo como una empresa o conjunto de empresas ligadas por un centro de control financiero común” , sino también como “una compleja y extendida red de relaciones de competencia y colaboración (alianzas estratégicas) y que progresivamente se van integrando en vastos conglomerados o sistemas complejos de interdependencia en donde las tareas de investigación y desarrollo, las de producción, mercadeo y financiamiento se van compartiendo y configurando entidades económicas y organizacionales de vastas proporciones y de singulares atributos”. Se trata en realidad de un esquema avanzado de acumulación capitalista transnacional, que lejos de eliminar las viejas contradicciones las reproduce en forma ampliada, adicionando nuevas formas de dominio y control.

En este nuevo esquema de división transnacional del trabajo, los países menos desarrollados tienen pocas opciones de insertarse en los mercados mundiales de manera independiente y deben hacerlo cada vez más en calidad de apéndices económicos ( y políticos) de las grandes empresas trasnacionales y sus países de procedencia, de acuerdo con el esquema trazado por ellas y con la implacable competencia, condicionada por las tecnologías de punta. Solo aquellas naciones que inviertan mayores recursos en investigación y desarrollo, en infraestructura y en educación, podrán ofrecer mejores condiciones para que las empresas ejerzan el liderazgo tecnológico. Por eso, “la riqueza nacional pasará a aquellas naciones que desarrollen un amplio espectro de habilidades que se complementen entre sí” (THUROW, 1996: 89) Igualmente, los incrementos de la productividad laboral y su distribución internacional dependerán cada vez más del conocimiento, favoreciendo a los trabajadores calificados en las tecnologías de la información, en detrimento de los escasamente calificados, los cuales son confinados “a tareas rutinarias en la producción de bienes y servicios”(DI FILIPPO, 1998). Como ya observamos en relación con la IED, uno de los principales rasgos de la economía mundial en la actualidad es el auge de los flujos de capital, en comparación con el flujo de mercancías. Se trata de capitales cada vez más especulativos, que atentan permanentemente contra la estabilidad monetaria mundial y en especial contra la estabilidad de las economías menos desarrolladas. Es por culpa de estos capitales que se desataron las crisis de Asia, Rusia y América Latina en la década pasada. Debido a que estos flujos no son regulados internacionalmente su impacto es aún más negativo; de ahí que el mayor peligro a que se enfrentan las economías más atrasadas se ubique en la esfera monetaria. Pero más allá de los cambios cuantitativos en la estructura de la economía mundial, lo que realmente caracteriza a la actual etapa del desarrollo son los cambios cualitativos, iniciados a partir de la década del cincuenta, más conocida como la época dorada, en el siglo XX. Es allí donde se origina la fuente principal de supremacía de las economías más desarrolladas sobre el resto del mundo. Por eso la principal ventaja de esas economías se ubica en el campo del conocimiento, materializado en los más importantes adelantos tecnológicos del momento y en el alto valor agregado tecnológico contenido en los bienes y servicios que producen y comercian. Los cambios tecnológicos surgidos después de la segunda guerra mundial en el siglo XX, modificaron profundamente la forma en que funciona la economía global tradicional. Esto a dado pie para que actualmente se hable de una “nueva economía”, liderada por los Estados Unidos de Norteamérica. La nueva economía es vista ante todo como el conjunto de empresas y sectores económicos “estrechamente asociados con la revolución tecnológica digital y con el crecimiento de la Internet” (MONTHLY REVIEW, 2001). A diferencia de la era industrial de producción masiva, la “nueva economía” se caracteriza por el desarrollo de producciones flexibles, capaces de reaccionar oportunamente a los cambios del mercado. Este esquema, llamado por algunos “postfordismo”, ha sido posible gracias a la introducción de las nuevas tecnologías en los procesos, haciéndolos cada vez más “inteligentes”. Al tiempo que se

producen cambios profundos en la manera como funcionan los negocios, en el mercado laboral ha surgido un sinnúmero de nuevas profesiones, asociadas al manejo y desarrollo de las nuevas tecnologías de comunicación e información. De otro lado, al tiempo que avanza el proceso de concentración del conocimiento y del capital mundial es en un puñado de potencias, en los países, especialmente en los menos desarrollados, se reproduce constantemente la economía informal, ante la incapacidad de la economía convencional de generar los puestos de trabajo necesarios. Cientos de miles de personas, carentes de garantías laborales, con ingresos mínimos e integrados indirectamente al capital transnacional y a la llamada economía subterránea, sobreviven en la jungla del capitalismo salvaje. A estos grupos sociales la globalización les llega por la puerta de atrás, a través de los representantes de las compañías extranjeras y de toda una constelación de distribuidores que tienen en los informales una fuente inagotable de fuerza de trabajo supremamente barata. Cierre: Los grupos leerán las argumentaciones, abriremos el debate y ampliaremos con otros ejemplos de multinacionales, relacionándolo con la película y lo trabajado en las clases anteriores.

CLASE 5: (1 hora) Objetivo: Evaluar los conocimientos adquiridos en el proceso de aprendizaje de la Guerra fría y las multinacionales La evaluación debe recuperar la información sobre todos los procesos involucrados en prácticas de enseñanza y de aprendizaje en Historia, para eso se utilizarán variables, como por ejemplo, qué tiempo se le dedicó al desarrollo de cada tema, qué recursos se utilizaron o qué estrategias de enseñanza o aprendizaje se utilizaron. (esto se realizará día a día para ir mejorando) Se realizarán momentos de auto evaluación de y con los estudiantes facilitando tiempos y espacios para el intercambio y la participación.

Criterios de evaluación : – Utilización de diversas estrategias para seleccionar información relevante según el tipo de fuentes históricas, procedencia de las mismas, intencionalidad, contenido, formato textual, soporte. Estas estrategias son: la toma de notas, la elaboración de cuadros comparativos, la organización de redes conceptuales, informes de síntesis, producción de textos, argumentaciones, análisis y producción de gráficos, entre otros. - Desarrollo de la oralidad a través de distintas situaciones: en la comunicación a sus pares de información específica, debates en pequeños grupos, la comunicación de informes parciales requeridos por el docente o necesarios para el avance del grupo total.

- Uso correcto del vocabulario específico, claridad en las producciones escritas. - Cuidado en la presentación de los trabajos, tanto grupales como individuales

Actividades Aprovechando el recurso “netbook” se solicitará a cada alumno que elabore un video. El mismo deberá tener imágenes, el texto elaborado en la tercera clase y conceptos de la argumentación de la cuarta clase, también deberá presentar escenas de la película “Good Bye Lenin”. Es posible que no puedan terminar su trabajo en una clase, pero lo podrán terminar en su casa ya que disponen de todo el material. RECURSOS: Tiza, pizarrón, DVD, televisor, película, libros, fotocopias de textos, netbook BIBLIOGRAFÍA DOCENTE -Diseños curriculares - Hobsbawn, Eric, Historia del Siglo XX, Editorial Crítica, Buenos Aires, 1998. -Kennan, George, Al Final de un siglo, Reflexiones, 1982-1995, Fondo de Cultura Económica, México 1998. -Palma Castillo, Luis. La confrontación ideológica en la Guerra Fría, Ril Editores, Santiago de Chile 2003 -Romero ,Alberto: Globalización y pobreza .Ediciones Unariño. -Ruth Vargas Leyva Del modelo de sustitución de importación a la reestructuración industrial. Nueva División Internacional del Trabajo ALUMNOS -Película “Good Bye Lenin” -Video youtube

http://www.youtube.com/watch?v=_SuyGWBs95g

-Textos de Historia de editoriales: Aique, Puerto de Palos, Santillana -Páginas de Interne