Planificacion Anual Historia 6basico 2011

PLANIFICACIÓN 2011 SUBSECTOR : Historia, Geografía y Ciencias Sociales. CICLO : Segundo Ciclo NIVEL : NB4 Sexto año Bási

Views 124 Downloads 5 File size 181KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLANIFICACIÓN 2011 SUBSECTOR : Historia, Geografía y Ciencias Sociales. CICLO : Segundo Ciclo NIVEL : NB4 Sexto año Básico. DESCRIPCIÓN : Unidades Primer y Segundo Semestre que incluye Mapas de Progreso. Adecuaciones de acuerdo al ajuste curricular.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected]

CICLO SUBSECTOR Sociales.

Segundo Ciclo Historia, Geografía y Ciencias

NIVEL NB4 Sexto Año Básico UNIDAD 1: “Geografía general y regional de Chile”; (7-8 Semanas). Recursos Educativos VillaEduca® UNIDAD 2: “El primer siglo de la República”; (8-9 Semanas). UNIDAD 3: “La búsqueda del desarrollo económico y la justicia social”; (6-7 Semanas). UNIDAD 4: “Organización política y funcionamiento económico de Chile actual”;(6-7 Semanas).

APRENDIZAJES ESPERADOS Primer Semestre Segundo Semestre

MAPAS DE PROGRESO

UNIDAD 1: “Geografía general UNIDAD 3: “La búsqueda del desarrollo económico y la  Sociedad en Perspectiva Histórica. y regional de Chile”  Utiliza mapas, imágenes y justicia social”. textos, para caracterizar los  Valora el reconocimiento de  Espacio Geográfico. principales rasgos físicos de los derechos económicos y las regiones naturales de sociales en el país a principios  Democracia y Desarrollo. del siglo XX. Chile.  Utiliza mapas e información  Caracteriza el período del empresario y demográfica para caracterizar Estado los rasgos fundamentales de la benefactor. población del país.  Caracteriza el período de  Reconoce las principales quiebre y recuperación de la valorando el actividades económicas del democracia, a los derechos país y establece relaciones respeto con el espacio en que se humanos. desarrollan.  Ubica acontecimientos y  Localiza las regiones procesos históricos utilizando político-administrativas del país siglos y décadas. y caracteriza los principales rasgos físicos, demográficos y económicos de su región. UNIDAD 2: “El primer siglo de UNIDAD 4: “Organización política y funcionamiento la República” económico de Chile actual”.  Ubica temporalmente que la períodos característicos de la  Comprende democracia es la forma de historia de Chile.  Reconoce que tras la organización política que mejor Independencia fue necesario resguarda la participación de organizar políticamente el país, los ciudadanos y el respeto y comprendiendo la importancia ejercicio de los derechos humanos. de la existencia de una www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] - Planificación Anual 2011- HISTORIA 6º BASICO  Reconoce los principales Constitución Política.  Caracteriza la época liberal rasgos de la organización como un período de desarrollo político-administrativa del país,

2

Recursos Educativos VillaEduca®

FECHA MARZO

Unidad 1 Geografía general y regional de Chile.

ABRIL

CONTENIDO Descripción de las principales características físicas del territorio nacional: las macroformas del relieve, las grandes regiones climáticas y los principales recursos hídricos del país. Caracterización de los principales rasgos demográficos del país: volumen total de la población, distribución etárea y por género y distribución urbano-rural. Localización de los principales recursos y actividades económicas del país. Identificación de las regiones político administrativas de Chile. Descripción de las principales características físicas, humanas y económicas de su región.

INDICADORES DE EVALUACIÓN  Describe, apoyándose en mapas, imágenes y textos, las macro-formas del relieve, el clima y los principales recursos hídricos del Norte Grande, del Norte Chico, de la Zona Central, de la Zona Sur y de la Zona Austral.  Localiza en el mapa los principales rasgos físicos del país.  Obtiene información de mapas y cuadros estadísticos, sobre el volumen total de población y las zonas de mayor y menor densidad.  Obtiene información de gráficos y estadísticas, sobre la población nacional por edades y sexo y su distribución urbanorural.  Localiza algunos de los principales recursos naturales de Chile y describe actividades económicas asociadas a ellos.  Formula conjeturas sobre la relación entre las actividades económicas y el espacio en que se desarrollan.  Identifica en mapas las regiones político-administrativas del país.

TIEMPO 1° semana

2° semana

ACTIVIDADES METODOLOGICAS Esta experiencia de aprendizaje tiene como finalidad que los y las estudiantes sean capaces de localizar en un mapa las diversas regiones del país y de caracterizar los principales rasgos físicos, demográficos y económicos de su región. La etapa inicial de esta actividad promueve la búsqueda y procesamiento de información de distintas fuentes.

3º semana La actividad se inicia con una lluvia de ideas respecto a la diversidad geográfica del país. 4º semana Localizar en él la región en la que viven y describir su localización relativa. 5° semana Esta actividad busca que los y las estudiantes puedan visualizar información sobre su país de manera dinámica y sencilla. 6° semana 7º semana 8º semana 9° semana

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected]

Esta actividad de evaluación tiene por objetivo evidenciar si los y las estudiantes son capaces de reconocer los procesos de adaptación de la sociedad a la diversidad geográfica del país, e identificar impactos de la actividad humana sobre el entorno en su región, y puedan compararlos con la situación que se muestra en otras regiones del país.

- Planificación Anual 2011- HISTORIA 6º BASICO

2

Recursos Educativos VillaEduca®

MAYO

Periodificación de la historia de Chile republicano: la organización de la República, la época liberal, la era del salitre, la democratización en el siglo XX, la dictadura militar y la recuperación de la democracia.

Caracterización general Unidad 2 El primer de la historia de Chile desde la siglo de la republicano: concentración de poder República. político en el Presidente a las reformas liberales.

Las transformaciones sociales de fines del siglo XIX.

JUNIO

La búsqueda del desarrollo y de la justicia social, la consolidación de la clase media y el crecimiento del Estado en el siglo XX. Dictadura y democracia a fines del siglo. Identificación

de

 Secuencia períodos característicos de la historia de Chile, por ejemplo: la organización de la República, la época liberal, la época del salitre, el Estado empresario y benefactor, quiebre y recuperación de la democracia.  Explica que desde la Independencia se ensayaron distintas formas de organización de la República y que este proceso desató conflictos entre bandos y visiones.  Explica que los intentos por organizar la República terminan con la promulgación de la Constitución de 1833 que concentra el poder en la figura del Presidente.  Identifica a la Constitución como la ley fundamental que organiza al Estado.  Identifica que la Constitución define las atribuciones de los poderes públicos, y reconoce y garantiza los derechos y responsabilidades de las personas.  Formula opiniones sobre la importancia que tiene el ejercicio de los derechos ciudadanos y la garantía de las libertades públicas para la convivencia política y la participación.  Da ejemplos de algunas de las principales transformaciones en la vida urbana en el período: crecimiento de las ciudades,

10° semana

11º semana

12º semana

13º semana

14° semana

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected]

La experiencia apunta a que alumnos y alumnas puedan comprender la utilidad de de la identificación de períodos para analizar la historia de Chile. Desde la perspectiva del desarrollo del pensamiento la actividad promueve las habilidades comunicativas vinculadas con la exposición de ideas, opiniones, convicciones y experiencias de manera secuencial y fundamentada.

En el ámbito del crecimiento y autoafirmación personal, promueve el interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.

Es importante que el docente permita a los y las estudiantes desarrollar un primer ordenamiento intuitivo que luego será confrontado con la propuesta de periodización que se hace en el programa.

Desde la perspectiva del crecimiento y autoafirmación personal la actividad promueve el desarrollo del interés por conocer realidad, a través del reconocimiento de acontecimientos históricos y su vinculación con las experiencias humanas en diversas épocas.

- Planificación Anual 2011- HISTORIA 6º BASICO

2

Recursos Educativos VillaEduca®

JULIO

expresiones emblemáticas de la literatura y las artes (pintura, escultura, cine y música) en el Chile republicano. Valoración de la pluralidad de la sociedad chilena considerando los aportes provenientes de los pueblos indígenas, de los españoles, y de inmigrantes de distintas naciones.

AGOSTO

Reconocimiento de que la democracia requiere de una Constitución que organiza al Estado, define las

mejoramiento de la infraestructura urbana, surgimiento de la prensa y expansión de la vida en los espacios públicos.  Da ejemplos del crecimiento económico durante la época liberal, aludiendo a procesos tales como la expansión de las exportaciones y de la producción agrícola y minera, la creación de los bancos y el acceso al crédito.  Explica que la Guerra del Pacífico, el Tratado de límites con Argentina, la adquisición de la Isla de Pascua y la incorporación de la Araucanía inciden en la delimitación y organización del territorio.  Ilustra en mapas la expansión territorial y la incorporación de nuevos espacios a la vida nacional durante el siglo XIX.  Explica que la expansión económica del país debida a la riqueza del salitre permite grandes inversiones públicas (en vías de comunicación, infraestructura y educación).  Describe apoyándose en imágenes y testimonios la “cuestión social”.  Describe, a través de imágenes y testimonios, expresiones de la búsqueda del reconocimiento de los derechos económicos y sociales a principios del siglo XX.  Explica cómo la acción de las

15° semana

16º semana

Desde las tecnologías de la información y la comunicación se promueve la búsqueda de información a través de diversas fuentes virtuales.

La tarea tiene por objetivo observar si los y las estudiantes ubican temporalmente períodos característicos de la historia de Chile en una línea de tiempo que diferencie décadas y siglos.

17º semana

18° semana

19° semana

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected]

El trabajo se inicia con una reflexión sobre los derechos humanos en la cual profesor o profesora abre un diálogo con el curso en base a preguntas tales como:  ¿Qué son los derechos humanos?

- Planificación Anual 2011- HISTORIA 6º BASICO

2

Recursos Educativos VillaEduca®

atribuciones de los poderes públicos y consagra los derechos y libertades de las personas.

Unidad 3 La búsqueda del desarrollo económico y la justicia social.

Reconocimiento de que la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones de interés público se realiza a través de representantes elegidos y de organizaciones sociales. Descripción general de la forma en que los ciudadanos eligen a sus representantes.

SEPTIEMBR E

Identificación de mecanismos y espacios donde las personas pueden participar. Identificación de la organización político administrativa de Chile diferenciando el gobierno regional, provincial y comunal.

organizaciones sociales y los partidos políticos contribuyó a la expansión y reconocimiento de los derechos políticos y sociales.  Explica que en este periodo el Estado asumió un creciente protagonismo en el desarrollo económico y social del país.  Identifica la consolidación de la clase media y la creciente democratización como las principales transformaciones políticas y sociales del período.  Identifica las principales reformas del período: la ampliación del sufragio, la reforma agraria, la nacionalización del cobre, y la reforma educacional que amplía significativamente el acceso a la educación formal.  Explica la noción de democratización de la sociedad, aludiendo a la participación política de jóvenes, mujeres, campesinos y pobladores.  Da ejemplos apoyándose en fuentes audiovisuales, de manifestaciones culturales del período expresadas en el disco, la radio, el cine y la televisión.  Utiliza testimonios y relatos para contrastar visiones sobre las causas del Golpe de Estado de 1973.  Identifica la redacción de una nueva Constitución y el establecimiento de un nuevo sistema económico, como las principales

20º semana

21º semana

22º semana

23º semana

24º semana

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected]

 ¿Por qué son importantes?  ¿Por qué los países se ponen de acuerdo para respetar estos derechos? Luego da a conocer la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, explica su importancia y enfatiza la universalidad de los derechos humanos. A través de búsqueda bibliográfica los estudiantes se informan sobre el origen de la actual Constitución Política de la República y sobre las reformas que se le han practicado. Mostrando un ejemplar de la Constitución, identificar las materias que regula y los mecanismos para su reforma. Conducir al curso a reflexionar sobre sus derechos y deberes de participación en la comunidad estudiantil, guiándolos a:  Identificar los mecanismos de participación que existen en el establecimiento.  Describir la organización estudiantil.  Identificar los aspectos en los cuales la organización estudiantil tiene injerencias.  Evaluar los aspectos en los cuales les gustaría tener injerencias.  Evaluar su propia participación en la comunidad estudiantil. Guiar a los estudiantes para que preparen una carpeta con recortes de noticias internacionales aparecidas en la prensa, e identifiquen regímenes democráticos, autoritarios y totalitarios en el mundo, haciendo comparaciones entre ellos. Describir el origen, funciones y atribuciones de las autoridades de los gobiernos regional y provincial. Analizar los elementos descentralización y descentralización en la estructura de éstos. Dada esta información, solicitar a los alumnos y alumnas

- Planificación Anual 2011- HISTORIA 6º BASICO

2

Recursos Educativos VillaEduca®

OCTUBRE

OCTUBRE

Descripción de las funciones que cumplen las principales instituciones y servicios públicos en la región y en la comuna.

Identificación de los actores económicos: personas y familias; Unidad 4 empresas; Estado. Organización Caracterización básica de política y las relaciones económicas funcionamie que se dan entre ellos: nto compra y venta de bienes y económico servicios, remuneraciones y de Chile pago de impuestos. Descripción de la relación actual. entre la oferta y la demanda en la determinación del NOVIEMBRE precio de los productos.

DICIEMBRE

transformaciones de la dictadura militar.  Emite opiniones sobre el impacto de las violaciones a los derechos humanos por la dictadura militar, y la importancia del reconocimiento y resguardo de esos derechos.  Describe a través de imágenes y testimonios, expresiones del proceso de recuperación de la democracia.  Secuencia acontecimientos y procesos de la historia de Chile republicano en líneas temporales que consideren siglos y décadas.  Identifica a las personas y familias, a las empresas y al Estado, como los actores del circuito económico.  Identifica que todos aportan al funcionamiento del Estado mediante el pago de impuestos, dando ejemplos de la vida cotidiana.  Ilustra en representaciones gráficas las relaciones entre los actores económicos: compra y venta de bienes y servicios, remuneraciones, y pago de impuestos.  Da ejemplos de funciones y responsabilidades del Estado en la organización de la economía (tales como implementar políticas sociales y defensa de los derechos de los consumidores).  Identifica la relación entre la oferta y la demanda en la determinación del precio de los productos.

25º semana

26º semana

27º semana 28º semana 29º semana

30º semana 31º semana

Ejemplificación de estos conceptos en Chile y en su 32º semana región.  Utiliza los conceptos de oferta, demanda para describir variaciones estacionales del precio en productos de uso familiar.

que realicen un esquema (o un breve ensayo) relativo a los orígenes, funciones y atribuciones de las autoridades regionales y provinciales, sus ámbitos de competencia y el tipo de situaciones que les toca encarar. A través de preguntas al curso, recoger los conocimientos que tienen los alumnos y alumnas sobre el Congreso Nacional y los parlamentarios (por ejemplo, dónde está ubicado, quiénes lo integran, qué hacen, cómo funciona, a qué materias está dedicado en las últimas semanas). Considerando sus planteamientos, ir construyendo una descripción de las atribuciones, origen y funciones del Poder Legislativo. A través de una simulación en el aula, aproximarse empíricamente a conceptos económicos como: necesidad, bien, escasez, asignación de recursos, distribución. Pedir a los alumnos y alumnas que enumeren, a título individual o grupal, las necesidades que consideren básicas para la supervivencia y desarrollo de las personas, y que las jerarquicen entre necesidades básicas y no básicas, explicitando y justificando sus criterios de clasificación. Realizar ejercicios de graficación e interpretación de estadísticas económicas, identificando patrones diversos de distribución del ingreso. Explicar el concepto económico de mercado y vincularlo a los conceptos de oferta y demanda. Establecer comparaciones entre las economías de mercado, de planificación central y mixta. Discutir las ventajas y desventajas del mercado como asignador de recursos y motor de la economía, y del Estado como asignador de recursos. Analizar el rol del Estado en la economía.

33º semana

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected]

- Planificación Anual 2011- HISTORIA 6º BASICO

2

Recursos Educativos VillaEduca®

Profesor:___________________________________________

Jefe UTP:____________________________________________

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected]

- Planificación Anual 2011- HISTORIA 6º BASICO

2