PLANIFICACION 5 GEOGRAFIA

ESCUELA DE EDUCACION TECNICA DE BERAZATEGUI GEOGRAFIA ECONOMICA Y SOCIAL DE ARGENTINA 5to 2da Fundamentación: En este e

Views 145 Downloads 6 File size 90KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA DE EDUCACION TECNICA DE BERAZATEGUI GEOGRAFIA ECONOMICA Y SOCIAL DE ARGENTINA 5to 2da Fundamentación:

En este espacio, se parte de la convicción de que la enseñanza de contenidos referidos a las sociedades y los territorios requieren de alternativas de selección y organización que permitan superar al menos dos de los problemas con mayor persistencia en las clases de geografía de la escuela secundaria: el universitario o terciario de información inconexa y fundamentalmente el compilado de descripciones estereotipadas. De acuerdo con los más recientes enfoques didácticos en ciencias sociales, crear propuestas innovadoras para la enseñanza de la geografía en la escuela secundaria supone tomar como punto de partida los nuevos enfoques y aportes de las disciplinas científicas, así como de los múltiples campos. La escuela actual tiene el desafío de una “puesta al día de sus contenidos” para otorgar a sus alumnos las mejores herramientas de análisis en la búsqueda de respuestas a los nuevos problemas que se plantea la sociedad en el mundo de hoy. Información actualizada y estrategias analíticas que habiliten para imaginar, anticipar y resolver situaciones y para proyectar mejores escenarios. La idea que se tenga acerca de cuál es el campo de estudio de la geografía y su estructura lógica, así como la relevancia de determinados conceptos para alcanzar aprendizajes significativos, la concepción de aprendizaje y las finalidades que se otorguen a estos saberes influyen decisivamente en la enseñanza de la geografía, Hoy nos encontramos ante un pluralismo de enfoques sobre el espacio geográfico que pueden combinar una fuerte preocupación social con el interés con el medio natural, es decir coexisten corrientes como el regionalismo y el neopositivismo y corrientes radicales cuya atención está centrada en los procesos sociales. Conviene recordar también que la geografía física ha evolucionado profundamente. Entonces decimos que una evolución que ha hecho que la geografía pase de poner el énfasis en el “qué” y en el “dónde” a hacerlo en el “cómo”, el “para qué” y el “para quién”; de considerar al espacio un objeto de estudio científico y neutro, a cuestionar su actual organización con una actitud activa y transformadora.

Objetivos de Aprendizaje Explicar los espacios geográficos estudiados en función de las relaciones que existen, por ejemplo, entre la economía, la cultura, la política y las condiciones físico-naturales. Asimismo deberá: Saber localizar el espacio estudiado en un mapa.  









Reconocerlo en sus relaciones con respecto a referentes espaciales del tipo físico-naturales, geopolíticos y económicos, entre otros. Arribar a conclusiones sobre el estudio de los mismos que sean el producto de la lectura y el análisis de diferentes fuentes de información, la elaboración de informes escritos y las discusiones en grupo, entre otras actividades de aula. Reconocer las relaciones entre diferentes espacios y sus componentes sociales, políticos, económicos, y los problemas ambientales que pudieran generarse Comprender los procesos de la diferenciación y la desigualdad social y espacial conforme a la existencia de diferentes relaciones sociales que se originan en la existencia de necesidades e intereses -económicos, culturales y políticos contrapuestos entre diferentes sujetos sociales. Considerar el rol del Estado en el actual contexto social, económico, político y cultural en lo que hace a su capacidad de intervención en el territorio para lograr mayores grados de igualdad social. Realizar exposiciones (orales o escritas) en los que se encuentren desarrolladas explicaciones que fueron alcanzadas mediante el trabajo grupal o bien individual, en cuya elaboración se hayan utilizado fuentes diversas y analizado puntos de vista contrastantes.

Objeto de estudio Procesos productivos, economías regionales y asimetrías territoriales. Contenidos Argentina en el contexto Mundial en los ’90. Los procesos productivos ligados a las actividades agropecuarias y agroindustriales. Circuitos productivos. El incremento de los precios de los bienes primarios a escala mundial y la primarización de la economía nacional.

Trabajadores rurales y pequeños, medianos, grandes propietarios, arrendatarios, y empresas multinacionales exportadoras. Las organizaciones sociales de campesinos y productores agropecuarios en el nuevo contexto nacional/mundial El análisis de la evolución del Producto Interno Bruto (PBI) argentino. Actividades extractivas, cuestión social y debates en torno a la soberanía nacional, el Petróleo (YPF) y la Minería (YCF). La concentración de industrias y servicios en las principales zonas urbanas del país. Industrialización/urbanización. la desindustrialización

Objeto de estudio

La problemática de los bienes comunes de la tierra y su relación con los problemas ambientales actuales. Contenidos Conceptos y puntos de vista acerca de la liberalización/privatización de recursos. La destrucción de bosques nativos por la introducción de cultivos industriales. la destrucción de bosques nativos por la introducción de cultivos industriales La contaminación de las cuencas hídricas de aguas superficiales y subterráneas. La explotación minera a cielo abierto, los efluentes industriales y los efluentes cloacales.

Objeto de estudio Población y condiciones de vida en la Argentina contemporánea. Contenidos Desigualdades sociales y el crecimiento de la Pobreza e Indigencia El empleo, la educación, la vivienda y el hábitat como factores asociados que explican las condiciones de vida diferenciadas de la población. Las condiciones de vida de las provincias, Noreste Argentino (nea), Cuyo, Noroeste Argentino (noa), Región Pampeana, Área Metropolitana de Buenos Aires (amba) y Patagonia. La emergencia de nuevos movimientos sociales de desempleados durante las últimas décadas. El rol de las mujeres en los movimientos sociales.

Objeto de estudio El sistema urbano argentino y las condiciones y experiencias de vida en la ciudad actual. Contenidos

El origen de las transformaciones económicas, sociales y políticas de la estructura social actual y su impacto en las grandes, medianas y pequeñas ciudades. El empleo, el empleo precario y el desempleo Cambios y transformaciones en la estructura social. Las demandas por la infraestructura urbana. La privatización del espacio público urbano ACTIVIDADES.RECURSOS MATERIALES, HUMANOS Y TECNOLOGICOS:               

Lectura de textos propuestos por el docente Análisis de situaciones problemáticas Realización de actividades propuestas en el desarrollo de las clases Selección de conceptos sobre los temas desarrollados en clase Construcción de esquemas conceptuales Debate acerca de situaciones derivadas del estudio de los contenidos propuestos Comprensión de textos. Explicar la transformación de la sociedad, la cultura y la ideología en la era moderna. Explicar consecuencias locales y mundiales. Elaboración de guía de estudio. Cuadros Sinópticos. Comparación y relación de información. Análisis de imágenes. Recursos Web. Proyección de documentales y películas.

Criterios de evaluación: De acuerdo con ello se establecen como criterios de evaluación atender a cómo el alumno/a: • Selecciona adecuadamente y extrae información pertinente de distintos tipos de mapas (topográficos, temáticos o de flujos) en función del requerimiento planteado por el docente, surgido de una inquietud o necesidad grupal o personal. • Realizan comparaciones y establecen críticamente relaciones entre distintas fuentes para obtener y validar información. Por ejemplo, entre notas periodísticas y entrevistas a referentes claves o entre distintas imágenes visuales desde las que se plantea conjeturas y dudas acerca de los usos del suelo en un determinado lugar, el análisis de fotografías aéreas o la información que provee un mapa/plano; • Presenta en forma escrita los breves informes que se le solicitan (con claridad, orden, puntualidad, expresando hallazgos, dudas o preguntas pendientes y breves conclusiones) y siguiendo pautas que, enseñadas por el profesor, persiguen un desarrollo expositivo relativamente más próximo al

“científico” que al del sentido común en cuanto a su estructura, las ideas que contiene, el vocabulario que utiliza; • Utiliza las nociones de escala cartográfica (planos y mapas por ejemplo) y escala geográfica (local, regional, mundial) para determinar alcances de una situación, representar información, obtenerla, interpretarla de modo de establecer relaciones entre distintos espacios; • reconoce multiplicidad de actores y/o sujetos sociales intervinientes en la emergencia de los problemas sociales (ambientales, territoriales; urbanos, rurales; locales, regionales, mundiales) considerando y reconociendo las necesidades e intereses que los orientan. • La realización de informes adecuados al tipo enseñando y solicitado por el docente. • Las observaciones que el docente registra sobre el desempeño cotidiano del alumno en cuanto al seguimiento y compromiso con el que participa del desarrollo de los temas. • Las pruebas escritas “a libro abierto” o no, que de acuerdo a lo determinado en distintos momentos del diseño deben apelar a la reelaboración crítica y el desarrollo lógico de la información y los conceptos tratados en el aula. Se sugiere que estas pruebas se elaboren como situaciones de evaluación, con ítems lógicamente articulados, consignas que orienten efectivamente hacia el tipo de respuesta que se espera y que respondan a los puntos fundamentales de los contenidos tratados.

BIBLIOGRAFIA DEL ALUMNO:   

MARIA JULIA ECHEVERRIA, SILVIA MARIA CAPUZ, GEOGRAFIA, LA ARGENTINA Y EL MERCOSUR, EDITORIAL AZ, EDICION 2007. SUSANA SASSONE, CELIA BERTONE, GEOGRAFIA DE LA ARGENTINA Y DEL MERCOSUR EN EL SIGLO XXI, EDITORIAL KAPELUZ, EDICION 2005. CLAUDIA BARROA COORD: GEOGRAFIA, LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO MUNDIAL, EDITORIAL ESTRADA, EDICION 1999.( El alumno se manejara con fotocopias de estos libros)

BIBLIOGRAFIA DEL DOCENTE:    

GILBERT ACHCAR, ALAN GRESH. “EL ATLAS DE LE MONDE DIPLOMATIQUE” SEGUNDA EDICION.BS.AS 2003. DOS SANTOS, THEOTONIO, LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA. BUENOS AIRES, PLAZA Y JANES, 2003. HARVEY, DAVID, URBANISMO Y DESIGUALDAD SOCIAL. MADRID, SIGLO XXI EDITORES, 1977. SILVIA SANTARILLI, MARTA CAMPOS, CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS, METODOLOGICAS Y PRÁCTICAS EN GEOGRAFIA, DEPART DE ECONOMIA UNIVERSIDAD DEL SUR EDITORES 2002.

       

RAFAEL PUYOL, POBLACION Y ESPACIO, PROBLEMAS DEMOGRAFICOS MUNDIALES, EDITORIAL CINCEL, EDICION 1992. MENDEZ Y MOLINERO, ESPACIOS Y SOCIEDADES ,EDICIONES ARIEL, 1998 GUSTAVE MASSIAH ,JEAN TRIBILLON, CIUDADES EN DESARROLLO, SIGLO XXI EDIT, 1993 Geografía física; Arthur N. Strahler. Editorial Omega. ECONOMÍA ARGENTINA. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA. AUTOR: ALICIA CABALLERO. ARNOLD, DAVID, La naturaleza como problema histórico. MEXICO D.F, EDITORES, FONDO DE CULTURA ECONOMICA, EDICION 2000 REBORATTI,CARLOS, AMBIENTE Y SOCIEDAD.EDITORES ,BUENOS AIRES, EDICION,2000 MOLINERO, FERNANDO, LOS ESPACIOS RURALES, AGRICULTURA Y SOCIEDAD EN EL MUNDO.EDITORES, BARCELONA, EDICION, 1990.