Planifiacion de Vuelo Fotogrametrico

PLANIFIACION DE VUELO FOTOGRAMETRICO Docente: Ximena Jevez. Nombre: Luis Esteban Magallanes M. Asignatura: Fotogrametr

Views 120 Downloads 0 File size 527KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • jose
Citation preview

PLANIFIACION DE VUELO FOTOGRAMETRICO

Docente: Ximena Jevez. Nombre: Luis Esteban Magallanes M.

Asignatura: Fotogrametría Fecha: 26-05-2015

____________________________________________________________

INDICE

Pagina Introducción……………………………………………………………………………………… ………………………. Imagen de referencia…………………………………………………………………………………………… ……. Aspectos geométricos.. ………………………………………………………………………………………………

____________________________________________________________

INTRODUCCION

En el siguiente trabajo a realizar es un proyecto fotogramétrico, donde para poder realizar este tipo de proyecto existen exigencias técnicas que son obligatorias para realizar vuelos de esta magnitud, donde encontramos aspectos geométricos, condiciones atmosféricas ASPECTOS GEOMETRICOS • Distancia focal de la cámara. •Altura del vuelo • Recubrimientos. • Escala de la foto y del modelo. • Formato de la foto. • Superficie del área a fotografiar. • Distancia entre vuelo • El tiempo entre disparos • Tiempo total de vuelo CONDICIONES ATMOSFERICAS Tomando como base estos parámetros se realizan los cálculos necesarios y el mapa de vuelo para indicar a la tripulación: • La altura de vuelo sobre el datum de referencia. • La localización, dirección y número de líneas de vuelo a realizar sobre el área de estudio. • El número de disparos a realizar en cada línea de vuelo. • El número total de exposiciones en el vuelo.

____________________________________________________________

IMAGEN DE REFERENCIA

Tramo del proyecto

Proyecto a realizar

____________________________________________________________

DISTANCIA FOCAL DE LA CÁMARA

La primera decisión a tomar en el proyecto de vuelo es el tipo de cámara a utilizar, es decir, esta es una RC8 de marca Wild , con una distancia focal 152 (mm) Denominación: Gran angular Las cámaras gran angulares son las más utilizadas pues constituyen un excelente compromiso entre el ángulo de campo, las deformaciones perspectivas en los tipos de terreno más usuales y la economía del levantamiento; es la distancia focal más versátilutilizándose tanto en restitución como en fotointerpretación, la mayoría de los orto proyectores y restituidores, así como las técnicas de restitución están concebidospara la fotografía gran angular, que por otro lado se encuentra disponible para grandesextensiones; las distancias focales más largas mejoran, por último, la precisiónhorizontal.

CALCULO DE ALTURA DE VUELO (H)

Una vez que se han seleccionado la distancia focal de la cámara y la escala de vuelo, debe elegirse la altura nominal de vuelo teniendo en cuenta los márgenes operativos del equipo, el relieve del terreno y las variaciones usuales de la altura de vuelo.

1 E

=

f h

h=1520 * Escala de vuelo: 1:10000

____________________________________________________________

COBERTURA DEL TERRENO POR CADA FOTO

l en metros l 1000 = 0.230 m. Cobertura largo

l

l

¹

*e=

0.230*10000= 2300 m. La superficie S cubierta por un fotograma será:

l

¹*

l ²

2300*2300 = 5290000m² 529Há

(*) Por tratarse de un negativo de iguales dimensiones

l

², se considera el

mismo valor RECUBRIMIENTOS Como ya es sabido el recubrimiento fotográfico tiene por finalidad poder aplicar el principio en la visión estereoscópica de los fotogramas aéreos; los modelos estereoscópicos, parte común entre dos fotografías consecutivas, han de poder ser enlazados tanto longitudinal como transversalmente .

Tipo de terreno: Montañoso Longitudinal: 70-80 75 % 0.75 Transversal: 30-35 32 % 0.32 _______________________________________________________

BASE EN EL AIRE

Recubrimiento longitudinal

B = 2300* (1 -

75 100 )

= 575 metros. DISTANCIA ENTRE VUELO

Recubrimiento longitudinal

A = 2300* (1 = 1564 metros.

32 100 )

_______________________________________________________

TIEMPO

Una vez conocida la focal y la escala de vuelo, se determina la altura de vuelo que impone una base y un espaciamiento; en función de ellas y conocida la velocidad del vuelo se puede determinar el tiempo entre disparos que viene dado por la expresión

T=

base velocidaddelavion

= 3.861 Segundos

NÚMERO DE FOTOGRAFÍAS POR LÍNEA DE VUELO (NFLV):

NFLV =

Longitudinaldelalinea B

+4

19800 m =38.434 575

NÚMERO DE LÍNEAS DE VUELO (NLV)