Planeacion y Gestion Educativa.

Ensayo: El presente ensayo, producto de una exhaustiva reflexión, tiene como propósito dar a conocer algunos puntos impo

Views 156 Downloads 1 File size 74KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ensayo: El presente ensayo, producto de una exhaustiva reflexión, tiene como propósito dar a conocer algunos puntos importantes sobre la gestión educativa las cuales pueden ser de mucha ayuda para mejorar la práctica docente debido a que es un tema de suma importancia hoy en día, de hecho se piensa que sobre ella deberían estar cimentadas las prácticas educativas que van desde lo que realiza en el salón de clases como el pase de lista o el dictado, hasta las estrategias mismas que el director aplica para favorecer y fortalecer a la escuela y orientarla hacia la calidad educativa. Cabe destacar que hablamos de gestión educativa, un término que para muchos es un poco nuevo ya que desde generaciones atrás el término como tal recibía muchas connotaciones o significados diferentes como: administración escolar, planeación educativa, entre otras que si bien eran interpretados como lo mismo. Actualmente estos cambios son muy notorios ya que cada término tiene su propia definición de hecho la: gestión educativa ha ido evolucionando, está altamente influenciada por el discurso de la política educativa y por cierto, por los esfuerzos desplegados en la ejecución de las políticas educativas. (casassus., 2000). Sin embargo, (casassus., 2000) afirma que pese a que las políticas educativas son las que determinan el avance de la gestión, es necesario no solo determinarla como algo pragmático ya que existen teorías que sustentan su naturaleza y permiten que esto sea una disciplina en gestación. De estas teorías surgen corrientes como: el normativo, el prospectivo, el estratégico, el estratégico situacional, calidad total, reingeniería y comunicacional, las cuales desde la década de los setenta han ido dando un enfoque distinto a la gestión educativa. Actualmente la gestión educativa se conceptualiza de muchas formas cada una según las corrientes teóricas o enfoques que se crea la adecuada para lograr los objetivos de la educación sin embargo se está de acuerdo con (casassus., 2000) cuando define a la gestión educativa como “una capacidad de generar una relación adecuada entre la estructura, la estrategia, los sistemas, el estilo, las capacidades, la gente, y los objetivos superiores de la organización considerada.

O dicho de otra manera, la gestión es "la capacidad de articular los recursos de que se disponen de manera de lograr lo que se desea”. (p.4) La gestión educativa no solo implica un trabajo administrativo como comúnmente se cree, el concepto va mucho más allá se interpreta como una totalidad de acciones que persiguen un mismo objetivo, con un principio pero no con un final ya que calidad en los resultados exige calidad en los procesos, pero ¿quién está a cargo de estas acciones las cuales definirán satisfactorios los resultados? Muchos de nosotros delegamos estas responsabilidades a una sola persona, “el director de la escuela” lo cual tiene algo de cierto; por supuesto que el director tiene la mayor responsabilidad ya que es el principal actor en la mayoría de los procesos que acurren en una escuela, no obstante cada individuo tiene una especie de poder que ayudan a que la escuela funcione de manera correcta por otra parte estamos sujetados a las instituciones, esto nos delega una parte de las responsabilidades, una parte de la gestión.

En cuanto al poder antes mencionado (Frigerio, Poggi y Tiramonti 1992) menciona que “un actor o grupo de actores posee poder cuando tiene la capacidad de hacer prevalecer su posición o enfoque en la vida institucional, de influir en la toma de decisiones, obtener reconocimiento, espacios, recursos, beneficios, privilegios, cargos, o cualquier otro objetivo que se proponga”. (p.59) Esto indica que todos podemos participar en el proceso de gestion el maestro desde su aula, gestionando estrategias pertinentes, materiales, recursos, empleando tecnicas para mejorar el ambiente, todo eso es parte de la gestion, a su vez el director tambien debera gestionar todo los necesario para que la escuela, los alumnos y los maestros tengan todos los recursos humanos y materiales para mejorar la calidas de la escuela. Pero ¿a traves de que seria mas facíl o mas efectivo llevar a cabo todo el proceso de gestion?. Se considera que entre los modelos educativos y los alumnos; en los cuales, los primeros deben aterrizar, las instituciones son el puente, y quien

los va a hacer llegar de una manera efectiva o no, es el tipo de gestión y los actores de ella en cada Centro Educativo; por ello, el equipo directivo se debe encargar de que la gestión sea integral, consciente, transformadora y participativa; así mismo, debe ser una condición tomar en cuenta la razón de ser de la escuela en la sociedad (Dimensión Pedagógico - Curricular), las relaciones al exterior ( Dimensión Comunitaria), los recursos necesarios y los disponibles (Dimensión Administrativo - Financiera) y la que dará soporte y articulación a las tres anteriores (Dimensión Organizacional - Operativa). La mayoría de los actores que participan en la gestión se enfocan a la Dimensión Administrativa - Financiera; como ya se había comentado, confundiendo la gestión con mera administración escolar y pierden de vista los otros ámbitos, los cuales son el porqué de la Institución. Todas las dimensiones deben ser atendidas adecuada y oportunamente y esto solo se logra cuando institucionalmente se orienta el proceso a través del establecimiento de un proyecto, el cual debe poseer dos componentes importantes; primeramente, la creatividad e inventiva, los sueños, deseos y esperanzas, por otro lado la acción y organización, las cuales son necesarias para construir el futuro deseable y posible. El proyecto debe basarse en el conocimiento de la situación de cada Institución Educativa tratando de identificar las características de la misma, descubriendo los desafíos, pero sobre todo, debe ser fruto del consenso de toda la comunidad escolar para poder trabajar por la vía de la participación y la colaboración. Cuando todos los actores asumen como suyo el proyecto, se abre la posibilidad de una infinidad de alternativas de acción y cada quien dentro de la Institución realiza lo que debe y como debe, además de la posibilidad de proporcionar un valor agregado. En la Institución Educativa, cada miembro que la compone es indispensable; por ello, se debe pugnar por lograr un trabajo en equipo, lo cual es indispensable alcanzar, antes de plantearse aspectos más ambiciosos, tomando en cuenta que la vida del equipo reposa en elementos pisco - afectivos, estructurales y funcionales; los que tendrán que evaluarse para poder intervenir; según sea el

caso, reparar cada uno de esos ámbitos, con la finalidad de lograr un equipo efectivo en el que la comunicación e intercambio imperen, así como el sentido de pertenencia para lograr un clima organizacional favorable.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. casassus., j. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina ( la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B) . UNESCO. graciela frigerio, m. p. (1992). las instituciones educativas cara y ceca. elementos para su comprension. buenos aires.: troquel.

Escuela rosario María Gutiérrez Eskíldsen licenciatura en educación primaria. Nombre del alumno: Cruz Alberto García de la Cruz.

Nombre del curso. Planeación y gestión educativa.

Grado y grupo. 7mo A.

Maestra: María Luisa Ramón Rodríguez.

ENSAYO

Fecha: 7 de enero del 2016