Planeacion de La Auditoria Administrativa-trabajo

TRABAJO DE PLANEACION DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA Camilo molina rojas Durley Eliana Criollo Osorio Gustavo Adolfo Vé

Views 67 Downloads 0 File size 125KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRABAJO DE PLANEACION DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA

Camilo molina rojas Durley Eliana Criollo Osorio Gustavo Adolfo Vélez Jimena Granada Luz Elena Camacho Mejía

Jorge Leonardo lavao Docente

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS CONTADURIA PÚBLICA AUDITORIA ADMINISTRATIVA 2017

METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA La Metodología de la Auditoría Administrativa establece los pasos a seguir y determina la programación de cada uno de ellos. Lo que se debe contemplar para unificar criterios y delimitar la profundidad con que se revisará y aplicará el análisis administrativo. También cumple la función de facilitar al auditor, la identificación y ordenamiento de la información correspondiente al registro de hechos, evidencias, situaciones y observaciones para su posterior análisis y elaboración de informe. La metodología de la Auditoría Administrativa consta de cuatro etapas y es en este y los posteriores módulos donde se revisarán cada una de ellas. PLANEACION DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA Se refiere a la determinación de los objetivos y alcance de la auditoria, el tiempo que requiere, los criterios, la metodología a aplicarse y la definición de los recursos que se consideran necesarios para garantizar que el examen cubra las actividades más importantes de la entidad, los sistemas y sus correspondientes controles gerenciales; es decir, se desarrolla lo que será el proyecto. Se refiere a los lineamientos de carácter general que regulan la aplicación de la auditoria administrativa para garantizar que la cobertura de los factores prioritarios, fuentes de información, investigación preliminar, proyecto de auditoría y diagnostico preliminar, sea suficiente, pertinente y relevante. El planeamiento garantiza que la auditoria satisfaga sus objetivos y tenga efectos productivos ya que promueve significativos ahorros en el presupuesto de tiempo programado. El objetivo de la planeación es establecer las acciones que se deben realizar para llevar a cabo la auditoría en forma secuencial y ordenada. Hay que tomar en cuenta las condiciones que puedan presentarse a fin de que se garantice la entrega de los resultados en tiempo y forma. El planeamiento se inicia al estar previsto el examen en el plan de auditoria. Los enfoques que pueden utilizarse para la selección son: consideración de los problemas y debilidades conocidas e identificación de áreas importantes no auditadas anteriormente. Los indicios pueden emerger de diversas fuentes, entre ellas: a. Reuniones de trabajo

b. Quejas y reclamos c. Indicadores de rendimiento El interés de evaluar un programa o actividad que ha recibido atención en el pasado, a pesar de conocerse la magnitud de sus operaciones, puede incluirse aquellas áreas en donde se anticipan problemas importantes que podrían presentarse de manera inesperada. https://es.slideshare.net/pattydaddy3/metodologia-para-la-auditoria-administrativa

TRABAJOS PRELIMINARES Antes de entrar definitivamente a la realización plena de la Auditoría Administrativa, es necesario que el auditor responsable del trabajo total tenga una o varias entrevistas previas con el cliente, a fin de dejar sentadas las condiciones básicas de trabajo. Para esas entrevistas, el auditor debe formular previamente una lista de los puntos a definir y tratar, con el objeto de que cubra todos aquellos aspectos que le habrán de servir como base para programar su auditoría. En cada entrevista, el auditor debe revisar los puntos tratados y asegurarse de que quedaron totalmente aclarados y si, como consecuencia de la propia entrevista, no surgieron dudas o problemas nuevos que requieran una entrevista posterior. La finalidad de esas entrevistas previas es obtener información suficiente para formular el programa de Auditoría Administrativa adecuado al área por revisar. La información requerida se refiere principalmente a lo siguiente: 1.- El propósito de la Auditoría Administrativa. 2.- Las condiciones y limitaciones del trabajo. 3.- La estimación del tiempo que tomará la Auditoría. 4.- Las facilidades que va a proporcionar el cliente. 5.- La coordinación del trabajo que se pueda realizar con el personal de la propia empresa. 6.- Todos aquellos puntos que por su naturaleza ameriten ser definidos antes de iniciar la Auditoría. Con el objeto de evitar futuras dificultades y problemas, es conveniente que el Auditor y el cliente, una vez que se hayan puesto de acuerdo sobre las bases y

condiciones del trabajo a realizar y los honorarios que se cobrarán, lo confirmen por medio de una carta convenio. En caso de conformidad, se le pide al cliente que responda manifestando estar de acuerdo o de vuelva un tanto del convenio debidamente firmado autorizando el inicio de la Auditoría Administrativa.

Los trabajos preliminares son las principales actividades consideradas al inicio de la planeación de un trabajo de auditoría, son las siguientes: a) b) c) d)

Pre planeación Continuidad de la relación con el cliente Requisitos éticos Comprensión del trabajo (NIA 210)

Se presenta a continuación, el desarrollo de las mismas. a) Pre – Planeación. Antes de abordar de manera formal el proceso de planeación de una auditoría, se hace necesario tener un buen conocimiento de la compañía que requiere los servicios de auditoría y una evaluación de las condiciones existentes, para efectos de definir si es posible aceptar la prestación del servicio. i. Conocimiento de la compañía Con el propósito de lograr una buena aproximación al trabajo que podría llegar a ejecutarse, es conveniente tener cierta información y conocimiento de la compañía sujeto de las actividades de auditoría. Por lo tanto se requiere algún nivel de documentación respecto de sus características, información básica de carácter interno y externo, - si bien no con el detalle que tendrá el conocimiento del cliente cuando se haya decidido aceptarlo -, pero si para dimensionar el volumen y naturaleza de las actividades que se requieran. En ese sentido, se cuenta con la información que se solicite a la compañía, tal como estados financieros, estatutos, principales operaciones, sedes, etc. También, es importante la información que se puede obtener a partir de fuentes externas como la página web de la compañía, información sectorial, consultas a través de internet, entre otras fuentes. ii. Definición de la aceptación. En este caso, es necesario resolver inquietudes acerca del trabajo, de la firma y del cliente, como las siguientes:

     

Si la firma puede cumplir con el encargo que le ha solicitado (personal, conocimiento, etc.) Naturaleza y alcance de la auditoría Plazo para ejecutar la labor Independencia frente al cliente Integridad de la compañía Legislación aplicable. b) Continuidad de la relación con el cliente Hay casos en que ya se ha prestado con anterioridad, servicios a la compañía. En este caso, es conveniente hacer una actualización y verificación de la información disponible del mismo, de manera que pueda revisarse la continuidad del cliente y documentarla. Sobre esta base, se evaluará si es apropiado seguir prestándole servicios al cliente, con base en el compromiso anterior. Este proceso de revisión también debe tomar en cuenta los requisitos de rotación, del personal que presta los servicios de auditoría. c) Requisitos éticos: Este tema hace referencia principalmente a la independencia, conflictos de interés y capacidad de prestar un servicio en condiciones apropiadas. Se entiende por independencia, la capacidad que tiene un auditor de realizar su trabajo con integridad y objetividad. El auditor no solo debe ser, sino parecer independiente durante la ejecución de su trabajo. Por ello es importante que la firma establezca políticas y procedimientos diseñados para asegurar que el personal que ejecuta el trabajo es totalmente independiente. Es importante evaluar si alguna respuesta afirmativa a las siguientes situaciones, que restan independencia:

   

Estar en la nómina de la compañía Prestar servicios simultáneos que tales como: Auditoría y outsourcing contable Haber sido empleado del cliente en los últimos dos años Conflictos de intereses, tales como familiares empleados en el cliente como contador y/o tesorero. De otra parte, no es ético asumir compromisos para los cuales no se cuenta con las capacidades técnicas o con los recursos humanos y/o físicos para la debida atención del cliente. d) Comprensión del trabajo (NIA 210):

Debe existir el mayor grado de entendimiento acerca del trabajo que se va a ejecutar, de parte del cliente y de quien presta los servicios de auditoría. Algunos aspectos que deben tenerse en cuenta son:     

El marco de referencia contable (NIIF, US GAAP, otro) El alcance de la auditoría Las responsabilidades de la Auditoría (Aplicación de las NIA) Las responsabilidades de la Dirección de la Compañía (Preparación de información financiera, acceso a la información, etc.) Aspectos administrativos: Planeación, Honorarios, acuerdos adicionales, entre otros. Por lo anterior, es importante que antes de iniciar un trabajo nuevo o recurrente, se asegure que el cliente aceptó los términos de la propuesta, mediante una carta que firma el representante legal del cliente en donde indica que está de acuerdo con los términos de dicha propuesta. https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/3255-actividades-preliminares-alinicio-de-una-planeacion-de-auditoria-de-informacion-financiera